Descargar

La Excursión Docente para fortalecer la identidad local y nacional en los estudiantes de Secundaria Básica (página 2)


Partes: 1, 2

De extraordinaria importancia resulta afianzar en los escolares sentimientos de identidad, sobre todo, por lo que esto representa para lograr mantener las conquistas alcanzadas por la Revolución; un estudiante al que se le eduque en estos sentimientos, mediante el conocimiento de los valores naturales y socio .culturales de su localidad y país, que se le enseñe a valorar sus raíces, costumbres, tradiciones será, en un futuro, un individuo capaz de defender todo cuanto le enseñaron a amar y respetar. La Escuela como institución juega un papel fundamental en el fomento de este tipo de actividades.

Este tema es de gran actualidad por cuanto los objetivos de la Educación en Cuba tienen como fin la formación integral de un individuo preparado para la vida, profundamente solidario y humano, que proteja la naturaleza pero sobre todo, un individuo revolucionario. Fortalecer los sentimientos de identidad y lograr que los estudiantes conozcan y amen los valores de su Localidad, será siempre un tema de actualidad y vigencia.

Desarrollo

Se le concede una gran importancia a las actividades que deben ser orientadas previamente a los estudiantes para el éxito de la Excursión Docente, porque sobre la base de esta realidad objetiva se irá formando representaciones, juicios, valoraciones que contribuirán al desarrollo integral de su personalidad. Se presenta una propuesta de actividades que, sin la intención de hacer las veces de "receta", pueden ser desarrolladas en otros circunstancias y contextos, pues el carácter general con que han sido diseñadas así lo permite.

Importancia de las Excursiones Docentes en el proceso docente-educativo

De extraordinaria importancia resulta cumplir con el principio de la vinculación de los contenidos de la enseñanza con las características de la naturaleza, lo cual ha tenido una larga tradición dentro de la Pedagogía y particularmente, en la escuela cubana; por ejemplo, ya en 1901, aparecieron disposiciones y circulares que plasmaban la importancia de la necesidad que tiene el hombre, desde su más temprana edad, de ir adquiriendo una fiel representación del medio natural que lo rodea y que sobre él actúa constantemente, para hallarse en condiciones de proceder, no ciegamente sometido y plegado por el poder de las fuerzas que rigen la vida en torno a él, sino como ser constante, tratando de aprovechar en lo posible esas fuerzas, utilizándolas en beneficio propio y de la comunidad.

Las excursiones son componentes de la educación que tienen como objetivo contribuir esencialmente, a la instrucción y formación de los alumnos, a la par que le sirven de estimulación para el desarrollo de sus potencialidades físico – psíquicas. El marco teórico en el que se sustenta esta investigación y que en Cuba ha enriquecido las raíces pedagógicas, es el del paradigma histórico cultural, en que sus defensores más notable (L.S.Vigotsky, 1982; A.N.Leontiev, 1979;; N.F.TalÍzina, 1988; P.Y.Galperin, 1981, ubican en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje al alumno, utilizando todo lo que está disponible en el sistema de relaciones más cercano a él para propiciar su interés y un mayor grado de participación e implicación personal en todos sus aprendizajes.

La educación en Cuba pretende ponerse a tono con la actual tendencia integradora de las ciencias, pues ningún fenómeno o proceso tiene lugar de forma aislada, se pretende, y de hecho ya se experimenta, reducir el trabajo independiente y trabajar mejor en las relaciones interdisciplinarias. Las actuales transformaciones llevadas a cabo por la Revolución garantizarán sin duda la continuidad histórica del proceso revolucionario, el más justo que se haya conocido. Calificó Fidel, recientemente en el Evento "Universidad 2002", de decisiva, la asociación entre la educación, la cultura y la libertad y dijo:

.."Tenemos un inmenso tesoro de inteligencia y de talentos para hacer lo que queramos y construir a eso que se llama un poco de felicidad para los seres humanos".

Se puede resumir planteando que las transformaciones para Secundaria Básica, surgen por la necesidad de dar un vuelco cualitativo en los métodos y estilos de trabajos ya caducos para este tipo de enseñanza, se trata no solo de enseñar los contenidos de cada materia, sino de educar y preparar para la vida a los

adolescentes que serán el relevo del mañana. En el actual curso escolar la electrificación garantiza el desarrollo de otro de los programas actuales de la Revolución, el Programa Audiovisual, Cuba tiene el enorme privilegio, casi excepcional de poder usar la televisión con fines educativos y culturales. Más de 54 mil televisores y 22 mil equipos de vídeo se han distribuido en las escuelas del país alcanzando la favorable proporción de un televisor por cada 50 alumnos, aunque en este curso 2003-2004 existe un televisor hasta 45 alumnos, y un docente por cada 15 estudiantes.

Es incuestionable que la televisión con su condición de transmitir imagen y sonido motiva y multiplica el aprendizaje. La televisión permite generalizar cuestiones del trabajo científico-metodológico, experiencias de avanzada y mostrar tele clases modelos que sirven de patrones de referencia al resto de los profesores. pero no es menos cierto que las Excursiones Docentes nos brindan la una posibilidad que va mas allá de esta experiencia de todo lo observado por la televisión, tocarlo, sentirlo, oírlo, conocer la realidad que nos rodea para después quererla, defenderla y sobre todo, cuidarla y protegerla es por todo ello la importancia de realizar las Excursiones Docentes.

Las ideas expuestas por diferentes pedagogos que lucharon por resaltar la importancia de la vinculación del alumno con la naturaleza, han demostrado con el decursar del tiempo que son válidas, poniéndose de manifiesto que, cuando la enseñanza se haga cada vez más práctica y objetiva, los contenidos serán mejor asimilados y causarán un mayor efecto en los procesos cognoscitivos y educativos.

Desde la sociedad esclavista, se observa en el pensamiento pedagógico de la época cómo relacionar la enseñanza con la vida. En Grecia, los alumnos de las escuelas romanas de Gramática, asimilaban los conocimientos elementales en contacto con la naturaleza. Entre los primeros que declararon este pensar, se encontraban los griegos Demo criíto (460-370 a.n.e.) y Platón (427-347 a.n.e.), este último resaltó la importancia de la Astronomía para la labranza y la navegación, por la conveniencia de conocer las estaciones, los meses y los años. elementales sobre todos los objetos y fenómenos a través de los paseos…" (Colectivo de Autores, 1998; 129), recomendando que después de los estudios se debiera salir al campo para ejercitarse en la Botánica, en la Mineralogía y en la Agricultura.

En Cuba, desde la época de la colonia, figuras como Félix Varela Morales (1788-1853), Tomás Romay Chacón (1764-1849), Felipe Poey Aloy (1799-1891), José de la Luz y Caballero (1800-1862) y José Martí Pérez (1853-1895), entre otros muchos, resaltaron la importancia del conocimiento de la naturaleza desde las edades más tempranas.

Entre los siglos XVIII y XIX se desarrolló una de las grandes figuras del campo de la Pedagogía Cubana, Félix Varela Morales, quien introdujo el método explicativo en nuestra enseñanza, enfatizó en la importancia que tiene el contacto directo con la naturaleza para la educación del hombre, así como la necesidad de realizar actividades prácticas y no abusar de explicaciones majestuosas apartadas de la realidad viva, excesivamente verbalistas, afirmando que "el verdadero maestro del hombre es la naturaleza" ( Lamadrid,1992;13).

Tomás Romay Chacón contribuyó al desarrollo de las Ciencias Naturales modernas en Cuba, así como a la innovación de métodos pedagógicos dándole una importancia a la observación y a la práctica, en el proceso del conocimiento de la naturaleza y del hombre.

Posterior a esta fecha, Felipe Poey Aloy, creador en nuestro país de una escuela de naturalistas y autor de varias obras de renombre mundial, acostumbraba a asignar trabajos prácticos de búsqueda y clasificación de especimenes a sus alumnos más laboriosos, lo que unido al entusiasmo que despertaban las excursiones realizadas, por lo general a los alrededores de la escuela, hacía que todos se interesaran por los temas presentados.

En el propio siglo XIX otro destacado pedagogo cubano, José de la Luz y Caballero, quien se distinguiera también por combatir la enseñanza memorística y verbalista, dirigió excursiones a la naturaleza, donde el alumno debía "…referir los puntos más notables que se hallan en la periferia" (Cuétara,1998;84). Expuso sus preferencias por el estudio de las Ciencias Naturales, por ser de las asignaturas que infunde mejores hábitos al entendimiento y desarrollan el espíritu de observación y de investigación.

Estas ideas unidas a las de Antonio García Domínguez (1880) constituyeron los fundamentos iniciales de la excursión en Cuba como una forma de organización de la actividad docente. Nuestro José Martí Pérez puntualizó con claridad "…que se trueque de escolástico en científico el espíritu de la educación… divorciar al hombre de la tierra, es un atentado monstruoso. Y eso es meramente escolástico; ese divorcio. A las aves, alas; a los peces, aletas; a los hombres que viven de la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza: esas son sus alas" (Martí, 1976; 66). Y al referirse a la función de la enseñanza en su época, señaló "…son las escuelas meros talleres de memorizar, donde languidecen los niños año sobre año en estériles deletreos, mapas y cuentas (…) donde el tiempo se consume en copiar palabras y enumerar montes y ríos; donde no se enseñan los elementos vivos del mundo en que se habita" (Martí, 1976;15).

Otros exponentes de nuestro magisterio que lucharon porque el alumno conociera la naturaleza que lo rodeaba, fueron Enrique José Varona Pera (1849-1933), Ramiro Guerra Sánchez (1880-1970) y Alfredo Miguel Aguayo Sánchez (1866- 1948), entre otros.

E. J. Varona luchó incansablemente por objetivar la enseñanza, resaltándose sus manifestaciones contra el verbalismo y el formalismo en la enseñanza; su reforma se basaba en el énfasis de lo científico, en la sustitución del verbalismo por la experimentación, con su lema "… ver, meditar más, observar la naturaleza" (Entralgo,s/f; 17), luchó contra "la escuela, encerrada en las estrechas paredes de casas jamás dispuestas ni situadas en lugares favorables y donde se enseña al niño en textos exóticos la Geografía, la fauna y la flora de otras regiones (…) apartada la mirada y la observación de la realidad, del medio ambiente en que vive (…) nada es tan instructivo como el ejemplo, o digamos la lección objetiva; la explicación más clara del más elocuente profesor nunca llega a dar ideas tan completas de un procedimiento, por sencillo que este sea, como la que se obtiene viéndolo ejecutar" (Entralgo,1974; 90-101); era partidario también de que los escolares debían interrogar más a la naturaleza. Alfredo Miguel Aguayo Sánchez, quien resaltaba la importancia de la preparación de los niños para la vida relacionándolos con la naturaleza, en su libro "Pedagogía" (2), dedicó un capítulo donde incluye las "Excursiones Geográficas", en que plantea: "ha de utilizar la observación directa del alumno. Examinando los fenómenos que ocurren a su alrededor el niño aprende a distinguir las formas comunes de la tierra (montañas, llanos, valles, costas, islas, tierras altas y bajas, etc.) y de las aguas (fuentes, arroyos, ríos, estanques, lagos, mares, etc.); los fenómenos meteorológicos que forman el clima del país (temperatura, estaciones, vapor de agua, humedad, lluvia, nubes, vientos); la composición del terreno (cenagoso, arenoso, árido, arable, fértil, etc.); las plantas y animales más comunes; los minerales más útiles…" (Aguayo, 1917; 395).

Entre los años 1910 y 1916 se introduce en América la idea de los niños exploradores, en nuestro país ese movimiento se conoció con la denominación de Boys Scouts, quienes realizaban excursiones a la naturaleza con diferentes fines. A partir de 1927, al ampliarse la introducción de la Geografía en la enseñanza universitaria, destacados científicos cubanos resaltaron la importancia de la realización de excursiones a la naturaleza quienes con esfuerzos personales, organizaron expediciones científicas y docentes, para la formación científica, política e ideológica del alumno, que contribuyeron a la consolidación del sentimiento nacional y al conocimiento de nuestro país; sobresaliendo entre las personalidades que coadyuvaron con su ejemplo a desarrollar esa cultura y amor por la naturaleza, los Doctores Salvador Massip Valdés (1891-1978), Sarah Las excursiones geográficas son componentes de la educación que tiene como objetivo contribuir esencialmente, a la instrucción y formación de los alumnos, a la par que le sirven de estimulación para el desarrollo de sus potencialidades físico – psíquicas.

En Cuba se utiliza el término Excursión Docente para la enseñanza primaria, media básica y superior, y práctica de campo (Lamadrid, 1992; 4), para la enseñanza superior, específicamente para las carreras pedagógicas de Geografía y Biología, así como en sus homólogas en otras universidades. Es muy común escucharlo en otros países como Geografía, Biología o Geología de campo, salida al campo, trabajo de campo, clases prácticas en el campo y estudios de campo. Una regularidad dialéctica manifestada en la actividad educacional es la relación contenido-forma, cuando el contenido no se corresponde con la forma, esta tiende al cambio, de ahí la importancia de hacer una selección adecuada de la forma de organización, teniendo en cuenta el objetivo y el contenido a desarrollar. Cuando se absolutiza el empleo de una forma de organización en el proceso de enseñanza aprendizaje, por ejemplo la clase, trae como consecuencia que no se trabajen correctamente los contenidos que están vinculados al contacto directo con la naturaleza, lo que puede afectar la formación integral del alumno.

Una de las causas que inciden en los principales problemas del proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela cubana (2001) está relacionada con las formas de organización, ya que en ocasiones predomina el carácter frontal lo que "limita el protagonismo del alumno y la necesaria relación que proporciona el trabajo en pares y grupos. Los alumnos tienen muy pocas posibilidades de proyectarse en la clase, es decir, de participar de forma activa e independiente planteando sus puntos de vista, juicios y valoraciones" (Colectivo de Autores 2001; 4-5)

Por lo tanto, puede argumentarse que "algunas formas de organización tienen ventajas sobre otras para determinadas tareas; unas son más adecuadas que otras, por lo cual ninguna forma puede ser considerada como universal. El maestro debe conocer las posibilidades de aplicación de cada una, de modo que esté en condiciones de elegir la más apropiada según el contenido que se vaya a impartir" (Martín- Viaña,1986: 66).

Las pedagogas cubanas G. Labarrere y G. E. Valdivia (1988) definen a las formas de organización como "las distintas maneras en que se manifiesta externamente la relación profesor-alumno, es decir, la confrontación del alumno con la materia de enseñanza bajo la dirección del profesor" (Labarrere, 1988: 138).

Teniendo en cuenta que existen otras definiciones y acepciones sobre este concepto, D. González (1943); M.A. Danilov y M.N. Skatkin (1978); RM 269 MES (1991); C. Álvarez de Zayas (1999) y D. Calzado (2000), entre otros, nos adscribimos a la definición ofrecida por las autoras citadas en el párrafo anterior, por lo que consideramos a la excursión como tal y no como método, combinación de diversos métodos, procedimientos, instrumentos, visitas, recorridos guiados, cualquier viaje u otras definiciones que pudieran existir. A continuación se presentan diferentes significados dados a este término.

Para el Equipo de Preparación y Superación del Personal Docente, del Ministerio de Educación (1974), una excursión es una combinación de diversos métodos, en que "durante ella los estudiantes realizan observaciones en forma independiente, investigan, realizan experimentos en su ambiente natural, se establecen discusiones, se complementan características del ser u objeto estudiado, se supervisa la adquisición de conocimientos, etc." (Equipo de Preparación y Superación Docente, 1974; 50).

Por tanto, a partir de los criterios expuestos anteriormente, se hace necesario resumir los puntos de contacto más significativos, encontrados en las diferentes definiciones aportadas en relación con la excursión docente, y que a continuación se resumen:

1. Es considerada una forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje.

2. Se relaciona directamente con la clase.

3. Se desarrolla fuera del aula.

4. Permite cumplir objetivos instructivos y educativos bien definidos.

5. Existe un plan a cumplir.

6. Participan una o varias personas.

7. Generalmente consume un mayor tiempo que una clase.

8. Puede realizarse para introducir, profundizar y/o consolidar contenidos.

9. Se debe tener en cuenta la distancia a recorrer, el tiempo de duración y cuándo realizarla.

10. Pone al alumno en contacto con la vida natural y social.

A criterio de la autora también posibilita:

11. Establecer claramente las relaciones interdisciplinarias y conocer su localidad elevando sus sentimientos de identidad Local, nacional y cultural.

De acuerdo con lo anteriormente planteado, consideramos que la Excursión Docente es una forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje, porque:

1. Se lleva a cabo un proceso formativo.

2. Están presentes los diferentes componentes del proceso de enseñanza aprendizaje: objetivo,

contenido, método, medio, y evaluación.

3. Debe existir un lugar condicionado especialmente para este fin, en este caso, es la naturaleza.

4. Se desarrolla en un tiempo establecido.

5. El maestro dirige la actividad cognoscitiva de los equipos o de todo el grupo.

El tiempo establecido para las excursiones se encuentra incluido dentro de los programas de las asignaturas geográficas y las biológicas aunque hay algunas que para realizarse requieren la organización de trabajos extradocentes. Las Excursiones Docentes complementan el trabajo de la clase y sus temas se corresponden en contenidos con las unidades del programa donde están señaladas.

Las Excursiones Geográficas, de acuerdo con la función didáctica pueden ser:

— Introducción.

— Asimilación de nuevos conocimientos y habilidades.

— Aplicación de los conocimientos o habilidades.

Por su contenido; las Excursiones Docentes se dividen en:

— Interdisciplinarias.

— Especializadas.

Toda excursión geográfica exige una planificación precisa y una organización metodológica rigurosa, debido a las variadas actividades o situaciones de aprendizaje que en ella se efectúan.

Etapas de la Excursión Docente.

Esta planificación debe tener en cuenta 3 etapas:

— Preparatoria.

— Ejecución.

— Conclusión.

La identidad es un componente básico de la realidad no solo objetiva sino subjetiva que es aquella realidad en la cual el hombre se constituye, se forma como sujeto o persona capaz de relacionarse con otros. Es precisamente en esta red de vínculos con los primeros, por lo que le concedemos una gran importancia a las actividades que deben ser orientadas previamente a los estudiantes para el éxito de la Excursión Docente. Porque sobre la base de esta realidad objetiva se irán formando representaciones, juicios, valoraciones que contribuirá al desarrollo integral de su personalidad. Es precisamente en esta red de vínculos con los demás que los individuos internalizamos los valores y normas básicas de la sociedad en que vivimos que a veces nos llega como algo impuesto en principio y que solo en una etapa madura de nuestro desarrollo y aprendizaje se transforma con los demás.

En el texto, Lecciones de Filosofía Marxista (Colectivo de Autores, 1998; 220) se plantea que la identidad es: la manera distintiva de cada pueblo de hacer, de expresarse, de sentir, de pensar, es precisamente lo que aporta su sello, su originalidad. Estamos insertados en una estructura social y en un mundo social objetivo a los cuales nos adaptamos, transformamos mediante la internalización de valores, normas, interpretaciones de esa realidad. En ese interactuar al relacionarnos con los demás, aprendemos a auto identificarnos, a reconocer nuestra propia identidad al aceptar la imagen de uno mismo, es decir los individuos nos hacemos de un yo, de un nosotros.

Se refleja en el Diccionario Océano Práctico (2000; 145) que forma parte del programa Editorial Libertad, insertado en las secundarias básicas: Cualidad de idéntico; conjunto de circunstancias que determinan quién y qué es una persona y qué la diferencia de las demás.

De modo que el hombre adquiere su identidad por su participación en un mundo social y lo asume subjetivamente solo con ese mundo y esa cultura que le dieron nombre y lugar en las relaciones sociales, y le enseñaron además el nombre y los significados de su cultura, de los símbolos patrios y de la patria.

La identidad nacional y cultural es un acto pleno de soberanía de cada pueblo. Es en este momento donde con más nitidez se proyecta el vínculo entre cultura y nación, pues es a través de la vía cultural donde el hombre cotidianamente se reencuentra con su perfil propio reafirmándolo según sean las circunstancias propias o no a la confirmación de virtudes, rasgos de la ética, patrones de conducta, y perfiles patrióticos.

Lo que si no deja lugar a dudas, es que la cultura puede contribuir a crear una conciencia diferente, un sentido de la vía más acorde con las peculiaridades en que se devuelve el accionar social en Cuba, más coherente con los principios morales, la dignidad del cubano y la herencia que nos ha legado la historia. El punto de partida de las grandes transformaciones culturales en Cuba, es por tanto el socialismo.

Conclusiones

  • Las excursiones constituyen, en su esencia, una de las más antiguas formas de organización docente que se hayan desarrollado desde los más remotos tiempos y por sus características mantienen hoy una gran aceptación en los estudiantes de Secundaria Básica.

  • Es insuficiente la orientación que, sobre Excursión Docente se ofrece en los documentos rectores del plan de estudio para Secundaria Básica en séptimo grado.

  • El diagnóstico aplicado demostró insuficiencias en la realización de las Excursiones Docentes y el aprovechamiento del estudio de la localidad para fortalecer la identidad local y nacional, pues existe la tendencia generalizada de la clase tradicional dentro del aula.

  • La utilización de los elementos en que se basa la autora para definir el concepto de identidad local son los aspectos a tener en cuenta para fortalecer la identidad nacional mediante Excursiones Docentes en estudiantes de séptimo grado.

Bibliografía

. Aguayo, A. M. (1917), Pedagogía. (tercera edición). Impreso. La Moderna Poesía. La Habana.

. ___________ y A. Echegoyen de Cañizares (1938), Guía didáctica de la escuela nueva. Cultural S.A. La Habana.

. Aguirre, S. (1938), Nacionalidad y nación. La Habana Ed. Ciencias Sociales.

. Álvarez de Zayas, C.(1996), Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana.

. Amos Comenio, J. (1993), Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

. Anguita Virella, F. y E. Ancochea Soto (1980), Prácticas de campo alternativas a la excursión tradicional. Primer Simposio Nacional sobre Enseñanza de la Geología. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid. España.

. Artíles García, O.; A. Giral Gutiérrez y J. Lamadrid Marón (1995), La excursión geográfica, una estrategia para el trabajo de la Geografía en la educación general. Curso de superación Congreso Pedagogía. Impreso por el Centro Nacional de Documentación e Información Pedagógica. Ministerio de Educación.

. Barraqué Nicolau, G. (1978 y 1991), Metodología de la Enseñanza de la Geografía. Editorial Libros para la Educación, La Habana.

. Baxter, Pérez E.(1995), La formación de valores una tarea pedagógica. Ed: Pueblo y educación. La Habana.

. Castro Ruz, F.(1974), La educación en revolución. Instituto Cubano del Libro. La Habana.

. _____________(1994), Ecología y Desarrollo. Selección temática 1963-1994. Editora Política. La Habana.

. Castro, P.L. (1999), Sobre el desarrollo de las Actividades Extradocentes. Revista Educación. No. 40. La Habana, Cuba.

. CD ROOM. II Congreso Internacional (2002), Didáctica de las Ciencias. La Habana. Cuba.

. Colectivo de autores (1998), Antología de la Historia de la Pedagogía Universal I. Compilación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

. Colectivo de autores Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" (s/f), Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Tabloide. Ministerio de Educación. Código: IMT-187.

. Colectivo de autores (1998), Libro de trabajo del sociólogo. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

. Colectivo de autores (1988), Metodología de la Enseñanza de las Asignaturas Geográficas. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

. Colectivo de autores (2001), Seminario Nacional para Educadores. Tabloide Universidad para todos. Editado por Juventud Rebelde.

. Colectivo de autores (1986), Unidades Didácticas de Educación Ambiental. Departamento. de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid. España.

. Colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (1984), Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

. Comunidad Escolar. Periódico Semanal de Información Educativa. Año XII.

. No. 463. (1994), Artículo:"El ecosistema como medio didáctico". Edita: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

. Cuétara, López R. (1989), Practicum de Estudio de la Localidad. Ed. Pueblo y Educación.La Habana.

. ______________ (1998), Tesis Doctoral. Una propuesta teóricometodológica para el estudio de la localidad en la enseñanza de la geografía escolar. La Habana.

. Cristóbal, A. (1995), Precisiones sobre nación e identidad. Edit. Arte y Literatura. La Habana.

. De la Luz y Caballero, J.(1991), Escritos Educativos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

. De la Torre, C. (1995), Revista Temas: Cultura, ideología, sociedad #2.

. Diccionario de La Lengua Española (1970), Real Academia Española. Madrid. España.

. Diccionario de la Lengua Española y de nombres propios: Océano Práctico. (2000). Ed. S.A. España.

. Diccionario Enciclopédico Grijalbo (2)(1998), España.

. Dirección de Marxismo-Leninismo (1983), La Educación Científico Materialista a través de las Ciencias Naturales y Sociales. Empresa de Impresoras Gráficas del Ministerio de Educación.

. Duarte, R. (1991), Nacionalidad e historia. Ed: Oriente.

. Engels, F. (1982), Dialéctica de la Naturaleza. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

. Entralgo, E.(s/f), Trabajos sobre Educación y Enseñanza: Enrique José Varona. Comisión Cubana de la UNESCO.

. Equipo de preparación y superación del personal docente. Sobre la Enseñanza de las Ciencias.(1974), Artículo: Excursiones. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

. Delegación territorial CITMA (1997), Estrategia de Educación Ambiental UMA. P. del Río, Cuba.

. Labarrere Reyes, G. y G. E. Valdivia Pairol (1998), Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

. Lamadrid Marón, J. (1986), Artículo: Sistema de prácticas de campo físico- geográficas, en Revista Varona Año VIII No.16 Enero-Junio.

. _______________ (1992), Metodología para la realización de las prácticas de campo físico-geográficas. Tesis presentada para la obtención del grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". La Habana.

. López López, M.; D. Corrales Herrera y C. Pérez Miranda (1976), La Dirección de la actividad cognoscitiva. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

. Martí Pérez, J. (1984), Artículo: La América en Obras Completas, tomo VIII. Ediciones Revolucionaria. La Habana.

. ____________ (1976), Escritos sobre Educación. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

. Martín-Viaña Cuervo, V. y G. Nápoles Sosa (1986), Metodología de la enseñanza de la Botánica para las escuelas pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. .

. Mejías Gómez, R.(1976), Artículo: La excursión docente. En revista educación No 22. Año VI / Julio-Septiembre.

 

 

 

Autor:

MSc. Mayli Hernández Cuadrado.

Ing. Antonio Ruiz Leiva.

MSc. Glenys Portal Bencomo

Enviado por:José González Saavedra

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente