Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
En el esquema 2, el conocimiento es el eje transversal a las categorías de estudio, y las redes aparecen como el elemento conector entre el capital físico, determinado por la tecnología, y el capital humano, que comprende la fuerza de trabajo calificada. Los procesos que se tejen tienen un componente básico en la confianza, el cual gira alrededor de la articulación interempresarial y dan lugar al capital social.
Esquema 3: Elementos determinantes del capital social
El preámbulo de nuevos valores dentro de las propuestas de mejoras, simboliza no sólo revaluar los instrumentos teóricos políticos e institucionales relevantes a los procesos de desarrollo; en el fondo, significa pensar en la noción de calidad de vida, en el sentido no solamente material, sino también como reflejo de las relaciones sociales entre todos los seres humanos (Hissong, 1996:90).
El centro de todo desarrollo debe ser el ser humano y, por lo tanto, el objeto del desarrollo es ampliar las oportunidades de los individuos. Esto se traduce en aspectos tales como: el acceso a los ingresos, no como fin, sino como medio, para adquirir bienestar; la vida prolongada, los conocimientos, la libertad política, la seguridad personal, la participación comunitaria, la garantía de los derechos humanos.
Las teorías acerca de la alineación de capital humano y el desarrollo de Recursos Humanos conciben al ser humano como medio y no como fin, el ser humano como instrumento de producción, como bienes capital, sin fines ulteriores y beneficiarios. La perspectiva de Bienestar Social los considera más como favorecidos pasivos del proceso de perfeccionamiento que como seres que participan en él; situando su mayor énfasis en las políticas de distribución en lugar de las estructuras de producción. Posteriormente, el enfoque delas Necesidades Básicas habitualmente se concentra en el grueso de bienes y servicios que requieren los grupos desposeídos: alimento, vivienda, ropa, atención médica y agua.
La discrepancia esencial entre los enfoques se sitúa en el modo de como se debe posesionarse y conquistar el desarrollo. Según Haq (1995), "El paradigma de desarrollo humano actualmente es el modelo más holista. Este contiene todos los aspectos del desarrollo, incluyendo el crecimiento económico, inversión social, potenciación de la gente, satisfacción de las necesidades básicas, seguridad social y libertades políticas y culturales entre otros aspectos".
De lo anterior, se desglosa que el Desarrollo Humano es un concepto que abarca múltiples dimensiones, en el entendido de que es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los diferentes actores sociales; es el producto de voluntades y corresponsabilidades sociales que está soportado sobre cuatro pilares fundamentales:
1. La productividad: Reside en desarrollar la productividad mediante la intervención de la gente en el proceso productivo. Este es un factorprimario del Desarrollo Humano, que se traduce en invertir en las personas y en el logro de un ambiente macroeconómico posibilitante.
2. La equidad: Es la expulsión de barreras que obstruyen las oportunidades económicas y políticas, permitiendo que todos disfruten y se beneficien en condiciones de igualdad. Radica en conceder y avalar la igualdad de oportunidades para todos los sectores y grupos humanos.
3. Sostenibilidad: Radica en afirmar, tanto para lo contemporáneo como para el futuro, el libre y completo camino a las oportunidades; en restaurar todas las formas de capital humano, físico y ambiental. Para alcanzar un auténtico desarrollo se debe reponer todo el capital utilizado para garantizarle a las futuras generaciones la igualdad de opciones y de recursos para el logro de sus satisfacciones.
4. Potenciación o empoderamiento (Empowerment): El foco está en el desarrollo por la gente. Esta estrategia no es consistente con la dignidad humana y además no essostenible en el tiempo. El empowerment significa que las personas están en capacidad deejercer la elección de sus oportunidades por sí mismas. Esto implica que las personas puedan tener influencia en las decisiones que se tomen y diseñen. Para ello se requiere de libertades económicas para que la gente se sienta libre de excesivos controles y regulaciones.
El Desarrollo Humano, dada la definición del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) "… no es una medida de bienestar, ni tampoco de felicidad. Es en cambio una medida de potenciación", que propicia las oportunidades para las futuras generaciones y basado en el respeto del ambiente.
La noción de progreso humano, procede de la noción de desarrollo como causa de expansión de las capacidades humanas, que ha sido formulado por Amartya K. Sen (1990). Sen basa su noción de "capacidades" en la obra del filósofo moral John Rawls, y en su "Teoría de la Justicia". Para Rawls, la privación se define en términos de disponibilidad de "bienes primarios", algunos de los cuales se refieren a bienes materiales, otros a "libertades básicas".
Según Rawls, las personas deben tener la opción de perseguir fines diferentes, cualesquiera que sean. Las "capacidades" de Amartya Sen (1990) se refieren tanto a lo que la persona puede ser o hacer ("opciones") y lo que llega efectivamente a ser o hacer ("logros"), y no a los bienes de los que dispone. El disfrute de una larga vida, una mayor educación, la dignidad y el respeto de sí mismo son elementos que permiten ampliar la gama de opciones disponible para el individuo.
El suministro de bienes es una situación necesaria, pero no suficiente, para aumentar esas opciones. El paso a los bienes, en términos generales, logran provee la base de un nivel de vida más alto, pero no son per se sus elementos constituyentes. El desarrollo, para Sen (1990), debe estar centrado en la persona y no en los bienes, superando el reduccionismo del homo economicus.
Las reflexiones de Sen y laconcepción de desarrollo humano se asientan en un perfil de pensamiento crítico sobre el desarrollo iniciada en los primeros años setenta, que ha cuestionado la preocupación exclusiva por el crecimiento de la producción de bienes, y se ha centrado en los problemas de la distribución, de la necesidad y de la equidad. Esto es, por las dimensiones sociales del desarrollo y la satisfacción de las necesidades humanas esenciales (Doyal y Gough, 1994).
El crecimiento económico y el territorio
El espacio geográfico, como perspectiva de análisis del crecimiento económico adquiere importancia en la actualidad, dado el proceso de globalización e internacionalización de la economía. La región, en todos los casos, alude a un territorio y a la dotación de recursos productivos. Sin embargo, en ella se da un conjunto de interacciones que conforman un sistema compuesto por subsistemas productivos, institucionales y culturales, que encierran en sí un cúmulo de relaciones, tales como: las relaciones capital – trabajo, los flujos de intercambio, las relaciones monetarias, las organizaciones y procedimientos para la toma de decisiones y las pautas de comportamiento social.
El territorio, como escenario de localización de firmas, responde a la flexibilidad de las dinámicas sociales que potencializan u obstaculizan la continuidad de los procesos productivos y sus encadenamientos, que trascienden los límites fijados administrativamente y las mismas relaciones sociales. Existen dos posibilidades tienen entonces los espacios geográficos para convertirse en espacios ganadores:
Las diferencias entre ambos son considerables y generan ventajas competitivas desiguales. Como lo expresan Méndez y Caravaca (2001:1), los sistemas productivos locales apoyan su crecimiento en la explotación de recursos naturales y humanos a bajo costo, lo que genera externalidades negativas en los planos socio laboral y ambiental; los medios innovadores se centran en el conocimiento y la capacidad de hacer efectivas las innovaciones.
El crecimiento en las firmas genera progreso económico, y al mismo tiempo, unas condiciones macroeconómicas adecuadas permiten que las empresas puedan mantener su competitividad interna y externa. La deficiencia de espíritu empresarial ha producido la lentitud en el desarrollo de América Latina, comparativamente con los países asiáticos que emprendieron estrategias de desarrollo basadas en el conocimiento tecnológico y de recursos humanos, el respeto a la iniciativa privada, en un marco de sana competencia, donde el Estado regulador juega un papel central en los mercados imperfectos y el fomento empresarial.
Los sistemas regionales se recomponen, en parte por la misma dinámica de las empresas. Esta relación interdependiente amerita el diseño de instrumentos de política para responder a los cambios en los modelos productivos, a los procesos de urbanización y a las economías de aglomeración industrial. En otras palabras, la política afecta favorable o desfavorablemente las decisiones que toman en el espacio sectorial y en el espacio geográfico.
Las políticas tendientes a redistribuir la actividad económica tratan de fomentar el establecimiento de empresas en regiones desfavorecidas, incidiendo en los factores que determinan las decisiones de localización de las firmas, para lo cual se apela a la asignación de primas de localización a los agentes mediante: subvenciones en función del número de empleos generados, desgravaciones fiscales, condiciones preferenciales de crédito, o rebajas sobre ciertos costos del manejo de la administración pública (reducción de tarifas de ciertos servicios públicos), etc.
Porter (1990), asume que la competencia local tiene un impacto positivo en el crecimiento, ya que acelera la imitación y el grado de innovación de las firmas. Esta teoría asume que la competencia local acelera la adopción de nuevas tecnologías y como consecuencia, estimula el crecimiento económico. Esta discusión es importante tenerla en cuenta, ya que el crecimiento económico en ciertas regiones o en ciertos países, depende del grado de especialización o de diversificación de su aparato productivo y del nivel de competencia local que se establezca en ese mercado.
La globalización impulsa nuevas dinámicas de acumulación que provoca cambios importantes en los territorios, tanto en los factores productivos como de las firmas asentadas y con posibilidad de localizarse allí. Estas dinámicas afectan con distinta magnitud las estructuras económicas y sociales de los espacios regionales. Además, este proceso supone el paso de una economía semicerrada a un sistema dinámico, abierto e insertado en la economía mundial, lo que determina procesos de reestructuración a nivel regional en torno a las políticas de desarrollo, flexibilización y estabilización.
El crecimiento económico desde la dinámica del proceso industrial: análisis del ciclo de vida industrial
El crecimiento económico no es, en realidad, un proceso a través del cual los mismos agentes productivos generan, en escala ampliada, un conjunto determinado de bienes y servicios, sino en el cual crecen unos sectores y tienden a desaparecer otros, unas empresas surgen y otras se quedan rezagadas. Este proceso no es lineal. No todos los sectores tienen la misma capacidad para infundir dinamismo al conjunto, o para propagar el progreso técnico (Cepal, 2000:207).
Además, la duración de las firmas productivas, como agentes dinamizadores del crecimiento económico, es relevante determinarlo, para establecer la dinámica con la que opera el funcionamiento del aparato productivo. El estudio del ciclo de vida industrial representa la dinámica del surgimiento y desaparición de firmas en el tiempo. El proceso comprende una intensa entrada de nuevas empresas que buscan crearse un espacio en una industria, introduciendo innovaciones en productos y procesos que le permiten generar las barreras de entrada al sector. Con el tiempo, el surgimiento de empresas se desacelera mientras la desaparición aumenta para aquellas que no logran consolidarse en el mercado.
Según Reynolds et al (1998:93 – 94), existen cuatro razones principales en la formación de nuevas empresas con garantía de supervivencia para tener en cuenta:
La primera, es que las nuevas empresas brindan nuevos puestos de trabajo
La segunda razón, tiene es que las nuevas empresas están involucradas en un significativo porcentaje de innovaciones en la economía
La tercera, se relaciona con la existencia de políticas e instituciones que garanticen la formación de nuevas empresas y potencialice el desarrollo regional y,
Finalmente, el ciclo de vida se relaciona con la existencia de diferencias interregionales en las tasas de formación de empresas.
Evidentemente os procesos de "creación" y "destrucción" de empresas, actividades productivas y sectoriales, y las innovaciones y redes que las determinan, son categorías que permiten el diseño de políticas públicas en los países en desarrollo caracterizados por la heterogeneidad estructural. Al mismo tiempo, las instituciones sirven como depositarias de información tecnológica pertinente, contrarrestando las desventajas tecnológicas e innovativas de las empresas entrantes o con escasa experiencia en la actividad.
Los elementos que conforman la vida social no tienen significación, ni mayor importancia, ni se entienden por separado los unos de los otros. No es posible, por ejemplo, comprender la economía de una sociedad si se la investiga a ella sola; tampoco pueden entenderse los distintos elementos que la conforman: la producción, la distribución, el cambio y el consumo, en forma aislada. De igual modo, es imposible entender el modo de pensar de la gente, su vida política o el funcionamiento de sus formas de autoridad, sin referirlos a los otros aspectos de su vida social. Esta es la que algunos suelen llamar una visión holística de la sociedad.
Sin embargo, el estructuralismo se diferencia del funcionalismo y de otras corrientes holísticas en su consideración acerca de qué es lo que une, lo que enlaza entre sí los diferentes elementos de la vida social. Los funcionalistas piensan, por ejemplo, que el enlace está en las instituciones, que ellas constituyen lugar social en donde todos los elementos se relacionan entre sí para conformar un todo en equilibrio: la sociedad.
El estructuralismo, en cambio, afirma que ese lugar es la estructura. El lazo de unión entre todos los estructuralistas es la concepción de que los elementos que constituyen la sociedad, o cada uno de sus sectores, se relacionan entre sí en formas determinadas que conforman modelos. El análisis económico se maneja con especificaciones estructurales en los que se consideran las relaciones entre magnitudes como la riqueza, la renta y el stock de capital, y todo ellos teniendo como base el marco institucional de una sociedad.
Una relación teórica del crecimiento económico y el bienestar, entendiendo el desarrollo como los cambios de la vida económica que no han sido impuestos desde fuera sino que han surgido por su propia iniciativa, desde adentro, y son capaces de romper con la dinámica circular para poder generar convergencia hacia el crecimiento sostenido en el largo plazo y de esta forma obtener una senda de progreso y un incremento en la competitividad, productividad y en el ingreso per cápita de los habitantes de un país o de una región específica.
Crecimiento económico y "desarrollo"
La noción del desarrollo ha sido utilizada, en referencia a la historia contemporánea, en dos sentidos distintos. El primero, se refiere a la evolución de un sistema social de producción en la medida que éste, mediante la acumulación y el progreso de las técnicas. Conceptos tales como eficacia y productividad son ambiguos cuando nos enfrentamos a sistemas sociales de producción, cuyos inputs y outputs son heterogéneos y se modifican con el tiempo.
La hipótesis del desarrollo ha ejercido una innegable influencia sobre la mente de los hombres que se empeñan en comprender la realidad social. Desde el bon sauvage con que soñaba, desde "el principio populacional" de Malthus hasta la concepción walrasiana del equilibrio general, los científicos sociales siempre han buscado apoyo en algún postulado enraizado en un sistema de valores que llegan a ser explícito (Furtado, 1979:13). La función principal del mito es orientar, a nivel intuitivo, la edificación de lo que Schumpeter llamó la visión del proceso social, sin la cual el trabajo analítico no tendría ningún sentido.
Ya que, desarrollo reside tanto en una serie de cambios espontáneos y discontinuos en los causes de la corriente, como en las alteraciones del equilibrio existente con anterioridad. El sistema capitalista caería en un estado estacionario de equilibrio walrasiano en el que todo el producto nacional se imputaría a los factores de manos de obra y tierra (Galindo y Malgesini, 1994:111).
Las circunstancias para el desarrollo no sólo se definen por la acumulación de conocimiento y capital físico en un territorio; este va más allá de eso, se trata de crear los instrumentos para gestionar los procesos de ordenamiento social, y las instituciones y el marco regulatorio que permitan potencializar las diferentes expresiones del capital en las regiones. Este no es, según Schumpeter (1963), un fenómeno que pueda explicarse económicamente. Debido a que la economía está afectada por los cambios del mundo que la rodea, las causas y la explicación del desarrollo deben buscarse fuera del grupo de hechos que describe la teoría económica. Por tal razón, Schumpeter (1963) diferencia al desarrollo del mero crecimiento de la economía, porque este último no representa fenómenos cualitativos distintos, sino sólo procesos de adaptación.
Evidentemente, el crecimiento de la economía, tal como se refleja en el crecimiento de la población y de la riqueza, no se debe entender como desarrollo. El desarrollo, en nuestro sentido, es un fenómeno ajeno a lo que puede observarse en la corriente circular o en la tendencia hacia el equilibrio. Es un cambio espontáneo y discontinuo en los canales de la corriente, según Schumpeter (1963), es una perturbación del equilibrio que altera y desplaza en forma definitiva el estado de equilibrio que antes existía.
Pues, la combinación de materiales y fuerzas significa producir otras cosas o las mismas con distinto método significan combinar estos materiales de una manera diferente. Mientras la nueva combinación pueda surgir de la antigua mediante continuas adaptaciones, hay un cambio, tal vez un crecimiento, pero no se da un nuevo fenómeno ni desarrollo en nuestro sentido.
Distintos aportes al desarrollo económico, son notables en los años posteriores a la segunda postguerra. El segundo sentido en que se hace referencia al concepto de desarrollo se relaciona con el grado de satisfacción de las necesidades humanas. En este caso la ambigüedad aumenta (Furtado, 1987:20).
El pensamiento del desarrollo estaba en el centro de la visión del mundo que predominaba en aquella época. Su esencia era ver al hombre como un factor de transformación del mundo, y por lo tanto de la afirmación de sí mismo, de la realización de sus potencialidades, lo que era posible dentro de un marco social con niveles aceptables de necesidades básicas satisfechas y con altos grados de equidad.
En dureza, según Furtado (1979), la idea de desarrollo posee por lo menos tres dimensiones:
1. La del incremento de la eficacia del sistema social de producción
2. La de la satisfacción de necesidades elementales de la población; y,
3. La de la consecución de objetivos a los que aspiran grupos dominantes de una sociedad y que compiten en la utilización de recursos escasos.
A partir la teoría crítica, se denuncia el "desarrollismo" y se argumenta que los problemas de la economía derivan de un modo de acumulación del capital que se sostiene sobre la injusta distribución de la riqueza. Esto se manifestaría en la división del mundo entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas, donde las primeras se sostendrían sobre una inequitativa organización mundial del mercado capitalista que concentra la riqueza y excluye del desarrollo a vastas regiones del mundo.
Hirschman (1958) señala que la mayoría de los países pobres sólo poseen recursos para invertir en unos pocos proyectos modernos, y que, por tanto, pueden intentar el crecimiento equilibrado sólo a largo plazo, mediante un proceso secuencial de construir primero una y después otra planta, corrigiendo con cada paso el desequilibrio considerado como más dañino para acercarse de forma gradual a una estructura más equilibrada. En esta misma lógica, Giddens (1999), establece que el capitalismo no permite acceder a una nueva y superior fase del desarrollo por que establece un tipo de relaciones sociales de producción que pone límites al desarrollo de las fuerzas productivas. Asimismo, establece, que: "El capitalismo es económicamente ineficiente, socialmente divisivo e incapaz de reproducirse a largo plazo".
La economía es una gestión humana libre, que debe ajustarse al fin natural del hombre. Por ello corresponde que se someta al "principio de necesidad" aristotélico. En cambio, la aplicación del "principio de maximización", propio de la economía neoclásica, conduce a una tecnificación de la economía, que la desnaturaliza. La ciencia de esta, tiene un hálito de prestigio, y su influjo se hace sentir sobre el resto de las actividades y saberes del hombre. Según Crespo (2003), el modelo maximizador tiende a generalizarse. El mercado es un instrumento que se procura aplicar a todos los ámbitos, aún a la misma política. Hemos pasado de una situación en que la economía estaba subordinada a la política a otra en la que tiende a imponerle sus moldes.
Crecimiento económico sostenible y "desarrollo"
A partir de una perspectiva muy distinta a las anteriores, apresurados por la preocupación ecológica, también abandonan el tema del desarrollo quienes observan la tendencia del agotamiento de los recursos no renovables y los desequilibrios del ecosistema derivados de la expansión de la sociedad industrial. El crecimiento económico, ha sido discutido por las siguientes cuatro líneas distintas pero convergentes:
1º. Hace referencia a una supuesta decreciente disponibilidad de recursos, que hacen predecir que en las próximas décadas se verificará el agotamiento o disminución crítica de ciertos recursos naturales indispensables.
2º. Línea enfoca los efectos que el crecimiento económico está provocando en el medio ambiente.
3º. Alude a los efectos que el crecimiento, ha comenzado a provocar en la vida cotidiana de las personas y en la organización de la sociedad, deteriorando la calidad de vida y llevando a formas de convivencia en forma creciente insatisfactorias.
4º. Línea de argumentación hace referencia al problema demográfico y las formas de encarar el crecimiento de la población (Razeto, 2000:27).
Éstas, nos permite enfocar el tema del crecimiento económico, que se diferencia del análisis económico convencional, que lo considera y mide en cuanto expansión del producto económico. Las formas de imaginar la naturaleza dentro de la economía implican una de las rupturas más profundas dentro de las teorías modernas del crecimiento (Galindo y Malgesini, 1994:125). Según Solow (1956), en el caso de que se agoten los recursos naturales, entonces otros factores de producción, especialmente el trabajo y el capital reproducible podrían servir de sustitutos.
La visión opuesta es que el proceso económico está fundamentado en una base material sujeta a determinadas restricciones. Dentro de este enfoque, sobresale el planteamiento limitacionista, el cual sugiere la imposibilidad del crecimiento exponencial de la economía y la limitación forzosa de la sustitución de los recursos naturales por el capital. La teoría de esta advierte que la economía es un sistema parcial, este proceso ni produce ni consume materia – energía, sólo los absorbe y expele de forma continua. En efecto, las innovaciones tecnológicas no pueden poner fin a este problema irreversible, porque es imposible producir "mayores y mejores" productos, sin producir "mayores y mejores" desechos.
En concreto, la teoría limitacionista sugiere que:
El mundo se quedaría sin materias primas estratégicas
El aumento de la contaminación tendría efectos serios, y
La población sobrepasaría las posibilidades de abastecimiento del planeta.
Estos planteamientos fueron criticados, principalmente por los neoliberales, quienes argumentaban que:
No se había tenido en cuenta la innovación tecnológica a la escasez de los recursos.
Son los precios los que suponen un gran aliciente para realizar mayores descubrimientos de recursos y, por tanto, la ampliación sistemática de sus horizontes de disponibilidad.
Los niveles de contaminación pueden corregirse y reducirse cada vez más, si se aplican políticas de precios que internalicen las consecuencias negativas y
A pesar que la oferta mundial de alimentos ha crecido de una forma más rápida que la población en las últimas décadas, nos encontramos con que la realidad nos muestra que la aceleración del crecimiento económico induce a una reducción del crecimiento demográfico.
En el debate económico se ha generalizado el planteamiento del concepto de desarrollo sostenible. El antagonismo dio lugar a plantear los siguientes aspectos:
1. El proceso sostenible implica que la calidad medioambiental mejora el crecimiento económico a través de varias formas: mejorando la salud de los trabajadores, creando nuevos empleos en el sector medioambiental y creando empleos en el sector dedicado a combatir la contaminación;
2. Este acepta que, de todos modos, deberán existir algunos trade – offs si se contempla un concepto restringido de crecimiento económico, en donde se destaca el hecho que el crecimiento está en conflicto con el medio ambiente porque se pone poco esfuerzo en integrarlo dentro de las inversiones de capital y de otras decisiones de producción.
De ambas cuestiones se resalta el hecho que no se pretende cuestionar si se crece o no, sino de cómo se crece. Pues, los economistas neoclásicos consideran que mediante la innovación tecnológica, se puede reducir el consumo energético o salvar recursos, al tiempo que continuar el proceso de crecimiento. Se critica la utilización del Producto Interno Bruto – PIB – como una medida básica para calcular el crecimiento económico, porque no se desvía de su propósito de reflejar el nivel de vida de la población, lo que se consideraría como desarrollo económico.
Cabe señalar, que lo que cuenta no es el crecimiento del producto sino la calidad de los servicios prestados. Así pues, este aspecto de la transición del crecimiento económico a la situación sostenible resulta mucho más difícil porque llega a la base de las pautas de consumo de la población. Una economía sostenible representa nada menos que un orden social superior, preocupado por las generaciones futuras tanto por la generación actual.
Desde luego, el crecimiento puede definirse como el aumento de tamaño con la adición de material por medio del aprovechamiento de nuevos procesos productivos; esta medida es cualitativa y se contrapone al concepto de desarrollo económico, el cual implica expandir o realizar las potencialidades y llegar en forma gradual a un estado más completo, mayor o mejor para toda la sociedad.
El aporte de las unidades productivas micro, pequeñas y medianas empresas (MI p y ME) al crecimiento económico
El crecimiento económico, ha sido parte fundamental del análisis macro y microeconómico. Desde estas teorías, se considera a la empresa como un importante componente de la función de producción, pero se ha subestimado el estudio de la organización económica y la importancia del tamaño de las empresas, además de la existencia de diversas formas de organización del trabajo y acumulación del capital.
Pues, la investigación empírica en el área del crecimiento económico, se ha concentrado en los grandes agregados macroeconómicos y en la actividad de las grandes empresas. Esto enfrenta las posiciones clásica y neoclásica con la postura Schumpeteriana frente al papel en el crecimiento y desarrollo económico; las primeras asociadas a impulsar empresas pequeñas, y la segunda a favor de las grandes empresas, ya que son las mejores dotadas para explotar las oportunidades de innovación.
Los neoclásicos consideraban a las empresas como una caja negra, que se diluye en cuanto" no tiene importancia describir o analizar lo que pasa dentro de ella o que la eficiencia económica es independiente de la organización interna de la empresa" (Santos, 1996:298). Este postulado parte de dos supuestos: la organización interna depende de factores tecnológicos determinados por la función de producción; y la existencia de grandes empresas con jerarquía dentro del mercado está asociada a un monopolio tecnológico o a un comportamiento estratégico anticompetitivo (Rodríguez,2001:55).
Para Castells (1995:13), la nueva forma de organización económica es aquella que se construye en torno a la empresa red, como un nuevo modo de acción. No son solamente redes de empresas sino firmas que trabajan en redes que constituyen cooperación entre ellas. De esta manera, emerge como el factor económico la red de empresas como una estrategia de competitividad. Pues, las unidades productivas MiPyME requieren un análisis específico debido a que en forma habitual presentan un mayor surgimiento y desaparición, lo que se traduce en una elevada tasa de rotación o sustitución y en una cierta inestabilidad. Además, si el mayor riesgo de desaparición se sitúa en los primeros años de existencia (entre tres y cinco años) la gran empresa, suele tomar sus decisiones con mayor conocimiento y realizar fuertes inversiones en capital fijo allí donde se instala, por lo que su estabilidad es mayor.
Generalmente, las teorías sobre las pequeñas unidades productivas en la economía como eje fundamental pueden encontrarse en teóricos como Jean – Baptiste Say y Richard Cantillon. Say, afirmó que: "El empresario utiliza algún capital de su propiedad pero su deber está separada de su retribución como capitalista. El empresario pone en movimiento todo tipo de trabajo, aunque no todas las clases de trabajo requieren las mismas grandes dotes empresariales. Lo que cuenta a la hora de pagar sus altas remuneraciones a los empresarios es la escasez del talento y el riesgo corrido por el empresario, riesgo no sólo de pérdida de fortuna sino también de pérdida de fama".
Siguiendo con Say, el empresario también asume los riesgos que subyacen al momento de serlo y son aquellos que con innovación trabajan los que logran el éxito: "En el curso de todas estas complejas operaciones hay una gran cantidad de obstáculos que remontar, de ansiedades que reprimir, de contratiempos que subsanar y de expedientes que proyectar. La capacidad y el talento requeridos limitan, de esta manera, el número de competidores" (Spiegel).
Cantillón, desde antes de Smith, asumía la relevancia de un empresario dentro del sistema económico. Este teórico Pre – clásico asumía que: "Los empresarios son los comerciantes, al por mayor, de lana y cereales, los panaderos, carniceros, artesanos y mercaderes de toda especie que compran artículos alimenticios y materias primas del campo, para elaborarlos y revenderlos gradualmente, a medida que los habitantes los necesitan. Estos empresarios no pueden saber jamás cuál será el volumen del consumo en su ciudad, ni cuánto tiempo seguirán comprándoles sus clientes, ya que los competidores tratarán, por todos los medios, de arrebatarles la clientela: todo esto es causa de tanta incertidumbre entre los empresarios, que cada día algunos de ellos caen en bancarrota".
Desde siempre, la escasez ha podido afectar cualquiera de los elementos necesarios para una economía productiva: tierra, trabajo y capital. El capital, que es una reserva de bienes acumulados para producir ya sea otros bienes o el dinero para adquirirlos, es uno de los recursos más escasos, sobre todo en países en vías de desarrollo. Las empresas que producen los bienes que la gente necesita disponen de tres fuentes de capital: fondos generados internamente, préstamos de instituciones financieras y financiamiento captado en los mercados de capital. Las pequeñas unidades productivas cuentan con limitaciones en el acceso a la información y su capacidad de riesgo es mayor. La gran empresa, por el contrario, suele tomar sus decisiones con mayor conocimiento y realizar fuertes inversiones en capital fijo, por lo que su estabilidad tiende a ser mayor y su ciclo de vida más extenso en el tiempo.
Entre las principales barreras a la entrada de las MiPyME y los factores que explican el corto ciclo de vida que experimentan éstas, se encuentran una estructura financiera inadecuada. Se mencionan otras barreras que dificultan su crecimiento e inserción en los mercados mundiales y que no les permite mejorar su productividad y competitividad como son las relacionadas con la falta de una cultura exportadora y de profesionalización de la administración; además, la escasez de capital, el limitado y desigual acceso a los mercados institucionales de crédito, el acceso irregular a los insumos nacionales e importados unido a un costo más elevado, además de la utilización insuficiente de la capacidad de producción.
El patrón de las micro, pequeñas y medianas empresas es mayor en las contracciones y menor en las expansiones. Esto se relacionaría con las reestructuraciones que efectúan las grandes firmas en busca de lograr eficiencias durante las contracciones. En consecuencia, se alentaría el autoempleo y el abastecimiento de pequeños negocios por parte de empleados despedidos que fomentarían el desarrollo de pequeños emprendimientos de naturaleza defensiva.
De acuerdo con Burachik (2000), pueden reconocerse dos tipos de abordajes teóricos sobre las discrepancias sectoriales de dinámica industrial, uno basado en el estudio de ciertos rasgos de la estructura de mercado; el otro, se apoya en diferencias originadas en las distintas formas de generación de conocimiento tecnológico. De este planteamiento han surgido las siguientes hipótesis:
La primera; sostiene que la actividad innovadora es promovida por las grandes empresas e inhibida por las pequeñas y
La segunda; asume que una estructura de mercado caracterizada por la competencia imperfecta es más propicia para el cambio tecnológico que un mercado más cercano al modelo de competencia perfecta.
A lo largo del siglo pasado, en forma especial, durante las décadas de 1950 y 1960, es posible verificar una fuerte tendencia a la concentración industrial, fenómeno asociado a las características de la división del trabajo y a las formas de organización económica y social fordistas. El logro de economías de escala pasó a ocupar un papel central en la determinación del nivel competitivo de las empresas. Pero para alcanzar dichas economías se requería la utilización de equipamientos muy especializados que sólo eran rentables si eran aplicados a la producción estandarizada de productos de consumo masivo. Las economías de escala en las actividades de investigación, desarrollo e introducción de innovaciones fueron factores de gran importancia en la explicación de la supremacía de la gran empresa.
Pero el lazo entre tamaño y menos costo por unidad producida no es automático ni aparece de forma espontánea. Surge tan sólo cuando el capitalista cuenta con un volumen de capital suficiente para ampliar su industria o fundar una de tamaño superior a la media. Las economías de escala surgen con un capital mayor al común y eso implica reconocer una diferencia en el poder económico de los capitalistas. Es por ello que, el tamaño de una empresa, tiene incidencias no sólo sobre el costo del producto, sino también, supone una estructura de mercado distinta a la de la competencia perfecta pues, si así lo quieren, las grandes industrias pueden utilizar sus ventajas para desplazar a las que se encuentran en una situación difícil.
Pero, este modelo de la gran empresa, a partir de 1960 y comienzo de la década de 1970, empieza a entrar en crisis. Motta (1998) cita tres aspectos relevantes:
1. Se desacelera el crecimiento de la productividad y las economías de los países industrializados entran en una etapa de lento crecimiento;
2. Se generan una serie de cambios que afectan el funcionamiento de la economía. Dichas modificaciones se refieren a la introducción de nuevas formas de organización de la producción, a la creciente globalización de la economía y a los cambios de la demanda.
La producción estandarizada y a gran escala propia del fordismo, fue dando paso a una producción más diversificada, más variada y con menor tamaño de escala. Con ello, el tamaño de la empresa tendió a perder importancia como fuente de ventajas competitivas y fue cuestionada la idea de la existencia de una relación directa entre tamaño de la empresa y eficiencia productiva. De esta forma, las MiPyME, respondieron a los requisitos productivos y organizacionales que exigía el nuevo orden económico mundial.
Consideraciones finales
La ciencia económica no ha logrado la construcción de una teoría de crecimiento que incluya dimensiones asociadas a la comprensión de fenómenos y la aclaración de las causas que han conducido a la simultaneidad del estancamiento en la actividad económica y la inflación. Las asimetrías productivas entre países desarrollados y en desarrollo; los altos niveles de endeudamiento externo; la estructura actual del Estado y otros muchos más han sido objeto de estudio por los economistas, pero los frutos son pocos, tanto teórica como empíricamente.
Este vacío se explica porque la convergencia hacia el crecimiento económico es un juego de oferta y de demanda s y diferentes agentes dentro de un mercado que tiene contexto territorial y sectorial. La tendencia hacia un desarrollo auto sostenido precisa de variables determinantes como: la inversión en capital humano, el régimen de incentivos, recursos financieros, información oportuna y el ordenamiento institucional. Desde luego, la ciencia económica moderna ha pasado a ser una técnica que da cabida a la tentativa de alcanzar el máximo posible para los individuos que concurren al mercado, sin considerar su relación con la realidad que hacemos medible. Se ha vuelto complejo que la lógica de interacción del mercado, sirve para sacar el máximo provecho de los recursos como un fin en sí mismo.
Se evidencia que ha sido parte fundamental del análisis del crecimiento las dimensiones macro y microeconómico, por los aportes desde procesos de acumulación inestables y la heterogeneidad estructural, productiva y territorial. Además, generan desequilibrios en los procesos sistémicos, y, por lo tanto, la explicación a la convergencia es necesario adaptarla de acuerdo a cada región, a cada país y cada sector industrial. Se le apuesta a reflexiones donde crecimientos sostenidos de la renta nacional dependen necesariamente del nivel de ahorro. Además, la homogeneidad de la estructura social y productiva en un ambiente territorial determinado permite alcanzar niveles de especialización productiva, de innovación técnica, de profesionalidad de la mano de obra. Tanto la formación social local, como factores que atañen a la estructura productiva son fundamentales para lograr la convergencia económica.
Para esto se debe tener en cuenta:
1) Una articulación social pronunciada, que facilita la movilidad social
2) El nacimiento de un nuevo empresariado
3) El consenso social
4) Competencias laborales difundidas en el ambiente, resultante de la sedimentación histórica de conocimientos referentes al ciclo productivo y a las técnicas utilizadas; y
5) La flexibilidad del trabajo.
En los planteamientos de Kaldor (1963), se enumera un grupo de factores que especifican el proceso que conllevan al crecimiento económico:
1. El crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita;
2. El crecimiento del capital físico por trabajador;
3. El hecho que la tasa de retorno del capital sea constante;
4. El aprovechamiento de las ventajas comparativas y el equilibrio dinámico;
5. La acumulación de capital físico y social; y
6. El progreso tecnológico, la especialización del trabajo y el descubrimiento de nuevos métodos de producción.
Harrod indica que no existe ningún mecanismo seguro para evitar que una economía consiga igualar las tasas natural y garantizada, al ser esta última inestable. Por su parte Domar, señala que el problema radica en la existencia de una inversión con un nivel bajo para las necesidades de la economía. Mientras que Keynes afirmó que los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso especial y no al caso general. Más aún, los postulados de cada teoría del crecimiento sólo son aplicables a casos específicos y no al cuestionamiento general de la convergencia en el crecimiento económico.
Las dinámicas macroeconómicas y estructurales (meso y microeconómicas) permiten establecer el proceso y las decisiones de los empresarios en términos de inversión y generación de empleo. Asimismo, es expresión de la relación entre el incremento del producto y la dinámica industrial, que está asociada con la intervención del Estado y la creación de un ambiente favorable para el funcionamiento competitivo de las empresas.
La función empresarial es la fuerza que cohesiona la sociedad y hace posible su desarrollo armonioso, dado que los desajustes que inevitablemente se producen en tal proceso de desarrollo tienden a ser igualmente coordinados por la misma. Las firmas productivas se enfrentan a la necesidad de ser entes flexibles y competitivos ante la transformación de las estructuras económicas, lo que ha establecido que las relaciones de producción expliquen la dinámica social.
La teoría económica es una disciplina muy abstracta y compleja que guarda poca relación con el mundo de la observación y de la experiencia. Sin embargo, la economía se describe como una ciencia social encargada de estudiar un aspecto importante de la sociedad y, por lo tanto, es de suponer que esta disciplina sea capaz de aportar bastante al entendimiento de las sociedades y de sus problemáticas complejas. La complementariedad esencial entre los factores de producción y entre distintos sectores productivos es la base para fundamentar una teoría del crecimiento.
La aplicabilidad de los distintos modelos teóricos de crecimiento económico a la realidad de los países es compleja, ya que cada estructura productiva responde a diferentes factores del mercado y de la misma construcción social de cada comunidad. La apuesta hacia delante es continuar explorando desde la macro y la micro, y profundizar en la empresa como un importante componente de la función de producción, pero se ha subestimado el estudio de la organización económica y la importancia del tamaño de las empresas, además de la existencia de diversas formas de organización del trabajo y acumulación del capital.
Conclusiones
En conclusión, los modelos de Harrod son lo primordial para crear una senda de crecimiento sustentada en el largo plazo; comprimir el ahorro, en otras palabras, impedir la presencia de un nivel de ahorro que esté por encima de las necesidades que la economía presenta para conseguir el pleno empleo e introducir las innovaciones tecnológicas. En función a la política fiscal, Harrod propone mercantilizar un mejor nivel de ahorro dentro de la economía. Mientras que, una de las conclusiones del modelo elaborado por Solow es que en un régimen transitorio, se observa una correlación entre tasa de inversión y tasa de crecimiento, ya que, que la tasa de crecimiento de largo plazo no depende de la tasa de inversión.
Y posteriormente, Kaldor estableció 4 leyes de crecimiento que fueron presentadas en 1966, con el objetivo fundamental de explicar las diferencias que pudieran presentarse en las tasas de crecimiento en las fases del desarrollo económico de un país refiriéndose, en concreto, al Reino Unido. Además, Kaldor se ocupa del papel que juega el ahorro dentro de la economía, y muestra una teoría de la distribución alternativa a la keynesiana, que sirve además de pieza fundamental a la hora de desarrollar su modelo de crecimiento. Habitualmente, el principal freno al desarrollo no es la ausencia de incentivos sino la escasez de recursos. Pues, para Kaldor, resulta claro que el potencial impositivo de un país pobre es menor al de un país industrializado y, por lo tanto, las metas de una reforma tributaria no pueden ser muy ambiciosas.
Luego notamos que la Edad de Oro indica un estado de cosas utópico que posiblemente no se encuentre en ninguna economía actual; pero que es necesario describir para mostrar cuán lejos están las economías capitalistas de la tranquilidad, la lucidez y la armonía. Para Robinson, reviste de utilidad en el debate sobre crecimiento económico, el análisis del principio de aceleración. Este principio indica que un incremento en el ingreso induce la inversión y, mientras que se acompañe con un incremento correspondiente en los recursos naturales aprovechados, un mejoramiento en la técnica y un incremento en la población ocupada es correlacionar con la decisión que tome un empresario de aumentar la tasa de producción de una mercancía y el propósito de invertir en capital circulante, lo que llamó Robinson el modelo de progreso firme.
Entendemos por capital relacional a la actitud humana de relacionarse para establecer tejidos de interacciones que aseguren el crecimiento conjunto como consecuencia del crecimiento personal, y el crecimiento personal como consecuencia del crecimiento del conjunto. Además, el Desarrollo Humano es un concepto que abarca múltiples dimensiones, en el entendido de que es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los diferentes actores sociales.
Finalmente expresamos que la aplicabilidad de los distintos modelos teóricos de crecimiento económico a la realidad de los países es compleja, ya que cada estructura productiva responde a diferentes factores del mercado y de la misma construcción social de cada comunidad. La apuesta hacia delante es continuar explorando desde la macro y la micro, y profundizar en la empresa como un importante componente de la función de producción, pero se ha subestimado el estudio de la organización económica y la importancia del tamaño de las empresas, además de la existencia de diversas formas de organización del trabajo y acumulación del capital.
Bibliografía
BROWN, Lester, Sandra Postel y Christopher Flavin (1992). "Del crecimiento al desarrollo sostenible". En: El Trimestre Económico, Vol. LIX, Número 234. Abril – Junio, México.
CARDONA, Marleny y Ana Rocío Osorio (2003). "La gestión empresarial del desarrollo desde la transferencia tecnológica, las redes y las competencias laborales". Universidad EAFIT, Medellín –Colombia.
CARDONA, Juan, Daniel Gutiérrez, Eduan Moreno, Juan Ortiz, Ledis Pinto y Andrés Felipe Viana (2003). "Modelo de gestión empresarial de las MIPYME en el circuito económico del municipio de Medellín: Los casos del sector software y alimentos". Universidad de Antioquia, Medellín.
CARVAJAL, Andrés y Hernando Zuleta (1997). "Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico". En: Borradores de Economía No. 67, Bogotá.
FURTADO, Celso (1979). "El desarrollo económico. Un mito". Siglo Veintiuno editores S.A.México.
GALINDO Miguel Angel y Graciela Malgesini (1994). "Crecimiento Económico. Principales teorías desde Keynes". McGraw Hill. España.
HIRSCHMAN, Albert (1958). "The strategy of economic development".
LANDRETH, H. y David Colander (1994). "Historia del pensamiento económico". Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México.
MENDEZ, Ricardo (1999). "Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global".
OCEGUEDA, Juan Manuel (2003). "Análisis Kaldoriano del crecimiento económico de los Estados de México, 1980 – 2000". En: Revista de Comercio Exterior. Vol. 53, Número 11, Noviembre.
OSORIO, Ana Rocío (2002). "Políticas territoriales en el surgimiento y localización de firmas en la década de los noventa". Universidad Eafit, Medellín.
PIZANO, Diego (1980). "Algunos creadores del pensamiento económico contemporáneo". Fondo de Cultura Económica, México.
ROBINSON, Joan (1973). "Ensayos sobre la teoría del crecimiento económico". Fondo de Cultura Económica, Cap. II, Pág. 43 – 73. México.
SOLOW, Robert (1956). "A Contribution to the Theory of Growth". En: Quarterly Journal of Economics.
SPIEGEL, Henry W. "El desarrollo del pensamiento económico".
TOBIN, James (1964). "Economic Growth as an Objective of Government Policy". En: American Economic Review, vol. 54.
http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico
Autor:
Iván José Turmero Astros
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
SECCIÓN M1
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |