Descargar

La criminalística


  1. Introducción
  2. Evolución Histórica de la Criminalística
  3. Visión de la Documentología criminalística en otras latitudes
  4. La Criminalística en Cuba
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Tema: La Documentología como especialidad criminalística.

Título: La Documentología como especialidad criminalística en Cuba.

Introducción

La Escuela Cubana de Criminalística ha alcanzado un alto grado de desarrollo gracias a la ayuda prestada por la escuela Eslava y Germana en el siglo pasado. Hoy ocupa un destacado puesto a nivel internacional, ganado a partir del intercambio de experiencias, con modestos recursos, pero con un alto nivel intelectual de sus especialistas, que han vencido metas importantes en el esclarecimiento de todo tipo de delitos. La criminalística cubana cuenta con una serie de técnicas, tácticas y principios que la hacen una ciencia independiente y que auxilia a otras como las ciencias penales.

La Técnica Criminalística es el sistema de medios y métodos que se emplean, tanto en la ejecución de diferentes acciones de instrucción como en la realización de peritajes criminalísticos, para el descubrimiento, fijación, ocupación e investigación de las huellas y evidencias, así como para la clasificación técnico-criminalística en la búsqueda e identificación de los objetos que tienen importancia para la investigación de los delitos. Dentro de la misma podemos ubicar a la especialidad de Documentología, donde Cuba ha alcanzado grandes y reconocidos logros a nivel internacional.

La Documentología desempeña funciones primordiales como son la investigación criminalística de los documentos, el desarrollo de nuevas tecnologías de trabajo (investigaciones científicas) y la creación de pautas y normas para la prevención de los delitos:

En nuestros días no se requiere ser un especialista para la imitación con efectiva similitud de los más disímiles documentos. Los progresos técnicos, realizados en el campo de la imprenta y de la reproducción, permiten que alguien sin una destreza particular, se convierta en un falsificador.

Tomando como enunciado lo antes expuesto nos hemos propuesto como objetivo de nuestra investigación: Fundamentar Teóricamente y Jurídicamente, la evolución de la especialidad de documentología en el mundo y en Cuba.

Epígrafe 1:

Evolución Histórica de la Criminalística

La investigación Criminalística surgió, se desarrolló y se desempeña en la actualidad como derivación muy estrecha de la evolución histórica de la policía a escala mundial[1]El desarrollo de las leyes y la creación de sus protectores datan del mismo tiempo que la violación de las normas morales. El crimen es tan viejo como la humanidad y no hubo época en que ésta estuviera libre de delitos.

Lo que se conoce hoy como Policía Criminal surgió a mediados del siglo XVIII, cuando la delincuencia era una amenaza no sólo para el individuo, sino también para el Estado y a la que se le enfrentaba esta organización firmemente perfilada[2]

En 1892, el Doctor en Derecho Hanns Gross, en Graz, Austria, uno de los padres fundadores de la Criminalística, fue el que bautizó oficialmente a ese conjunto de conocimientos acumulados y ordenados de investigación criminal o policial, denominándolo por primera vez como CRIMINALÍSTICA, al publicar su obra "Manual del Juez"[3] en la que expone todos los entonces llamados Sistemas de Criminalística, recopilados en más de 20 años de trabajo, dando las orientaciones que debe conformar la instrucción de una averiguación mediante la aplicación de las técnicas de interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento de los medios de comunicación entre los participantes de un mismo delito, para el reconocimiento de las lesiones, etcétera, siendo en general un manual muy  útil en su época, para el esclarecimiento de cualquier caso penal y para la ilustración y comprensión de los jueces al momento de juzgar   

En el texto científico del Manual del Juez, se desprende que el Doctor Hanns Gross,  conformó la Criminalística con el contenido integrado de  varias materias, como son: Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopia, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio. Posteriormente esta ciencia se ha ido adaptando a las condiciones de cada nación y a los avances científicos- tecnológicos que durante todo el siglo XX y lo que va del XXI han aparecido.

Epígrafe 1.1: Evolución Histórica de la documentología como especialidad criminalística.

La primera alusión a una falsificación de un documento público que cobrara relevancia es ubicada hacia el siglo V a.n.e., en Atenas, Grecia. Sin embargo, en las épocas del Imperio Romano, fue más común el uso de ardides con fines delictivos, tanto sobre monedas y testamentos, como sobre disposiciones del César. Tanto así que, en el año 78 a.n.e, fue promulgada por Lucio Cornelio Sila la "Lex Cornelia de Falsis[4]donde establecía la comparación de escrituras cuando se sospechara la veracidad de un manuscrito, antecedente éste considerado como una primitiva aprobación reglamentada del peritaje caligráfico[5]aunque el procedimiento era precario y poco fiable.

Con el inicio de la Edad Media, tras la caída del Imperio Romano a finales del siglo IV de nuestra era, se detuvo la evolución de las ciencias jurídicas, sustituyéndose la prueba de testimonios y de comparación por la confesión del imputado, generalmente obtenida a partir de torturas. Durante este período, proliferaron los títulos nobiliarios falsos o adulterados, como así también, los privilegios reales y las bulas papales que, al no existir un método para diferenciar lo falso de lo verdadero, circulaban con total impunidad[6]

Hacia el 1200, el rey de León y Castilla, Alfonso X "El Sabio", elabora "El Libro de las Leyes" que más tarde pasaría a ser conocido como "Las Siete Partidas": un cuerpo legal redactado con el fin de lograr uniformidad en la aplicación de la justicia en el reino. Alude en él, por primera vez, a las modificaciones de la escritura que no persiguen fines criminales o que fueran pensadas para engañar, sino a aquellas que se dan por obra del tiempo y la naturaleza en una misma persona: no es lo mismo la letra de una persona cuando es joven y sana, decía el rey, que cuando está viejo y enfermo. Enumera, además, normas para evaluar los escritos impugnados, erigiendo así los pilares de la profesión de perito en escrituras y documentos controvertidos[7]

Con el perfeccionamiento de la imprenta de tipos móviles por Johann Gutenberg hacia mediados del siglo XV, se vio incrementada la circulación de libros y con ello, la divulgación del idioma escrito con beneficios culturales y comerciales, pero con la consecuencia negativa de la difusión de nuevas técnicas de falsificación y adulteración de documentos, que iban y evolucionaban a medida que avanzaba la técnica.

Francia fue, sin duda, el origen de los más prestigiosos investigadores en el área documental, principalmente de corte grafo-psicológico. Basta citar los nombres de Michón, Crépieux-Jamin, Solange Pellat, Locard, etc. De esta escuela francesa nacen las demás de Europa, principalmente la inglesa con Saubeir y Saudek, la alemana con Preyer, Meyer, Klages y Scheneickert, y la italiana, con Morelli, Andreani, Ottolenghi y Marchesan.

Es de mencionar, que Jean-Hippolyte Michón, es considerado el padre de la grafología moderna porque fue él, junto a Desbarrolles, quien desarrolló el primer método de interpretación psicografológica. Por su parte, Wilhem Preyer, afirmó que la escritura era una manifestación de la actividad cerebral, y como tal, presenta características similares independientemente del órgano que la ejecuta; afirmación que unos años más tarde, Edmond Solange Pellat elevaría al grado de "ley de la escritura", como se verá más adelante.

También la fisiología hizo su aporte, de la mano del francés Hericourt, quien realiza investigaciones sobre la repercusión de los estados pasajeros de la personalidad en la escritura, centrando la atención en los movimientos reflejos y el automatismo, desde la perspectiva de su ciencia.

Volviendo con el aspecto evolutivo de la forma de análisis de la escritura, merece la pena recordar la intervención de Jacques Ravenau y su obra "Traité des inscriptions en faux"[8] donde consigna consejos para proceder al análisis comparativo de escrituras, dándole importancia a los trazos que las constituyen por encima de las semejanzas morfológicas del conjunto, que pueden ser imitadas y llevar a falsas apreciaciones.

Durante el pasado siglo XX, con la propagación y perfeccionamiento de las técnicas fotográficas, de la óptica, la informática, los estudios sobre fuentes alternativas de iluminación y su aplicabilidad a la cuestión documentológica, estudios químico-forenses, etc., también se fue mejorando, estructurando y elevando al adecuado nivel de erudición a la Documentología y a los profesionales responsables.

Epígrafe 2:

Visión de la Documentología criminalística en otras latitudes

La Criminalística y dentro de ella la documentología, se ha configurado en cada país con determinadas características, en dependencia del desarrollo económico y social, siendo visible de esta forma el impacto que existe en esta ciencia como en otras, de la economía y de la sociedad, en su evolución y disponibilidad de los recursos.

La Documentología es conocida además en otras naciones como documentoscopia y ha sido aceptada por la Organización Internacional de Policía Criminal, INTERPOL, como tal.

La Documentología en los Estados Unidos de América.

En los EE.UU. la Documentología tiene gran relevancia y se encuentra difundida su utilización entre varios departamentos del gobierno como son el Departamento del Tesoro, el Departamento de Defensa y otras instituciones como el Servicio Secreto, el cual tiene un departamento adjunto de Documentología que se encarga de identificar los posibles fraudes que en materia de documentos legales afecten a la seguridad nacional de esta nación.

Sus técnicas son el análisis de detección electrostática ESDA, que permite identificar la presencia de escritura en ángulo y extraña sangría. Otra técnica utilizada son las Imágenes hiperespectrales, las cuales estudian la tinta y revelan imágenes latentes o sangrado en el papel. También está el análisis de detección electrostática, para revelar las imágenes de sangrado que podría corresponder a la escritura original en las páginas de los documentos. Además están los exámenes de video espectral de comparación de los documentos para estudiar las entradas de tinta y los sustratos de papel.

La Documentología en Brasil:

En Brasil esta técnica criminalística se conoce tradicionalmente como documentoscopia, y la misma se define como el conjunto de estudios referentes a la observación y análisis de los escritos para dictaminar su autenticidad o falsedad y servir de prueba mediante la confección del informe pericial. La Escuela Criminalística de Brasil la establece como la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos[9]Constituye un capitulo de la Criminalística, con el objetivo especifico de verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos. Se encuentra regulada en la Ley Procesal Penal de esta nación.

La Documentología en México:

Para la escuela de Criminalística Mexicana, el egresado en Documentología se dedica al estudio de las tintas, elementos escritores y papel, utilizados en la confección de manuscritos[10]Comprobar la presencia de falsificaciones y adulteraciones en moneda y papel moneda, estampillas de correo, bonos de tesorería, títulos, letras de cambio, acciones, cédulas hipotecarias, bonos de empresas particulares, documentos de identificación personal, etc.

Para esto va a investigar sobre la existencia de enmendados borrados, raspados, testados y cortes; efectuar la determinación de la antigüedad de una escritura manuscrita o mecanografiada y restituir escritos quemados y antiguos, salvando su posible factura original.

El departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y Medicina Legal son las cuatro instituciones encargadas de realizar las investigaciones en materia criminalística (una de las ramas en investigación) que incluye análisis del ADN, acústica, documentos, balística, por mencionar algunos.

La Documentología en Venezuela:

La Documentología, Documentoscopia o Grafotécnica, como se llama este recurso en Venezuela[11]juega un papel importante en el estudio de casos relacionados con la actividad profesional de médicos y auxiliares de la salud. Para la Escuela Venezolana de Criminalística la especialidad de Documentología juega un papel importante en la resolución de los actos delictivos que puedan ser esclarecidos mediante la misma. La misma se encuentra regulada en la Ley Procesal Penal de esta nación.

La Documentología en Alemania:

A finales de la década de 1920-1930 nacen los primeros laboratorios de criminalística en Alemania, los que se ocupaban de la investigación de huellas de instrumentos, de la comparación de escrituras, del examen de documentos y de la identificación de casquillos y proyectiles. La Escuela Criminalista Germana, ha brindado gran ayuda al desarrollo a nivel mundial de las técnicas criminalísticas. Ha alcanzado un alto grado de desarrollo en la aplicación de la Documentología y la adaptación a los cambios científicos y tecnológicos que se han suscitado[12]

La Documentología en Guatemala:

También llamada en esta nación Grafotécnica o documentoscopia., al igual que en Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela[13]Para la Escuela Guatemalteca de Criminalística, la especialidad de documentoscopia es la técnica que trata de establecer mediante una metodología propia la autenticidad de escritos y documentos, así como determinar cuando sea posible, la identidad de sus autores. La misma se encuentra regulada en la Ley Procesal Penal de esta nación.

Epígrafe 3:

La Criminalística en Cuba

Los inicios de la Criminalística Cubana pueden ubicarse alrededor de la mitad del siglo XIX. Hay un hecho importante que permite enmarcarlo en ese período y es la argumentación sobre la necesidad de crear la Documentología, como una disciplina independiente, dedicada a la investigación de los documentos relacionados con la comisión de hechos delictivos (falsificación de billetes del Banco Español de La Habana y sustracción y falsificación de documentos del Almacén General de Efectos Timbrados), propuesta realizada por Don Ramón Zambrana y Valdés, quien fue el primer cubano nombrado para ocupar una plaza de profesor en la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de La Habana[14]

Las Investigaciones Criminalísticas tras el triunfo de la Revolución en 1959, se enriquecieron y se desarrollaron Técnicas Profilácticas, que han permitido la prevención de hechos delictivos y catastróficos en diversos objetivos económicos, culturales, deportivos, políticos y sociales, escribiendo con sencillez y profesionalidad cada día importantes páginas de nuestra historia pericial.

La criminalística revolucionaria se ha ido consolidando a través de los años, desde la creación del Laboratorio Central el 10 de septiembre de 1963. Durante 49 años, químicos, biólogos, físicos, juristas y otros han enriquecido sus ramas.

La Escuela Cubana de Criminalística posee sus propios Principios que, como ideas rectoras y reglas fundamentales de conducta, caracterizan el quehacer cotidiano de los peritos criminalistas, en cualquier parte del país donde se desempeñen profesionalmente.

Para la Escuela Cubana de Criminalística la Técnica Criminalística es el conjunto de medios y métodos científico-técnicos que se utilizan en el descubrimiento e investigación de las huellas y evidencias durante la realización de las acciones de instrucción y diligencias en la fase preparatoria del juicio oral, cuya finalidad es el esclarecimiento y prevención del delito, utilizando para ello los últimos adelantos de las ciencias en general.

Está integrada por una serie de especialidades que varían sus denominaciones de acuerdo a cada país; teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado por la Escuela Cubana de Criminalística estas especialidades han sido estructuradas de la forma siguiente[15]

  • 1. Fotografía y Video

  • 2. Trazología

  • 3. Dermatoscopía

  • 4. Documentología

  • 5. Balística Judicial

  • 6. Biología

  • 7. Averías, Explosiones e Incendios (AVEXI)

  • 8. Técnica Canina

  • 9. Odorología.

  • 10. Investigaciones físico-químicas

Epígrafe 3.1: La Documentología como especialidad criminalística en Cuba.

Para la Escuela Cubana de Criminalística, la Documentología es la especialidad de la Técnica Criminalística, que auxiliándose de métodos técnicos criminalísticos y de otras ramas del conocimiento como la Filología, la Física, las Matemáticas y otras ciencias, estudia los documentos escritos relacionados con hechos delictivos para ayudar a su descubrimiento, esclarecimiento y además establecer medidas profilácticas de los documentos contra la acción delictiva[16]

Esta especialidad desde sus orígenes recibió diferentes denominaciones como Caligrafía, Grafología, Grafometría, etc. Etimológicamente la palabra documento viene del Latín "Documentun" que significa "título o prueba escrita", "cualquier cosa que sirve de prueba", pero desde el punto de vista criminalístico se considera como documento "un papel o cualquier objeto que en su superficie se refleje una escritura ya sea manuscrita o impresa, que corrobore, confirme o pruebe algo".

La Documentología para su estudio y aplicación criminalística se subdivide en: el análisis gráfico, que investiga la escritura manuscrita y las firmas, y la investigación técnica, que estudia la tecnología de construcción de los documentos con vistas a determinar su autenticidad. Estudia también los métodos de falsificaciones de los documentos empleados por los delincuentes, el tratamiento que debe aplicarse a los documentos encontrados en el lugar del suceso (quemados, fragmentados, manchados), la escritura secreta y la Criptografía como métodos de comunicación de los delincuentes.

Propiedades de la escritura manuscrita que hacen posible su identificación.

En la teoría de los reflejos condicionados demostrada por el eslavo Iván Pablov[17]planteaba que la escritura se formaba en el hombre como resultado de su actividad social y la misma se producía por una serie de reflejos condicionados llamados estereotipos. Como objeto de identificación la escritura posee las siguientes propiedades: la individualidad y la constancia:

La individualidad consiste en la particularidad de los movimientos que son propios de una persona determinada cuando escribe, dependiendo de los hábitos de escribir, es decir que la escritura se forma como un sistema de enlaces de reflejos elaborados. Como los enlaces son consecuencia de los reflejos condicionados y se forman individualmente en cada persona, estos reflejos componen para cada uno de los enlaces un complejo identificativo que no se repite. A la formación de estos complejos influyen numerosos factores determinados por la organización y psico-química en cada persona, por las condiciones de estudio, el estado del sistema nervioso, el estado de la visión y los procesos psicológicos que tienen lugar en los diferentes períodos de la vida.

La constancia es la propiedad de mantener por un período de tiempo las características individuales de la misma, lo que se explica por la presencia del estereotipo dinámico del que escribe, o sea, que el gesto gráfico se encuentra sometido a la influencia directa del cerebro, por lo cual el órgano que escribe no modifica la forma de escritura, una vez que ésta ha adquirido entrenamiento y se encuentra adaptada a su función, funcionando dicho órgano a manera de trasmisor. Además de estas propiedades, es necesario conocer las características que permiten el establecimiento de la identificación de la escritura, estas son: las características del contenido y las características de la grafía.

Las características del contenido, se expresan en el lenguaje escrito y enmarcan el estilo, el léxico, el nivel cultural, la topografía expresada en las particularidades de la posición y disposición del texto en el papel y las características habituales maneras o costumbres especiales en que se realiza la escritura).

Las características de la grafía, están dadas porque la escritura expresa una serie de rasgos mediante los cuales se hace posible dicha identificación, teniendo gran importancia el grado de expresividad y cantidad de los mismos, que se reflejan en el manuscritos, por lo tanto, a una mayor claridad y cantidad de éstos, tanto mejor será reflejada su individualidad; la totalidad de estos rasgos se dividen en generales y particulares.

Identificación de las firmas.

Al igual que la escritura, las firmas se presentan bajo distintas formas, clasificándose de acuerdo a la construcción de los elementos que la integran de la forma siguiente:

  • Literales. Aquellas en que las letras que la componen están bien definidas.

  • Abreviadas: compuesta por rasgos ilegibles.

  • Mixtas. En las que aparecen algunas letras legibles y rasgos ilegibles.

La firma como objeto de identificación posee las siguientes particularidades:

  • Características topográficas: se refieren a la forma especial de la persona de estampar su firma, por lo cual elige una posición, un lugar, una orientación definida.

  • Características de la grafía: están constituidas por las características generales y particulares que estudiamos en la escritura manuscrita y que se nos presentan también en la grafía contentiva en cada firma.

Falsificación de Documentos.

Vamos a referirnos a los dos tipos de falsificaciones que se pueden presentar, las Parciales y las Totales, las primeras son las introducciones en alguna parte del documento con la finalidad de variar su contenido o significación, para lo cual se utilizan generalmente, los siguientes métodos: supresión, adición, y sustitución, por ejemplo: Borraduras, añadiduras, lavaduras, tachaduras, enmiendas y cambio de fotos, etc. Con relación a las segundas, es decir, las Totales son aquellas en las que se requiere disponer de conocimientos y medios para la falsificación completa del documento en cuestión, por ejemplo: papel igual o parecido al que se falsifica, una imprenta, tinta adecuada, etcétera, por ejemplo: Falsificación del papel moneda, de un carné de identificación, de un certificado o diploma, etc.

Cuestiones que resuelve el Peritaje de Documentología:

Revelado de textos:

Si existe texto.

Si tiene valor identificativo.

El contenido textual que se revela.

Textos impresos:

Permite identificar el sistema de impresión.

Permite identificar la técnica de impresión.

El equipo impresor.

La calidad de la impresión.

Firmas:

Si la o las firmas investigadas poseen valor identificativo.

La identificación del autor de una o varias firmas investigadas.

Si las firmas investigadas se encuentran falsificadas y el método utilizado para ello.

Manuscritos de letra de molde, cursiva y números:

Si posee valor identificativo.

Cuántas personas confeccionaron el texto investigado.

La persona específica que confeccionó el texto investigado.

Si está realizado con la mano contraria.

Falsificaciones:

Si existe falsificación.

Si la misma es total o parcial (intelectual o material).

El método utilizado.

Mecanográficos:

Si los textos investigados poseen valor identificativo.

La marca y el país de fabricación de la máquina utilizada.

Los defectos mecánicos de la máquina.

La máquina específica.

El mecanógrafo (ejecutor).

Si se trata de un documento original o de una copia.

El orden de las copias.

Análisis de los contenidos:

Si con el texto se puede realizar el análisis.

La personalidad del autor intelectual del texto investigado.

La edad y el nivel cultural.

El sexo, profesión u oficio.

Zona de vinculación con alguna región del país.

Si dos o más textos fueron ideados por una o más personas.

Si el texto investigado fue ideado por determinada persona.

Reconstrucción de documentos:

Conocer qué tipo de documento forma.

Conocer el texto que presenta.

Cuños:

Si la impresión posee valor identificativo.

Si se encuentra parcial o totalmente falsificada la impresión investigada.

Si el cuño utilizado es de fabricación industrial o artesanal.

Si la impresión investigada fue realizada con determinado cuño.

Conclusiones

La Escuela Cubana de Criminalística posee sus propios principios que, como ideas rectoras y reglas fundamentales de conducta, caracterizan el quehacer cotidiano de los peritos criminalistas, en cualquier parte del país donde se desempeñen profesionalmente.

Para la Escuela Cubana de Criminalística, la Técnica Criminalística es el conjunto de medios y métodos científico-técnicos que se utilizan en el descubrimiento e investigación de las huellas y evidencias durante la realización de las acciones de instrucción y diligencias en la fase preparatoria del juicio oral, cuya finalidad es el esclarecimiento y prevención del delito, utilizando para ello los últimos adelantos de las ciencias en general.

Está integrada por una serie de especialidades que varían sus denominaciones de acuerdo a cada país. Una de ellas es la especialidad de Documentología.

Para la Escuela Cubana de Criminalística, la Documentología es la especialidad de la Técnica Criminalística, que auxiliándose de métodos técnicos criminalísticos y de otras ramas del conocimiento como la Filología, la Física, las Matemáticas y otras ciencias, estudia los documentos escritos relacionados con hechos delictivos para ayudar a su descubrimiento, esclarecimiento y además establecer medidas profilácticas de los documentos contra la acción delictiva.

Los delitos más frecuentes asociados a esta especialidad son los que se encuentran en el Título VII: Delitos contra la Fe Pública, previstos y sancionados en el Código Penal de la República de Cuba y otros como la malversación en la misma legislación.

La Escuela Cubana de Criminalística, ha alcanzado gran prestigio a nivel mundial en lo concerniente a la aplicación de esta especialidad y han existido intercambios con otros criminalistas de otras naciones del mundo al respecto.

Bibliografía

  • 1. Arnau, Frank. Historia de la Policía. Editorial Luis de Caralt. Barcelona, España, 1966.

  • 2. Bonilla, Carlos E. La Pericia en la Investigación. Informe Técnico. Editorial Universitaria. Buenos Aires. Argentina. 1996.

  • 3. Brito Febles O. Manual de Criminalística. Editorial Feijó. UCLV. Cuba, 1999.

  • 4. Brito Febles, Osvaldo; Emilio Amiéiro Rodríguez y Rafael Hernández de la Torre. Teoría General de la Criminalística. Facultad de Derecho, Universidad Camagüey, 1988.

  • 5. Carta al Operativo. Técnica Criminalística. Editorial Científica. División de Criminalística. La Habana. 1988.

  • 6. Colectivo de autores. Antecedentes organizativos y científico-técnicos de la Criminalística, resultados, así como experiencia internacional. Tarea "Alejandro II", Dirección de Criminalística, Ciudad de La Habana, 1996.

  • 7. Cuellar. Jaime. Instructivo para la Toma de Muestras y Solicitud de Estudios Grafológicos yo Documentológicos. Fiscalía General de la Nación. Colombia. 1997.

  • 8. Fernández Pereira, J. Teoría General, Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas. 1ra Parte. Universidad de La Habana. Cuba. Facultad de Derecho. La Habana, 1991.

  • 9. Hernández de la Torre, R. "La Ciencia Criminalística". Universidad de la Habana. Facultad de Derecho. Ciudad de la Habana, Cuba, 2002..

  • 10. Hernández de la Torre, R. "La Odorología Criminalística". Revista Cubana de Derecho No.21.Unión Nacional de Juristas de Cuba.2003.

  • 11. Jorge Lodes, Roberto. Balística y Pericia. Editora La Roca. Buenos Aires .Argentina. 1992.

  • 12. Montiel Sosa, Juventino. Manual de Criminalística. Editorial Ciencia y Técnica. México, 1997.

  • 13. Hernández de la Torre, Rafael. La Criminalística Cubana. Conferencia Magistral, Congreso Internacional Ciencias Penales" 2002, Ciudad de La Habana, 2002.

Legislación Consultada.

  • 1. Ley No 62/87, Código Penal de Cuba (actualizado), Colección Jurídica, MINJUS, 1999

  • 2. Ley No 5/77, Ley de Procedimiento Penal de Cuba, (actualizada), Gaceta Oficial de la República

Sitios de Internet consultados.

1.   Criminalística en Argentina, en. http//www.csi.decriminalistica.com.arg, consultado el día 6 de febrero de 2013 2:38pm.

2.   Criminalística, en: http//www.cienciaforense.cl, consultado el día 6 de febrero de 2013 2:25pm.

3.   Criminalística, en: http//www.criminalistica.com, consultado el día 6 de febrero de 2013 2:30pm.

4.   Criminalística, retos actuales. http//www.vxv.com, consultado el día 6 de febrero de 2013 2:38pm.

5.   Criminalística y Derecho, en: http//www.criminalistica.net, consultado el día 6 de febrero de 2013 2:35pm.

6.   Criminalística en México, en: http//www.criminalistica.com.mx, consultado el día 6 de febrero de 2013 2:18pm.

7.   Criminalística. Ciencia criminalística, en: http//www.criminalistica.org, consultado el día 6 de febrero de 2013 2:31pm.

8.   Criminalística, en: http://www.topili.com/02.htm, consultado el día 6 de febrero de 2013 2:12pm.

Anexos

Cómo detectar dólar falso:

1) Valor del Billete – Esquina Inferior Derecha: Al ponerlo en paralelo a la fuente lumínica, cambia de color verde brilloso a violeta. No debe ser fluorescente.

2) Texto y Valor en Relieve: El texto:"THE UNITED STATES OF AMERICA", y el valor del billete (100 ó 50 ó 20) de la esquina inferior derecha, presenta relieve muy notorio al tacto.

3) Marca de Agua – Prócer: A trasluz, en el lado derecho, se tiene que ver el mismo prócer que en el billete. La imagen tiene que ser clara, nítida, de trazo fino, con mucho detalle, especialmente en nariz, ojos, cejas, sonrisa, etc. Si la imagen no tiene estos detalles, o aparece por el reverso como si estuviera dibujada con lavandina (tipo borra-tinta), el billete es falso.

4) Faja de Seguridad – a Trasluz: En los billetes de U$S100, 50 y 20, a trasluz, se tiene que ver una faja en sentido vertical, con el valor del billete y la sigla "USA". Ejemplo: "100 USA 100 USA", o "TEWNTY USA TWENTY USA", o "50 USA (bandera USA) 50 USA (bandera USA) 50 USA".

5) Textura del Papel – Destiñe al frotar sobre papel blanco: El papel tiene que ser medianamente áspero, y los bordes conservar su corte. Si se frota con fuerza el billete contra un papel blanco, debe desteñir y dejar la coloración verde sobre el mismo.

6) Luz Violeta: Bajo la luz violeta, el billete tiene que conservar su color, y todas las imágenes. La Faja de Seguridad del punto 4.- aparece en color fluorescente (sin que se lea el texto) en los billetes nuevos de U$S 5, 10, 20 y 50; no así en los billetes de U$S100(en éste se ve la faja y se lee la sigla). Si en el billete de U$S100 se ve la faja de amarillo oscuro, el billete es falso. En algunos billetes falsos, bajo la luz violeta el papel se vuelve blanco por completo.

7) Pequeños pelos de Colores: El billete, presenta algunos pelos de colores adheridos, los cuales NO resaltan ante la luz violeta.

 

 

Autor:

Ismel de Celis Veloz.

Rosabel Pereda Díaz.

Mariam González Díaz.

Enviado por:

Yunior Martínez Contreras

Universidad de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.

[1] Arnau, Frank. Historia de la Policía. Editorial Luis de Caralt. Barcelona, 1966. p 9

[2] Ídem.. p 10

[3] Hernández de la Torre, Rafael. La Ciencia Criminalística, Facultad de Derecho de la UH. La Habana, 2002. p 16

[4] Ídem. p 24

[5] Colectivo de autores. Antecedentes organizativos y científico-técnicos de la Criminalística, resultados, así como experiencia internacional. Tarea “Alejandro II”, Dirección de Criminalística, Ciudad de La Habana, 1996. p 13.

[6] Idem. p 13

[7] Idem. p 14

[8] Idem. p 14

[9] Bonilla, Carlos E. La Pericia en la Investigación. Informe Técnico. Editorial Universitaria. Buenos Aires. Argentina. 1996. p 21

[10] Ídem. p 21

[11] Montiel Sosa, Juventino. Manual de Criminalística. Editorial Ciencia y Técnica. México, 1997. p 12

[12] Ídem. p 19.

[13] Bonilla, Carlos E. La Pericia en la Investigación. Informe Técnico. Editorial Universitaria. Buenos Aires. Argentina. 1996. p 15.

[14] Hernández de la Torre, Rafael. La Ciencia Criminalística, Facultad de Derecho de la UH. La Habana, 2002. p 18.

[15] Ídem. p 19

[16] Ídem. p 20

[17] Ídem. p 20.