Los brazos hablan
Pease (Ob. cit) plantea que "esconderse detrás de una barrera es una respuesta humana normal, que se aprende a temprana edad" (p. 70). En la niñez el ser humano se esconde detrás de cosa sólidas como: sillas, mesas, puertas, paredes y otros muebles cada vez que se siente amenazado, cuando se es adolescente se acostumbra a apretarse las manos contra el pecho fuertemente, a fin de protegerse, sin embargo a medida que pasan los años este gesto se convierte cada vez más sutil y delicado, pero cuando se llega a la adultez y se presenta esta situación amenazadora, se tiende a realizar una postura relajada y combinándola con el cruce de las piernas.
Ante las diversas posturas que tiene el hombre de colocar los brazos, para ello a continuación Pease (Ob. cit), plantea:
Brazos cruzados: Los brazos están cruzados junto al pecho con el fin de esconderse de una situación desfavorable, esta actitud suele verse cuando una persona está entre desconocidos o en reuniones públicas, colas, cafeterías, ascensores o cualquier lugar donde se siente inseguro.
Cruce de brazos reforzados: Si además de haber cruzado los brazos los puños están cerrados las señales son de defensa y hostilidad. En muchos casos este gesto se combina con los dientes apretados y la cara enrojecida.
Tomarse de los brazos: Esta es la forma de cruzar los brazos se caracteriza por oprimirse los mismos para reforzar la posición y anular cualquier intento de liberarlos y dejar expuesto al cuerpo. Los brazos pueden llegar a apretarse con tal fuerza que los dedos palidezcan porque el apretón impide la debida circulación de la sangre.
Brazos cruzados y pulgares hacia arriba: Este gesto indica que la actitud es de confianza y los brazos cruzados dan la sensación de protección.
Cruce parcial de brazos: A veces resulta demasiado obvio usar el gesto completo de los brazos cruzados, porque expresa a los demás que hay temor. Entonces se le sustituye por una versión más sutil que consiste en cruzar sobre el pecho un solo brazo para que agarre o toque al otro, el cual está totalmente recto. (p.114). Pero existe otra versión popular del cruce parcial, el cual consiste en tomarse de las manos, gesto que, según Morris (cp. Pease, Ob. cit), permite revivir la sensación de seguridad emocional que se experimentaba cuando se es niño (p. 75).
Igualmente Huber (Ob. cit) realiza señalamientos en cuanto a la postura de las manos entre los que destacan:
Cruce de brazos disimulados: Como en todos los gestos de cruzar los brazos, un brazo cruza por delante del pecho para tomar al otro brazo, pero en lugar de cruzarse, una mano sostiene un bolso, a veces sostiene flores (como lo hacen las novias cuando caminan al altar) otras tocan el reloj, las pulseras, o sencillamente se tocan muy delicadamente las puntas de los dedos, de esa manera se ha formado muna barrera y se ha logrado la sensación de seguridad.
Brazo hacia abajo: Consiste en colocar los brazos hacia abajo con el cuerpo erguido siendo una posición neutral, indica relajación y seguridad, pero cuando este gesto se combina con los hombros caídos, señala aburrimiento y falta de motivación.
Brazos levantados: Cuando los brazos están alzados, pero abiertos y en horizontal, esto indica felicidad, bienvenida e invitación al abrazo. Alzar los brazos está considerado como un gesto de comunicación a distancia a fin de ser vistos, ya sea para pedir ayuda, para saludar, rendirse o sencillamente mostrase victoriosos.
Brazos en "jarra": Consiste en poner los brazos en forma de jarra denota actitud hostil, debido a que están apuntado con los codos hacia los demás diciendo no se acerquen a mi. Es una postura que indica el mal humor y agresividad contenida. (p. 49).
Gestos combinados
Según Pease (Ob. cit), desde hace aproximadamente un millón de años el hombre aprendió a comunicarse a través de cuerpo, pero este estudio, sólo se ha intensificado en los últimos 20 años y desde ese mismo tiempo, los gestos combinados han repercutido notablemente en la comunicación humana (p. 160). Es por ello que al estudiar los gestos combinados hay que tener en cuenta el espacio en el cual se encuentra, ya que muchas veces lo que se interpreta como un gesto combinado es el resultado de un acto involuntario que a veces realizan los seres humanos.
Al estar de pie explica Cooper (1982) y mostrar las palmas de las manos, en calidad de sumisión, combinados con los dedos separados en vista de ofrecer más fuerza al gesto, la persona se encuentra con los pies y los brazos separados y la cabeza en posición neutra indica que la persona se encuentra en actitud confiada y no amenazante. Igualmente el colocar la cabeza de un costado hacia abajo y frotarse un ojo, da la impresión de que existe un engaño. (p. 50)
Sin embargo la mayoría de los gestos combinados son posturas, gestos y movimientos no verbales que realiza el ser humano de manera simultánea mientras se emplea otro gesto que complementa la comunicación irradiada. Aún cuando los gestos de dominio y superioridad, se conjuguen con las posturas amenazantes, la percepción más relevante será siempre la de dominio, puesto que son más evidentes y mucho más notorios, sin embargo, los amenazantes no pierden importancia.
Movimientos del cuerpo
El cuerpo sin ser consciente de ello envía constantemente mensajes no verbales a las personas que los rodean y a su vez dan una explicación e interpretación de esa serie de mensajes que fueron enviados. Huber (Ob. cit) explica que "el impacto total del mensaje verbal (sólo palabras) es de 7 %; el tono de voz y los matices del habla responden al 38 % y; finalmente las señales no verbales conforman 55 % del total de la comunicación," (p.12), es decir, que la mayor parte de la comunicación que se toma en cuenta es la comunicación no verbal, de hecho actualmente existen una gran cantidad de expertos en comunicación no verbal.
A menudo, la manera de gesticular que posee el ser humano muestra ciertos rasgos de su carácter, ejemplo de ello se tiene, cuando se ve a una persona que es considerada seria porque apenas sonríe; y por el contrario se cataloga de alegre y risueña a aquellas persona que con mucha frecuencia dibujan una sonrisa en sus labios. Es por ello que los seres humanos se dejan llevar por apariencias que no son ciertas. (Ver cuadro N° 1. Operacionalización de las variables p.70).
Las Posturas
La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir, y observarla puede resultar muy entretenido. Scheflen (1998), descubrió que, con sorprendente frecuencia, "las personas imitan las actitudes corporales de los demás(…), dos amigos se sientan exactamente de la misma manera, la pierna derecha cruzada sobre la izquierda, por ejemplo, y las manos entrelazadas detrás de la cabeza; o bien uno de ellos lo hace a la inversa, la pierna izquierda cruzada sobre la derecha, como si fuera una imagen reflejada en un espejo" (p. 45). A este fenómeno se le conoce según el autor como posturas congruentes, debido a que considera que dos personas que comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma postura.
En cuanto al ritmo corporal, parece ser que siempre el ser humano se está moviendo al hablar, y que los movimientos envían señales indirectas a los demás, la forma de sentarse, la posición de las piernas y de los pies, el que se mueva un pie o las manos mientras el otro habla, puede indicar que se está de acuerdo o no con el acompañante. Por ejemplo, se ha comprobado que cuando dos personas discuten sobre algo y no están de acuerdo, cambian continuamente de postura y no coinciden en la forma de sentarse o colocarse, pero, curiosamente, si están de acuerdo, acabarán adoptando la misma postura corporal, de las manos o las piernas.
Los programas de televisión ofrecen numerosos ejemplos de posturas combinadas, tanto como cualquier reunión. Estudiar la postura de las personas durante una discusión es sumamente interesante, ya que muchas veces se puede detectar quién está a favor de quién, antes de que cada uno hable.
Scheflen (Ob. cit) observó que las personas que no se conocen evitan cuidadosamente adoptar las mismas posiciones. La importancia de la imitación puede llegar a ser una de las lecciones más significativas que el ser humano puede aprender, pues es la forma en que los demás expresan que coinciden con los seres humanos o que les agradan. También es la forma en que se comunican con los demás lo que realmente les agradan.(p. 65)
También Scheflen (Ob. cit.), explica que en una película filmada en un dormitorio femenino de una universidad, que muestra una pareja de jóvenes sentados uno al lado del otro en un sofá. La chica está mirando hacia el muchacho, que está sentado mirando hacia afuera, los brazos y las piernas como formando un barrera entre ambos. Permanece sentado así durante ocho largos minutos y sólo de tanto en tanto gira la cabeza hacia la chica para hablar con ella. Al término de ese tiempo entra otra joven en la habitación y el muchacho se pone de pie y sale con ella; mediante su postura había establecido que la chica que estaba sentada a su lado no era su pareja. (p. 240).
Algunas veces cuando las personas se ven forzadas a sentarse demasiado juntas, inconscientemente despliegan sus brazos y piernas como barreras. Davis (Ob. cit) plantea que dos hombres sentados muy juntos en un sofá girarán el cuerpo levemente y cruzarán las piernas de adentro hacia afuera, o pondrán una mano o un brazo para protegerse el lado común del rostro. ( p. 134).
La postura no es solamente una clave acerca del carácter, es también una expresión de la actitud. En efecto, muchos de los estudios psicológicos que se han hecho sobre la postura, la analizan según lo que revela acerca de los sentimientos de un individuo con respecto a las personas que lo rodean. Se ha observado que cuando un hombre se inclina levemente hacia adelante, pero relajado y con la espalda algo encorvada, probablemente simpatiza con la persona que está con él. Por otra parte, si se arrellana en el asiento, puede significar desagrado.
La postura es, como ya se ha dicho, el elemento más fácil de observar y de interpretar de todo el comportamiento no verbal. En cierto modo, es preocupante saber que algunos movimientos corporales que posee el ser humano por arbitrarios son tan circunscritos, predecibles y -a veces- reveladores; pero por otra parte, es muy agradable saber que todo el cuerpo humano responde continuamente al desenvolvimiento de cualquier encuentro humano.
Movimientos corporales
Las investigaciones acerca de la comunicación humana a menudo han descuidado al individuo en sí. No obstante, es obvio que cualquiera de los humanos puede hacer un análisis aproximado del carácter de un individuo basándose en su manera de moverse: rígido, desenvuelto, vigoroso, y en que la manera en que lo haga representará un rasgo bastante estable de su personalidad.
Si se toma por ejemplo la simple acción de caminar: Levantar en forma alternada los pies, llevarlos hacia adelante y colocarlos sobre el piso, éste solo hecho puede indicar muchas cosas, situación que para Scheflen (Ob. cit), demuestra lo complejo de la comunicación no verbal y lo simple que puede resultar para el ser humano. Sin embargo, plantea además que; el hombre que habitualmente taconee con fuerza al caminar dará la impresión de ser un individuo decidido, si camina ligero, podrá parecer impaciente o agresivo, aunque si con el mismo impulso lo hace más lentamente, de manera más homogénea, hará pensar que se trata de una persona paciente y perseverante. Otra lo hará con muy poco impulso como si cruzando un trozo de césped tratará de no arruinar la hierba- y dará una idea de falta de seguridad. Esto representa el cómo del movimiento corporal, en contraste con el qué: No el acto de caminar sino la manera en que se hace; no el acto de estrechar la mano, sino la forma de hacerlo (p. 29).
De esta manera Davis (Ob. cit) argumenta que la proporción entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participación de un individuo en una situación dada. Distingue dos tipos de movimientos: El gestual, en el que el individuo utiliza sólo una parte de su cuerpo, y la postura, que generalmente atañe a toda su persona e implica también variaciones en la distribución del peso. El movimiento de postura literalmente lleva más peso detrás y puede emplearse como medida de la participación. Un hombre que sacude enérgicamente los brazos no parecerá convincente si sus movimientos no se extienden al resto del cuerpo. (p. 70).
Un cambio de postura, no implica solamente una variación en la posición del torso, ya que a no ser que participen también otras partes del cuerpo, se considerará un gesto del torso. Aún el caminar puede ser gestual y en consecuencia señal del retraimiento. Lo que importa es la proporción existente entre los movimientos de posturas y los gestuales, más que el número de movimientos posturales. Un hombre puede estar sentado muy quieto, escuchando, pero si al moverse lo hace con todo su cuerpo, parecerá estar prestando mucha atención; mucha más que si estuviera continuamente en movimiento, jugueteando tal vez constantemente con alguna parte de su cuerpo.
Las actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el individuo. "Una persona puede estar inmóvil o sentada hacia adelante de manera activa, o hundida en sí misma, y así sucesivamente", como lo explica Davis (Ob. cit) estas posiciones o posturas, y sus variaciones o la falta de ellas, representan la forma en que uno se relaciona y orienta hacia los demás. (p. 105).
Siempre se han observado diferencias de movimientos entre las distintas culturas. Para Scheflen (Ob. cit), "A cualquiera le resultará fácil advertir la diferencia existente entre los movimientos angulares y enérgicos de los esquimales y los movimientos ondulantes de los habitantes de Samoa, que hacen vibrar sus cuerpos desde la cintura y efectúan gestos curvos y sinuosos con manos, brazos y hombros" (p. 19).
Las piernas discuten
Como todo el mundo sabe las piernas son el vehículo más común que tiene el ser humano para movilizarse, sin embargo Parejo (1995), encontró otra utilidad de las piernas y la misma consiste en comunicar mediante las diversas posiciones que estas adoptan. A continuación se muestran cuáles son las formas más comunes que tienen los seres humanos de comunicar a través de las piernas:
Piernas separadas: Cuando la persona está de pie y mantiene las piernas separada puede ser por dos motivos el primero de ellos es que indica seguridad en la persona y la segunda insinuaciones de tipo sexual, dependiendo de la situación.
Piernas juntas: Ya sea de pie o sentado las piernas juntas es la forma más recatada que tiene el ser humano de colocarse.
Piernas cruzadas: El hecho de cruzar las piernas puede tener muchas consideraciones, todo depende de la altura donde se cruce la pierna, cuando una persona simultáneamente cruza los brazos y las piernas, está dando a entender que se siente desprotegida y nerviosa, o si no que está reprimiendo un enfado.
Posición estándar: Una pierna cruza netamente por sobre la otra, por lo general la derecha sobre la izquierda, gesto en el cual se expresa una actitud defensiva, reservada o nerviosa. Pero cuando se combina con el cruce de brazos, la persona se ha abstraído de la conversación.
Cruce de piernas en 4: Esa cruce indica que existe una actitud de competencia o de discusión, pero cuando se realiza este cruce de piernas y se toma con una o ambas manos la pierna cruzada, lo cual indica terquedad, testarudez.
Cruce de piernas estando de pie: Se adopta esta actitud cuando no se conoce al interlocutor, si a esto se le une el uso de chaquetas abotonadas, entonces es una persona que no se encuentra en su terreno y desconoce a todo el mundo, pero en cambio, cuando se usa la chaqueta desabotonada, con una pierna cruzada y la otra apuntando a otro integrante, es porque esas personas son al menos conocidos
Cruzar las piernas y los brazos: Cuando se está de pie y se adopta esta posición por mucho que la conversación sea libre y sus rostros estén relajados, no se dejen confundir porque la persona que adopta esta posición, no está ni relajada ni mucho menos cómoda.
Frío o defensa: Muchas veces una postura puede traer confusión porque la actitud de defensa se refleja en el cuerpo de la misma manera que la actitud de una persona que tiene frío, cruzar los brazos y las piernas ya sea estando de pie o sentado; sin embargo existe una manera de diferenciar cuando es frío y cuando es en defensa que se adopta esta postura, cuando alguien tiene frío cruza los brazos pero las manos las coloca debajo de las axilas y no debajo de los codos, de igual forma cruza los brazos abrazándose a fin de darse calor, y cuando cruza las piernas las mismas están normalmente estiradas, rígidas o apretadas, es decir, que la postura de tener frío es mucho más rígida que la postura de defensa.
Cruzar los tobillos: Cuando se cruza los brazos, las piernas se da la impresión de defensa, cuando se cruzan los tobillos, la impresión es la misma, sin embargo esta postura varía según el sexo, los hombres por su parte al cruzar los tobillos simultáneamente los puños los apoyan sobre las rodillas las cuales están separadas, o sobre los posamanos del sillón pero sujetándose con fuerza. La versión femenina es distinta, las rodillas están juntas, los tobillos están doblados y también permanecen juntos mientras que las manos se posan ligeramente sobre las piernas.
Cruzar los pies: Es un gesto casi exclusivamente de las mujeres, en donde el pie se engancha en la otra pierna a fin de mantener la actitud defensiva, esta postura es propia de las personas tímidas y se hace tanto sentado como de pie. (p. 121)
El sentarse
El observar como se sientan las personas es otro de los indicativos que, sin el uso de una sola palabra, permitirá conocer a las demás personas. Existen diferentes posiciones al igual que las formas de cruzar las piernas que se han presentado en los apartados previos. (Ver cuadro Nº 1 de la operacionalización de las variables p. 70).
Tomando en cuenta la diversas de formas que existen el sentarse y colocar las piernas Pease (Ob. cit), plantea las más usadas por el ser humano :
Montarse en la silla: Es una postura muy usada por los hombres, que consiste en sentarse en una silla de manera inversa, es decir que el espaldar de la silla quede en el pecho del hombre, esta postura se debe a que en los años antiguos, los guerreros usaban armaduras y escudos para protegerse del enemigo y como en la actualidad, no existen ni los escudos ni las armaduras como implemento de trabajo, éste trata de colocar la silla para sentir la protección cuando se enfrenta a un ataque físico o verbal. Este significado se le denota también a las posturas de parapetearse detrás de un portón, puerta, cerca escritorio, y la puerta abierta de un vehículo.
Actitud de largada: Consiste en inclinarse hacia adelante y apoyar las manos en las rodillas o inclinarse hacia adelante tomando el borde de las sillas con las manos, estos gestos indican el deseo de terminar una conversación o una reunión. Por ello se recomienda si ve alguno de estos gestos durante una conversación, lo mejor es aceptar la sugerencia y terminarla.
Sentarse con las piernas muy separadas: Es una posición muy vulnerable y se conoce también como la exhibición de la entrepierna, esta posición consiste en sentarse con las piernas muy abiertas, pero esta posición varia según la combinación que se le haga, si se combina con las manos tapándose los genitales, es un gesto de seguridad, mientras que si se combina con las manos colocadas en la nuca y la espalda completamente recostada del espaldar de la silla, es autoconfianza y satisfacción, normalmente se emplea esta clase de posturas cuando el ser humano se encuentra rodeado de gente de confianza.
Sentarse justo enfrente de alguien: Al igual que estar de pie enfrente del interlocutor, cuando el hombre tiene que sentarse mirando al interlocutor, se da el caso de que se siente internamente amenazado, bajo vigilancia, ataque o interrogatorio.
Sentarse al lado de alguien: En esta posición una conversación puede llegar a tener éxito, sin embargo una o ambas persona de la conversación tendrá que moverse para poder tener contacto visual, quienes adoptan esta posición es porque desean tener una conversación productiva e interesante.
Sentarse en ángulos ligeramente abiertos: También llamada posición triangular abierta, es la mejor manera de sentarse si deseas tener una agradable conversación, nadie se sentirá amenazado si existe cierta distancia entre las sillas y ambos podrán verse mutuamente sin tener la sensación de competir o de que los amenazan.
Sentarse alrededor de una mesa circular: Considerada la forma más democrática de disponerse y tomar asiento para que un grupo de iguales pueda entablar una conversación o sesión de trabajo en la que la opinión de todos cuenta por igual.
Aspecto externo del hombre
Squicciarino (Ob. cit), comenta que "en el ámbito de la comunicación no verbal, el aspecto es sin duda, la señal que más influye en las percepciones, tanto en las reacciones de todos los individuos," (p. 33), esto se debe a que la primera impresión la lleva el ser humano de lo externo y luego viene lo demás.
Las manipulaciones del aspecto corporal tienden a poner de manifiesto algunos atractivos corporales que poseen las personas. Sin embargo, Heinemann (1980) considera que el hecho de que en este aspecto se empleen gran cantidad de dinero, tiempo y energías, con el objetivo principal de poseer una presencia óptima y gratificante de la imagen que se tiende de la persona misma y que desde tiempos remotos se ha querido transmitir a los demás (p.45).
Knapp (Ob. cit), considera que "los distintos componentes del aspecto externo adquieren importancia sobre todo por su significado social, es decir, por los mensajes mas o menos manipulados, más o menos conscientes que están en relación con el yo y que consiguen comunicar algo." (p. 56). Tales informaciones explica el autor, no son necesariamente verdaderas, pero es suficiente que expresen lo que la persona desea que los demás piensen para él.
La imagen de sí mismo que el sujeto crea, se manifiesta en señales que los demás deben decodificar, de todas formas es evidente que estos tipos de mensajes puedan resultar del todo incongruentes y a veces contraproducentes, si faltan otros elementos complementarios y más consistente que el simple aspecto exterior.
El aspecto exterior, explica Ossona, (cp. Salinas) desempeña un papel importante para fijar y mantener una imagen de las personas, lo cual tiene un peso considerable en la autoestima y en el sentimiento de seguridad en la propia persona. También es cierto que el abandono del cuidado de la imagen puede estar determinado por otros factores, pudiendo generar una actitud de independencia con relación a los modelos dominantes.
Aún cuando para muchos el aspecto físico es el resultado de la arquitectura anatómica del cuerpo y de todas las modalidades expresivas, las distintas indumentarias se reducirán a la insignificante función de vestir un objeto inanimado como si fuera una percha. Sin embargo Squicciarino (Ob. cit) explica que:
"Como parte de un todo dinámico y armónico, el vestido siempre significa algo, transmite importantes informaciones en realidad con la edad, el sexo, el grupo étnico al que el individuo pertenece, grado de religiosidad, independencia, e originalidad o excentricidad (…) El vestido por su parte puede emplearse para señalar la actitud hacia los demás, la agresividad, la rebeldía, la sumisión, la formalidad, el comportamiento, también se utiliza para conocer el status social y económico, así como también compensa los sentimientos de inferioridad social" (p. 39).
Pero los significados del aspecto externo de un individuo varían en función del modelo sociocultural al que pertenece, con respecto a lo anterior Eco (Ob. cit), ejemplifica que "lleva una minifalda, es una chica ligera (Sicilia). Lleva minifalda es una chica moderna (Milán). Lleva minifalda, es una chica (París). En Hamburgo, en el Eros, lleva una minifalda, puede ser un chico" (p. 98).
Los muebles también hablan
Knapp (Ob. cit), estima que ubicarse estratégicamente respecto de los demás es una manera efectiva para obtener su cooperación. La ubicación que elija respecto a la de usted, en donde se revelaran algunos aspectos de la actitud de esas personas hacia usted observó que aunque existe una fórmula general para interpretar las posiciones de las personas sentadas, el ambiente puede tener efecto sobre la posición elegida. (p. 85).
Fuente: Pease, 1986, p.86
Posición en ángulo (B1)
Es usada comúnmente por personas que conversan de manera amistosa o formal, la posición según Pease (Ob. Cit), permite el contacto visual ilimitado y permite la posibilidad de usar numerosos gestos y observar los gestos del otro. En donde el costado del escritorio sirve como una barrera parcial.
Figura Nº 2. Posición de ángulo B1
Fuente: Pease, 1986, p. 86
Posición de colaboración (B2)
Se usa cuando dos personas se llevan bien, piensan de igual manera o están realizando juntas algún trabajo, la posición que aparecen en la Figura Nº 3, es la que adoptan. Es considerada como una de las posiciones más estratégicas para observar los gestos no verbales, es importante esta posición que B, tome su lugar, sin hacer sentir al individuo A, que su territorio le ha sido usurpado.
Figura Nº 3. Posición de ángulo B2
Fuente: Pease, 1986, p. 87
Es además una excelente posición para incluir a una tercera persona dentro de la conversación, tal como se señala en la figura Nº 4, ya que se sentaría en la posición C, frente a la persona A, y la persona B2, podrá tomar cualquier posición.
Figura N. 4 Posición de colaboracion B2.1
Fuente: Pease,1986, p. 87
Posición competitiva-defensiva
Sentarse frente a una persona con la mesa de por medio, crea un ambiente competitivo y sugiere que se esté a la defensiva, y eso pude llevar a cada participante a afianzarse en su punto de vista porque la mesa es una barrera sólida entre ambos, que también sirve para que cada persona divida la mesa en dos, como identificando su territorio, situación por la cual se resiente el avance de la otra persona sobre él. Lo increíble de esta posición es que por muy tranquilo que sean los ánimos de cada una de las personas, al ubicarse en esta posición, la tranquilidad se convierte en defensa y combate, en donde cada uno desea proteger su territorio y no permitirá que nadie lo traspase.
Figura Nº 5. Posición competitiva -defensiva
Fuente: Pease, 1986, p. 88
Posición independiente (B4)
Es la posición que adoptan las personas que no quieren interactuar con otras personas, es aquella posición que se produce en lugares como bibliotecas, bancos de plazas, restaurantes, indica además falta de interés, manifiesta hostilidad, es por ello que Pease (Ob. cit), recomienda evitar esta posición cuando es necesario una conversación franca.
Figura Nº 6 Posición independiente
Fuente: Pease,1986, p. 88
Mesa cuadrada formal
Se ha dicho anteriormente que las mesas cuadradas, crean una relación de competencia o una actitud de defensa entre personas de igual status. Las mesas cuadradas son ideales para conversar poco sobre un tema determinado o para crear la relación superior-subalterno.
Figura Nº 7. Mesa cuadrada formal
Fuente: Pease, 1986, p. 89
La mesa redonda (informal)
El Rey Arturo usaba las mesas redondas para conferir a cada uno de sus caballeros la misma autoridad y posición sociales que por ello que en la actualidad, una mesa redonda crea una atmósfera de informalidad y tranquilidad que es ideal para que las conversaciones entre personas de mismo status, y cada persona tiene el derecho a la misma cantidad de territorio, sentarse igualmente en círculo pero la presencia de la mesa redonda de por medio, ofrece los mismos resultados. Es por ello que en la figura Nº 8, se ejemplifica de mejor manera esta posición en la que normalmente se encuentra las mesas.
Figura Nº 8. Mesa redonda informal.
Fuente: Pease,1986, p. 89
Mesa rectangular
En una mesa rectangular la posición A, es la que ejerce mayor influencia. En una reunión de personas del mismo status social, la que se ubica en la posición A es la que ejerce una influencia más fuerte, siempre que no de la espalda a una puerta, ya que si esto ocurriese, la persona sentada en la posición B, ejercería más influencia que la persona ubicada en la posición A. Si es A, quien posee la mayor influencia, la sucesión demando seguirá inmediatamente a la B, luego a la C, después a la D y así sucesivamente.
Figura Nº 9. Mesa rectangular
Fuente: Pease, 1986, p. 90
Operacionalización de las variables
La variable a medir dentro de la presenta investigación es; la comunicación no verbal. Es por ello que dentro de la presente investigación, se definirá a la comunicación no verbal, como todos aquellos factores no lingüísticos que indirectamente están inmersos dentro de todo proceso comunicativo, estos factores, están determinados por las posturas, la facciones, los movimientos del cuerpo, los gestos, y demás indicadores que le permitirán al investigador, realizar de una manera más detallada los fenómenos no verbales manejados por César Miguel Rondón dentro del programa de opinión basado en entrevistas "30 Minutos" transmitido por la Corporación Televen.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
Tomando en cuenta que la realidad a investigar, es percibida de manera directa por el investigador, se puede decir que la investigación realizada estuvo sujeta a la interpretación. Esto debido a que la relación entre lo investigado y el investigador fue básicamente nula, puesto que el interpretativismo como una de las teorías clásicas de las Ciencias Sociales que se basa en el contenido humanista del ser humano, corresponde entonces al análisis de contenido permitir reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión de la realidad estudiada desde la perspectiva del contenido latente e intencionalidad en toda proceso de comunicación.
Luego, el diseño de la investigación, consistió en un análisis de contenido, que para Allport (cp. Pérez, 1999), lo define como "un método para estudiar y analizar las comunicaciones de una forma sistemática, objetiva y cuantitativa a fin de medir las variables" (p.134). con el objeto de demostrar algo, igualmente Fox, citado por el mismo autor, comenta que el análisis de contenido es:
Un proceso para la categorización de datos verbales y de conducta, con fines de clasificación, resumen y tabulación. Es un proceso complejo, seguramente el que más esfuerzo requiere de todas las técnicas de análisis de datos. Es uno de los pocos campos comprendidos en las etapas finales del proceso de investigación en el que el investigador desempeña un papel, importante, original y objetivo. (p. 134).
Cuando se habla del análisis de contenido se puede decir que el mismo es definido por Hernández y otros (1998), como una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en diversos contextos (p. 301), de igual forma Berelson (cp. Hernández y otros, Ob. cit), explica que "es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera, objetiva, sistemática y cuantitativa (p. 302).
Desde otro punto de vista, el análisis de contenido es conceptualizado por Krippendorf (1996) como una "técnica de investigación destinada a formular a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a un contexto" (p. 28). De igual forma el autor señala el marco de referencia conceptual y el mismo consiste en:
– Los datos
– El contexto.
– Conocimiento del analista.
– La inferencia.
– La validez
Dentro de las características más destacadas del análisis de contenido, la objetividad, sistematicidad, contenido manifiesto y la capacidad de generalización, son fundamentales por ello a continuación se define cada una de estas: La objetividad, es considerada por Pérez (Ob. cit), como aquellos procedimientos de análisis que puedan ser utilizados por otros investigadores y que sirvan para clasificar las escalas utilizadas, a fin de poder definirse con claridad y precisión. La sistematicidad, por su parte, es considera por el mismo autor como ese filtro que se debe colocar el momento de seleccionar las categorías a utilizar, el cumplimiento de este regla es vital, pues es la causante de la verificación de la hipótesis. (p. 136).
Por su parte, el contenido manifiesto, se basa según Pérez (Ob. cit) en la facilidad que tiene este instrumento en descubrir y explorar aspectos insospechados y ocultos; por último la capacidad de generalización, se basa en la cualidad que posee el "análisis de contenido no se limita al recuento de frecuencias y tabulación de datos cualitativos, sino que lleva cabo estos procesos en vista a la prueba de hipótesis, para extraer conclusiones de cara a una investigación" (p. 137).
Tomando en cuenta lo anterior se puede decir entonces que el propósito del análisis de contenido consiste según Sabino (1992), en poseer una base empírica clara y perfectamente accesible, (p. 164) es por ello, que se consideró primordial el uso del análisis de contenido en la presente investigación debido a que permitió estudiar separadamente categorías y sub categorías inmersas dentro del programa "30 Minutos".
Tomando en cuenta que el análisis de contenido realizado fue básicamente subjetivo a partir de la inferencia para explicar el comportamiento de la variable definida como objeto de estudio, lo cual dio como resultado el estudio de la comunicación no verbal vista desde un programa de televisión.
La investigación tuvo un carácter descriptivo, la cual según Pérez, (Ob. cit), "lleva al investigador a examinar todos los segmentos de cada categoría con el fin de establecer patrones en los datos, lo que implica un nivel de reducción de los mismos" (p. 107).
Diseño de la investigación
El diseño se basó en los momentos de investigación cuya característica principal consiste en el ir y venir en la medida en que el investigador así lo requiera a fin de solventar las necesidades que se vallan presentando al momento de elaborar el presente trabajo de grado.
Esta técnica de investigación cualitativa, permitió al investigador adelantarse y devolverse de un capítulo a otro a fin de ir solventado todos los problemas que se fueron presentando. De igual forma, esta técnica del diseño de la investigación permitió al investigador tener la libertad de rectificación a medida que fuese avanzando en la recolección de datos.
Tomando en cuenta lo anterior se puede decir que en el primer momento consistió en la investigación documental, la cual es definida por Rodríguez (1999) como: "…el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en fuentes bibliográficas y documentales" (p. 80). El segundo momento tuvo un carácter descriptivo esto se debe a que investigador describió el proceso de la comunicación no verbal que se llevó a cabo dentro del programa "30 Minutos", moderado por César Miguel Rondón, así como también procedió a la descripción de los fenómenos no verbales intrínsecos dentro del mismo.
Mientras que el tercer momento requirió de la investigación pura o básica, debido a que la misma consiste según Rodríguez (Ob. cit) "en la investigación de nuevos conocimientos con el objeto de aumentar la teoría.", (p. 60), es decir, que la investigación pura o documental se basa en la recopilación bibliográfica con la finalidad de dar a conocer de manera más profunda el problema dado a que es un problema desconocido por muchos y estudiado por pocos, de allí la importancia que tiene la formulación y consecuente ejecución del estudio realizado. Y como cuarto y último momento, la construcción de una matriz que permitió la recolección de datos, las cuales fueron clasificadas en sus respectivas subcategorías y según su naturaleza reduciendo a categorías cuantificables y cualificables.
Población y muestra
Población.
La población objeto a estudio de la investigación se realizó en el medio de comunicación social Televen, en donde se tomó al programa "30 minutos". Cabe destacar que Tamayo y Tamayo (1994.), define la población como "..la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen unas características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de investigación" (p. 114).
Tomando en cuenta la conceptualización anterior, se puede decir que el universo objeto a estudios fueron 20 programas transmitidos por la Corporación Televen y que moderados por César Miguel Rondón, de lunes a viernes en un horario comprendido entre las 10:00 Pm y las 10:30 Pm. Los cuales estuvieron comprendidos entre el 03 de junio y el 12 de julio del presente año.
Muestra
Tomando en cuenta que la investigación realizada tuvo como población el programa "30 Minutos" emitido por la Corporación Televen, se puede decir entonces que en lo que respecta a la muestra del presente trabajo de investigación, se tomaron como muestra exclusiva los programas transmitidos en una lapso no mayor a 4 semanas. Para ello Ander- Egg (cp. Tamayo y Tamayo, Ob. cit), plantea que la muestra se define "al conjunto de operaciones que se utilizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población (…) partiendo de la observación de una fracción de la población considerada." (p. 115)
Es por ello, que se puede decir que la muestra de la investigación realizada, fueron los programas transmitidos cuyos mensajes no verbales se realizaron de una manera más obvia; es decir, en la fecha comprendida entre 03 de junio y el 12 de julio del presente año. El investigador tomó 8 programas al azar, mediante la técnica de la semana compuesta, la cual es una técnica que permite una representatividad en la muestra, debido a que se eligieron programas al azar que estuvieron comprendidos entre los días señalados anteriormente, a fin de obtener mensajes no verbales representativos y que demostraron la forma no verbal más empleada por César Miguel Rondón en su programa "30 Minutos".
Cuando se habla de la técnica de la semana compuesta técnica formulada por Jones y Carter (cp. Danielson, s/f) se debió formular un calendario que contiene todos los programas transmitidos todos los días de la semana, a fin de lograr captar todos los programas que componen la muestra, luego se compone una sub muestra, seleccionando al azar 8 programas ubicados en las cuatros semanas de programación que se tiene como población. De esta manera se logró conseguir las semanas ad-hoc que presentan las características del flujo de elementos no verbales durante los días de semana (p. 137). De acuerdo a la técnica de la semana compuesta, se conformaron las ediciones completas del programa "30 Minutos" moderado por César Miguel Rondón y transmitido por la Corporación Televen, las cuales fueron de 20 programas comprendidos entre los meses de junio y julio del año 2002, quedando establecidas de la siguiente manera:
Cuadro Nº 2.
Técnica de la semana compuesta
JUNIO | JULIO | ||
SEMANA 1 | SEMANA 2 | SEMANA 3 | SEMANA 4 |
Lunes 03 | |||
Martes 04 | |||
Miércoles 05 | |||
Jueves 06 | |||
Viernes 07 | |||
Lunes 10 | |||
Martes 11 | |||
Miércoles 12 | |||
Jueves 13 | |||
Viernes 14 | |||
Lunes 01 | |||
Martes 02 | |||
Miércoles 03 | |||
Jueves 04 | |||
Viernes 05 | |||
Lunes 08 | |||
Martes 09 | |||
Miércoles 10 | |||
Jueves 11 | |||
Viernes 12 |
Fuente: La investigadora, 2002
La selección de la técnica de la semana compuesta responde a la posibilidad que otorga este método de confiar en la representatividad de la muestra, debido a que se puede observar el comportamiento de la misma es cada uno de los días que componen la semana y de este manera se obtuvieron características confiables y particulares de los diferentes programas de entrevistas típicos de cada día de la semana.
Técnica e instrumentos de recolección de datos
Cuando se habla de los instrumentos de recopilación de la información, se puede decir que el mismo según Rodríguez, (Ob. cit.), son " aquellos medios impresos, dispositivos, herramientas o aparatos que se utilizan para registrar las observaciones o facilitar el tratamiento experimental" (p.64).
El presente trabajo de investigación se basó en instrumentos audiovisuales, los cuales fueron: la cintas de vídeo, el televisor y el VHS, y que permitieron captar con mayor facilidad y de manera permanente los programas de "30 Minutos".
En cuanto a los instrumentos audiovisuales: La cinta de vídeo, permitió al investigador, grabar directamente en cintas magnéticas todos los programas de manera permanente a fin de poder contar con el apoyo visual siempre que el investigador así lo requiriera.
Por su parte, el televisor y el VHS, permitieron grabar de una manera más fácil y mucho más completa, las emisiones de los programas "30 Minutos", debido a que de esta manera, se pudo recopilar la información que fue de gran utilidad al momento de codificar los datos, y debido a que también, las grabaciones realizadas permanecerán de una manera permanente dentro de las cintas de vídeo.
Teniendo en cuenta que en la investigación realizada, los instrumentos y técnicas para la recolección de datos estuvieron determinadas primeramente por el análisis de contenido, apoyado por la observación directa y la investigación documental y bibliográfica.
En cuanto a la observación directa, Duverger (cp. Rodríguez, Ob. cit), plantea que "en las ciencias sociales la búsqueda y la observación de los hechos se pueden llevar a cabo realizando análisis de documentos y por medio de la observación directa" (p.84), la cual es definida por Rodríguez (Ob. cit) como: "la capacidad del investigador de percibir, las cosas, los eventos, los fenómenos y cualquier situación problemática pero de manera sistemática (…) que puede clasificarse en estructurada y no estructurada." (p.63).
La conceptualización anterior permite al investigador por medio de la observación conocer el problema y la manera en que se lleva a cabo por el moderador. Se realizó de manera directa y no estructurada, puesto que se adapta con mayor eficacia a las exigencias del investigador, básicamente los datos registrados mediante la observación se basaron en los indicadores señalados en la operacionalización de las variables como subcategorías, a fin de poder palpar de una manera más detallada los elementos no verbales inmersos dentro del programa "30 minutos". Para ello se buscó en la observación la identificación de las categorías y subcategorías presentes en la variable de estudio, las cuales se hicieron concurrente en el análisis de contenido realizado.
Luego de haber reseñado de una manera breve las técnicas e instrumento empleadas en la recolección de información, se procedió a la construcción del instrumento o matrices empleadas en la recolección de los datos, para ello el investigador se planteó diversas interrogantes a fin de poder conocer y estructurar las categorías, subcategorias, variable de estudio y dimensiones de la mejor manera posible, a tal efecto las mismas son: ¿Cuál es el aspecto de la comunicación no verbal más empleado por César Miguel Rondón como el moderador del programa? ¿Cómo se presenta la comunicación no verbal en un programa de entrevistas? ¿Cuáles son los gestos más usados dentro del programa "30 Minutos" transmitido por Televen? ¿Cuál es la denotación y connotación de la comunicación no verbal empleada por César Miguel Rondón? De igual forma se trató de enumerar la frecuencia de los fenómenos no verbales presentados por César Miguel Rondón con el fin no generar teoría, sino para descifrar el mensaje denotado.
Luego de formular las anteriores interrogantes, el investigador procedió a colocar en cuatro columnas en donde cada una de ésta contendría la variable, las unidades de análisis, las categorías y las subcategorías, tal como se muestra en le cuadro N° 3 matriz para el análisis de contenido (p. 83)
El investigador luego de obtener la matriz correspondiente, decidió conocer la frecuencia de los fenómenos no verbales a tal efecto, realizó nuevamente una nueva matriz en donde colocó las dos últimas columnas de la matriz para el análisis de contenido ubicada en el cuadro N° 3, es decir, categorías y subcategorías y decidió agregar una nueva columna en donde se colocaron las frecuencias de los fenómenos no verbales, situación que produjo el cuadro N° 4 matriz para el análisis de contenido de los programas (p. 86)
Luego de obtener de manera estructurada cada una de las matrices empleadas en la recolección de información, el investigador procedió a grabar en cintas de vídeo, mediante el uso del VHS y la televisión, cada una de los programas de "30 Minutos" comprendidos entre las fechas señalas en el cuadro N° 2 técnica de la semana compuesta, a fin de poder revisar los datos las veces que fuese necesario, los datos obtenidos, posterior a esto, y luego de realizar una primera revisión de los datos obtenidos mediante la grabación, el investigador decidió analizar, mediante el uso de las matrices, los programas que tuvieron una mayor representación de los fenómenos no verbales a fin de obtener los datos estadísticos que luego procedieron a ser decodificados y analizados en el capítulo posterior.
Para el presente trabajo, se aplicó una matriz compuesta por las dimensiones de estilos y temas tratados, que luego fueron transformados en unidades que permitieron la descripción y al análisis preciso. A continuación se presentan las matrices a utilizar para la realización de análisis de contenido, de igual forma y posteriormente se mostrará la planilla de trabajo con las cuales se procedió a aplicar el instrumento:
Cuadro Nº 3
Matriz para el análisis de contenido
Variable. | Unidades de análisis | Dimensiones | Indicadores. |
Comunicación no verbal. | – Facciones
– Gestos.
| – Expresiones del rostro
– Los sentidos
– Manos
| – Miradas. – Boca. – Cabeza y cuello – Tacto. – Vista. – Gusto. – Olfato – Oído. – Frotarse las manos – Agarrar las manos. – Apretar las manos. -Cerrar los puños. -Postura de oración. -Cruzadas detrás de la cabeza – Mejilla descansa en la mano. – Gestos con el pulgar. – Golpear con los dedos. – Taparse la cara. – Frotarse la nariz. – Mano en el ojo. – Mano en la boca. |
Continuación del anterior
– Posturas |
– Brazos
– Movimientos del cuerpo
– Piernas
| – Mano en la oreja. – Señalar. – Rasparse el mentón. – Frotarse la nuca. – Brazos cruzados – Brazos cruzados y pulgares hacia arriba – Cruce de brazos reforzado – Tomarse de los brazos – Cruce parcial de brazos – Cruce de brazos disimulados. – Brazos hacia abajo – Brazos levantados – Brazos en "jarra" – Posturas combinadas. – Movimientos corporales – Piernas separadas – Piernas juntas – Piernas cruzadas – Posición estándar – Cruce de piernas en 4 – Cruce de piernas estando de pie – Cruzar las piernas y los brazos – Frío o defensa – Cruzar los tobillos – Cruzar los pies |
Continuación del anterior
– Sentarse
– Muebles | – Montarse en silla – Actitud de largada – Sentarse con las piernas separadas – Sentarse al lado de alguien -Ángulo ligeramente abierto – Sentarse circular – Posición de ángulo B1 – Posición de colaboración B2 – Posición competitiva-defensiva B3 – Posición independiente B4 – Mesa cuadrada formal – Mesa redonda informal – Mesa rectangular |
Fuente: La investigadora, 2002
Cuadro N° 4
Matriz para el análisis de contenido para los programas
Programa:
Fecha:
Entrevistado:
Dimensiones | Indicadores | Frecuencia |
Expresiones del rostro |
| |
| ||
| ||
Los sentidos |
| |
| ||
| ||
| ||
| ||
Manos |
| |
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
Brazos |
| |
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
Movimientos del cuerpo |
| |
– Movimientos corporales | ||
Piernas |
| |
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
Sentarse |
| |
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
Muebles |
| |
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
|
Fuente: La investigadora. 2002
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |