Descargar

Manejo de la comunicación no verbal (página 10)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Piernas

Las piernas ofrecieron al investigador la posibilidad de conocer e interpretar adecuadamente la denotación y connotación de las posturas que éstas adoptan ante determinadas situaciones, para ello el investigador contó con una serie de indicadores que a continuación se explican:

Piernas separadas: Indicando seguridad en la persona que adopta esta actitud, ya sea cuando se está de pie, actitud que adoptó Rondón en varias oportunidades y de igual manera cuando se está sentado, postura que siempre en la mayoría de los programas fue empleada por el moderador del mismo.

Piernas juntas: Desde el punto de vista no verbal, esta posición no denota nada; sin embargo ya sea de pie o sentado, la persona que adopta esta postura ofrece al receptor la educación que posee el emisor de este gesto no verbal.

Cruzar los tobillos: En diversas oportunidades Cesar Miguel Rondón empleó esta postura para denotar defensa ante la oralidad del lenguaje; sin embargo en otras oportunidades esta postura, estuvo acompañada de las manos cerradas sobre el posamanos y apretando éstos con fuerza, lo cual denota para el investigador que el emisor de estas señales no verbales está adoptando una actitud hostil.

Cruzar los pies: Al igual que la anterior, demuestra una actitud de defensa, que combinado con otros gestos en donde la fuerza se demuestra a través de las manos, denotan posturas de hostilidad, y sobre todo, ofrece la molestia que puede tener el emisor de estas posturas.

Sentarse

El sentarse cerca, al lado, o frente a alguien denota una actitud ya sea de defensa, de hostilidad o seguramente de confianza, para ello se explica cómo estas posturas pueden denotar más que la simple acción de sentarse, para ello se muestra a continuación los indicadores que fueron empleados por el investigador en el análisis de contenido:

Actitud de largada: Esta postura siempre estuvo presente en el análisis de contenido, puesto que Cesar Miguel Rondón mantuvo esta postura durante todos los programes que fueron analizados, con lo cual indicaba el deseo de terminar una conversación o una reunión.

Sentarse con las piernas muy separadas: Es un gesto de seguridad, y fue empleado por Cesar Miguel Rondón en muchas oportunidades.

Sentarse al lado de alguien: Significa cuando se desea tener una conversación franca y abierta con la persona, siempre en un tono amable y simpático, y fue de esta manera como el moderador del programa permaneció sentado en la mayoría de los programas que fueron estudiados.

Muebles

Los muebles también expresan no verbalmente pensamientos, pero la posición que adopta el moderador de programa al sentarse con respecto a sus entrevistados, permite al investigador conocer cuál es la posición y la postura de éste frente a la conversación oral que se tiene, para ello se muestran a continuación los indicadores que permitieron conocer la denotación de estos significados:

Ángulo ligeramente abierto: es la posición más empleada por Cesar Miguel Rondón cuando tiene a un sólo entrevistado en el estudio, denota simpatía y comodidad, puesto que esta forma de sentarse permite ver a la otra persona, sin necesidad de hacer ningún esfuerzo.

Posición de ángulo B1: Es usada comúnmente por personas que conversan de manera amistosa o formal, permitió además tener contacto visual con el entrevistado.

Posición de colaboración (B2): Cuando dos personas se llevan bien, o comparte una misma ideología el moderador del programa adopta esta postura para dar a entender su aceptación.

Categorización de las unidades de análisis

Se establecieron las categorías a través de la relación que existen entre el discurso ofrecido por el entrevistado y las unidades de análisis con las respectivas observaciones respecto al moderador del programa, a fin de interpretar su nivel de aceptación y desaprobación asumidas por el investigador para ubicar correspondencia del tema tratado.

Las facciones. El discurso emitido por los entrevistados

Debido a que el investigador no tomó en momentos las estrategias no verbales que emplea la mirada para denotar significados no verbales, y tomando en cuenta que las miradas en televisión son un objeto de estudio un tanto difícil se puede decir que:

En cuanto a la posible relación que puede existir entre las facciones adoptadas por el moderador del programa al momento que los entrevistados emitían un juicio de valor, se puede decir que en muchos casos, una facción denotó la inconformidad que Rondón tenía; sin embargo, hay que resaltar que desde el punto de vista político, la mayoría de los entrevistados pertenecían a una misma corriente ideológica, la cual es al parecer la misma que mantiene el moderador del programa.

  • Las facciones dentro del discurso permitieron interpretar diversos gestos verbales que se presentaron en el moderador del programa cuando el entrevistado emitía un juicio de valor, puesto que con una mirada directa, de interés o sencillamente de reojo, se puede denotar cual es el agrado o en este caso desagrado que puea tener.
  • Las cejas levantadas como elemento de las facciones se usan mayoritariamente por el moderador cuando se enteraba de algo que llamaba su atención.
  • Las facciones fueron parte fundamental dentro de este proceso de comunicación no verbal, puesto que son los elementos más notorios que posee el cuerpo humano.

Conclusiones

La hostilidad e inseguridad emitido por Cesar Miguel Rondón a través de cejas levantadas y miradas directa denotó para el investigador que muchas veces cuando el moderador del programa no se sintió a gusto con el entrevistado, adoptando posturas y gestos que denotaron la mencionada actitud de hostilidad.

Las expresiones del rostro. Expresiones verbales de los entrevistados

Las expresiones del rostro como elemento inmerso dentro de las facciones permitió conocer de una manera muy subjetiva, el grado de aceptación que puede tener el entrevistado ante el moderador del programa para ello el investigador estudió:

  • Las miradas de reojo, se hicieron presente en las análisis de contenido realizado al programa "30 Minutos", en diversas oportunidades estas miradas estuvieron dirigidas a personas extrañas que no se encontraban ubicadas dentro del campo visual del espectador. Denotaron inseguridad cuando estuvieron dirigidas al entrevistado; sin embargo, cuando se dirigían al equipo de producción que se encuentra fuera del campo visual, significan molestia o incertidumbre por parte del moderador.
  • Las miradas directas también se presentaron directamente a los ojos del entrevistado, lo cual significa el interés por parte del moderador frente al mensaje verbal que los entrevistados estaban emitiendo.
  • La boca por su parte, como elemento inmerso dentro de las facciones facilitó la interpretación de gestos combinados, los cuales expresaron más que si se estudiara a la boca como un elemento aislado.
  • La cabeza y el cuello, por su parte permitieron al investigador indagar a cerca de la oralidad expresada por Cesar Miguel Rondón y sus señales no verbales, puesto que éstas en la mayoría de los casos, se complementaban de una manera insospechada a tal punto que muchas veces Rondón gesticulaba con su cabeza a medida que expresaba verbalmente su opinión con respecto al tema.
  • Cesar Miguel Rondón emplea la cabeza para afirmar una información emitida por el entrevistado, lo cual da a entender su aceptación de la opinión que éste último está emitiendo.
  • El cuello por su parte, como unidad aislada no fue estudiada puesto que muchas veces un gesto combinado expresó más en su combinación que cuando se estudia aisladamente, ejemplo de ello, se tiene cuando el moderador del programa disimuladamente se tocaba lentamente el cuello como señal de haber dicho o escuchado una mentira.

Conclusiones

Se hace necesario señalar que las expresiones del rostro como las miradas, las muecas y el movimiento de la cabeza y el cuello, fueron uno de los elementos mayormente usados por Rondón para denotar el interés que éste tenía con respecto al tema planteado. Sin embargo, muchas veces también las miradas irradiaron desafío e inseguridad.

De igual forma, las muecas y las facciones irónicas en donde la boca y la mirada son fundamentales protagonistas también se hicieron presente dentro del programa "30 Minutos", con la intención de mostrar un tono irónico y sarcástico dentro del programa. Por otro lado el cuello y la cabeza descifraron las mentiras ocultas dentro del programa ya sea por parte del entrevistado o por parte del moderador.

Ya por último dentro de esta unidad de análisis, se puede reseñar que el discurso aunque tenga más impacto sobre la comunicación no verbal de los mensajes usados por Rondón, su impacto es la audiencia. Es tal que muchas veces se comprobó el grado de afinidad que mantuvo el moderador del espacio de entrevista con sus entrevistados, de igual forma muestra también afinidad cuando el hecho de compartir una idea cuando así lo merezca mediante el uso de la afirmación no verbal que consiste en mover de atrás hacia adelante la cabeza de manera disimulada.

Los sentidos. La expresión del discurso emitido por los entrevistados

Dentro del análisis realizado al cual resultaron emisores natos de señales no verbales, para ello a continuación se confronta el impacto que estos dos sentidos tuvieron dentro de los programas de "30 Minutos" frente al discurso emitido por los entrevistados:

  • La vista permitió conocer mediante la mirada la hostilidad, inseguridad que en diversos momentos se hizo presente dentro del programa, ejemplo de ello se tiene en el programa N° 5 cuando miradas de interés, de reojo y miradas dirigidas a la audiencia mediante el uso de la cámara, se presentaron a fin de demostrar la seguridad que emitía el moderador del espacio.
  • Hay que resaltar que los indicadores dentro de la vista no se dieron de la mejor manera posible, pues como se dijo anteriormente, es bastante difícil descifrar una mirada en televisión.
  • El tacto por su parte se hizo presente cuando en todos los programas analizados el moderador del programa mantuvo de manera insegura un bolígrafo que se pasaba de una mano a la otra, dando a entender al espectador la inseguridad que éste tenía con respecto al tema o al entrevistado del día.
  • Igualmente el tacto se evidenció cuando de manera ansiosa el moderador del programa tocaba y agarraba las hojas de apuntes que éste tenía sobre el escritorio.

Conclusiones

Los sentidos como elementos no verbales emitidos por Rondón frente al discurso ofrecido por los entrevistados, permitieron al investigador dar cuanta del grado de inseguridad que muchas veces emitió Rondón en diversos programas cuando se cambiaba de un lado a otro el bolígrafo que mantuvo durante todos los programas.

También se evidenció que los sentidos cuando se confrontan ante el discurso ofrecido por el presentador del programa, no poseen ninguna carga impactante que afecte la ideología de la audiencia, puesto que ésta última no conoce el significado y connotación de los gestos usados por Rondón dentro del programa y su importancia dentro del proceso de comunicación no verbal que diariamente se presenta dentro de todo programa de televisión y que también se presenta dentro de la vida diaria y cotidiana de las personas y que no es tomado en cuenta como realmente se debería.

Los gestos. Frente a la oralidad del mensaje

Los gestos como categoría de análisis permitieron al investigador conocer la utilidad que Rondón les da a éstos mientras está expresando verbalmente alguna opinión o idea o cuando sencillamente el entrevistado estaba emitiendo su opinión con respecto al tema del día. Para ello el investigador evidencio:

  • La carencia de información con respecto a la comunicación no verbal que tanto el moderador del programa como los entrevistados poseían, puesto que la incongruencia de los gestos no verbales se hizo presente con respecto a la oralidad del mensaje expresado.
  • Los gestos incongruentes se evidencian cuando los hombros caídos, se combinaron con miradas de interés por parte del moderador del programa, lo cual denota el primero de los gestos aburrimiento mientras que la mirada de interés refleja lo que le llamó la atención al moderador.
  • Los gestos combinados también se hicieron presentes dentro del análisis, puesto que las gestualidad presentada por la combinación de gestos no verbales empleados simultáneamente con la oralidad, lo cual reforzó de una manera obvia el mensaje verbal.

Conclusiones

Se puede decir que la oralidad y los gestos empleados por Cesar Miguel Rondón se complementan de una manera impensable, a tal punto que muchas veces éste reafirmaba una información mediante el uso de las manos o los brazos. Desde este punto de vista se puede afirmar que en esta unidad de análisis, la complementación se fundamenta básicamente entre la oralidad del mensaje expresado por Rondón y los gestos que éste expresa.

De igual forma se puede decir que el discurso expresado por los entrevistados y los elementos no verbales usados por el moderador, no pasaron de ser reacciones inconscientes presentadas por Rondón, puesto que éste emplea los gestos como un complemento tanto de su oralidad como la de los entrevistados.

Las manos del moderador frente al discurso ofrecido por los entrevistados

Las manos como elemento no verbal ofrecen una serie de indicadores de señales no lingüísticas que denotan mucho más que una simple gestualidad, para ello el investigador analizó cada uno de estos indicadores en el programa de entrevistas de Cesar Miguel Rondón. Por otra parte hay que señalar que las manos fueron el elemento no verbal más usado por Rondón durante todo el análisis realizado, debido a que al parecer la inseguridad se transmite a través de éstas, para ello se llegó a la comprobación de:

  • Las manos entrelazadas por parte del moderador del programa, expresan de manera no verbal una actitud defensiva, más si este gesto se realiza a la altura del pecho.
  • Por otra parte las manos colocadas sobre el escritorio denotan inseguridad, más cuando quien está hablando es el entrevistado, de igual forma este gesto puede señalar intranquilidad y una actitud de incomodidad.
  • Las manos por su parte sirven para gesticular, mediante la acción de complementar la oralidad del mensaje expresado por el emisor de este gesto, que en este caso se reduce al moderador del programa.
  • Por otra parte, el gesto de frotarse, agarrarse y apretarse las manos realizado por Rondón en todos los programas de manera obvia ya fuese cuando éste estaba de pie o cuando permaneció sentado, denotan exceso e seguridad, así como también expresan tensión, hostilidad cuando se apretaba las manos con fuerza.
  • El gesto de cerrar los puños en diversas oportunidades por Rondón frente a discurso expresado por el entrevistado, demostraron una actitud amenazante por parte del moderador del programa, puesto que este gesto va asociado en la mayoría de los casos al pelear, pero cuando se realiza este gesto en una conversación, tal como se presentó en este caso, denota amenaza.
  • Cuando la mejilla de Rondón descansó en su mano el significado radica en aburrimiento y cansancio, lo cual connota que en diversas oportunidades el moderador del programa se sintió aburrido mientras el entrevistado expresaba sus opiniones; sin embargo, cuando este gesto va asociado a una mirada fija a los ojos del hablante, su connotación y denotación cambia debido a que significa interés al mensaje verbal.
  • Los dedos de las manos juegan un papel fundamental dentro de todo proceso de comunicación o verbal, puesto que significan cuando se emplea el pulgar solamente como elemento aislado, la denotación es de superioridad y dominio por parte del emisor de este gesto de igual forma el gesto de señalar también indica superioridad. Mientras que cuando se golpea con los dedos la actitud continua siendo de hostilidad y aburrimiento. De igual forma pide permiso con el dedo índice.
  • Por su parte, cuando las manos rozan delicadamente la nariz, la boca, la oreja o el mentón, se asocia con una mentira, ya sea escuchada cuando se toca la oreja, dicha cuando se toca la nariz, la boca o el mentón, esto debido a que según estudios realizados las terminaciones nerviosas del rostro generan piquiña en la persona y por eso se roza delicadamente la parte afectada. Estos gestos se presentaron en diversas oportunidades en los programas analizados, tanto cuando el moderador del programa expresó verbalmente su opinión cuando era el entrevistado.

Conclusión

Se puede afirmar que las manos tal como se dijo con anterioridad complementan la oralidad del mensaje verbal por parte del moderador, igualmente permiten denotar inseguridad, hostilidad, aburrimiento, amenaza, y un sin fin de actitudes que a simple vista no son tomadas en cuenta.

En cuanto a las expresiones de las manos frente al discurso emitido por el entrevistado, se puede decir que las mismas, en muchos casos indicaron la posición del moderador frente al discurso del entrevistado. De igual forma, permitieron conocer el nivel de aceptación que tenía el entrevistado frente al moderador.

Por otro lado en cuanto al impacto que puedan tener los elementos no verbales frente a la audiencia, se puede decir que en la mayoría de los casos los gestos con las manos no causaron impacto alguno, puesto que ofrecieron una complementación de la oralidad.

Los brazos. Expresiones verbales de lo entrevistados

Los brazos como elementos gestuales de la comunicación no verbal no fueron estudiados como unidades combinadas sino aisladas, es por ello que los datos obtenidos resultaron escasos; sin embargo, el investigador estudió desde un punto de vista menos analítico las combinaciones de los brazos y de igual forma presenta sus interpretaciones con respecto a estos:

  • Los brazos complementaron conjuntamente con las manos la oralidad del mensaje que fue expresado por Rondón, es decir, que el moderador del programa reafirma de manera no verbal el mensaje oral.
  • Los brazos hacia abajo denotan cansancio, que combinado con los hombros caídos significan agotamiento físico, esta combinación de gestos se hizo presente en diversos programas.
  • Los brazos levantados por su parte, indican alegría y motivo de júbilo, gesto que fue utilizado por Rondón mientras los entrevistados emitían sus juicios de valor.
  • Los brazos sobre la cadera en forma de jarra, expresan una actitud amenazante que Rondón empleó en varias oportunidades frente a sus entrevistados cuando estos opinaban. De igual forma acentúan una actitud de molestia cuando se combinan con la mirada perdida hacia abajo y el ceño fruncido.

Conclusiones

Se hace necesario recalcar que los brazos permitieron en diversas oportunidades reafirmar la oralidad del mensaje verbal por parte del moderador, de igual forma permitieron acentuar una actitud no sólo ideológico sino también no verbal que muchas veces se hizo obvia.

Es necesario resaltar que los brazos no demostraron impacto frente a al espectador con el objeto de modificar su manera de pensar, puesto que esto se utilizaron en la mayoría de los casos para complementar la comunicación verbal que se estaba emitiendo no sólo por el moderador sino también por los entrevistados.

Las posturas. Discurso ofrecido por lo entrevistados

Las posturas forman parte de un repertorio de no verbal de elementos que denotan algo más que una simple actitud, es por ello que:

  • Los movimientos del cuerpo de un lado a otro, como bailando lo que fue inseguridad y carencia de confianza, y este gesto fue ejecutado por Rondón en muchas oportunidades ya fuese cuando está sentado al lado del entrevistado cuando tenía más entrevistados en el estudio y se sentaba al frente de uno de ellos.
  • Igualmente el bamboleo corporal también se evidenció cuando el moderador del programa estaba de pie, pero desde este punto de vista no sólo era el movimiento del cuerpo de un lado a otro sino que también los pies se movilizaban de un lado a otro, lo cual significa inseguridad y nervios.
  • Rondón en la mayoría de los programas analizados mantuvo siempre una actitud erguida irradiando siempre confianza, sin embargo, la combinación de gestos entre las manos y el cuerpo modificaban rápidamente la confianza y seguridad a inseguridad y hostilidad.

Conclusiones

Cesar Miguel Rondón mostró una actitud de tranquilidad ante las cámaras que muchas veces esta tranquilidad se transformaba en hostilidad ante el mensaje verbal expresado por el entrevistado.

De igual forma, mientras éste permanecía de pie, la actitud que transmitía al público era de inseguridad, puesto que movía su cuerpo no sólo de una lado a otro, sino también los pies se dirigían en varias direcciones. Por cuanto al impacto que puedan tener las posturas corporales frente a la audiencia, se puede decir que las mismas tal vez no modifiquen el mensaje verbal, pero si demuestran la actitud de confianza y seguridad que puede tener el emisor del mensaje.

Las piernas y los pies. El discurso ofrecido por lo entrevistados

Las piernas conjuntamente con los pies, indicaron en muchas oportunidades a quién Rondón dirigía su comunicación verbal mediante elementos no verbales, igualmente indicaron la premura que el moderador del programa tenía para que se acabara el programa y todo esto se descubre a través de posturas con las piernas y los pies no verbales, para ello a continuación se reseñan cada uno de los elementos inmersos dentro de este proceso:

  • Pie adelante y otros atrás, postura adoptada por Rondón en diversas oportunidades, indica la actitud de incomodidad que éste tiene. La cual se acentúa cuando el moderador adoptó la actitud de largada durante el diálogo que mantuvo con los entrevistados, esta postura consiste en colocar los pies separados uno adelante y otro atrás mientras permanece sentado, este gesto lo combina con la postura de sentarse en la silla casi al borde del asiento y coloca las manos sobre los pasamanos de la misma.
  • Las piernas por su parte, indicaron seguridad, más específicamente cuando Rondón las mantenía separada, igualmente éstas pueden señalar el nivel de educación que puede tener una persona, cuando los pies se juntan; sin embargo cuando esta postura se combina con el gesto de entrelazar las manos la actitud varia y se denota defensa, más si esto se realiza a la altura del pecho.

Conclusión

Se puede decir que los pies no causan ningún impacto sobre la audiencia, primeramente porque no son tomados en cuenta por el camarógrafo al momento de realizar los planos, seguidamente porque éstos se ocultan detrás de un escritorio y por último, porque su interpretación o su denotación se basa más en lo que puede expresar con éstas mientras los entrevistados realizan sus opiniones.

Sentarse en las sillas sobre el discurso emitido por los entrevistados

Las sillas y la ubicación que el moderador adquiere al momento de sentarse, también representan una clara señal de expresiones no verbales de superioridad y dominio. Para poder llegar a esta aseveración el investigador contó con diversos indicadores entre los que se destacan:

  • La actitud de largada, se hizo presente en la mayoría de los programas analizados, lo cual denota el deseo que Rondón poseía para que se terminara rápido las grabaciones del programa.
  • El sentarse con las piernas separadas indica por su parte seguridad y confianza, más si este gesto se combina con el acto de recostar la espalda sobre el espaldar de la silla.
  • Por otro lado, las sillas denotan superioridad y colaboración, o la menos así o demostró el análisis realizado los muebles que se encontraron dentro del estudio de grabación de programa y por la ubicación que Rondón adquiere dentro de éstos, la cual en muchas oportunidades fue de colaboración cuando éste permanecía sentado de un lado del escritorio y de frente a las cámaras y el entrevistado se encontraba del lado derecho del escritorio y mirando a Rondón.
  • Igualmente cuando en el estudio existieron más de dos entrevistados, la posición cambia complemente del puesto. El moderador del programa ocupa la silla dominante en una mesa cuadrada y los entrevistados se ubican en los puestos restantes, pero con la única diferencia que la mesa no se ubica como barrera entre éstos, pues no existía.

Conclusión

Las actitudes de seguridad, la inquietud, prisa y sobre todo confianza se hicieron presente en el estudio realizado, puesto que muchas veces el moderador del programa irradió su comodidad en la silla, ofreciendo a la audiencia la posibilidad de interpretar dicho gesto.

Igualmente se considera que los muebles y la posición que el moderador adquirió al sentarse, denotaron todo un esquema estandarizado que diariamente ejecuta el moderador cuando posee un solo entrevistado. Que si modifica si existen más de dos o tres entrevistados.

Igualmente se puede decir que las expresiones no verbales de los muebles frente al discurso del entrevistado, se vio seriamente afectado puesto que el moderador en todo momento mantuvo su posición dominante frente al discurso, que es más representativo, el verbal expresa el dominio de la persona frente al otro.

César Miguel Rondón empleó la misma ambientación en cuanto a las sillas y su posición en el espacio; sin embargo, hay que destacar que esta posición varió cuando se encontraba en el estudio más de un entrevistado en donde los muebles adoptan otra postura, pero Rondón sigue manteniendo la posición dominante.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El presente trabajo especial de grado se concluyó alcanzando cumplir tanto el objetivo general como los objetivos específicos planteados al comienzo de la investigación, esto debido a que se pudo comprobar que los gestos, facciones y posturas no verbales denotan más de lo que a simple vista parece. Es por ello que a continuación se ofrecen las conclusiones a las cuales llegó el investigador luego de haber realizado el análisis tanto cuantitativo como cualitativo de contenido documental:

  • Todos los elementos no verbales empleados por Rondón en las transmisiones del referido programa, poseen una denotación y connotación, la cual varía dependiendo de la combinación de los gestos posteriores, para ello se estudiaron a estos elementos no sólo como unidades de análisis autónomas y combinadas, llegando a la determinación; que la comunicación no verbal sirve para contradecir, repetir, complementar, acentuar y en muchos casos hasta modificar el mensaje verbal emitido.
  • Los elementos no verbales, en diversas oportunidades contradicen la oralidad del mensaje mediante el uso de gestos incongruentes, los cuales se hicieron presente en la mayoría del programa. Por otra parte repiten también la comunicación verbal, puesto que reafirman de manera no verbal lo que se está expresando. Complementan y acentúan la comunicación verbal, puesto que el cuerpo es capaz de generar elementos no verbales que unifiquen los criterios verbales y no verbales a fin de reforzarlos de la mejor manera posible.
  • Igualmente cuando se reseña que pueden modificar el mensaje verbal, se debe básicamente a que la comunicación no verbal puede afectar las informaciones impartidas que causen algún efecto ya sea negativo o positivo en la conciencia de la audiencia, a tal punto que modifiquen la ideología del espectador de este tipo de programas, puesto que los gestos no verbales son capaces de interferir en el lenguaje verbal y modificarlo a su antojo, situación que en muchos casos ha causado confusión no sólo dentro de los espacios televisivos, sino también dentro del sociedad, puesto que su connotación y denotación es fundamental para la interpretación del mensaje, y si estos no son denotados adecuadamente, el impacto dentro de la sociedad podría ser aún más grande.
  • Se sabe que la televisión tergiversa el mensaje a su antojo, pero en el caso de la comunicación no verbal, la tergiversación queda en segundo plano, debido a que los elementos no verbales son producto del inconsciente y ni el propio emisor del mensaje puede estar consciente cada una de las posturas, gestos y facciones que está denotando, es por ello que se afirma que la comunicación no verbal es parte fundamental dentro de la conciencia del ser humano, puesto que no puede ser modificados ni afectados por éste.
  • Cuando se planteó al principio de la investigación conocer si los dueños de los medios están al tanto de conocer la importancia e impacto de la comunicación no verbal dentro de la conciencia del público, no se pensó en la complejidad de tal aseveración; sin embargo, luego de evidenciar la importancia que este tema posee, se puede decir que existe un desconocimiento de las repercusiones de los elementos no verbales en la conciencia del espectador, puesto que los dueños de los medios no han sabido explotar esta ventaja comunicacional que poseen los moderadores de los espacios televisivos.
  • La finalidad de emitir estos gestos no verbales radica básicamente en el subconsciente del individuo, porque hay que recordar que la comunicación no verbal es una rama de la kinesis y ésta su vez es parte fundamental de la psicología, es por ello que se considera que el cuerpo está dotado de toda una gama de señales no verbales que también son capaces de comunicar un mensaje, tal vez no tan complejo como la oralidad, pero si de aceptación y rechazo de la expresión verbal.
  • La connotación y denotación de los elementos no verbales varía drásticamente por cuanto a su combinación y estudio aislado; sin embargo es necesario recalcar que actitudes como la seguridad, hostilidad, confianza, amenaza, tranquilidad, persuasión, manipulación dominio, entre otros, que son algunas de las actitudes demostradas por el moderador como elementos no verbales inmersos dentro del proceso de comunicación, a tal punto que un elemento no verbal combinado con otro, pueden llegar a medir el nivel de aceptación que posee una persona con respecto a la otra.
  • De igual forma, la representación de los elementos no verbales se evidencia de manera obvia por los emisores de este lenguaje; sin embargo, tal como se dijo anteriormente, esta representación de los elementos no verbales corresponde a la parte inconsciente del individuo. La frecuencia con que se presentan los elementos no verbales, en comparación a los diálogos y a la oralidad del mensaje es mayor, sin embargo, un gesto puede decir más que mil palabras, a tal punto que un porcentaje elevado se evidenció en la presentación de la comunicación verbal frente a la comunicación no verbal.
  • En lo que respecta al análisis de contenido o representaciones de los fenómenos no verbales en el mencionado programa, se determinó que la frecuencia con la que la comunicación no verbal se presentó en "30 minutos" es bastante elevado, no se puede hablar de superar a la comunicación verbal, pero si se puede afirmar que la presencia de fenómenos no verbales es elevado, a tal punto que de 59 aspectos estudiados, 32 se evidenciaron notablemente.
  • El contenido verbal del mensaje puede verse afectado sólo si el receptor del mensaje no les da la debida interpretación a los gestos no verbales que se emiten simultáneamente con la comunicación verbal, a tal punto que la ironía y el sarcasmo en el ámbito político se evidenciaron notablemente con tan sólo una expresión del rostro, en donde se conjugan los ojos, la boca, la cabeza y el tono de la voz para causar ese impacto irónico y satírico que caracteriza al programa.
  • La intencionalidad de lo emitido desde el punto de vista no verbal juega un papel fundamental dentro de todo proceso de comunicación, y más cuando si de gestos se trata; sin embargo, la carga psicológica que posee la comunicación no verbal evidencia la intencionalidad del mensaje se basa más en la parte inconsciente que consciente del individuo, debido al desconocimiento general que existe del tema en estudio.
  • Luego de haber ahondado en la teoría acerca de la comunicación no verbal y cada uno de los fenómenos como uno de los primeros pasos de esta investigación, se evidenció que a través de la lectura y estudio de la materia, la relevancia de este tipo de comunicación y el campo que abarca, ofrece la posibilidad de tomar la vida cotidiana de una sociedad para conocer cuáles son los fenómenos no verbales más empleados por ésta.
  • La comunicación no verbal se ha hecho presente en cada uno de estos programas toda vez que produce en la población un impacto de confusión y a veces hasta contrariedad, puesto que los gestos no verbales muchas veces sirven para reforzar la comunicación verbal, muchas otras contradice y delata la posición contraria que mantuvo Rondón dentro del programa, causando dentro de la audiencia la contrariedad del mensaje, puesto que la comunicación no verbal aunque no es conocida por muchas personas, una cara burlista frente a un problema político denota un tono satírico, y esta es una de las características que posee "30 Minutos" el tono burlista y satírico en cada uno de los comentarios que realiza el moderador del programa.
  • Las manos, las facciones del rostro, el cuello, la cabeza, la boca, los ojos, los brazos, las piernas, la manera de sentarse, los pies, y la combinación de cada uno de estos, son los gestos posturas y facciones, más usados dentro del proceso de comunicación no verbal, su significado, denotación e interpretación depende básicamente del énfasis no lingüístico que el emisor del mensaje le coloque a sus elementos no verbales, de igual forma, la combinación anterior y posterior que realice de cada uno de los gestos, también es fundamental, puesto que un gesto aislado puedo ser interpretado como tal y su significado y denotación se evidencian de esta forma, pero cuando se conjugan los elementos no verbales, se le está dando sentido a todo un proceso de comunicación no verbal que aunque no tenga sujeto, verbo y predicado, pero si puede tener todo un sentido lógico y estandarizado.
  • De igual forma este estudio puede significar el primer paso de futuras investigaciones relacionada con la temática tratada y constituirá un pequeño aporte a la escasa bibliografía especializada existente en el área principal estudiada. Por otra parte, abre las puertas a una línea de investigación que permite desarrollar el campo del periodismo investigación tomando como área de estudio la comunicación no verbal.

Recomendaciones

  • En primer lugar, se considera de especial interés llevar a cabo un estudio comparativo de los fenómenos no verbales presentado el "30 Minutos" moderado por Cesar Miguel Rondón y otro programa de entrevistas, de otro medio de comunicación social audiovisual, a fin de establecer, relaciones, similitudes y diferencias que permitan cotejar y contraponer los rasgos definitorios de este tipo de proceso de comunicación, estableciendo en dicha comparación la relación en cuanto al uso, denotación y connotación de los elementos no verbales inmersos en ambos programas, a fin de poder descifrar cuáles son los gestos más empleados por los moderadores de los programas de opinión.
  • Se recomienda que, a los comunicadores, psicólogos y estudiantes de comunicación social se dediquen a realizar estudios relacionados con la materia, aportando así material de consulta y estudio en el área, tomando en cuenta las características de este tipo de proceso de comunicación que otorga la libertad a quien lo expresa de realizar desde el punto de vista no verbal cualquier gesto, postura o facción que le plazca.
  • Para la colectividad en general se recomienda ser más conscientes de sus señales no verbales puesto que está comprobado que la donotación de las señales no verbales puede modificar el mensaje verbal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Acevedo, R.(1988) Técnicas de Documentación e Investigación. Universidad Nacional Abierta Venezuela

Ander Egg E. (1992) Introducción a las técnicas de investigación. Argentina. Editorial Humanitas

Berlo, D (1990) El proceso de la comunicación. Argentina. Librería "El Ateneo" Editorial.

Buzzanca, D.(2000) La comunicación no verbal en una situación de tutoría, enmarcada en las maestrías de la UPEL Maracay. Trabajo Especial de Grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay.

Birdwhis Tell, R. (1979). El lenguaje de la expresión del cuerpo. Barcelona: Gustavo Gili.

Caveguias. (2002) Pagina WEB. Disponible: Http://www.caveguias.com.ve/cgi (2002. Junio 01)

Chávez, P.(1994) Creatividad y expresión corporal del docente en el aula. Trabajo Especial de Grado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Cooper, K.(1982) Comunicación no verbal para ejecutivos. (1era.) México. Interamericana.

Corporación Televen (2000) Página Web. Disponible: Http://www.televen.net (2002. Mayo 09)

Danielson, W. (s/f) Guía del análisis de contenido. Documento mimeografeado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay. Venezuela.

Davis, F.(1979) El lenguaje de los gestos (La comunicación no verbal) (3da. ed). Buenos Aires, Argentina. Editorial Emece.

_______ (1976) La comunicación no verbal (2da. ed). España. Alianza.

Dortos, A.(1994) Sin palabras. Trabajo Especial de Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas

Duncan E. (1990) El lenguaje del cuerpo: método de expresión corporal. (3da. ed.). Argentina. Hachette

Eco, H.(1998) Cómo hacer una tesis. Argentina. Gedisa.

Fast, J. (1992) El Lenguaje del cuerpo. (4ta. ed.) España. Kairos.

______ (1994) El sublenguaje del cuerpo; gestos, posturas, y distancia en las relaciones personales y en la empresa. (2ta. ed.) España. Paidos.

Fuenmayor, M. (1999), Comunicación no verbal y los noticieros de televisión. Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

García, J. (1985) Mensaje cifrado en el cuerpo humano. Trabajo Especial de Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

González, P (1997) El lenguaje del cuerpo y su relación con los programas de televisión. Trabajo especial de grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas

Guiraud, P. (1986) El lenguaje del cuerpo. México. Fondo Cultura Ecómica.

Lanz, C,. Sojo M., Gonzalez O. y Duran N. (1997). El proceso educativo transformador. Maracay. INVEDECOR.

Hernández, R., Collado, F. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill.

Huber, C. (2001) La primera impresión. Tu cuerpo habla. (Técnica para interpretar los mensajes no verbales y crear una buena impresión. España. Oceano.

Knapp, M. (1990) La comunicación no verbal. (El cuerpo y el entorno). (4ta ed.) España. Paidós

Krippendorff, K.(1996) Metodología del análisis de Contenido. México. McGraw-Hill.

Le Du, J. (1981). El cuerpo hablado (psicoanálisis de la expresión corporal). España. Paidos Ibérica.

Lewis, D. (1990) El lenguaje. Secreto del éxito. España. Martínez Roca.

Lowen, A. (1995) El lenguaje del cuerpo dinámica física de la estructura del carácter. España. Herder

Mastrogiacomo, A. (1993). Lenguaje corporal y publicidad en televisión en Venezuela. Importancia de lenguaje corporal en el nivel de agrado de algunos comerciales televisados. Trabajo Especial de Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Nirenberg, G. (1980) El lenguaje de los gestos. España. Hispano Europea.

Orli, M. (1980) Método de educación psicomotriz. (La educación gestual.) Madrid. Cincel-Kapeluzs.

Ossona, P. (1985). El lenguaje de cuerpo. Método de expresión corporal. Argentina. Hachette.

Parejo, J. (1995) Comunicación no verbal y educación; (el cuerpo y la escuela) Barcelona. Paidos.

Pease, A. (1996) El lenguaje del cuerpo. Caracas, Venezuela. Planeta Venezolana. Pérez, G (1999). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (3era. ed.) Madrid. Ediciones La Muralla.

Quillet, A. (1998) Diccionario enciclopédico Quillet. Argentina. Quillet.

Quintiliano, R (1992) Comunicación no verbal como fenómeno de la interacción social. México. Editorial Miracle.

Richaudeau, F. (1984) Secretos de la comunicación eficaz. Bilbao, España. Editorial Mensajero.

Rodríguez, M.(1999) El desarrollo de la investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Paidos..

Sabino, C. (1992) El Proceso de la Investigación. España: El Cid.

Salinas C. (1998) Pagina Web. Disponible: Htpp//www.ddt[arroba]iponet.es. (2001, Mayo 18)

Salzer, J. (1984) La expresión corporal (una enseñanza de la comunicación). España. Editorial Herder.

Santana, J. (2001) Análisis de los aspectos morfológicos y de contenido del periodismo de opinión del diario Tal Cual. Trabajo especial de grado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay

Scheflen, A. (1998) El lenguaje del cuerpo y el orden social. (La comunicación como control del comportamiento). México. Editorial Diana.

Serrano, S. (1962) Signos, lengua y cultura: Francia. Ediciones l'abast154.

Squiacciarino, N. (1990) El vestido habla. Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. (2da. ed). Madrid. Editorial Cátedra

Tamayo y Tamayo, (1994) El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa.

Trotta, E. (1990) Sistemas alternativos de comunicación México. Editorial Cognitiva.

Usuarios (2001). Página WEB. Disponible: Http://www.usuarios.ponet.es/casinada. (2002, marzo, 15)

Vargas, A. (2001) Ardiendo en la comunicación no verbal. Trabajo Especial de Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Wolf, Ch.(1991) Psicología del gesto. (4ta. ed.) Barcelona, España. Ediciones Luis Miracle.

 

 

 

Autor:

Marian Hernández León

Tutor: Angela Vera Lefeld

Fecha: Septiembre 2002

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.

VICERRECTORADO ACADÉMICO.

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

MARACAY – VENEZUELA

Datos del Autor

Marian Andreina Hernández León, es una joven profesional del área de la comunicación social, quien en el año de 2002, presentó y defendió su tesis de grado denominada MANEJO DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN DE CESAR MIGUEL RONDÓN "30 MINUTOS", TRANSMITIDO POR LA CORPORACIÓN TELEVEN., tesis que fue cnderada con la mención honorífica y mención publicación por la novedad del tema, y la adaptación de dos métodos de investigación, (cualitativo y cuantitativo), en una misma área.

Nacio en Maracay, Estado Aragua Venezuela, el 18 de julio de 1980, cuando decidió estudiar comunicación social, lo quería hacxer en una universidad pública, pero sus padres se opusieron a que abandonara la ciudad a tan sólo 16 años de vida, por lo que tuvo que estudiar en la Universidad Bicentenaria de Aragua, ubicada en su misma ciudad natal.

Luego de defender su tesis degrado, emigró hacia el oriente del país, donde se desempeñó como reportera en un periódico llamado La Prensa de Monagas. Permaneció dos años en la ciudad de Maturín, donde se desarrolló como reportera de diversas áreas y diversos medios de comunicación, así como Jefe de Prensa de una institución militar radica en la localidad.

En la actualidad la autora, se encuentra realizando una maestría en Gerencia Logística en la Universidad Pedagógica Experimental de la Fuerzas Armadas, (Unefa).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente