Descargar

El idioma Español

Enviado por jemmah_diaz


    ¨

    1. Objetivos
    2. Introducción
    3. La lengua
    4. Orígenes
    5. Consolidación y expansión
    6. Español en los Estados Unidos
    7. El idioma de los inmigrantes hispanos en los EE.UU.
    8. El español en el Internet
    9. La historia del Lunfardo
    10. Poemas lunfardos
    11. ‘Portuñol’
    12. Spanglish
    13. La Ñ en la Internet
    14. Problemas que conllevará el uso de caracteres propios en los nombres de dominios.
    15. Tendencias
    16. Conclusión

    ¨ La capacidad de hablar es una de las facultades que nos diferencian de los demás animales ¨.

    Ferdinand De Saussure

    Objetivos:

    • Buscar, recopilar información.
    • Prever las tendencias del idioma
    • Investigar las características principales del idioma.
    • Analizar las distintas fuentes de información.
    • Elaborar un trabajo monográfico.
    • Apreciar el aporte del castellano en la sociedad de la información.

    Metodología:

    • Búsqueda de información por Internet.
    • Lectura de artículos periodísticos y literatura
    • Bosquejo del trabajo
    • Análisis de los objetivos
    • Secuencia de los temas.
    • Redacción de la introducción
    • Armado del "contenido" de la monografía
    • Redacción de la conclusión.
    • Diseño de portada y bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    En el presente trabajo monográfico investigativo sobre el idioma español, comenzaremos con una breve reseña de definición del lenguaje y la lengua como un instrumento en la sociedad.

    A continuación daremos los orígenes del idioma y las distintas influencias a través de la historia, para luego adentrarse en la lengua como es en la actualidad. Los aportes de los avances tecnológicos, la globalización y las corrientes migratorias que influyen en la modificación de la lengua.

    Para la recopilación del material hemos tomado información de Internet, artículos periodísticos y para las definiciones lingüísticas utilizamos los conceptos de De Saussure

    La lengua

    La lengua es un instrumento que permite la comunicación entre los miembros de una determinada comunidad idiomática.

    La lengua presenta tres tipos de diferencias: diferencias de espacios geográficos (diatópicas o dialectuales), diferencias entre los diversos grupos que integran la comunidad (diastráticas o sociales) y diferencias entre los usos o modalidades que convienen a cada momento (diafásicas o de estilo).

    Orígenes

    El español deriva del latín vulgar, hablado en el antiguo Imperio Romano desde fines del siglo III a.C.

    Durante el período romano el latín figuraba en dos clases sociales, por un lado el latín se hablaba de manera vulgar entre los comerciantes, agricultores y por el pueblo en general, en cambio los filósofos, las instituciones, los clérigos, escritores utilizaban el modo culto.

    Del Latín vulgar surgen lenguas hermanas como el castellano, el portugués, catalán, francés, provenzal, italiano, sardo y rumano.

    Cronología de influencias en la lengua española:

    Celtas

    Hacia fines del siglo VII a. C.

    Se establecieron en Galicia y Portugal y se formaron los Celtiberios

     

    Imperio Romano

    Año 218 a. C.

    Latín vulgar: hablado por comerciantes, agricultores y el pueblo en general.

    Latín culto: utilizado por los filósofos, las instituciones, los clérigos, escritores

    Modificaciones fonéticas y gráficas:

    F por H

    E por IE

    O por UE

    AU por O

    I, U por E, O

    P por B

    T por D

    K por G

    Invasión Germánica

    Año 409

    Su influencia no fue importante ya que aportaron vocablos relacionados con la guerra

    Aportes lingüísticos:

    Guerra, albergue, yelmo, espuela, ropa

    Invasión Árabe

    Desde 711 a 1492

    El árabe fue la lengua que más influyo, después del latín en la formación del castellano, aportó vocablos pero no impusieron su lengua, costumbres políticas ni religión.

    Modificaciones fonéticas y gráficas:

    S como J: sucu = jugo

    Finalmente el castellano logró su mayor esplendor en los siglos XVI y XVII (siglos de oro de las letras españolas).

    Consolidación y expansión

    La publicación de la primer gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la consolidación del español. A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.

    Surgen una gran cantidad de neologismos debido al gran contacto con otras culturas.

    El descubrimiento de América trajo como consecuencia la expansión del castellano y el enriquecimiento con el aporte de lenguas indígenas. (Entre otros el quechua, el guaraní y el náhuatl.).

    En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII.

    En el año 1713 se fundó la Real Academia Española, la cual su primer tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos.

    Gracias a la variación morfológica los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de estilos literarios.

    Español en los Estados Unidos

    Hace poco se conocieron dos datos que dieron muchísima actualidad a la discusión sobre la situación del español en el mundo: el inglés y el español son las únicas lenguas en expansión y los hispanos se convirtieron en la primera minoría étnica de los Estados Unidos, desplazando a los afroamericanos. Son una nación dentro de una nación: 37 millones de personas —equivalentes a la población argentina—, que representan casi el 13 por ciento de los habitantes de Estados Unidos.

    Para el año 2005 los hispanos se convertirán en la principal minoría de USA, sobrepasando a los afro-americanos.

    El español, rasgo central de la identidad cultural de los hispanoamericanos, soportará en los próximos años tres clases de presión. La primera es la inmersión en Internet y las nuevas tecnologías de la información, cuyos centros de desarrollo no son precisamente España ni Latinoamérica; la segunda, una difícil tensión entre el español de todos y el español de cada país, es decir, la necesidad de mantener la unidad sin perder la diversidad; la tercera, la fricción y el intercambio con el inglés.

    Para el 2050, la población hispana se triplicará a 98,2 millones, esto significa que de cada cuatro estadounidenses uno será hispano.

    La lengua es parte de la cultura. Además de servir para comunicarse, expresa una identidad cultural, y es un modo de pensar y de construir sentido. No parece casual que Fuentes haya comparado al español con una mancha, cuando el lema de la Real Academia Española, afortunadamente en desuso, parece la mala publicidad de un detergente: "Limpia, fija y da esplendor".

    El concepto de que los inmigrantes hispanos a Estados Unidos son pobres, de escasa formación y ocupan tareas mal pagadas ha dado paso a un nuevo perfil durante el último año, que confirma además una fuga de talentos y profesionales de países latinoamericanos, según un estudio divulgado.

    La población hispana es muy joven: en 1999 la edad promedio era 26 años, prácticamente una década más joven que los blancos no hispanos, cuya media era de 37 años.

    Buena parte de los más recientes inmigrantes tienen títulos univer-sitarios, buen dominio del inglés, operan como inver-sionistas y consiguen co-rrectos ingresos anuales, según el estudio de StatMArk, empresa de investigación y cónsul-toría con oficinas en Miami y Venezuela. Un 40% de los colombianos emigra-dos a Estados Unidos en el último año posee es-tudios universitarios y 7 de cada 10 tiene un correcto nivel de inglés. Dos terceras partes de los venezolanos inmigrados tiene estudios universitarios. En general, uno de cada tres latinoamericanos en Estados Unidos posee título universitario. Entre los que tienen estos estudios superiores, un 25% llegó a Estados Unidos durante los últimos 12 meses, según el estudio.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

     En el sur de Florida, el 51% de los latinoame-ricanos inmigrantes son empleados me-dios con suel-dos anuales de entre 38.000 y 42.000 dólares. Por su parte, los venezolanos tienden a in-migrar como in-versionistas: uno de cada tres tiene negocio propio en Florida. La mayoría de los colombianos emigró a Estados Unidos huyendo de la inesta-bilidad política y económica en su país. Los vene-zolanos, por su parte, son en su mayoría opositores al gobierno del presidente Hugo Chávez.

    Sin duda el escritor que más contribuyó a difundir en todo el mundo el imaginario social y cultural latinoamericano es el Nobel colombiano, Gabriel García Márquez. Sólo de su novela Cien años de soledad se vendieron unos 30 millones de ejemplares. Hace meses García Márquez dio otra sorpresa con su libro más reciente, Vivir para contarla: en pocos días vendió en Estados Unidos 50.000 ejemplares en español, obligando a editores y libreros estadounidenses a tomar muy en serio al mercado de libros en español. En realidad, los 37 millones de hispanos que viven en EE.UU. son, además de un enorme mercado de unos 270.000 millones de dólares anuales, una marca cultural profunda en el escenario estadounidense.

    El idioma de los inmigrantes hispanos en los EE.UU.

    La mayoría de los hispanos residentes en Estados Unidos consume medios de comunicación en inglés para mantenerse informado a presar de las alternativas en español, lo cual influye en sus opiniones sobre temas como la inmigración y la guerra en Iraq, reveló el lunes una encuesta.

    La preferencia por la prensa en inglés está ampliamente extendida e incluye a los inmigrantes hispanoparlantes nacidos en Latinoamérica, según un estudio del Centro Hispánico Pew.

    Sólo los inmigrantes recién llegados manifestaron una clara inclinación hacia los medios de comunicación en español.

    En los últimos 3 años unas 860 personas murieron intentando cruzar la frontera desde México, ya sea por deshidratación o en incidentes de violencia.

    El 44 por ciento de los hispanos se informa en ambos idiomas, el 31 por ciento sólo en inglés y apenas el 24 por ciento exclusivamente en español.

    Tres cuartas partes de los hispanos consumen medios en inglés, frente a dos tercios que prefieren recibir las noticias en español, arrojó el estudio.

    Muchos hispanos usan ambos idiomas, pero "con el tiempo los inmigrantes latinos cambian en forma sostenida de los medios en español a los medios en inglés", señaló el sondeo.

    EE.UU. comparte una frontera de aproximadamente 3.000 kms. con México.

    El 47 por ciento de los que viven en Estados Unidos desde hace 12 años o menos dijo que prefiere los medios en español, mientras que la cifra cae a 31 por ciento entre aquellos que llevan 13 o más años en ese país.

    "Dado que una mayoría de latinos adultos (…) nació fuera de Estados Unidos o en Puerto Rico -una comunidad donde el español es el idioma dominante-, el sondeo muestra que el inglés en los medios tiene un alcance extraordinario", señaló el estudio.

    A diferencia de otros grupos de inmigrantes, los latinos poseen varias ofertas para informarse en su propio idioma, desde las cadenas televisivas Univisión y Telemundo hasta los diarios La Opinión y El Nuevo Herald.

    Los hispanos representan el 13,5 por ciento del total de la población estadounidense, lo que los convierte en la principal minoría.

    El sondeo, que tiene un margen de error de 3,4 puntos porcentuales, reveló que los hispanos alternan los idiomas para informarse, prefiriendo el español para los acontecimientos que ocurren en sus países de origen.

    "En comparación con los inmigrantes que se informan en español, los latinos que lo hacen en inglés tienen una visión menos favorable de los inmigrantes indocumentados, son más escépticos frente a la política estadounidense en Iraq y más desconfiados de las organizaciones noticiosas", indicó el estudio.

    Según estimaciones del Instituto de Inmigración y Naturalización, más de seis millones de indocumentados viven en EE.UU

    Consultado sobre si pensaba que el gobierno de Bush había engañado deliberadamente a la opinión pública sobre Iraq antes de la guerra, el 60 por ciento de los hispanos que con-sume información en inglés contestó afirmativamente.

    En cambio, esa ci-fra fue del 51 por ciento entre aquellos que prefieren el idioma español para informarse.

    El inglés es aún más dominante entre los potenciales votantes latinos, de los cuales apenas el 6 por ciento sólo consume medios en español.

    El español en el internet

    Si hay algún terreno donde el español está perdiendo feamente, es en Internet, donde el inglés es casi una dictadura. Hay una sociedad de países nucleados en la Sociedad de la Información, una entidad paraguberna-mental, donde el español es una lengua prácticamente inexistente, lo que equivale a la exclusión de 400 millones de hispa-noparlantes. Se usa el inglés y el francés y en menor medida, el alemán, que son las lenguas de los países donde se generan la mayoría de los contenidos de Internet. La clave, en el ciberespacio, son los contenidos.Tenemos suerte de que haya un mercado de teclados para los hispanoparlantes, que somos muchos, y por eso les interesamos. Pero ya hace mucho, desde la época de las máquinas de escribir, que nos acostumbramos a lo que yo llamo el qwertyismo, (la primera línea del teclado es qwertyuiop) que es la disposición de las letras del teclado pensada por y para angloparlantes. Nos hemos adaptado a esa disposición y ese ordenamiento del teclado.

    Es algo que nos ha penetrado de una manera increíble, cuando nuestras manos escribirían mucho más rápidamente con otra disposición

    La enorme mayoría de los contenidos en Internet están en inglés, francés y alemán. El español es escaso, pese a que hay 400 millones de hispanos parlantes.

    El significado de un término científico debe aprenderse de una sola vez. No se consiguen mayores matizaciones ni se alcanza un mejor conocimiento del significado del término por el hecho de que el lector lo encuentre repetidas veces, pues en todas ellas esa palabra deberá tener el mismo significado, y si el lector no la conoce antes de leer el texto, no podrá entender ese texto. Es más, dentro de una ciencia determinada, una metodología nueva puede adoptar un significante ya existente con un nuevo significado que resultará oscuro para el especialista que no conozca esa nueva metodología. Los textos especializados son los que contienen un vocabulario que sólo puede comprender un grupo muy reducido de hablantes, y todos los textos sobre ciencias o tecnología son así. Tratar de leer un texto especializado científico o técnico sin ser especialista en el campo correspondiente es casi lo mismo que tratar de leer un texto literario en una lengua que no se conoce. Es posible que el lector no sienta como ajenas a su lengua las palabras que va encontrando, pero finalmente tiene que convencerse de que no está entendiendo nada de nada. En un texto especializado, el lector no especialista no encuentra ningún auxilio en la relación gramatical entre las palabras, sino que más bien sucede lo contrario.

    Jerga: Jerga, lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística.

    Caben bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar. Las expresiones patología, hematoma y amaurosis son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente; cargo, abono, y pliego de condiciones son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto de la lengua, aunque sean técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca. En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza una lengua, llamada también germanía, que suele estar considerada como una jerga y a su vez está vinculada al argot. Palabras como bofia o tira (para nombrar a la policía en España y México, respectivamente), trena o bote (cárcel), tronco o cuate (amigo), parné o lana (dinero), cantoso o balcón (llamativo), son ejemplos que demuestran cómo algunos términos y expresiones llegan a la lengua coloquial y, en general, todo el mundo las comprende.

    Para algunos estudiosos, el término jerga se utiliza únicamente para el lenguaje técnico. Si se aplicara así, algunas expresiones gráficas como larguero, que pertenecen al lenguaje profesional, harían coincidir los conceptos de jerga y argot. En términos generales puede afirmarse que, para quienes no integran el grupo creador, el argot es más efímero y aceptable que la jerga. El argot y el habla de la delincuencia varían mucho, ya que conforme las expresiones son comprensibles y aceptadas por la lengua coloquial, pierden para el grupo creador su carácter jergal. Los lenguajes específicos no varían ya que su finalidad es crear un medio de comunicación riguroso, exacto y además transmitible. El habla de determinados grupos sociales, como la de los jóvenes, o la de determinadas minorías, como los gitanos, se califica de jerga sin serlo, fundamentalmente porque no la comprenden otros hablantes. Diversos estudios usan el término argot con carácter genérico, de forma que sirva para denominar todos los lenguajes específicos y profesionales —no se ha adoptado una terminología uniforme para referirse a estos usos concretos de la lengua—. No obstante, el término jerga se aplica tanto a lenguas coloquiales como a técnicas. Incluso con el mismo término es posible referirse a un dialecto específico que sea el resultado de superponer varias lenguas distintas, como en el caso de algunas lenguas de intercambio o de planificación.

    Algunos ejemplos de jerga son: los profesionales de la educación suelen referirse al educando (=alumno) como "el pibe".

    Los adultos muy mayores hablan de "speakers" en lugar de "locutores". El lenguaje de germanía (argot, lunfardo, calé) es la jerga de los "bajos fondos". Las jergas científicas son las que más se hacen conocidas por el público "común", es decir, los que no nos dedicamos a la ciencia.

    Entre las jergas más conocidas se destacan la adolescente, la carcelaria y la polémica cumbia villera

    La historia del Lunfardo

    Según ha establecido Soler Cañas, el primer vocabulario lunfardo en nuestro medio, se publicó el 6 de julio de 1878 en el diario La Prensa, bajo el título El dialecto de los ladrones. El autor anónimo del mismo -que él reprodujo – mencionó como fuente de información de la nueva lengua que se incuba en el seno mismo de Buenos Aires, a un comisario de la Policía de la Capital. Entre las primeras figura lunfardo = ladrón, con lo que. apareció por primera vez escrita la expresión como comprensiva del delincuente que hurta o roba, más tarde ampliada a estafador (cuentero), y luego a malviviente en general, pasando después el nuevo léxico a ser utilizado por el compadrito (Individuo del suburbio porteño provocativo, pendenciero, vanidoso, valentón, de actuar afectado y vestimenta llamativa -pantalón a la francesa, saco corto y ajustado ribeteado con trencilla, pañuelo largo anudado al cuello, sombrero de ala ancha y baja adelante, y botines de taco militar) bonaerense, y más tarde por el bajo pueblo, para luego avanzar sobre el centro de la ciudad, terminando por ser una forma coloquial y popular porteña de comunicación, en constante aumento y desarrollo en todas las clases sociales, a punto de que quienes no lo usan en su habla, al menos lo comprenden en gran parte. Así dejó de ser exclusiva jerga delincuente e irradió al Gran Buenos Aires, a las principales ciudades del interior del país, y al Uruguay.

    Su extraordinaria difusión en nuestro medio y aún su condición de exportador de vocablos al resto de América Hispana y Portuguesa, ha dado lugar a que la Real Academia Española, se viera obligada a registrar referencias a él.

    LUNFARDISMO. Palabra o locución propia del lunfardo.

    En cuanto al origen de la voz lunfardo, Villanueva ha precisado que deriva del dialecto romanesco (de Roma), del vocablo Lombardo que significa ladrón, corrompido en Lumbardo, y éste en Lunfardo. El nombrado autor expresa haber encontrado en el Vocabulario Romanesco de Filippo Chiappini,

    Después de la publicación anónima, sigue cronológicamente Benigno B. Lugones, quien en el diario La Nación publicó el 17 de marzo y el 6 de abril de 1879, sus artículos Los Beduinos Urbanos, y Los Caballeros de la Industria, ambos con el subtítulo de Bocetos Policiales, en los que registró 54 voces del que llamó caló de los Ladrones. De ellas 12 habían sido dadas por el autor anónimo antes citado, con lo que aumentó el léxico de los lunfardos con 42 nuevos términos. Gobello, nos ha dado ordenadas alfabéticamente las voces utilizadas por Lugones.

    Poemas lunfardos:

    Veredas de Buenos Aires

    Julio Cortázar

    De pibes la llamamos vereda y a ella le gustó que la quisiéramos, en su lomo sufrido dibujamos tantas rayuelas. Después, ya más compadres, taconeando, dimos vuelta manzana con la barra silbando fuerte para que la rubia del almacén saliera a la ventana. A mi me tocó un día irme lejos, pero no me olvidé de las veredas, aquí o allá las siento como la fiel caricia de mi tierra.

     Café Nacional

    Enrique Cadícamo

    En una calle céntrica donde la ola de la ciudad arrastra todo el descarte, hay un café salvado de la victrola donde el tango levanta su rancho aparte.

    En este templo mishio del pentagrama, porteño hasta la mezcla de su revoque, es donde el tango vuelca toda su gama y entra en los corazones como un estoque.

    Estos muros tan viejos que ha respetado la biaba prepotente de la piqueta, son los testigos de mi café cortado y de las filigranas de Antonio Aieta.

     Cara y seca I

    Homero Expósito

    Era una mina fiel a la malaria que con minga tiraba todo el mes; que yugaba debute y como otaria se lavaba el fracaso en el bidet.

    Que finó en Recoleta solitaria pa' darse el dique de morirse bien, y la llevaron cuatro cosos parias, hermanos del fiao en l'almacen.

    Fregándose la vida en la pileta, ¡me cache en dié!, ¿qué falta hace la yeta pa' perder la esperanza de vivir?

    Y entonces ya mufada, dijo: ¡Planto! Y sin batir ni mú, parca de llanto, se tomó el raticida y a dormir.

     ‘Portuñol’

    ‘portuñol’ es la mezcla del español y portugués, este cobra cada vez más fuerza en el sur del continente americano y penetra el lenguaje popular, la música y la literatura.

    Como el spanglish en la frontera de México y Estados Unidos y en los barrios de países de Centroamérica y el Caribe, el "portuñol", mezcla de español y portugués, cobra cada vez más fuerza en el sur del continente americano y penetra el lenguaje popular, la música y la literatura.

    La expansión de la lengua mestiza ha llegado también a la poesía gracias a la editora brasileña Travessa dos Editores, con sede en el estado de Paraná, en el sur del país, que acaba de lanzar el primer libro de poesía en "portuñol", escrito por el poeta Douglas Diegues.

    El idioma español seguramente va a seguir cambiando y será necesario hacer un esfuerzo grande en América Latina si se quiere mantener la unidad lingüística

    Palabras como "sugo" (mezcla de jugo y la portuguesa suco) o expresiones como "me espera un ratinho" (me espera un ratito, siendo "rato" ratón en portugués y "ratinho" ratoncito) son comunes en los hispanohablantes que buscan hacerse entender en Brasil.Las mismas dificultades enfrentan muchos brasileños en países vecinos que, sin dominar el español, se aventuran en la mezcla de palabras para hacerse entender.Había una separación entre la América española y la América por-tuguesa. El "portuñol" facilita un poco el regreso de Brasil a mirar a la Argentina y la Argentina mire a BrasilLas lenguas mutan hermanentemen-te. En las propias lenguas existen las "entrelenguas" y el "portuñol" es algo práctico que está facilitando la aproximación que estamos teniendo con América Latina.

    Spanglish

    Este lenguaje ha estado causando un gran fenómeno en el mundo hispano en los EU. Este "lenguaje" ha sido criticado por muchas personas cultas y avocados de la lengua Española que luchan por conservar el idioma español puro y original. El spanglish es un fenómeno que se esta convirtiendo en realidad día tras día. Es probable que en el futuro, spanglish se convierta en una sublengua, tal como la subcultura hispana en Estados Unidos.

    El termino spanglish es relativamente nuevo, fue formado entre 1965 y 1970. Podría ser definido como siguiente: "cualquier forma de español que emplea una gran cantidad de palabras prestadas del ingles, especialmente como substitutos de existentes palabras en español".El spanglish es hablado virtualmente en todas las comunidades hispanas que residen en los EEUU. Muchas palabras en ingles son revueltas en oraciones en español.

    Una de las áreas en que se usa Spanglish más comúnmente es en la tecnología. Muchísimos de los términos de tecnología, especialmente Internet, no tienen traducción directa al español.La mayoría de hispanos usan spanglish por que algunas veces es mas fácil describir algo en ingles. Esto se debe a que ellos no saben la traducción correcta de una palabra de español en particular, y por eso usan ingles.

    Ejemplos:

    clikear/oprimir/click

    haz click aqui para visitar mi website

    mailear/enviar correo/mail

    tengo que mailear una carta a mi novia por e-mail.

    washateria/lavanderia/laundry

    voy a la washateria a lavar la ropa

    Ñ: decimoquinta letra del alfabeto español.

    Su nombre es eñe y sólo se usa en español. Su forma procede de la consonante n. La tilde que lleva en la parte superior tiene su origen en la escritura de los copistas medievales, que la emplearon desde el siglo XII como signo escrito sobre una letra y que significaba carácter repetido, es decir, ñ = nn, õ =oo. Dos siglos más tarde este uso quedó restringido para la letra n, e incluso podía sustituir a una y o una m. En el siglo XV, Antonio de Nebrija identificaba esta letra y su sonido como elementos autóctonos en el castellano, por no tener precedente ni en griego, ni en latín, ni en árabe.

    El sonido de la ñ es el de palabras como ñu, caña, ñora, ñandú, y puño. En otras lenguas romances peninsulares, este sonido se representa mediante otros dígrafos (dos grafías): en catalán se hace con las letras ny, en portugués con nh, mientras que en gallego se usa la grafía del castellano ñ, aunque en los últimos diez años existe una vacilación entre la grafía ñ y la portuguesa nh. En otras lenguas románicas, como el francés o el italiano, es el dígrafo en el que representa el mismo sonido.

    La Ñ en la Internet

    Por razones históricas, entre las que se encuentra que los creadores de Internet fueran todos angloparlantes, en el diseño el sistema de dominios de Internet se decidió que para las letras de los nombres se utilizaría el conjunto de letras más pequeño posible que fuera estándar, el ASCII. A los americanos esto no les importaba demasiado, ya que incluía todas sus letras, los números y los signos de puntuación que ellos utilizaban.

    Los códigos ASCII utilizan solamente siete bits (siete unidades que pueden ser 0 ó 1), lo cual permite 128 combinaciones diferentes (128 letras o caracteres). Los juegos de caracteres que utilizamos diariamente en nuestro ordenador tienen ocho bits, lo cual permite construir 256 caracteres. Los primeros 128 caracteres son los mismos que en sistema ASCII, mientras que los 128 siguientes incluyen, entre muchos otros, los caracteres especiales que se utilizan en las lenguas habladas en el territorio español ("ñ", "ç", letras con acento, etc.).

    Desgraciadamente, todo el software de Internet que se utiliza para reconocer nombres de dominio utiliza solamente siete bits, lo cual imposibilita el uso de caracteres como la "ñ".

    Problemas que conllevará el uso de caracteres propios en los nombres de dominios.

    Estamos acostumbrados a ver la "ñ" y la "ç" en nuestros teclados, así como a poder colocar una tilde encima de una vocal, pero no podemos olvidar que estos caracteres solo aparecen en los teclados de los países en los que se utilizan.

    Un español no tendrá problema alguno (cuando sea posible), para escribir una "ñ" o una "á" que forme parte de un dominio, pero a un inglés le será bastante complicado. Antes de decidir si queremos utilizar un dominio con caracteres puramente españoles deberemos tener muy claro quiénes van a ser los usuarios de ese dominio, tanto los que accederán a nuestra página web como aquellos que nos mandarán correos electrónicos. Si nuestro público es hispano parlante en un 100%, el uso de la "ñ" no es un problema, pero si deseamos intercambiar información con personas de otros países con otros idiomas, podemos estar creando un problema infranqueable para esos usuarios.

    Las empresas y los particulares deberán pensárselo dos veces antes de decidirse por uno de estos dominios.

    La Asociación de Usuarios de Internet lleva varios años trabajando en el desarrollo del sistema internacional de dominios. Sabemos que es una labor lenta, pero que los resultados son buenos si se cuida la utilización de estándares, en vez de intentar crear soluciones ad-hoc que reparan parches sin solucionar los problemas. En ese sentido, tenemos plena confianza en el trab ajo del IETF.

    El uso de nuestros juegos de caracteres autóctonos es una cuestión de tiempo. En este caso la paciencia es buena consejera.

    Tendencias

    El inglés, las nuevas tecnologías y las variaciones regionales son las presiones que soporta el idioma hoy en día, que no se detiene: en ee.uu. los hispanos desplazaron a los afroamericanos y ya son la primera minoría étnica

    La enorme mayoría de los contenidos en Internet están en inglés, francés y alemán. El español es escaso, pese a que hay 400 millones de hispanoparlantes

    Nueve de cada diez hispano-parlantes son latino-americanos. Los españoles son menos del diez por ciento. A la Real Academia Española no se le pasa por alto que la mayor vitalidad y el futuro de la lengua está en América y, por lo tanto, en los últimos años ha decidido abandonar la actitud de entidad normativa y rectora del idioma que todavía le adjudica el imaginario colectivo de los hablantes de español.

    Tendencias de la Real Academia Española

    La imagen que busca ahora la Real Academia es mucho más horizontal y democrática. Quiere ser, casi, una más entre las academias nacionales de Hispanoamérica. De este lado del Atlántico, son muchos los escépticos y suspicaces respecto de la claridad de esas intenciones, pero lo cierto es que el director de la Real Academia, Víctor García de la Concha, ha viajado por lo menos 30 veces a América latina y visitó en 19 ocasiones las academias hispanoamericanas, la filipina y la estadounidense.

    El objetivo explícito es desarrollar una política panhispánica donde las academias trabajen por el español de todos y, al mismo tiempo, por el que se habla en su país. Mantener esa tensión entre un español que sigan sintiendo como propio 400 millones de hablantes y los más de veinte que se hablan en cada país —coinciden los especialistas— es el mayor desafío que enfrenta la lengua de Cervantes.

    La Real Academia Española tiene un lugar en la larga lista de víctimas de la ironía certera de Jorge Luis Borges. El escritor solía decir que la Academia servía sólo para que su diccionario incorporara, de vez en cuando, el nombre de algún yuyo. Pero los tiempos han cambiado. Hoy el diccionario tiene el propósito de acopiar la diversidad lingüística hispánica, de modo que se está incorporando cantidad de americanismos. En ese trabajo tienen un papel central las academias nacionales, que deciden cuáles son las palabras más divulgadas en cada uno de los países y que merecen incluirse en un diccionario que represente a todos.

    Conclusión

    Es cierto que hay mucho inglés en el español de hoy, esto en lingüística se llama 'préstamo'. Se toma prestada la palabra delivery, living o computadora (de computer). Pero en la medida en que, como computadora, pase a ser propiedad del español, o sea que entra en la morfología de nuestra lengua, no se lo vamos a devolver y va a ser español. Hoy se usa mucho 'faxear' por enviar un fax y probablemente en el futuro tengamos el verbo en el español, de la misma manera que hoy tenemos hamburguesa.

    Los estudiosos también coinciden en que los idiomas no se degradan: cambian. si no fuera así, estaríamos hablando latín y no español, francés, italiano o rumano. Hay una diferencia importante, entre lengua escrita y hablada. La gente habla perfectamente en la medida en que se haga entender, que es una de las funciones de la lengua. Pero hay una forma escrita, que tiene reglas necesarias para hacer de ella una lengua de cultura.

    En el caso del castellano hablado en argentina proviene de una combinación de todas las corrientes inmigratorias aparte de las lenguas indígenas. En cambio en el resto de Latinoamérica por haber tenido corrientes inmigratorias menores pero si la influencia indígenas se podría decir que son las que más se asemejan al español de España.

    La lengua tiene que ser estructurada, con una gramática fija que permita el desarrollo científico, la ordenación y la exposición de las ideas. Es un código escrito, normativo, que debe ser respetado porque, si cada uno juega sus propias normas, el código se deshace y se acabó.

    Jeremías Díaz