Descargar

Evaluación al Programa de Maestría en Enseñanza Superior ofertado por la División de Post-Grado (página 5)

Enviado por Tanmy


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes de Educación Superior,

promociones 2004-2006 (SEDE CENTRAL, CURNA, CURSA,

CURE, CURNE).

Son muy diversos los recursos didácticos que utilizan los profesores de la maestría en enseñanza superior de la facultad de humanidades de la universidad autónoma de santo domingo. El retroproyector (64%), el Data show (51%) y el Computador (35%), figuran entre los mas utilizados, según los datos de la encuesta aplicada a los alumnos de dicha maestría recogidos en la tabla No. 36.

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes de Educación Superior, promociones 2004-2006 (SEDE CENTRAL, CURNA, CURSA, CURE, CURNE).

Los docentes utilizan con mucha frecuencia los recursos tecnológicos, como se aprecia en el gráfico No.6, el setenta y nueve por ciento de los encuestados indicó que a veces, el veinte por ciento siempre.

Cuadro No. 37: Recursos utilizados por los docentes al impartir docencia

Fuente: Cuestionario Aplicado a profesores del Programa Enseñanza Superior, Sede Central, CURNE, CURNA, CURSA, CURE.

Al impartir docencia de Maestría en Enseñanza Superior el docente utilizan más el Data Show (85.3%) y el retroproyector (76.5%), mientras que el que menos utiliza es: Cámara de video (85.3%), Radio Casette (76.5%), Internet (67.5%), aulas virtuales (97.1%).

Cuadro No. 38: Recursos tecnológicos que utiliza el docente

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes de Educación Superior, promociones 2004-2006 (SEDE CENTRAL, CURNA, CURSA, CURE, CURNE).

Según los encuestados los docentes utilizan una gran variedad de tecnologías, entre las que se destacan: el retroproyector (64%), data show (51%), computador (35%), así como también la televisión (30%) y el VHS (23%), respectivamente

3.2.8. Discusión de las Informaciones con relación al objetivo No. 4:"Analizar las competencias del docente a partir de su capacidad y del uso de recursos y tecnología educativa al impartir la asignatura"

  • Capacidad de los Docentes

El Dr. Francisco Martínez Sánchez, Universidad de Murcia, España en un artículo sobre PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI expone las siguientes condiciones que debe tener un profesor en esta época:

– El profesor deberá conocer y dominar y en cierto modo colaborar al desarrollo de un nuevo lenguaje que permita la comunicación científica a través de las redes telemáticas de comunicación que ya unen los centros de docencia e investigación.

– Debe tener una amplia cultura con especialización, Competencias para saber actuar ante diferentes situaciones y tener autonomía y capacidad de juicio.

– Según el informe de la UNESCO, en el próximo siglo viviremos comunicativamente "juntos", lo que no debe confundirse con que inevitablemente se mejore la comunicación, por lo que necesitaremos de capacidades para llegar a poder convivir con sujetos, culturas, valores, etc. que estando alejados físicamente de nosotros y que formaran parte de nuestra realidad inmediata. Ser capaces de dialogar, contrastar opiniones, enriquecernos con las aportaciones de los otros, revisando o no nuestras propias creencias aunque tengan siglos de existencia, serán capacidades que tendremos que desarrollar, fundamentalmente en la Universidad, que sólo etimológicamente era universal.

Los profesores universitarios del siglo XXI deberán ser capaces de capacitar, al margen de unos contenidos básicos indispensables, en al menos los seis aspectos que planteo y que son la consecuencia lógica de todo lo dicho y por ello no creo que precisen comentario.

Por otro lado, según el artículo 31 del Decreto 517-96 de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología "EL PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR ESTARA CONSTITUIDO POR UN PERSONAL DEBIDAMENTE CALIFICADO PARA CUMPLIR CON LAS RESPONSABILIDADES DE SU CARGO DE ACUERDO AL NIVEL DE CAPACIDAD EN EL AULA REALIZA SUS ACTIVIDADES ACADEMICAS. Luego de haber analizado algunas conceptualizaciones de autores con amplio conocimiento sobre el tema de educación superior, según el análisis de las informaciones obtenidas a través de las encuestas aplicadas a los maestrantes del programa de maestría en enseñanza superior, un 88.4% de los maestrantes encuestados respondió que los docentes si poseen dominio de la materia que poseen y sólo un 8% respondió que no, por lo que se evidencia que los docente del programa Maestría en Enseñanza Superior poseen dominio de las asignaturas que imparten.

Un 87% respondió que sí y un 9% que no, con una frecuencia de 20% siempre, a veces 79%, por lo que se evidencia el uso de recursos tecnológicos con regularidad, lo que deducimos que los docentes contribuyen a la calidad de la enseñanza y a que el aprendizaje sea más significativo.

Al impartir docencia de Maestría en Enseñanza Superior el docente utilizan más el Data Show (85.3%) y el retroproyector (77%), mientras que el que menos utiliza es: Cámara de video (85.3%), Radio Casette (76%), Internet (67.6%), aulas virtuales (97.1%).

Según los maestrantes los recursos que más utilizan los docentes al impartir docencia son el televisor el Retroproyector de transparencias (64%) y el data show (51%).

3.2.9. Análisis de las Informaciones en virtud del objetivo No. 5: Analizar las dificultades que encuentran los participantes del programa de Maestría en Enseñanza.

  • Dificultades.

Cuadro No.39: Trato recibido por el personal de la unidad de post-grado.

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes de Educación Superior, promociones

2004-2006 (SEDE CENTRAL, CURNA, CURSA, CURE, CURNE).

Entre excelente y bueno es considerado el trato recibido por el noventa y seis por ciento de los maestrantes de educación superior, un tres por ciento indico que es malo.

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes de Educación Superior, promociones 2004-2006 (SEDE CENTRAL, CURNA, CURSA, CURE, 2005-2007 (SEDE, CURSA, CURNE).

Es muy positiva, la cualificación dada a los recursos humanos de la oficina de post-grado de la facultad de humanidades, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo por los alumnos de la maestría en enseñanza superior de dicha facultad.

Gráfico No. 10: Recurso Humano con que cuenta la División de Post-Grado

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes de Educación Superior, promociones 2004-2006 (SEDE CENTRAL, CURNA, CURSA, CURE, CURNE).

La percepción que tienen los encuestados sobre el recurso humano con que cuenta la División de Post-Grado es muy positiva, esta afirmación se basa en que el 97% lo considera como bueno (41%), muy bueno (36%) y excelente (20.3%), respectivamente.

Cuadro No. 40: suministro de materiales por parte de la División de Post-Grado

Fuente: Cuestionario Aplicado a coordinadores del Programa Enseñanza Superior, Sede Central, CURNE, CURNA, CURSA, CURE.

Con relación al suministro de material por parte de la División de Post-Grado como apoyo a los coordinadores, expresaron que 22. 2% es suficiente, un 22.2% bueno, un 11.1% actualizado y un 44.4% insuficiente.

Cuadro No. 41: labor del coordinador del programa de maestría

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes de Educación Superior, promociones 2004-2006 (SEDE CENTRAL, CURNA, CURSA, CURE, CURNE).

Un 94.2% de los maestrantes encuestados consideró que la labor del coordinador es funcional y un 3% dijo que no es funcional.

Cuadro No. 42: Frecuencia con la que los funcionarios y el personal de la división suministran informaciones

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes de Educación Superior, promociones 2004-2006 (SEDE CENTRAL, CURNA, CURSA, CURE, CURNE).

Un 49.3% de los maestrantes encuestados expresaron que a veces se les suministran las informaciones, mientras que un 43.5% expresó que siempre se les suministran las informaciones.

Cuadro No. 43: Supervisión del Programa de Maestría por parte del coordinador

Fuente: Encuesta aplicada a maestrantes de Educación Superior, promociones 2004-2006 (SEDE CENTRAL, CURNA, CURSA, CURE, CURNE).

Un 58% de los encuestados considera que el programa de maestría evaluado fue supervisado siempre, un 32% considera que a veces fue supervisado y un 7.2% considera que nunca fue supervisado.

3.2.10. Discusión de las Informaciones en virtud del objetivo No. 5: Analizar las dificultades que encuentran los participantes del programa de Maestría en Enseñanza.

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, celebrada en París en 1998, se planteó de manera explícita el proceso de evaluación institucional. En la citada declaración se define la calidad es un concepto pluridimensional, que abarca todas las funciones y actividades de la educación superior. Sobre evaluación institucional, establece: "Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad, lo que apunta a los procesos de autoevaluación institucional y de evaluación de pares externos. Más aún, la UNESCO propone la creación de instancias nacionales independientes, agencias de acreditación, en otras palabras, regidas por normas comparativas de calidad de nivel internacional También el Banco Mundial, en su informe de 1995 pretenden lograr mayor eficiencia, calidad y equidad en la educación superior, por lo que enmarca el proceso de autoevaluación institucional dentro de cuatro objetivos básicos:

  • Fomentar una mayor diferenciación de las instituciones, promoviendo el fortalecimiento de las privadas.

  • Diversificar las fuentes de financiamiento de las universidades públicas.

  • Redefinir la función del Estado en la enseñanza superior.

  • Adoptar políticas destinadas a priorizar la calidad y equidad.

En este sentido, en esta investigación analizamos los componentes que directamente inciden en la calidad de programas educativos como son: el funcionariado, personal administrativo, apoyo logístico. Este aspecto fue evaluado dentro del indicador Dificultades.

Un 23.25% de los maestrantes encuestados considera que el trato recibido del personal de la División de Post-Grado es excelente y un 73% considera que es, lo que evidencia que la calidad del personal y el trato dado es muy bueno.

Con relación al recurso humano que posee la división de post-grado para darle apoyo a la coordinación de los programas de post-grado, los encuestados consideran que en un 33% es muy bueno y un 45% Bueno, pudiendo observarse que poseen un personal muy bueno.

Con relación al suministro de material por parte de la División de Post-Grado como apoyo a los coordinadores, expresaron que 22. 2% es suficiente, un 22.2% bueno, un 11.1% actualizado y un 44.4% insuficiente.

Un 94.2% de los maestrantes encuestados la labor del coordinador es funcional y un 4.3% dijo que no es funcional, por lo que deducimos que los coordinadores cumplen con sus responsabilidades.

Un 88.9% de los coordinadores encuestados expresó que dispone de tiempo suficiente para realizar las labores de coordinación, mientras un 11.1% expresó que el tiempo que dispone para realizar las tareas es insuficiente.

Un 42.5% de los maestrantes encuestados expresaron que siempre se les suministran las informaciones, mientras que un 9.3% expresó que a veces se les suministran nuevas informaciones de un 4.3%, por lo que deducimos que regularmente se suministran las informaciones a los maestrantes.

Un 58% de los maestrantes consideró que siempre es supervisado el programa de maestría, mientras un 32% expresó que a veces y un 7% dijo que nunca es supervisada dicha maestría; por lo que se infiere que regularmente es supervisado dicho programa.

3.2.11. Análisis de las Informaciones en virtud del objetivo No. 6: Analizar el nivel de conocimiento de los Reglamentos e instancias de Post-Grado.

Normas de Post-Grado que conocen

Cuadro No.44: Normas de Post-Grado que afirman conocer los Maestrantes

Un porcentaje importante de los maestrantes afirmaron conocer varias de las normas de post-grado, el setenta y tres por ciento indico conocer el plan de estudio de la maestría, un cincuenta y tres por ciento el reglamento de tesis de post-grado y un cuarenta y siete por ciento el reglamento de evaluación, respectivamente.

Un 79.4% de los docentes conoce el Plan de Estudios de la Maestría, un las normas de post-grado, un 58.8% conoce el Reglamento de Evaluación a profesores y estudiantes, un 64.7% conoce Reglamento de Tesis y el Reglamento General de Post-Grado. Mientras un 20.6% no conoce el Plan de Estudios, un 44.2% no conoce el Reglamento de Evaluación de Profesores y Estudiantes, un 35.3% no conoce el Reglamento de Tesis, ni el Reglamento General de Post-Grado.

Cuadro No. 45: Instancias de Post-Grado que Conocen

Fuente: Cuestionario Aplicado a maestrantes y docentes del Programa Enseñanza Superior, Sede Central, CURNE, CURNA, CURSA, CURE.

Tal como se aprecia en el cuadro no.7 es muy bajo el nivel de conocimiento que indicaron tener los maestrantes, acerca del funcionamiento de las diversas instancias de post-grado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el comité académico de maestría (26.1%) es del mayor de los que afirman conocer los encuestados.

Por otra parte, los docentes si conocen el funcionamiento del Comité Académico Maestría en un 55,90% y no conocen en un 44,10%, conocen el funcionamiento de Consejo Post-Grado Facultad en un 50% y no conocen el funcionamiento en un 50%, conocen el funcionamiento del Consejo Administrativo Facultad en un 23,50% y no en un 76,50%, conocen el Consejo Directivo Pos-grado en un 41,20% y no conocen en un 58,80%.

3.2.12. Discusión de las Informaciones en virtud del objetivo No. 6: Analizar el nivel de conocimiento de las normas e instancias de Post-Grado.

  • Reglamentos de Post-Grado que conocen

Los maestrales conocen el Plan de estudios de la Maestría en un 73.3%. Un 53.3% de los maestrantes no conoce el reglamento de evaluación de estudiantes, un 53.3 no conoce el Reglamento de tesis de post-grado y un 70% no confirmaron conoce el Reglamento general de Post-Grado. Sin embargo, un 79.4% de los docentes conoce el Plan de Estudios de la Maestría, un las normas de post-grado, un 58.8% conoce el Reglamento de Evaluación a profesores y estudiantes, un 64.7% conoce Reglamento de Tesis y el Reglamento General de Post-Grado. Mientras un 20.6% no conoce el Plan de Estudios, un 44.2% no conoce el Reglamento de Evaluación de Profesores y Estudiantes, un 353% no conoce el Reglamento de Tesis, ni el Reglamento General de Post-Grado.

  • Instancias de Post-Grado que Conocen

Los maestrantes, en un 74% no conoce el funcionamiento del Comité Académico de Maestría, un 91% no conoce el funcionamiento del Consejo de Post-Grado de la Facultad, un 84% tampoco sabe del funcionamiento del Consejo Administrativo de la Facultad de Humanidades, y un 87% no conoce el funcionamiento del Consejo Directivo de Post-Grado. Sin embargo, los docentes si conocen el funcionamiento del Comité Académico Maestría en un 55,9% y no conocen en un 44,1%, conocen el funcionamiento de Consejo Post-Grado Facultad en un 50% y no conocen el funcionamiento en un 50%, conocen el funcionamiento del Consejo Administrativo Facultad en un 23,5% y no en un 76,5%, conocen el Consejo Directivo Post-grado en un 41,2% y no conocen en un 58,8%.

3.2.13. Análisis de las Informaciones en virtud del objetivo No. 7 "Analizar si los elementos del Plan de Estudios de la Maestría en Enseñanza Superior, se ajusta a los criterios establecidos para un Plan de Estudios según la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología)."

Fuentes: Normas para Evaluación y/o Aprobación de Programas de Post-Grado de la SEESCYT y el Plan de Estudio Maestría Enseñanza Superior ofertado por la División Post-Grado, F-H-UASD

En el análisis realizado en cuanto a los elementos del Plan de Estudios objeto de esta investigación se encontró que éste cumple con los siguientes componentes:

Sin embargo, carece de los siguientes componentes

Conclusiones y recomendaciones

4.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo presentamos las conclusiones y recomendaciones en virtud del análisis y discusión de las informaciones. Además, a modo de recomendaciones sugerimos algunos aspectos básicos importantes a insertarse en el plan de Estudios de la Maestría en Enseñanza Superior.

4.2. CONCLUSIONES

En virtud del análisis y discusión de los resultados presentados, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

4.2.1. Conclusiones relativas al objetivo No. 1 "Realizar un Diagnóstico sobre la caracterización socioecodemográfica de los actores del programa de maestría en enseñanza superior, así como del perfil deseado de los egresados."

Según el análisis y discusión de las informaciones relativas al objetivo No. 1 podemos concluir con lo siguiente:

La población de estudiantes del programa de maestría en enseñanza superior (sexo femenino) corresponde con la actual estructura de la educación superior dominicana con respecto al género. El grupo de estudiantes comprendidos entre 41 a 45 años es el de mayor edad. Los estudiantes que provienen del sector público constituyen la mayoría en el programa de maestría en enseñanza superior. La mayor población de estudiantes no tiene estudios de maestría.

El cuerpo docente y el funcionariado del programa de maestría en enseñanza superior tienen estudios de cuarto nivel. Todos los coordinadores del programa de Maestría en Enseñanza Superior tienen experiencia en coordinación de programas de cuarto nivel.

El perfil profesional contemplado en el plan de estudios contempla las competencias profesionales, didácticas, sociales y culturales que debe tener un egresado de Maestría en Enseñanza Superior.

4.2.2. Conclusiones relativas al objetivo No. 2 "Analizar la operacionalización del programa a partir de sus características y de su actualización."

Según el análisis y discusión de las informaciones relativas al objetivo No. 2 podemos concluir con lo siguiente:

El Plan de Estudios del programa de Maestría en Enseñanza Superior tiene pocas asignaturas del ciclo de formación general, está medianamente actualizado, carece algunos elementos que debe contener un plan de estudios: introducción, metodología a utilizar, Recursos y tecnología de apoyo y Evaluación.

El tiempo en que se imparte el programa de maestría en enseñanza superior es mucho. El tiempo establecido a los docentes para impartir la asignatura a su cargo fue suficiente.

El contenido general del plan de estudios de la referida maestría está acorde con el campo de ejercicio profesional

Los docentes del programa de maestría en enseñanza superior están actualizados, poseen dominio de la materia que imparten, usan recursos tecnológicos como apoyo a la labor docente.

La División de Post-grado facilitó a los docentes los equipos tecnológicos al momento en que lo solicitaron.

Los recursos didácticos que más disponibilidad tiene la División de Post-Grado como apoyo a la labor docente fueron: el retroproyector y el data show.

Los recursos didácticos que menos disponibilidad tiene la División de Post-Grado como apoyo a la labor docente fueron: mapas, aulas virtuales, cámaras de video, computadora.

Hay desconocimiento de los maestrantes al respecto de que la División de Post-Grado posee un Centro de Documentación.

Amargas son las raíces del estudio, pero los frutos son dulces

Catón

La Universidad Autónoma de Santo Domingo hace poca extensión universitaria a través del programa de maestría en enseñanza superior.

El plan de maestría en enseñanza superior tiene poco nivel de equilibrio entre docencia, investigación y extensión.

4.2.3. Conclusiones relativas al objetivo No. 3: Establecer los niveles de proyección, de adecuación, coherencia y secuenciación de las asignaturas que engloban la formación de los futuros docentes universitarios.

Según el análisis y discusión de las informaciones relativas al objetivo No. 3 podemos concluir con lo siguiente:

El mayor porcentaje de los maestrantes sugirió incluir en el Plan de Estudios de la Maestría en Enseñanza Superior las asignaturas Ética y Formación en Valores y Redacción de Informes Técnicos. Además, sugirieron que se elimine las asignaturas: Economía de la Educación Superior y las asignaturas que no guardan relación con el ejercicio profesional de los mismos.

La mayoría de los programas de asignaturas del programa de Maestría en Enseñanza Superior, están actualizados.

El mayor porcentaje de profesores no actualiza los programas de las asignaturas que imparten cada vez que la ofrece a un nuevo grupo de maestría.

Con relación al suministro de los programas de las asignaturas casi siempre éstos son suministrados.

Con relación a la coherencia y secuenciación que prevén los coordinadores al programar las asignaturas, el mayor número de maestrantes encuestados consideraron que el coordinador programó las asignaturas con coherencia y secuenciación.

4.2.4. Conclusiones relativas al Análisis y Discusión del objetivo No. 4:"Analizar las competencias del docente a partir de su capacidad y del uso de recursos y tecnología educativa al impartir la asignatura

Según el análisis y discusión de las informaciones relativas al objetivo No. 4 podemos concluir con lo siguiente:

Al impartir docencia de Maestría en Enseñanza Superior los docentes utilizan recursos tecnológicos como apoyo a la labor docente. En ese tenor, los recursos que más utilizan los docentes al impartir docencia son el proyector de transparencias y el data show.

4.2.5. Conclusiones relativas al Análisis y Discusión del objetivo No. 5" Analizar las dificultades que encuentran los participantes del programa de Maestría en Enseñanza Superior."

Según el análisis y discusión de las informaciones relativas al objetivo No. 5 podemos concluir con lo siguiente:

La División de post-grado de la Facultad de Humanidades de la UASD posee un recurso humano Muy Bueno, quienes ofrecen un trato excelente a los usuarios.

La labor del coordinador es funcional.

Regularmente se suministran las informaciones a los maestrantes.

Regularmente es supervisado dicho programa.

4.2.6. Conclusiones relativas al objetivo No. 6: Analizar el nivel de conocimiento de las normas e instancias de Post-Grado.

Según el análisis y discusión de las informaciones relativas al objetivo No. 6, podemos concluir con lo siguiente:

La mayoría de los maestrantes tienen desconocimiento de la normas de post-grado, como son: el Reglamento general de Post-Grado, el reglamento de evaluación, el Reglamento de Tesis de post-grado. Solo conocen el Plan de estudios de la Maestría,

Existe casi un total desconocimiento por parte de los maestrantes del programa de maestría evaluado del funcionamiento de las instancias de postgrado (Consejo de Post-Grado de la Facultad, Consejo Administrativo de la Facultad de Humanidades, Consejo Directivo de Post-Grado. Solo conocen el funcionamiento Comité Académico Maestría y del Consejo Post-Grado Facultad.

  • Conclusiones relativas al objetivo No. 7: "Analizar si la estructura del

Plan de Estudios de la Maestría en Enseñanza Superior, se ajusta a los criterios establecidos para un Plan de Estudios según la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología)."

El Plan de estudios de la Maestría en Enseñanza Superior, objeto de esta investigación carece de algunos elementos que según las Normas de Evaluación y Aprobación de programas de post-grado de la SEESCYT debe contener un plan de esa naturaleza, como son: introducción, perfil del ingresante, requisitos de ingreso, permanencia y de graduación, estrategias para el desarrollo del programa, Recursos, Sistemas de Evaluación, modalidad, destinatarios y aval académico institucional.

4.3. RECOMENDACIONES GENERALES

En virtud de conclusiones a que se ha llegado en esta investigación, hacemos, para la actualización del programa de Maestría en Enseñanza Superior que ofrece la División de Post-Grado de la Facultad de Humanidades, las siguientes recomendaciones:

  • Modificar, en el plan de estudios del programa de Maestría en Enseñanza Superior que actualmente se imparte, el campo de ejercicio profesional.

  • Reducir el tiempo en que se imparte el programa de Maestría en Enseñanza Superior.

  • Aumentar los créditos establecidos a la investigación.

  • Hacer más extensión a la comunidad a través del programa de Maestría en Enseñanza Superior.

  • Relacionar la docencia, la investigación y la extensión, para que haya más nivel de equilibrio en el plan de estudios.

  • Ofrecer un curso propedéutico de información general sobre normase instancias de post-grado así como la forma general de evaluación y demás informaciones generales concernientes a los programas de post-grado de la universidad

  • Establecer un procedimiento uniforme para que los coordinadores planifiquen las asignaturas.

  • Que se informe, al inicio de cada programa la existencia del centro de documentación, para que consulten la bibliografía recomendada por los profesores.

  • Establecer un mecanismo para que se informe a los docentes los resultados de las evaluaciones que se aplica al final de cada asignatura.

  • Al elaborar la planificación de las asignaturas, hacerla con coherencia y secuenciación lógica.

  • Sugerimos que la División de Post-Grado compre más recursos tecnológicos para apoyo a la labor docente, pues los existentes son pocos para la cantidad de programas que se ejecutan.

4.4. ASPECTOS BÁSICOS IMPORTANTES RECOMENDADOS PARA INSERTARSE EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN ENSEÑANZA SUPERIOR

En virtud las Normas de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para evaluar y aprobar programas de post-grado y atendiendo a los elementos que debe contener un plan de estudios de un programa de postgrado, proponemos, que se inserten al Plan de Estudios de la Maestría en Enseñanza Superior los aspectos relativos a Introducción, perfil del ingresante, requisitos de ingreso, permanencia y de graduación, estrategias para el desarrollo del programa, Recursos, Sistemas de Evaluación, modalidad, destinatarios y aval académico institucional.

Por Otro lado, como resultado del análisis de algunos aspectos relativos al referido programa y en virtud de las informaciones dadas por los encuestados se sugiere sustituir el Perfil del Egresado establecido en el plan de estudio vigente por el señalado en el acápite 4.4.1 de este capítulo.

4.4.1. PERFIL DEL EGRESADO:[37]

  • Posee amplia cultura general

  • Disciplinado

  • Preocupado por los problemas de la Educación Superior.

  • Dominio de la Didáctica Planificación y evaluación

  • Contribuye a la formación de personas con criterio y competitividad

  • Conocimiento de Estrategias de Enseñanza Superior

  • Capaz de comunicar y trasmitir conocimientos

  • Motivador y Creativo

  • Planifica la docencia

  • Sabe como buscar solución a los problemas

  • Posee conocimiento del uso de los recursos didácticos

  • Posee Capacidad para evaluar la Docencia y a los Estudiantes

  • Buenas Relaciones Humanas

  • Actualizado

  • Conoce y aplica tecnología de la educación avanzada

  • Analiza los fundamentos teóricos de la ciencia de la educación

  • Evalúa la función de la educación superior a través de los procesos económicos, sociales, históricos y educativos.

  • Interpreta las teorías psicológicas del aprendizaje.

  • Conoce los principios y elementos que determinan el contenido de la enseñanza de la educación superior.

  • Aplica normas esenciales de los métodos y técnicas de la enseñanza en la planificación del proceso docente.

  • Conoce los principios básicos, y los aplica en la selección, confección y utilización de los medios educativos.

  • Diseña un sistema de evaluación para el nivel superior, selecciona y aplica diferentes técnicas e instrumentos para evaluar los diferentes elementos del curriculum.

  • Conoce las diferentes teorías y niveles del planeamiento educativo en el nivel superior a fin de participar eficazmente en el proceso de planificación de instituciones de estudios superiores.

  • Diseña proyectos de investigación según su área de especialidad.

4.4.2. Metodología de Enseñanza

La docencia será presencial. La enseñanza presencial configurará un espacio de conferencias magistrales, debate grupal, análisis individual y colectivo de las prácticas, discusión teórica e instrumentación técnica y entrega de trabajos finales de cada asignatura.

El carácter sucesivo de las asignaturas pretende facilitar a los estudiantes el cumplimiento de los requisitos de evaluación y acreditación de los aprendizajes.

El último encuentro presencial de cada unidad curricular o asignatura se destinará a tareas de cierre y evaluación del curso; asimismo, los estudiantes procederán a la entrega de los productos de acreditación, pruebas objetivas o analíticas o, si corresponde, a la realización de coloquios orales.

En resumen, el rendimiento académico de los estudiantes se mide a través de un sistema de evaluación continua que comprende la calificación de trabajos, estudio de casos, participación, simulaciones, ejercicios, lecturas, exámenes, coloquios orales, ensayos y micro-clases.

4.4.3. Previsiones de Evaluación[38]

  • El criterio de aprobación de cada una de las asignaturas es de ochenta (80) puntos; requiriéndose un promedio semestral de ochenta (80) puntos para permanecer en la Maestría.

  • El profesor responsable de cada asignatura dispondrá el procedimiento de evaluación del curso a su cargo, previa comunicación a la Coordinación de la Maestría.

  • Las reclamaciones a las calificaciones asignadas deben realizarse por escrito, en un plazo de 10 días hábiles a partir de que se le haya informado la calificación obtenida. Las mismas deben ser contestadas por el Profesor por la misma vía y en un plazo igual.

  • Si en una asignatura el estudiante obtiene una calificación de 70-79 puntos tendrá la oportunidad de elaborar un trabajo adicional, previa consulta y asesoría del profesor que impartió la asignatura. Dicho trabajo debe ser elaborado en un plazo no mayor de 15 días, a partir de la fecha que se haga formal entrega de la calificación obtenida.

  • Si un estudiante obtiene una calificación menor de 70 puntos debe repetir la asignatura por tutoría. Los gastos en que incurra la División de Post-Grado por este servicio deben ser cubiertos por el (los) estudiante (s) que queden en esta condición.

  • En caso de que la asignatura reprobada constituya un prerrequisito de alguna otra asignatura contemplada en el Plan de Estudios, debe ser aprobada antes de finalizar la asignatura de la cual es prerrequisito.

  • En caso de que por alguna razón, aprobada por el Consejo Académico, el punto anterior no se cumpliese, no se asentará la calificación de la asignatura que establece el prerrequisito hasta cuando éste haya sido cumplido.

  • Si un estudiante obtiene un promedio semestral entre los 70-79 puntos podrá permanecer un semestre en situación condicional, en la Maestría. Si en ese período no se llena el requisito establecido de subir el índice a 80 puntos quedará definitivamente separado de la Maestría, entregándose sólo una constancia de los créditos cursados y aprobados a nivel de Post-Grado.

Bibliografía

  • 1. Banco Mundial. Informe 1995

  • 2. Castillo Arredondo, Santiago, Cabrerizo Diago, Jesús. Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Pearson Prentice may. 2003

  • 3. CINDA. Acreditación Universitaria en América Latina (Antecedentes y Experiencias). Programas Políticas y Gestión Universitaria. Centro Interuniversitario de Desarrollo, 1993. Santiago, Chile.

  • 4. Comunidad Europea. Boletín, 1983

  • 5. Desarrollo Histórico de los Estudios de Post-Grado de la Facultad de Humanidades; Amelia Milagros Salas de De Lancer y Lic. Angela Altagracia Fernández Rosado. P.

  • 6. Díaz Maldonado, Margarita y otros. EL PERFIL DEL MAESTRO DOMINICANO PARA EL ESTUDIO SECTORIAL EN EL DISTRITO EDUCATIVO 15-02, tesis para optar por el titulo de Licenciado en Educación Básica, UASD. 2003.

  • 7. Diccionario Pedagógico Labor. Barcelona, 1964

  • 8. Esquive Larrondo, Juan E (1995): La universidad hoy y mañana. Perspectivas Latinoamericanas. Pág 282. ANUIES. México.1995

  • 9. Ferrero, Juan J.: Universidad y Reforma, de la reforma necesaria, a la Reforma posible. Universidad de Deusto. Pág 130. 1988.

  • 10. Fiallo Billini, José Antinoe, Germán de Sosa, Alejandrina. LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y MAESTRAS EN REPUBLICA DOMINICANA. Ensayo Educación, Editora e-libro.

  • 11. García Guadilla, Carmen: Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación en Superior en América Latina. Ediciones IESAC/UNESCO. 3era. Edición Pág 287. 1998.

  • 12. Hernández Castillo, Ángel. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Editora Buho, Segunda Edición, 1997.

  • 13. Jiménez E. Rafael P. Post-Grado y Actualización Profesional. 2002.

  • 14. República Dominicana. Ley de Educación Superior (No. 139-01, septiembre 2002).

  • 15. Maldonado García, Miguel Angel. LAS COMPETENCIAS, UNA OPCION DE VIDA. METODOLOGIA PARA EL DISEÑO CURRICULAR. Colección Textos Universitarios, ECOE Ediciones, Octubre 2001.

  • 16. Martínez Sánchez, Francisco. PERFIL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI. Publicación Online Universidad de Murcia. España

  • 17. Mario Rueda Beltrán y Frida Díaz Barriga Arceo. EVALUACION DE LA DOCENCIA. Paidos Educador, México. 2000.

  • 18. Mayor Federico, (1998). Compartir una ética del futuro. El correo de la UNESCO, 1998.

  • 19. Médina Rivilla, Antonio, Villar Angulo, Luis Miguel. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, CENTROS Y PROFESORES. Madrid, España. 2002.

  • 20. Mejía Ricart, Tirso (1975). DIEZ ENSAYOS SOBRE ENSAYOS SOBRE REFORMA Y PLANEAMIENTO UNIVERSITARIO, Tomo I y II, Editora UASD, Santo Domingo, República Dominicana.

  • 21. Moquete de la Rosa, Jacobo. LA INVESTIGACIÓN ACADEMICA: TEORIA Y APLICACIONES. Colección Educación y Sociedad No. 5. Editora Universitaria. 2002.

  • 22. Moquete de la Rosa, Jacobo. EL MOVIMIENTO RENOVADOR UNIVERSITARIO. Colección Educación y Sociedad 51. Editora Universitaria. 2004.

  • 23. Núñez Batista, Juan De Dios y Rodríguez Tavárez, Milagros Altagracia Pertinencia del Diseño y Ejecución del Plan de Estudios de Maestría en Ciencias Sociales que imparte la Universidad Autónoma de Santo Domingo hasta el 2004.

  • 24. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). INFORME MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN 1998: LOS DOCENTES Y LA ENSEÑANZA EN UN MUNDO EN MUTACIÓN. PARÍS: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, 1998.

  • 25. Paulino S, Rosa Juana. REVISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN BILINGÜE DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO. Año 2000.

  • 26. Reglamento General de Post-Grado. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO.2001.

  • 27. República Dominicana. Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

  • 28. Revista de investigación Educativa, Volumen 18, Número 2, 2000.Madrid, España.

  • 29. Revista Universidad de Barcelona, Nº 45 (39), 1 de agosto de 1999.

  • 30. Salas de De Láncer, Amelia, Fernández Rosado, Ángela Alt. DESARROLLO HISTORICO DE LOS ESTUDIOS DE POST-GRADO EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMIGNO. Editora Alfa & Omega. 1996.

  • 31. Scott, Peter, Fisuras en la Torre de marfil. El correo de la UNESCO. Septiembre 1998.

  • 32. Scripta Nova.ࠒevista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.

  • 33. SEEBAC. Plan Decenal de Educación. ¿Por qué? ¿Para qué? De la Transformación Curricular. Editora Colores. 1994.

  • 34. Teresa González Ramírez y Cristina Mayor Ruiz. LA MEJORA DE LOS PLANES DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD. Revista Fuentes, Universidad de Sevilla, Madrid España.

  • 35. Tunnmermann Bernhein, Carlos. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI. UNESCO, Caracas. 1996.

  • 36. Tunnmermann, Bernhein Carlos. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNESCO, 1995.

  • 37. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. 9 de octubre de 1998.

  • 38. UNESCO. RECOMENDACIONES RELATIVAS AL PERSONAL DOCENTE DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR. Francia, 2002.

  • 39. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Vicerrectoría de Investigación y Post-Grado. Jornada de Investigación Científica 2003. 2004

  • 40. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Vicerrectoría de Investigación y Post-Grado. Catálogo del Post-Grado 2003-2005. 2004

  • 41. Vela Valdés, Juan. (2000): Educación Superior: Inversión para el Futuro. Publicado en la Revista Cubana de Educación Superior.

40 Yarce Jorge, CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN, Revista educación y educadores Universidad de la Sabana no. 1 Año 1997.

41. http://www.coneau.edu.ar/: (en línea): Sobre el sistema de acreditación en Argentina.

42. http:/www.monografias.com. Cómo Autoevaluar una Maestría.

43. Zabalza, Miguel Ángel. Los Planes de Estudio en la Universidad. Algunas Reflexiones para el Cambio. Universidad de Santiago de Compostela. 1998.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Tanmy M. Rodríguez

Lic. Rosario González

Asesor

Dr. Jacobo Moquete de la Rosa

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades

Dirección General de Postgrado y Educación Permanente

Tesis para optar por el Título de:

Maestra en Enseñanza Superior

Santo Domingo, D. N.

Noviembre 2006

Los conceptos emitidos en la presente Tesis son de exclusiva responsabilidad de las sustentantes

[1] esarrollo Hist?co de los Estudios de Post-Grado de la Facultad de Humanidades; Amelia Milagros Salas de De Lancer y Lic. ngela Altagracia Fern?ez Rosado. IBIDEM

[2] Ramos Quezada, M?mo Rom? Quezada Rodr?ez, Felipe Antonio. Tesis: La Ideolog?de la Clase Dominante en los textos de Historia Dominicana en cuanto incide en los estudiantes de Primer Grado, Segundo Ciclo de los Liceos P?icos Diurnos en la Ciudad de Santiago durante el a?lectivo 2000-2012.

[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Coherencia

[4] Recomendaci?relativa a la condici?del personal docente de la ense?za superior. UNESCO.

[5] Scripta Nova.?evista Electr?ca de Geograf?y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, N? 45 (39), 1 de agosto de 1999.

[6] 6,7 T?ermann, 1999

[7]

[8] Informe Banco Mundial, 1995

[9] Informe Banco Mundial, 1995

[10] Informe Banco Mundial, 1995.

[11] Informe Banco Mundial, 1995

[12] Informe sobre Reforma Social en Costa Rica, 1994

[13] Informe sobre Reforma Social en Costa Rica, 1994

[14] Ibidem

[15]

[16] agina web Secretar?de Estado de Educaci?Superior Ciencia y Tecnolog?

[17] Reglamento General de Post-Grado

[18] Reglamento General de Post-Grado, Pag. 21

[19] Teresa Gonz?z Ram?z y Cristina Mayor Ruiz. Revista Fuentes, Universidad de Sevilla, Madrid Espa? Pag. 3.

[20] Teresa Gonz?z Ram?z y Cristina Mayor Ruiz. Revista Fuentes, Universidad de Sevilla, Madrid Espa? Pag. 4.

[21] Van Vught: 1993

[22] (Van Vught, 1993: 72).

[23] Bolet?Comunidad Europea, 1993.

[24] Bolet?Comunidad Europea, 1993

[25] Villase?, 1995

[26] CINDA, 1994

[27] CINDA, 1994

[28] Luis Lizasoain Hern?ez y Luis Joaristi Olariaga, art?lo publicado en la Revista de Investigaci?Educativa, Volumen 18, No. 2, del a?2000.

[29] Rafael Flores Ochoa, Evaluaci?Pedag?ca y Cognici? Pag. 58.,

[30] Miguel ngel Zabalza. Universidad de Santiago de Compostela.

[31] Mercedes lvarez Hern?ez (1986) Op. Cit; P? 10

[32] UNESCO. Retos Cient?cos y Tecnol?cos, Ediciones UNESCO, Caracas, P? 34

[33] CONES, Decreto 517-96.

[34] Ibidem

[35] Pubicaci?Online (Internet). Dr. Francisco Mart?z S?hez, Universidad de Murcia, Espa?

[36] Documento Divisi?de Post-Grado de la Facultad de Humanidades de la UASD . PERFIL DE PROYECTO DE ESTUDIO DE IMPACTO DE LOS POST-GRADOS DEL AREA DE HUMANIDADES. 2003.

[37] Ese perfil es el resultado de la unificaci?del perfil resultado de las encuestas aplicadas a los Maestrantes del programa de Maestr?en Ense?za Superior, promoci?2004-2006 y 2005-2007 y el perfil contenido en el Plan de estudio de ese programa de Maestr?que actualmente se est?jecutando.

[38] Fuente: Reglamento Interno de Evaluaci?de los Estudiantes

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente