Descargar

Mario Bunge (página 2)

Enviado por Florencia Canseco


Partes: 1, 2

  1. Libros de Mario Bunge en español:

  • (2006) A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona, Gedisa.
  • (2006) 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires, Sudamericana. (Compendio de artículos periodísticos.)
  • (2005) Intuición y razón. Buenos Aires, Debolsillo – Ed. Sudamericana.(Existe primera edición en 1996 de otra editorial.)
  • (2004) Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona, Gedisa.
  • (2004) Mitos, Hechos y Razones. Buenos Aires, Sudamericana.
  • (2003) Cápsulas. Barcelona, Gedisa. (Compendio de artículos para la agencia de noticias EFE y la prensa Argentina.)
  • (2002) Ser, saber, hacer. México, Paidós.
  • (2002) Filosofía de la psicología (en colaboración con el doctor Rubén Ardila) 2º ed. México, Siglo XXI Editores.
  • (2002) Epistemología. Curso de actualización. 3º ed. Barcelona, Ariel.
  • (2002) Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona, Gedisa.
  • (2001) Diccionario de filosofía. México, Siglo XXI Editores.
  • (2000) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México, Siglo XXI Editores.
  • (2000) Fundamentos de biofilosofia. México-Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
  • (1999) Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires, Sudamericana.
  • (1999) Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Madrid, Siglo XXI Editores.
  • (1997) Vistas y entrevistas. 2º ed. Buenos Aires, Sudamericana.
  • (1997) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Sudamericana.
  • (1989) Mente y sociedad. Madrid, Alianza Universidad.
  • (1985) Teoría y realidad. Barcelona, Ariel.
  • (1985) Seudociencia e ideología. Madrid, Alianza Universidad.
  • (1985) Racionalidad y realismo. Madrid, Alianza Universidad.
  • (1983) Lingüística y filosofía. Barcelona, Ariel.
  • (1978) La Causalidad: El Principio de Causalidad en la Ciencia Moderna. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (4a. Edición). Reeditado por Editorial Sudamericana, Buenos Aires, en 1997.
  1. Libros recientes en inglés:
  • (2006) Chasing Reality. Strife over Realism. Toronto, University of Toronto Press.
  • (2003) Emergence and Convergence. Qualitative Novelty and the Unity of Science. Toronto, University of Toronto Press.
  • (2001) Philosophy in Crisis. The Need for Reconstruction. New York, Prometheus Books.
  • (2001) Scientific Realism: Selected Essays of Mario Bunge (Edited by M. Mahner), New York, Prometheus Books.
  • (1997) Foundations of Biophilosophy (en colaboración con el Dr. Martin Mahner). Berlín, Springer.
  • (1974 a 1989) Treatise on Basic Philosophy, en 8 tomos.

Algunos de estos libros han sido traducidos al alemán, francés, húngaro, italiano, japonés, polaco, portugués y ruso. Incluso algunos fueron pirateados en varios países latinoamericanos.

  1. Trabajos sobre la obra de Mario Bunge:
  • Agassi, Joseph y Robert S. Cohen (eds.). 1982. Scientific Philosophy Today: Essays in Honor of Mario Bunge. Dordrecht, Reidel.
  • Denis, Andy. 2003. Methodology and policy prescription in economic thought: a response to Mario Bunge.
  • Serroni-Copello, Raúl. 1989. Encuentros con Mario Bunge. Asociación de Investigaciones en Psicología.
  • Vacher, Laurent-Michel, 1993. Entretiens avec Mario Bunge. Montreal, Liber.
  • Weingartner, Paul y Georg J.W.Dorn (eds.). 1990. Studies on Mario Bunge's Treatise. Amsterdam-Atlanta, GA, Rodopi.
  • Denegri, Guillermo y Gladys E. Martínez. 2000. Tópicos actuales en filosofía de la ciencia. Homenaje a Mario Bunge en su 80º aniversario. Mar del Plata, Editorial Martín.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE MARIO BUNGE:

Su Historia de vida :

Mario Bunge nació el 21 de septiembre de 1919, en la ciudad de Florida ,Buenos Aires (Argentina).Proveniente de una familia alemana emparentada con españoles oriundos del país vasco y de Asturias, hijo del medico y diputado socialista Augusto Bunge y la enfermera Maria Schreiber. Aunque emparentado por vía paterna a una familia muy influyente (creadores del grupo Bunge y Born, que luego se convertirá en un holding multinacional), él pertenece a una rama modesta, y pasa gran parte de su infancia en un ambiente semirrural, dedicándose incluso a tareas agrícolas. Cursa la primaria en "El Niño Argentino Modelo".

Comenzó el ciclo secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires, estudios que abandonó decidiendo rendir el resto de los exámenes libres. Cursó el primer año de la Licenciatura en Ciencias Químicas en la Universidad de Buenos Aires, practicando el contrabando en los laboratorios que la UBA tenia en la calle Perú y al que un amigo le daba acceso. Sin embargo pronto descubrió que su vocación estaba en la física, motivado por los problemas que esta planteaba. Fue su padre quien disuadió sus aspiraciones de físico con el argumento de que en la incipiente industria nacional los necesitaban mas que a los físicos. Al cabo de un año volvió a hablar con él y logro cambiar a la carrera que quería, dejando esta, se matriculo en la Licenciatura en ciencias fisicomatemáticas en la Universidad de La Plata donde se graduó en 1943. Tuvo de docente a Ernesto Savato y luego fue él mismo titular de física hasta concentrarse en investigaciones nucleares, atómicas y de física cuantíca. Pero para enfrentar los problemas que surgían de esos estudios, Bunge se dedico a la epistemología (la ciencia que estudia los métodos del conocimiento).

Finalmente esas preocupaciones fueron imponiéndose junto con la filosofía, materia sobre la que jamás tomo un solo curso regular desde que huyo de las clases a las que entro como oyente siendo un chico. Lo que sabe y enseña lo aprendió leyendo por su cuenta libros y revistas especializadas; incluso su primer publicación fue de carácter filosófico y lo edito en 1939.Recién 4 años después publico en el terreno de la física..

En 1943, con apenas 18 años, fundo la Universidad Obrera Argentina, institución donde por tarifas apenas suficientes para el mantenimiento los trabajadores de distintas actividades recibían capacitación técnica y sindical. Sugestivamente, la UOA fue cerrada en 1943 por el secretario de Trabajo y Previsión, coronel Juan Domingo Perón.

En 1940 contrajo matrimonio con la arquitecta Julia Molina y Vedia, bastante mayor que él, madre de sus dos hijos mayores Mario (matemático) y Carlos (físico). La vocación de Mario por la técnica se frustró durante el gobierno peronista cuando un clérigo le impidió ingresar en el industrial Otto Krause por considerar a ese destino inaceptable "para el hijo de una familia aristocrática".

El año en que se cerró la Universidad Obrera, Bunge fundó la revista filosófica Minerva, de corta vida, en cuyo primer número colaboran entre otros el prestigioso filósofo marxista italiano Rodolfo Mondolfo. En las elecciones de 1946, Bunge integró listas de la coalición "Unión Democrática" y -mientras duró el régimen peronista- se convirtió en un férreo opositor, hasta que acabó encarcelado durante dos semanas acusado de incitar a una huelga ferroviaria, pero el motivo real era que estaban haciendo circular un petitorio en la Facultad de Ciencias para solicitar que repusieran a un colega separado por causas políticas. En el presidio organizó seminarios de discusión políticas entre los delincuentes comunes.

En esta década intentó sin suerte toda clase de negocios para poder sobrevivir. El gobierno peronista le negó el pasaporte, motivo por el cual no pudo viajar al exterior, obstaculizando sus posibilidades de progreso académico.

Para entonces, las zozobras de la militancia y la persecución peronista habían hecho naufragar su primer matrimonio. Así, Bunge conoció a quien será su segunda esposa, la estudiante Marta Cavallo. Pese a la tenaz oposición de su suegro (y gracias a la complicidad de su amigo, el ingeniero Virgilio Di Pelino), logró llevar adelante la relación, que resultará en su segundo matrimonio y en un estímulo a la carrera universitaria de Marta, para quien su padre planeaba una vida de ama de casa. Más tarde, Marta se doctoró en matemática, especializándose en topología.

Tras el derrocamiento de Perón, Bunge ocupó un papel protagónico en la reestructuración de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y es nombrado catedrático de Física Teórica y de Filosofía de la Ciencia, que -entre 1957 y 1966- viviría su llamada "Edad de Oro". Junto con Manuel Sadosky y Rolando García constituyó un equipo con gran habilidad para concebir y hacer avanzar proyectos progresistas. Años más tarde, reprocharía a García su vuelco hacia un peronismo obsecuente de la línea de los Montoneros, que lo llevó a impulsar la disolución de la Asociación Física Argentina y condenar la ciencia básica.

En 1959 Bunge publicó "Causalidad", un estudio sobre el determinismo en la ciencia con especial énfasis en el determinismo causal, del que da una definición muy precisa, diferenciándolo de otras categorías de determinación que en análisis previos eran confundidas con él, llevando a falsos debates.

Durante este periodo, Bunge fue un poco mas vivo que sus colegas y dejo el país en 1963, sospechando que habría un golpe (luego este se cumpliría en 1966 cuando Juan Carlos Ongania derroco el gobierno democrático de Arturo Illia) . Se fue en febrero decidido a no volver. También advirtió de esto a sus amigos, pero ellos no le hicieron caso. Pero hubo indicios que lo llevaron a pensar que habría un golpe, uno de ellos fue la guerra civil entre dos fracciones del ejército: el episodio de los Azules y Colorados que fue realmente monstruoso, con un montón de muertos como consecuencia de los enfrentamientos. Otro indicio fue el derrocamiento del presidente Arturo Frondizi con ayuda del Departamento de Estado. En este tiempo, Bunge enseñó filosofía de la ciencia en Argentina. En 1962 acostumbraba viajar al Uruguay para dar cursos y a la vuela revisaban sus papeles personales para saber si traía propaganda subversiva. La mano venía muy dura, y junto con su mujer decidieron aceptar la primera invitación académica que les hicieron, desde la Universidad de Delaware, en los Estados Unidos, pero allí se encuentra con un ambiente intolerante: los universitarios están virulentamente a favor de la intervención en Vietnam, descubriendo con perplejidad que sólo comienzan a oponerse cuando -años más tarde- el gobierno recluta estudiantes. Otras consideraciones también lo impulsan: sabe que los hijos de su segundo matrimonio, de nacer en el Norte, pueden llegar a ser reclutados. Entonces, acepta una invitación de una universidad alemana. Allí permaneció más de un año hasta que recibió una invitación de la Universidad McGill, el centro académico anglófono más importante del Québec, Canadá.

Bunge se instaló en Montreal en 1966, y allí nacen sus dos hijos de su segundo matrimonio: en 1966 Eric (actualmente arquitecto) y en 1974 Silvia (neurofisióloga.) Desde entonces ocupa la cátedra Frothingham de Fundamentos y Filosofía de la Ciencia, donde convergen estudiantes de diversas disciplinas. Enemigo declarado de los exámenes, promueve la formación de equipos y la realización de trabajos de investigación. Allí publica a un ritmo febril (su obra suma centenares de volúmenes), que incluye la elaboración de su monumental "Tratado de Filosofía Básica", compuesto por ocho libros repartidos en nueve tomos que aparecen entre 1974 y 1989, cubriendo desde Ontología hasta Ética. Durante este tiempo interviene en importantes debates científicos, como el del mecanismo de aprendizaje, donde con Hebb y Bindra adhiere a la hipótesis de la plasticidad sináptica. Como lo hacía desde los 18 años, ataca al psicoanálisis. Escribe "Filosofía de la Economía", donde intenta axiomatizar la economía e identificar sus principales problemas. Aunque es atacado por algunos economistas, entre ellos también se gana partidarios. Un gran publicista de esta obra es su amigo, el fallecido economista Raúl Prebisch, cofundador de la CEPAL.

En 1982 recibió el premio "Príncipe de Asturias" a la comunicación social. Ocupó incontables cátedras como profesor visitante en Europa y Norteamérica. Diversas universidades en todo el mundo le confirieron unos veinte doctorados honoris causa. A instancias del filósofo humanista Paul Kurtz, comenzó a participar en los debates propuestos por organizaciones racionalistas para desmitificar las falsas ciencias, integrando desde fines de los ’70 el CSICOP (Commitee of the Scientific Investigation for Claims of the Paranormal) [Comité para la Investigación Científica de las Afirmaciones Paranormales], devenida en la organización escéptica más influyente del mundo. En 1991, a instancias de Alejandro J. Borgo, se unió con entusiasmo a la Fundación CAIRP (Centro Argentino para la Investigación y Refutación de la Pseudociencia), disuelta por sus fundadores en 2001. También comenzó a abordar otras disciplinas científicas, publicando en 1987 "Filosofía de la Psicología", con el psicólogo colombiano Rubén Ardila y, en 1997 "Fundamentos de Biofilosofía", con el zoólogo y escéptico alemán Martín Mahner. A fines de los ’90 su interés se centró en las ciencias sociales, publicando "Ciencias Sociales en Discusión" y "Buscando la Filosofía en las Ciencias Sociales".

Su reciente "Diccionario de Filosofía" (Ed. Siglo XXI, México, 2001) horrorizó a los filósofos serios porque no sólo pontifica sin atenuantes desde su personal punto de vista sobre las más diversas cuestiones, sino que se toma en solfa temas a menudos tratados con aridez. Entre las primeras entradas, por ejemplo, leemos "Académico [trabajo]: Una obra intelectual de interés muy limitado, que probablemente sirve más para el progreso en la carrera de su autor que para el conocimiento humano. Cuando un número significativo de eruditos se dedica a un trabajo de este tipo, se tiene una industria académica". En el diario Página/12, el crítico cultural Daniel Link destacó, con el mismo sarcasmo que le cuestiona -o no…-, que esta obra es un "compendio de caprichos", desvalorizando su utilidad en relación con el diccionario del mismo título de José Ferrater Mora. "Pero el Diccionario racioempirista de Bunge -agrega- es infinitamente más inteligente y, sobre todo, mucho más estimulante."

Anécdotas:

Mario Bunge paso la mitad de su vida en Canadá, pero sigue extrañando a los pocos amigos que le quedan y las caminatas nocturnas con alumnos y colegas después de las clases, un deleite que redescubre cada vez que vuelve a Buenos Aires a visitar a Mario, su segundo hijo, que enseña Matemáticas en la UBA. Su descendencia suma 7 nietos y media docena de bisnietos de pasaportes diversos.

Carlos, su primogénito, es un reconocido físico teórico y vive en México. Eric, arquitecto que vive en Nueva York y tiene allí un estudio junto con su esposa, y Silvia, la menor, neuropsicóloga y docente de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de California. Es con la nena con quien lo unen vínculos intelectuales más estrechos: A Bunge le interesa mucho la psicología y así como antes él le enseñaba a ella, ahora es el que aprende. Porque -y aquí la emprende con uno de sus temas preferidos- en la Argentina la superstición psicoanalítica frena el desarrollo de la Psicología Biológica y las investigaciones neuropsicológicas de los procesos inconscientes. Para tranquilidad de la comunidad psi, hay más nominados.

Otra anécdota es que a Mario le interesa la política y siempre ha tenido simpatía con la izquierda, pero admite que nunca actuó para ella porque no sirve para eso. Le interesaban las ideas políticas e incluso ha escrito bastante sobre ellas, pero participar activamente, dice que no es para él. En lo que se refiere a las elecciones, únicamente ha apoyado con su voto al gobierno de Frondizi. Además fue unos de los responsables de que Frondizi se dedicara a la política . Durante la Guerra Civil española el era abogado de su padre, y Mario lo fue a ver para que hablara en un acto del sindicato de los empleados astronómicos en honor a España. Le respondió que el jamás había hablado en publico, pero le insistió y al final participo del acto y lo hizo muy bien. Mas Tarde Mario lo nombro profesor de legislación obrera en la Universidad Obrera Argentina y así comenzó su carrera.

Finalmente podríamos agregar algo de su actualidad. Bunge, a pesar de su edad, trabaja como profesor universitario en Montreal. Expresa que le gusta hacerlo y que necesita el dinero. Además le estimula mucho el contacto con los jóvenes. Él describe su estudio como su lugar en el mundo "Tengo aquí todo lo que necesito. Mi casa queda en la ladera de una pequeña montaña, a pocas cuadras de la universidad, y ahora que se ha ido la nieve empiezan a brotar narcisos silvestres y lilas. Desde esta ventana miro el verde de los parques, los dos puentes que cruzan el río San Lorenzo y, en la lontananza, a los Estados Unidos. Es una vista hermosa, llena de luz".

SU TRABAJO CIENTÍFICO MÁS IMPORTANTE:

Mario Bunge ha trabajado en la construcción de un sistema filosófico. En su revisión del concepto tradicional del método científico, utilizó las herramientas de la lógica formal, destacando el valor de la relación entre teoría y experiencia. Tras realizar estudios de fundamentación de la física y de la semántica, propuso una llamada "metafísica exacta", que es una forma sistemática de análisis de la física, la biología, la ética y la sociedad. Ha expuesto su sistema en su "Tratado de filosofía básica". Los ocho volúmenes que integran este tratado fueron publicados en inglés (título original: Treatise on Basic Philosophy) entre 1974 y 1989, en Montreal Canadá, y constituyen el proyecto más ambicioso de su autor, puesto que en ellos expuso algunas de las ideas principales de su sistema filosófico, especialmente aquellas que se refieren a su concepto de "filosofía exacta".

El Tratado presenta una estructura clara, dividida en cinco grandes apartados. En primer lugar, los estudios sobre semántica (volúmenes. 1 y 2), en los que Bunge plantea sus teorías acerca del lenguaje y de la verdad. Concibe que el significado se compone de sentido y referencia, y defiende una teoría de la verdad de carácter parcial, que se opone a las pretensiones del neopositivismo. Segundo, el análisis de la ontología (volúmenes. 3 y 4), en donde estudia la estructura de la realidad: es especialmente relevante la concepción sistémica propuesta por Bunge, según la cual la perspectiva del sistema se impone acerca de cualquier consideración individualista en ontología. Tercero, el análisis de la epistemología (volúmenes. 5 y 6), que expone una teoría del conocimiento opuesta al mero fenomenismo y al subjetivismo, y mantiene una perspectiva de realismo crítico muy acusado. Por último, los dos volúmenes que cierran el Tratado están dedicados a analizar la filosofía de la ciencia y de la tecnología (volumen. 7, que plantea la necesidad de la fundamentación científica del conocimiento) y la ética (volumen. 8, que presenta algunas cuestiones esenciales de la filosofía práctica, en especial los conceptos de "bien" y "correcto").

CIENTÍFICOS ANTERIORES QUE INFLUYERON EN MARIO BUNGE:

Como ya sabemos, Mario Bunge estudio la Licenciatura en Ciencias Fisicomatemáticas en la Universidad de La Plata, pero ya anteriormente se había interesado por la filosofía de la física, y por eso se dedico a las ciencias, para saber de que estaba hablando. Mario expresa que tuvo la gran suerte de que en el momento de terminar su Licenciatura en el año 1943, llego a la Argentina el físico austroitaliano Guido Beck, emigrado de la Europa de posguerra. Su profesor Ernesto Sabato lo llevo a conocerlo a la pensión donde Guido vivía y en ese mismo momento le dio un problema de física para resolver. Bajo su dirección completará en 1952 la tesis que le vale el doctorado, sobre "Cinemática del Electrón Relativista". Mario cuenta que a Guido Beck le debe toda su formación científica y también habla de el como ejemplo de científico por su fuerte historia. Guido, en Francia estuvo encerrado en un campo de concentración, del cual se escapó para ir a Portugal, y en ningún momento dejó de trabajar en física teórica. Fue un hombre muy sufrido, en un campo de concentración murieron su madre y su hermana por el delito de ser judíos, pero su dedicación al trabajo siempre se mantuvo intacta.

Mario se acuerda de que lo retaba al verlo dedicado a la investigación filosófica: exigía dedicación exclusiva.

En cuanto a la epistemología, se formo como autodidacta, si tomar jamás un curso regular. Lo que sabe y enseña lo aprendió leyendo por su propia cuanta libros y revistas especializadas. No eligió la vía institucional porque consideraba que lo que se enseñaba en la Facultad de Filosofía era casi todo oscurantista y que además no había pensadores originales-Dice que en América Latina nunca a habido filósofos originales, si no que son todos unos imitadores. El se formo leyendo muchísimo, y de todo un poco. Por aquella época era marxista, por lo tanto expresa que perdió mucho tiempo leyendo Hegel, Marx, Freud y Rusell, de los que mas tarde se distanciaría críticamente. También leía historia de la filosofía, a clásicos como Platón, Aristóteles, Descartes, a los positivistas. Dice que hay que tener en cuenta que en la Argentina había muy pocos libros, y de revistas de estudio in hablar.

Refiriéndonos a la forma en que se constituye el conocimiento científico, el dice que investiga con gente de diversas especialidades: físicos, matemáticos, biólogos, sociólogos y demás: los que sean necesarios para abordar el tema que desea. Le parece una irresponsabilidad trabajar sobre la filosofía de al ciencia sin los conocimientos pertinentes, y para esos conocimientos es necesario contar con los profesionales indicados. En uno de sus últimos libros agradeció a unas cien personas que durante toda la vida le aportaron información fundamental para su trabajo. El dice que el estudioso solitario ya no existe, es un ignorante. El estudioso de hoy tiene que formar parte de una red de investigadores.

BENEFICIOS Y PERJUICIOS QUE SUS TRABAJOS CIENTÍFICOS TRAJERON A LA SOCIEDAD:

Mario Bunge no siente que sea famoso en la Argentina. Dice que es escuchado, pero obviamente por los filósofos no, pero si por algunos científicos con los que mantiene relación.

Se describe como un rebelde, curioso, alguien a quien le molesta la repetición y la falta de creatividad. Sin embargo, a veces siente que pierde demasiado tiempo polemizando. Eso hace que de el se conozca en la Argentina un aspecto y no su faceta mas creativa. Por ejemplo, casi nadie a leído los ocho tomos de su tratado de filosofía o sus trabajos científicos, expresa. Él se queja de que aquí se lo conoce menos por su obra que por sus opiniones. Pero, aunque se queje, le gusta la polvareda que levanta cada una de sus intervenciones.

Cuando escribe "Filosofía de la Economía", donde intenta axiomatizar la economía e identificar sus principales problemas, es atacado por algunos economistas, entre ellos también se gana partidarios.

En 1967 publica su omnicomprensivo tratado de la teoría de la ciencia, "Scientific Recearch", cuya traducción al castellano "La Investigación Científica", no se hizo esperar (1969), y cuya repercusión entre los estudiosos de la filosofía de la ciencia ha sido notoria.

En cuanto a su "Tratado de Filosofía Básica" a sido objeto de una treintena de estudios críticos publicados en 1990 con el titulo de "Studies on Mario Bunge’s Treatise".

Psicoanalistas, astrólogos y promotores de pseudociencias no quieren a Bunge. Claro esta, que tendrán sus motivos para no simpatizar con el. Lo cierto es que su obra intelectual fue elogiada por quienes sí la leyeron. Por ejemplo, científicos destacados como el neurofisiólogo Vernon Mountcastle, quien lo llamó "el filósofo de cabecera del científico activo". Desarrollada por sus discípulos filosóficos Cohen, Agassi y Mahner, e incluso plagiada por el filósofo y matemático Irme Lakatos, Mario Bunge es un espíritu inquieto que, se ganó a pulso legiones de enemigos, un minúsculo grupo de seguidores y la admiración silenciosa de algunos críticos que -incluso desde el disenso- celebran su brillante inteligencia y su fecunda perseverancia intelectual.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Su Tratado de Filosofía Básica, originalmente publicado en ingles, donde expone su sistema de filosófico lo hizo en:

País: Canadá

Provincia: Québec

Ciudad: Montreal

Años en que realizo su Trabajo: 1974 a 1989

Los Primeros 6 años en que Bunge desarrolla su trabajo científico mas importante, el gobierno canadiense estaba bajo un sistema de Monarquía Parlamentaria su soberana era la Reina Isabel II ( quien es la jefa del estado canadiense).

En los próximos 7 años en que desarrolla su trabajo científico el gobierno canadiense desarrolla un cambio cuando en 1982 la Reina del Reino unido Isabel II firmo la Constitution Act, que otorgaba a Canadá la plena independencia con respecto al Parlamento Británico.

Presidentes: Pierre Elliot Trudeau (1968-1979, 1980-1984), Brian Mulroney (1984-1993)

Pierre Elliot Trudeau consolidó su posición al llevar a su partido a una victoria decisiva en las elecciones de 1974.

Cuando el separatista Partido Quebequés conquistó el poder en Québec en 1976, Trudeau otorgó mayor importancia a la reforma constitucional para mantener unido al país, pero sus esfuerzos, al igual que ocurriera con intentos anteriores, encontraron la oposición de las provincias independentistas. Perdió las elecciones de 1979 por lo que presentó su dimisión como máximo dirigente del partido, pero decidió seguir en el cargo al ser derribado, a fines de ese año, el gobierno conservador encabezados por Joseph Clark, que tan sólo duró seis meses, no supo formar una mayoría estable en el Parlamento y Trudeau regresó al poder en febrero de 1980.

Ámbito Social: Trudeau, que dominó el panorama de la política nacional durante quince años, elaboró una nueva visión de Canadá. Su gobierno fortaleció la política cultural para promover la participación de las capas sociales medias y bajas en acontecimientos deportivos de carácter internacional y proporcionar así un nuevo foco de orgullo nacional.

Trudeau liberalizó la política de inmigración, atrayendo a numerosos asiáticos, sudamericanos y centroamericanos, e inculcó la idea de una sociedad multicultural.

Ámbito Político: Bajo su mandato se modificó el Acta de la Norteamérica británica, que hasta entonces era la Constitución de Canadá y se añadió una Declaración de Derechos (Ley Fundamental), lo que supuso la proclamación de una constitución canadiense propia en abril de 1982, cuando la reina del Reino Unido Isabel II firmó la Constitution Act de 1982, que otorgaba a Canadá la plena independencia con respecto al Parlamento británico.

En febrero de 1984 Trudeau anunció su intención de dimitir y pidió al partido que eligiera un sucesor. El 16 de junio la convención liberal designó a John Napier Turner, a quien Trudeau cedió formalmente el poder el 30 de junio.

En las elecciones parlamentarias de septiembre los conservadores con Brian Mulroney a la cabeza ganaron con facilidad.

Ámbito Económico: Inspirado por el presidente estadounidense Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher, el gobierno intentó reducir el déficit, recortar el presupuesto en temas culturales y sociales, retomar los buenos contactos con los empresarios e incluso privatizar compañías del gobierno. La medida más importante se dio en 1988 cuando Mulroney y Reagan firmaron un acuerdo de libre comercio.

Creo que su Sistema Filosofico pudo ser Publicado ya que no era una epoca donde se desarrollaron grandes transformaciones, ni hubo grandes crisis, solo leves cambios que no modificaron las políticas del area de investigación.

PENSAMIENTOS Y OPINIONES DE MARIO BUNGE:

Su opinión de las pseudociencias:

Una pseudociencia es un montón de macanas (sandeces) que se venden como ciencia. Ejemplos: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico (recientemente rebautizado como "diseño inteligente"), grafología, memética, ovnilogía, parapsicología, psicoanálisis. ¿Cómo se reconoce una pseudociencia? Se la reconoce por poseer al menos dos de las características siguientes:

1. Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma inmaterial, superyó, creación divina, memoria colectiva y necesidad histórica.

2. Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios homeopáticos ni psicoanalíticos. Corrección: en la Universidad de Duke funcionó el laboratorio parapsicológico del botánico J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del Dr. Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido fraudes. 3. Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de creencias. Cuando cambia lo hace sólo en detalles y como resultado de disensiones en la grey.

4. Rechaza la crítica, mata yuyos normal en la actividad científica, alegando que está motivada por dogmatismo o por resistencia psicológica. Recurre pues al argumento ad hominem en lugar del argumento honesto.

5. No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan leyes generales.

6. Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia. Por ejemplo, la telequinesia contradice el principio de conservación de la energía. Y el concepto de memoria colectiva contradice la perogrullada de que sólo un cerebro individual puede recordar. 7. No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni parapsicólogos tienen trato con la neurociencia. A primera vista, la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos. Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias en sí forman un sistema de componentes interdependientes. 8. Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de conocimientos auténticos. Por ejemplo, quien pretenda investigar los mecanismos neurales del olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el olvido es efecto de la represión, o de que la búsqueda del placer obedece al "principio del placer". Buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas.

Su Critica Al Psicoanálisis:

Bunge ha atacado vigorosamente psicoanálisis y la psicoterapia en numerosas oportunidades. Las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. Los psicoanalistas no utilizarían la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas.

Las razones metodológicas que el Prof. Bunge ofrece pueden resumirse así:

1-El psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables: La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías. Los científicos ponen a prueba sus ideas (hipótesis, modelos y teorías ) acerca de la realidad utilizando dos tipos principales de control: el más conocido de ellos es el control empírico. Para poder ser sometida a contrastación empírica una idea debe ser refutable. Pues bien, una de las críticas al psicoanálisis más difundidas (que Bunge comparte)es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. El problema con estas hipótesis es que están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredicho. Bunge provee el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual — manifiesto o latente — de los sueños. Esta hipótesis es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente.

Otro ejemplo es el de la atracción sexual de los niños por los padres del sexo opuesto y la correspondiente represión. Para el psicoanálisis, sostiene Bunge, tanto da que uno haga A o B. Si hace A, es prueba de que se siente atraído sexualmente por, digamos, su madre. Si hace B, no significa que la atracción no exista, simplemente está reprimida. Claramente, la latencia y la represión funcionan inmunizando contra la experiencia a las hipótesis del contenido sexual de los sueños y la atracción por el padre del sexo opuesto respectivamente. O sea, no hay ningún dato imaginable que pueda refutar estas hipótesis psicoanalíticas.

2- Carece de consistencia externa: La principal crítica de Bunge al psicoanálisis no es que éste sea irrefutable sino que, a diferencia de las disciplinas científicas genuinas, el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa. Las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas a las otras tanto en sus aspectos teóricos como empíricos.

El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva). El psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicología (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice (por ejemplo, que los niños no tienen su órgano sexual más importante — el cerebro — lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos que el psicoanálisis les atribuye).

3- Dualismo mente-cerebro: Esta tesis ontológica afirma que cerebro y mente son cosas separadas y está presupuesta por los estudios psicoanalíticos y la práctica psicoterapéutica. Tal presuposición sale a la luz al analizar cómo investigan los psicoanalistas y descubrir que no se interesan por estudiar los mecanismos cerebrales que subyacen a la conducta humana (y que, en cambio, están siendo estudiados con gran éxito por las neurociencias). De igual modo, el intento de la psicoterapia de tratar las enfermedades mentales sólo mediante palabras traiciona el mencionado dualismo. Desde luego, para Bunge la mente no es algo separado del cerebro. Más precisamente, la tesis que defiende es la de la identidad psiconeural, la cual es, según el autor, uno de los presupuestos de la investigación científica de la mente humana; eso que llamamos mente no es una sustancia sino que se trata de una propiedad que emerge cuando se "encienden" ciertos subsistemas neuronales. O sea, la mente es una propiedad emergente del cerebro de ciertos animales "superiores", entre ellos el animal humano. No es que el cerebro cause la mente (en cuyo caso serían dos cosas diferentes), sino que la mente ES el cerebro en funcionamiento.

4- El psicoanálisis no somete sus ideas a control empírico: el psicoanálisis contiene, ciertamente, hipótesis que sí pueden ponerse a prueba. A pesar de ello, sus practicantes no se ocupan de contrastarlas empíricamente. Por ejemplo, los psicoanalistas no utilizan la estadística para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco realizan experimentos para averiguar si es cierto que los bebés pueden experimentar deseo sexual. Según Bunge, esta falta de control muestra que la "teoría" psicoanalítica no es concebida por sus cultores como un cuerpo de ideas falibles que deben ser controladas (tanto conceptual como empíricamente) para conocer cuál es su valor de verdad. En otras palabras, el psicoanálisis no es un cuerpo de conocimientos científicos.

Lo Que Piensa De Algunos Personajes Argentinos:

Carlos Menem: Tienen un gran mérito histórico: el haber enterrado el peronismo.

Graciela Fernández Meijide: Tengo entendido que es una persona muy decente que no tiene experiencia de gobierno, lo que puede ser una ventaja.

De la Rúa: Lo único que sé es que es un político hábil.

Raúl Alfonsín: Lo quiero mucho. Es decente. Hizo todo lo que pudo aunque no todo lo que quiso.

Ramón "Palito" Ortega: Es un personaje pintoresco. Por supuesto no creo que sea una persona seria.

Ernesto Sábato: Fui alumno de él y lo quiero mucho, además de por lo que es en sí, porque me puso en contacto con Guido Beck. Además es un gran novelista y tuvo la gran valentía de dejar la ciencia para dedicarse al arte.

CONCLUSIÓN:

Mario Bunge desde muy chico se ha interesado por la filosofia de la física, hizo la Licenciatura en ciencias fisicomatemáticas en la Universidad de La Plata, luego estudio filosofia a la que aprendio leyendo libros y revistas especializadas por su cuenta y hasta con tan solo 18 años, fundo la Universidad Obrera Argentina.

Esto quiere decir que gran parte de su vida la dedico a la física y a la filosofia, gracias a eso y a su larga trayectoria, es uno de los filosofos de la ciencia mas reconocidos del mundo.

BIBLIOGRAFÍA:

Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona, España 2002. Editorial Gedisa. Autor Mario Bunge.

Diccionarios de Filosofía. Editorial Alianza. Madrid, España 1979. Autor: Jose Ferrater Mora.

Diccionario Enciclopédico Salvat Universal Tomo 4. Madrid, Espana 1994. Editorial Salvat.

Encarta 2005

Filosofía de la psicología. 2º edición. México 2002. Editorial Siglo XXI Editores. Autores: Bunge, M. & R. Ardila .

Psicoanálisis a un siglo de distancia". En 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires, Argentina 2006. Editorial Sudamericana. Autor: Mario Bunge.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge

http://concienciaytrabajo.blogspot.com/2006/11/entrevista-mario-bunge.html

http://www.dios.com.ar/notas1/biografias/cientificos/BUNGE_MARIO/bunge_mario.htm

http://www.fcen.uba.ar/publicac/revexact/exacta11/entrevis.htm

http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/trayectorias/trayectoria104.html

http://www.salvador.edu.ar/ui2-35-cvmb.htm

http://www.serviciobuscalibros.com.ar/autores.php?book_authors_id=813

 

Florencia Canseco

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente