Descargar

Sistema de actividades para mejorar la comunicación verbal durante las clases de educación física (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

La escuela en la medida que los alumnos aumentan su grado escolar comienza a disminuir la utilización de los juegos didácticos. La educación que se basa en principios científicos no puede conformarse con actividades de juegos espontáneos sin dirección ni orientación pedagógica, debe lograr que la actividad de juego ocupe un lugar en la enseñanza sistemática que contribuya a la activación del pensamiento, un pensamiento rápido y sólido, que permita desarrollar las capacidades intelectuales de los educandos.

Para la aplicación de los juegos didácticos es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Considerar las particularidades psíquicas, intelectuales y físicas de los alumnos.

  • Tener en cuenta los aspectos fisiológicos de los niños.

  • Desarrollo de la creatividad y la personalidad de los educandos.

  • Tener presente el carácter motivador del juego, capaz de ofrecer a los alumnos recursos básicos para el desarrollo de su personalidad y el logro de lo que se desea en los mismos.

  • Planificar las actividades del juego seleccionando aquellos que aseguren un desarrollo sistemático y continuo de las habilidades, capacidades y sentimientos.

  • Asegurar todas las condiciones para que la actividad del juego sea eficiente y llame la atención desde el primer momento.

Los juegos didácticos son un medio eficaz para el desarrollo del proceso docente, mejoran las condiciones de trabajo y de vida, contribuyen a que la enseñanza sea más asequible y objetiva, a transmitir información, a la formación de la personalidad del alumno fortaleciendo en este sus valores y resultando una forma más ventajosa para el logro de los objetivos.

5- El empleo de la Hoja de Trabajo y su importancia como herramienta de trabajo.

Según el Máster Osvaldo Echeverría la Hoja de Trabajo es una herramienta didáctica del maestro y el alumno con vista al perfeccionamiento individual de ambos, es una actividad en espacio y tiempo concreto, conformada por un sistema de tareas docentes que tributen a un Proceso de Enseñaza-Aprendizaje. (O, Echevarría. Fundamentos teóricos para la ejecución del proceso de dirección de la enseñanza. Tesis de Maestría. 2008; 39).

En cada hoja de trabajo se dan diferentes orientaciones, pueden ser órdenes para resolver ejercicios o impulsos para realizar las actividades. Aparecen esquemas y simbologías para que los alumnos se apoyen en ellas y puedan resolver las actividades propuestas. Se proponen tareas que tienen que ver con la solución de ejercicios, aplicación de conocimientos, arribar a conclusiones, expresar criterios a partir de observaciones, comparaciones y análisis.

Constituyen además una valiosa vía para la atención a las diferencias individuales de los alumnos, al poder el profesor señalar diferentes acciones a realizar de manera independiente en la clase o fuera de ella, a partir de las dificultades o potencialidades que tiene el alumno y que son de su dominio desde los resultados obtenidos en el diagnóstico efectuado en su grupo. En las clases de Educación Física las Hojas de Trabajo pueden ser utilizadas para promover el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y en especial la comunicación verbal que es la que se aborda en este estudio.

1.6 Caracterización de los escolares del 2do ciclo de la enseñanza primaria:

La investigación se realiza en la escuela primaria, de ahí la necesidad de hacer una breve descripción de este período psicológico. Los niños que estudian en 5to y 6to grado (2do ciclo) tienen como promedio de edad entre 10 y 12 años. Conocer las características de los alumnos de estas edades es de gran importancia y constituye un requisito para el trabajo de los maestros y para que la labor docente educativa que realizan pueda cumplirse con éxito.

El hecho de que los escolares de 5to y 6to grado tengan características psicológicas, sociales y otras muy cercanas, evidencian conductas y formas de enfrentar las enseñanzas y el mundo en general de manera muy similar posibilita que se pueda delinear una caracterización conjunta para estas edades.

De 10 a 12 años, el campo y las posibilidades de acción social de los alumnos se han ampliado considerablemente en relación con los alumnos del primer ciclo. Ya han dejado de ser, en gran medida, los pequeñitos de la escuela y de la casa, para irse convirtiendo de forma paulatina en sujetos que comienzan a tener una mayor participación y responsabilidad social.

Ya no solo son capaces de realizar su hacer personal como les era característico en el primer ciclo( sino, que si tienen más hermanos pequeños, velan por ellos y actúan comunicándoles formas de conducta, patrones, hábitos elementales, tanto personales como en relación con las actividades de la casa y sociales en general.

Estos escolares tienen, por lo común una incorporación activa a las tareas de los pioneros, en los movimientos de exploradores y otras actividades de la escuela; ya salen solos con otros compañeros y comienzan a participar en actividades de grupo organizadas por los propios niños. Es el comienzo, por ejemplo, de la participación en fiestas que aumentarán después en la adolescencia.

En este sentido, tiene gran importancia el conocimiento por parte de los educadores de las relaciones interpersonales de los alumnos entre sí en su grupo escolar. Los alumnos de este ciclo muestran, respeto a los del ciclo anterior, un aumento de las posibilidades de autocontrol y autorregulación de la conducta; lo que se manifiesta ante todo, en las situaciones fuera de la escuela tales como el juego, el cumplimiento de encomiendas familiares y otras.

Sin embargo, estas posibilidades no se hacen patentes cuando se trata de la realización de las tareas docentes. Este hecho no indica una incapacidad del alumno; sino que la escuela y en particular los maestros no explotan al máximo las posibilidades de autocontrol de las tareas en las diferentes asignaturas y situaciones escolares. Es necesario dotar a los alumnos de procedimientos de control y autorregulación haciéndoles ver la importancia de este componente en la actividad.

Los niños del 2do ciclo son pre-adolescentes por lo que poseen necesidades de independencia. A esta edad comienzan a identificarse con personas y personajes que se convierten en modelos o patrones. Esta identificación puede producirse a partir de la valoración crítica de estos; por tanto, el proceso de aceptación de patrones y modelos personales se produce mediado por la valoración y el juicio que hacen los otros sobre ellos.

Ya en estas edades los niños se representan claramente cómo deben ser, cómo les gustaría que fueran y cómo es su maestro; además tienen maestros preferidos y no preferidos. El efecto del maestro preferido muchas veces se extiende a la asignatura y eso es muy importante. No es raro que el interés de un niño de estas edades por una asignatura decaiga precipitadamente porque antes decayó el prestigio del maestro, o lo contrario.

Una esfera en la que el alumno experimenta un notable cambio es la intelectual; en particular en lo que al pensamiento se refiere, este llega a ser abstracto lógico. Experimenta un aumento notable en las posibilidades cognoscitivas, en las funciones y proceso psíquicos. La memoria es más lógica y racional, se desarrollan las operaciones del pensamiento (análisis, síntesis, comparación, generalización y abstracción), la percepción es más voluntaria, detallada y analítica que en edades anteriores, la imaginación es reproductiva aunque en algunos predomina la creadora. También se desarrollan habilidades intelectuales tales como la identificación y valoración, su atención es más estable, concentrada y voluntaria; lo cual sirve de base para que se hagan altas exigencias a su intelecto.

En el 2do ciclo se pone de manifiesto el cambio que han experimentado los escolares en lo que al desarrollo anátomo fisiológico respecta. Se aprecian en estos niños el aumento de tallas, peso y volumen de la musculatura. Comienza a despertar las desproporciones (del tronco con respecto a las extremidades exteriores) y aumenta la fuerza muscular. Las características sexuales secundarias comienzan a hacer su aparición. Por lo general en las niñas estos cambios hacen su aparición de forma más prematura. Muchas de ellas han experimentado la 1ra menstruación a los 11 años (menarquia). En correspondencia con dichos cambios aparece también el interés más marcado hacia las cuestiones del sexo, con lo cual se hace necesaria una correcta y oportuna educación sexual.

Los cambios hasta aquí descritos hacen que el maestro brinde a los alumnos un tratamiento especial, pues no son niños, pero tampoco adolescentes; por lo que debe actuar con cautela y tacto para influir favorablemente sobre ellos y así contribuir a una adecuada y armónica formación cognitiva, emocional, moral y física de la personalidad. (Programas y Orientaciones Metodológicas del segundo ciclo de la Enseñanza Primaria de la asignatura Educación Física. 2001; 5).

Conclusión parcial.

-Mediante la comunicación no solo se intercambian ideas, puntos de vista, sino también emociones, sentimientos, actitudes, normas y valores necesarios en la formación de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes.

-Su estudio ha sido amplio en el campo de la psicología y la lingüística. En la Educación Física son insuficientes las obras encontradas que traten el tema.

-Los fundamentos antes expuestos sirvieron de base para la elaboración del sistema de actividades que se propone teniendo como punto de partida la importancia que tiene la comunicación y en especial la comunicación verbal en el desarrollo de la personalidad de los alumnos y la Educación Física como potenciadora de este desarrollo pues no solo influye en su aspecto físico sino también en el psicológico.

CAPÍTULO II:

Diagnóstico del estado actual del desarrollo de la comunicación verbal en las clases de educación física en los alumnos de 6to grado. Presentación del sistema de actividades. Validación de sus resultados

En este capítulo se ofrece la caracterización del estado actual del desarrollo de la comunicación verbal en las clases de Educación Física en los alumnos de 6to grado a partir de la aplicación de diferentes métodos de investigación, así como el sistema de actividades que se propone y los resultados de su validación en la práctica pedagógica.

Diagnóstico del estado actual del problema:

Para conocer el estado actual del desarrollo de la comunicación verbal en las clases de Educación Física en los escolares de sexto grado de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez fueron realizadas entrevistas al maestro del aula, a profesores de Educación Física del municipio con más de 10 años de experiencia con el objetivo de conocer cómo ellos potencian el desarrollo de la comunicación verbal a través de su asignatura, una prueba pedagógica a los alumnos para diagnosticar el desarrollo de la comunicación verbal en los alumnos de 6to grado en la clase de Educación Física, la observación para constatar el comportamiento de la comunicación verbal en los alumnos de 6to grado en la clase de Educación Física. Además se utilizó el método de análisis documental para valorar lo dispuesto o en las Orientaciones Metodológicas y el Programas de dicha asignatura.

2.1. Valoración de las Orientaciones Metodológicas y el Programa de Educación Física. (Anexo 1).

En el estudio efectuado se pudo constatar que en el Programa de la asignatura de Educación Física del segundo ciclo aparecen sus objetivos y contenidos los cuales tienen un enfoque general, permitiendo a los maestros, en correspondencia con las características de los grupos, elaborar sus propias actividades, proporcionando además posibilidades de creación e independencia en los alumnos sin proponer ninguna alternativa para el desarrollo de la comunicación verbal, ni ninguna actividad que potencie directamente el desarrollo de la comunicación alumno- alumno.

Las Orientaciones Metodológicas brindan además un profundo tratamiento a los contenidos del programa y ofrecen sugerencias de ejercicios y juegos que contribuyen a cumplir los objetivos de las unidades por lo que recomiendan su consulta. Todas estas actividades son de carácter práctico, sin tener ninguna implícita que de forma directa contribuya a la comunicación del contenido teórico.

Se pudo conocer también que los contenidos del programa están encaminados a que los alumnos sean capaces de:

  • Lograr un incremento en el nivel de desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices básicas.

  • Continuar ejercitando las habilidades motrices deportivas.

  • Ejecutar con un nivel de desarrollo grueso las habilidades motrices deportivas principales.

  • Demostrar con su conducta y actitud en las actividades físicas y deportivas el respeto a las reglas, compañeros y profesores, así como la honestidad y espíritu colectivista.

  • Contribuir con la formación vocacional y orientación profesional que despierte el interés hacia la profesión, mediante los círculos de interés, movimiento de monitores y el desarrollo del contenido de la asignatura.

Como se aprecia, en las Orientaciones Metodológicas ofrecidas a los profesores de Educación Física, no se plantea de manera explícita cómo contribuir desde la asignatura, al desarrollo de la comunicación verbal en los alumnos, siendo esta una necesidad para poder lograr el desarrollo de los objetivos de la asignatura, y el protagonismo de estos.

2.2 Análisis de la entrevista a profesores de Educación Física. (Anexo 2).

Se entrevistaron 10 profesores de Educación Física del segundo ciclo del municipio San Juan y Martínez y se obtuvieron los siguientes resultados.

El 100% de ellos respondió que el tipo de comunicación que estimulaba dentro de la clase era la de profesor-alumno, 3 de ellos que representan el 30% tienen en cuenta la de alumno-alumno y 2 de ellos que representan el 20% utilizan además el intercambio alumno-profesor. Como se observa el tipo de interrelación que predomina es la de profesor-alumno, a la cual no se le debe restar su valor, pero se considera muy importante, por el marco en el cual se desarrolla la clase de Educación Física, la relación alumno –alumno por los beneficios que esta reporta al grupo, al alumno y al profesor para la retro alimentación de este último.

Como vías para el desarrollo de la comunicación verbal dentro de la clase, 4 profesores que representan el 40 %, manifestaron que utilizan la explicación, 3 que representan el 30 % refirieron tener en cuenta para solucionar este fin, la explicación de los alumnos a sus compañeros y los últimos 3 que representan el 30% señalaron la corrección de errores por parte del profesor. Lo cual denota que la vía utilizada es la tradicional y no usan ningún otro recurso para el tratamiento de la comunicación verbal, evidenciándose además, la no existencia de unidad en los criterios de los profesores.

En cuanto a los indicadores que tienen en cuenta para valorar la comunicación verbal en sus alumnos, 8 profesores, que representan el 80%, hicieron referencia al uso del vocabulario técnico de la asignatura; 2, para el 20%, expresaron que utilizan las preguntas que contestan los alumnos relacionadas con el contenido de la asignatura, lo que demuestra que no tienen en cuenta los recursos de la comunicación verbal relacionados con la calidad de la expresión para la valoración, y existe pobreza en los indicadores a medir.

9 compañeros, para un 90%, se autoevaluaron de regular en su preparación metodológica para estimular el desarrollo de la comunicación verbal y 1 de bien para un 10%. Lo que evidencia las deficiencias existentes en cuanto al uso de métodos, procedimientos y vías para enfrentar la tarea.

8 profesores, para el 80%, respondieron que estimular la comunicación verbal en las clases de Educación Física disminuiría el tiempo de trabajo de los alumnos, haciendo las clases más teóricas. Lo que demuestra la necesidad de que se tenga en cuenta al aplicar el sistema lo relacionado con esta particularidad.

10 profesores, para el 100%, respondieron que sería necesaria la implementación de un sistema de actividades teórico- prácticas para el desarrollo de la comunicación verbal en las clases de Educación Física. Lo que denota la importancia que se le atribuye al mismo en la asignatura y la sensibilidad de los profesores por el tema, el cual sería una vía para contribuir al desarrollo de la comunicación verbal, sin que esto se convirtiera en un obstáculo para la ejercitación práctica de la asignatura.

2.3 Análisis de la entrevista a la maestra del aula. (Anexo 3).

Caracterización de la muestra según resultados arrojados en la entrevista a la maestra que trabaja con el grupo de 6to grado.

El grupo está integrado por 20 alumnos provenientes de la escuela primaria" "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez, de los cuales 11 son del sexo femenino y 9 del masculino. La escuela se encuentra situada en una zona suburbana, de los 20 alumnos 2 residen en la zona urbana, en la zona suburbana 12 y en la rural 6, todos son seminternos. De ellos, 1 proviene de un núcleo familiar de profesionales, y de los otros 19, ninguno de sus padres son profesionales, 7 tienen sus padres divorciados. En cuanto a su distribución por raza, 2 alumnos son de raza negra, 5 mestizos y 13 de la raza blanca. Según los datos de las evaluaciones 10 tienen un ritmo de aprendizaje Bajo, 8 Medio y 2 Alto, la mayoría de los alumnos son aficionados a la música, a los juegos, al deporte y a la computación.

En cuanto al desarrollo de la comunicación verbal: los 20 integrantes manifiestan en su pronunciación la presencia de Dislalias Culturales, fundamentalmente aspiración de la r; 5 alumnos manifiestan coherencia, expresividad, fluidez y claridad en sus ideas; 15 de ellos se caracterizan por la pobre expresividad y fluidez que limita la calidad de sus ideas. En cuanto a la redacción escrita, 7 alumnos escriben utilizando bien los signos de puntuación, con algunos errores ortográficos en grafemas, con buena coherencia y calidad en sus ideas; 13 al no utilizar correctamente los signos de puntuación, cometen errores ortográficos, y realizar algunos cambios y omisiones de letras, demuestran además pobreza en la calidad de las ideas. Los datos ofrecidos evidencian que de forma general en el grupo existen dificultades en la comunicación verbal oral.

2.4 Resultados de la aplicación de la prueba pedagógica. (Anexo 4).

La prueba pedagógica se le aplicó a los 20 alumnos del sexto grado de la escuela "Faustino Guerra Puentes" obteniéndose los siguientes resultados:

5 alumnos fueron evaluados de B para un 25%, pues fueron capaces de explicar con una correcta pronunciación, fluidez, coherencia y calidad en las ideas, el concepto de drible, las acciones para ejecutarlo, así como la valoración del trabajo de los demás compañeros.

7 fueron evaluados de R para un 35%, pues manifestaron errores de dicción, poca precisión y exactitud que afectan la pronunciación, la expresividad, coherencia y calidad a la hora de explicar el concepto de drible, las acciones para ejecutarlo, así como la valoración del trabajo de los demás compañeros.

8 para un 40% resultaron evaluados de M pues no fueron capaces de explicar con exactitud y precisión por falta de coherencia, demostrando un bajo nivel en la calidad de sus ideas en el concepto de drible, las acciones para ejecutarlo, así como la valoración del trabajo de los demás compañeros. Los resultados expuestos evidencian que la mayoría de los alumnos seleccionados presentan dificultades en los indicadores que se tienen en cuenta en la comunicación verbal (expresividad, coherencia, calidad en las ideas y dicción).

2.5 Análisis de los resultados de la observación del estado de desarrollo de la comunicación verbal, en las clases de Educación Física de los alumnos de sexto grado. (Anexo 5).

En estas observaciones se constató que a la hora de escuchar las explicaciones de su profesor. 14 alumnos que representan el 70% escuchan siempre con atención al mismo y 6 para el 30%, no lo escuchan porque distraían su atención.

edu.red

A la hora de explicar las técnicas, 5 alumnos que representan el 25% siempre explican con fluidez y coherencia las técnicas que realizan, 7 para el 35%, a veces explican de forma poco fluida las técnicas que realizan, 8 que significan el 40%, nunca expresan con coherencias las técnicas que realizan.

5 alumnos que representan el 25%, siempre son expresivos y locuaces a la hora de expresar sus criterios, 15 alumnos que representan el 75%, a veces son menos expresivos, utilizando poco los diferentes recursos de la lengua (adjetivos, sinónimos).

En cuanto al intercambio de criterios sobre las diferentes estrategias en las actividades 9 alumnos que representan el 45%, intercambian siempre criterios acerca de estas en las diferentes actividades, 7 para el 35%, intercambian a veces y 4 que representan el 20%, nunca intercambian criterios, se mantienen pasivos.

5 alumnos que representan el 25%, emiten siempre una valoración con ideas lógicas y coherentes acerca de la realización práctica de la técnica que ejecutan, desde el punto de vista individual y colectivo, 11 para el 55% a veces utilizan pobremente los recursos para valorar las técnicas que ejecutan y 4 para el 20%, nunca emiten sus criterios valorativos acerca de la técnica que ejecutan.

Conclusiones parciales.

Como se aprecia los resultados obtenidos en los diferentes instrumentos aplicados permiten asegurar que:

– En el Programa y Orientaciones Metodológicas de la asignatura Educación Física no se ofrecen explícitamente contenidos ni actividades que potencien el desarrollo de la comunicación verbal en los alumnos auque se reconoce su flexibilidad.

– En los profesores de Educación Física del segundo ciclo de San Juan y Martínez existen dificultades para favorecer el desarrollo de la comunicación verbal en los alumnos pues desconocen las vías para ello.

-Los alumnos de sexto grado de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes" presentan deficiencias en la comunicación verbal fundamentalmente en los indicadores de fluidez, coherencia, calidad de las ideas y pronunciación.

2.6 Sistema de Actividades concebido para mejorar la comunicación verbal en las clases de Educación Física en los alumnos de sexto grado.

En este epígrafe se ofrecen los fundamentos en que se sustenta el sistema que se propone, las actividades que lo conforman a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial efectuado y su validación en la práctica pedagógica.

2.6.1- En relación con la palabra sistema existen diferentes definiciones dadas por distintos autores entre las cuales se destacan:

Sistema. Conjunto de elementos, relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral. El análisis de un sistema (de los objetivos de un sistema) forma una de las particularidades características de las disciplinas científicas modernas. El objeto de un sistema no puede descomponerse en elementos diversos ni en relaciones entre ellos; no es posible entrar en conocimiento de él si solo se delimita una determina conexión de las que en él se dan: lo específico de tal objeto estriba en la presencia de una interdependencia de conexiones. (M. Rosental y P. Iudin. Diccionario filosófico. 1977; 426)

Sistema. Conjunto organizado de cosas, ideas, medios, etc., que contribuyen a un mismo objetivo. / Procedimiento que se sigue para hacer algo, forma en que se resuelve. (Grijalbo. Gran diccionario Enciclopédico ilustrado. S/f. 1550).

Sistema. Es una forma de existencia de la realidad objetiva, puede ser estudiado y representado por el hombre, es una totalidad sometida a determinadas leyes generales, es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto ordenamiento, tiene límites relativos, sólo son "separables" "limitados" para su estudio con determinados propósitos, cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, "está conectado", cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad, la idea de sistema supera a la idea de suma de las partes que lo componen, es una cualidad nueva. (En el Boletín 19. "El Orientador" de la Maestría de Amplio Acceso de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael M. de Mendive", 1 de febrero de 2008; 2)

Aunque en todas las definiciones de sistema encontradas hay elementos comunes que se repiten, en esta investigación se asume la que aparece en el Boletín 19 antes mencionado por considerarla más acabada y adecuada, y por sistema de actividades en la tesis se considera los variados recursos y procedimientos que puede utilizar el profesor en la clase de Educación Física para potenciar el desarrollo de la comunicación verbal en sus alumnos teniendo en cuenta su secuencia y nivel de complejidad.

2.7 Fundamentos filosóficos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos que sustentan el Sistema de Actividades.

El sistema de actividades propuesto tiene como base los fundamentos de la filosofía marxista y su método dialéctico-materialista, así como la dimensión humanista del ideario pedagógico martiano y de otros pedagogos cubanos; los sociológicos, los pedagógicos y los psicológicos. Aspectos de los que resulta difícil delimitar su especificidad por separado ya que ellas se complementan e interpenetran, los cuales permitieron desde el punto de vista teórico y metodológico dar coherencia, organicidad y cientificidad a la propuesta.

Refiriéndose a la esencia social del hombre C. Marx (C. Marx y F. Engels, 1973, T-1; 9) señaló: "… la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales". Ello es vital para poder comprender adecuadamente el comportamiento humano, además de destacar el valor de las relaciones que el hombre establece con otros hombres. Considerar la esencia del hombre como el producto de todas sus relaciones sociales significa que no existe esencia humana sin vida social y esa vida social se da a través de la comunicación. (C. Marx, Obras Escogidas. T-2. 1973; 456). También destacó su importancia y valor cuando expresó: La relación del hombre consigo mismo sólo se hace objetiva y real para él a través de su relación con otro hombre. En esta tesis se toman estos postulados como punto de partida y se asume que el desarrollo de las relaciones sociales es necesario y posible para el desarrollo personal y social, y estas relaciones se dan a través de la comunicación como ya se había referido.

En este sentido se señala: "La comunicación es social, por su contenido y esencia e individual por la forma en que se despliega por sujetos individuales. Así el carácter social es el carácter general del movimiento total: así como la sociedad misma produce al hombre en cuanto a tal, así la sociedad es producida por él". (J. Cardentey Arias y otros. La comunicación como intercambio de actividades (fragmentos). En Selección de lecturas de Cultura Física. 2001; 56).

Esta comprensión implica el reconocimiento de ambos elementos y la influencia mutua que se produce entre ellos, sin anular la especificidad de cada uno. Implica el respeto al individuo y al desarrollo de su subjetividad. Es comprender al hombre en un contexto determinado, actuando en un momento histórico concreto.

El sistema de actividades propuesto se inserta precisamente en un contexto pedagógico que busca el desarrollo de un proceso docente educativo cada vez más eficiente, desarrollador y a la vez estimulador de la formación integral de la personalidad de los alumnos y, por otra parte, el perfeccionamiento del desempeño profesional de los docentes, de manera que respondan cada vez más a las exigencias del mundo laboral contemporáneo y de la sociedad cubana actual. No desconoce para ello el enriquecimiento de la individualidad y aprovecha las posibilidades que brinda la comunicación para el crecimiento personal tanto de alumnos como de profesores, que viven en una sociedad que lucha por la equidad y la justicia social. Pues en el proceso de comunicación se evidencia la universalización del hombre, en la medida que asume y personifica las relaciones sociales y encarna las potencialidades creadoras de su individualidad.

Los fundamentos sociológicos se derivan de las concepciones filosóficas anteriores, lo que permite desentrañar la relación educación-sociedad, desde la dimensión individual y social.

En la dimensión individual, señalan J. López y otros (2000), se consideran a los sujetos portadores de la acción educativa; al sistema de relaciones sociales, que se deriva de la interacción entre ellos y al condicionamiento concreto donde se lleva a cabo su materialización social.

En la dimensión social agregan dichos autores, se analizan las manifestaciones en relación con la estructura social global, donde se inserta el fenómeno educativo; es decir su contenido abarca también el sistema de relaciones que se da entre la educación y las diferentes esferas en las que los hombres actúan, dígase la económica, la política y la cultural en su máxima acepción; se analizan, además, las manifestaciones entre la educación y la organizaciones e instituciones sociales y por último, la influencia educativa en la vida social respecto al individuo y la sociedad.

Del análisis de las dimensiones individual y social, se desentraña la red de relaciones sociales que condicionan e influyen en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Estas relaciones se dan en los niveles micro-social, meso-social y macro social. Según J. López y otros (2000), los elementos estructurales del sistema de relaciones sociales son los siguientes:

  • Relaciones interpersonales en el proceso educativo: relación alumno-maestro, alumno-alumno, maestro-maestro, maestro-colectivo de trabajo y alumno, colectivo de trabajadores docentes y no docentes.

  • Relaciones entre la educación y las instituciones sociales: las relaciones con instituciones estatales, jurídicas, religiosas, culturales y educacionales.

  • Relación entre la educación y las diferentes esferas de actuación social: relación educación-economía, educación-política, educación-ideología y educación-cultura.

  • Relación entre educación y las organizaciones de los diferentes grupos sociales.

En el sistema de actividades propuesto se tienen en cuenta estos fundamentos en la proyección de las distintas tareas realizadas en el grupo seleccionado, para propiciar una mayor interacción entre los alumnos y sus profesores.

Los fundamentos pedagógicos están relacionados con el tipo de educación que deben recibir los alumnos en el ámbito de la escuela, a través de la vía curricular y extracurricular.

La escuela cubana actual, según establece el documento del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (2000; 3-6) debe preparar al futuro hombre, con un dominio de saberes y habilidades básicas y también con una formación que asegure las bases se su cultura y de su preparación para el trabajo, con habilidades y cualidades personales que le permitan una posición activa y reflexiva en las diferentes actividades en que se desempeña, tanto en la escuela y en el hogar, como en la sociedad en general.

A continuación se expresan leyes que según J. Chávez (Introducción a la Pedagogía 2000; 28-30), rigen la Pedagogía Cubana actual, las cuales sirven de sustento a la estrategia pedagógica que se propone.

  • La unidad entre el proceso educativo que se ofrece en la escuela y los que dimanan de otras agencias educativas de la sociedad, en un momento histórico determinado.

  • Todo proceso educativo (a su nivel( tiene como fin la formación y desarrollo del hombre.

  • El proceso educativo escolarizado contribuye esencialmente al proceso de socialización del hombre.

  • El carácter condicionado y condicionante de la educación.

Estas leyes se materializan en el proceso educativo, que presupone un momento integrador de todas las influencias educativas y abarca las diferentes esferas del desarrollo del alumno: cognitivo, afectivo, volitivo y físico y aunque en algunos momentos esté dirigido con mayor énfasis a una esfera en particular, o a un componente específico de esta, en mayor o menor medida también están implicadas las esferas restantes, tal y como plantea J. Chávez en la obra citada.

Es criterio del autor mencionado que la forma de proyectarse el proceso educativo general en la institución escolar recibe el nombre de proceso de enseñanza-aprendizaje, con dos procesos paralelos: el extradocente y el extraescolar fuertemente vinculados uno al otro.

De ahí la importancia que tienen estos fundamentos para el sistema de actividades al concebir un proceso de enseñanza-aprendizaje cada vez más activo, dialógico y reflexivo, que prepare al alumno para la vida a partir de la socialización y comunicación con los otros en especial con sus profesores.

Los fundamentos psicológicos brindan las categorías y los principios básicos que desde la ciencia psicológica, permiten comprender el comportamiento comunicativo del hombre. Para la elaboración y concreción del sistema de actividades que se propone se estableció como fundamento general el enfoque histórico cultural como teoría psicológica para explicar el desarrollo del hombre, quien tiene en L. S. Vigotsky a la figura fundadora de esta escuela. Él concedió a las relaciones sociales un lugar determinante en el desarrollo del individuo y su cultura. Su gran mérito fue presentar, de forma coherente, la significación de lo social y lo cultural en la formación de lo psíquico. Ello se demuestra cuando formuló la ley genética fundamental del desarrollo cultural, donde explica: "Cualquier función del desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos planos: primero como algo social, después como algo psicológico; primero entre la gente, como categoría interpsíquica, después, dentro del niño, como categoría intrapsíquica". (L. S. Vigotsky, Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.1987; 161)

"La cultura es precisamente el producto de la vida social y de la actividad mancomunada del hombre". (L. S. Vigotsky. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. 1987; 162).También se asume por su importancia otra de sus tesis que tiene que ver con la Zona de Desarrollo Próximo entendida esta como " la distancia entre el nivel de desarrollo, lo que se sabe, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo próximo, lo que puede llegar a saber, determinado a través de la resolución de unos problemas bajo la guía o mediación de un adulto o en colaboración con otro niño más capaz."(L. S. Vigotsky. Citado por Colectivo de Autores en "Sublime profesión de amor". 1996; 11) de esta manera lo que el escolar es capaz de hacer hoy con la ayuda de otro, mañana lo podrá hacer solo y así se estará incidiendo en su desarrollo psíquico.

En la presente investigación la Zona de Desarrollo Próximo se tiene en cuenta en las tareas concebidas en las distintas técnicas participativas y juegos didácticos propuestos y al planificar las hojas de trabajo para atender las diferencias individuales de los alumnos teniendo como punto de partida el diagnóstico inicial efectuado.

La necesidad del sistema de actividades propuesto radica en la insatisfacción que se tiene del pobre trabajo que realizan los profesores de Educación Física en el desarrollo de la comunicación verbal en sus alumnos y los escasos recursos con que cuentan para ello.

El Sistema de Actividades propuesto tiene como objetivo: contribuir al perfeccionamiento de la comunicación verbal durante las clases de Educación Física en los alumnos de sexto grado. La investigación se realizó con escolares de sexto grado cuyas características ya fueron expuestas en el capítulo anterior por lo que no es necesario volverlas a repetir.

2.8 Representación gráfica del Sistema de Actividades.

edu.red

2.9 Evaluación que se propone para medir los indicadores.

La evaluación tendrá un carácter sistemático donde se otorgarán a los alumnos las siguientes categorías.

B -cuando sean capaces de explicar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión, calidad en las ideas, los conceptos, las acciones, los elementos técnicos del baloncesto, así como valorar el trabajo de sus compañeros.

R- cuando son poco precisos y explican con poca fluidez y claridad los conceptos, las acciones, los elementos técnicos del baloncesto.

M- cuando no llegan a explicar el significado de los conceptos, acciones y elementos técnicos del baloncesto por la pobreza del vocabulario.

2.10 Sistema de Actividades elaborado y las orientaciones metodológicas para su implementación.

2.10.1 Dentro del Sistema propuesto se encuentran las Técnicas Participativas ellas son:

Técnica # 1. "El espejo".

Objetivos:

– Potenciar la comunicación verbal a través de la percepción de los movimientos y la corrección de errores técnicos en las acciones técnicas que se realizan.

– Estimular la participación y la valoración personal de los alumnos.

Tipo de actividad práctica. Clase.

Número de participantes. Todos los alumnos del grupo de 6to grado.

Duración. 10 minutos.

Materiales. Pelotas de baloncesto, silbato, tarjetas con la letra de cada equipo (A, B, C y D) y otras con el de cada integrante de estos (1, 2, 3, 4 y 5).

Momento en el que se utilizaría la Técnica. Esta técnica se emplea para realizar el calentamiento específico y en la parte principal.

Organización. El grupo se encuentra dividido en cuatro equipos(A, B, C y D) y cada integrante de estos con su respectivo número (1, 2, 3, 4 y 5).

Desarrollo. Los alumnos se desplazan por todo el terreno de baloncesto (de diferentes formas y en diferentes direcciones).Divididos en cuatro equipos de cinco integrantes cada uno con su respectivo número.

El profesor saca un número del bombo, el alumno seleccionado toma una tarjeta donde aparece un elemento técnico, ejemplo el drible, el seleccionado explica su ejecución de forma verbal, posteriormente los demás alumnos pueden completar el concepto, en un segundo momento los números pares demostrarán el ejercicio y los impares corregirán los errores, luego se invierten los roles de ejecución y demostración.

Observaciones:

– Los elementos técnicos (símbolo, reglas, violaciones, simbología, etc.) se incrementan según se trabajen las clases.

– El profesor los ayuda a completar algún concepto que quede incompleto.

– En el caso específico de elementos a ejecutar en parejas, como la recepción y el pase, se trabaja con las creadas en el grupo.

Técnica # 2. "La cesta mágica".

Objetivos:

– Estimular la participación de todos los alumnos.

– Fomentar un clima acogedor y agradable.

– Estimular la comunicación verbal.

Tipo de actividad docente: clase.

Número de participantes. Todos los alumnos del grupo de 6to grado

Duración. 10 min.

Materiales. Pelotas de baloncesto, cesta con guía de preguntas elaboradas al efecto.

Momento en el que se utilizaría la Técnica. En la parte inicial como calentamiento especifico o en la parte principal al trabajar el tiro básico.

Organización. El grupo se encuentra dividido en cuatro equipos (A, B, C y D) y cada integrante de estos con su respectivo número (1, 2, 3, 4 y 5).

Desarrollo. Se organizan los alumnos alrededor de la marca de la botella en el terreno de baloncesto.

A través de un juego, que puede o no ser competitivo, los alumnos realizarán tiro básico hacia el aro, la pelota pasa por todos los participantes de manera que tengan las mismas oportunidades de tiro al aro. Los alumnos rotarán por las cinco posiciones señaladas en el área.

En la medida en que se desarrolla el juego, el profesor le realizará preguntas elaboradas al efecto a los alumnos al rotar por la posiciones 2 y 4, los cuales deberán contestar, el resto de los participantes tiene la oportunidad para opinar, reflexionar y debatir sobre las temáticas tratadas. Al alumno que el grupo considere su respuesta completa, se le permitirá tirar 2 veces, al igual que al que anote desde la posición 3.

El maestro evalúa el vocabulario utilizado, la dicción, la coherencia, la fluidez y la calidad de las respuestas ofrecidas y al concluir el análisis realiza la valoración final, ofreciendo recomendaciones para mejorar la comunicación verbal. Si el profesor considera que la respuesta es correcta desde el punto de vista comunicativo le da una segunda posibilidad de tiro al aro.

Observaciones:

– Se trabajará con elementos abordados en el grado anterior y con los nuevos de este.

– El resto del grupo podrá completar lo que falte por decir. – El profesor colocará en un aro el subgrupo 1 y en el otro el subgrupo 2, teniendo en cuenta el nivel de las preguntas para cada uno.

Técnica # 3. "Palabras claves".

Objetivos:

– Potenciar el desarrollo de la comunicación verbal. – Seleccionar las palabras claves en al actividad. – Estimular el debate colectivo

Tipo de actividad docente. Clase.

Número de participantes. Todos los alumnos del grupo de 6to grado.

Duración. 10 min. Materiales. Tiza, maqueta, tarjetas, etc.

Momento en el que se utilizaría la Técnica. Esta técnica se realiza preferentemente en la parte inicial (a la hora de enunciar el objetivo), también en el momento de la recuperación y en el análisis de la clase.

Desarrollo. Los alumnos se organizan en cuatro equipos de 5 integrantes cada uno.

Los alumnos proponen las palabras claves del elemento, regla, símbolo a trabajar según orientación del profesor de acuerdo con el objetivo de la clase. Se registran estas palabras y con ellas los alumnos tienen la oportunidad de construir un análisis con precisión, acerca del concepto, cómo se aplica, errores fundamentales, pueden realizarlo escrito y expresarlo oralmente, valorando su importancia. De esta forma se estimula a la comunicación verbal ya que todas las personas puedan arribar a sus propias conclusiones. La selección de las palabras se realiza ejecutando el elemento técnico.

Variante. Al utilizarla esta técnica para presentar el objetivo, el profesor mostrará tarjetas con el nombre de la acción que sirva de guía a los alumnos.

Observaciones. Se trabajará con elementos abordados en la clase. El quinteto organizará las respuestas y elegirá quién lo expondrá, tenido en cuenta la rotación de todos por esta actividad. Cada integrante explicará un elemento y sus compañeros completarán lo que falte.

Técnica # 4. "Tarjeta verde – Tarjeta roja".

Objetivos:

– Estimular el trabajo del grupo a través del análisis colectivo de las sentencias indicadas. – Potenciar la comunicación verbal a través del diálogo y la participación.

Tipo de actividad docente: clase.

Número de participantes: todos los alumnos del grupo de 6to grado.

Duración. 10 min.

Materiales. Tarjetas, maqueta y tiza.

Momento en el que se utilizaría la Técnica. Esta técnica se aplica en el momento del descanso activo dentro de las actividades en la parte principal. También puede utilizarse en programas a jugar, en la ludoteca y en el deporte participativo.

Organización. Se divide el grupo en dos equipos.

Desarrollo. Se tienen elaboradas las diferentes sentencias que serán analizadas por los dos grupos de trabajo, los cuales tomarán las decisiones pertinentes para acatar o rechazar las mismas.

El profesor lanzará las sentencias a los diferentes equipos, otorgando la puntuación alcanzada sin darla a conocer hasta saber la respuesta de ambos. Los alumnos muestran la tarjeta roja para rechazar la respuesta y la verde para acatarla.

A partir de los resultados obtenidos los alumnos tendrán que argumentar oralmente por qué concuerdan o no, estimulando la reflexión individual y colectiva. En el caso que sea necesario el profesor esclarecerá cualquier duda o incomprensión.

Sentencias analizadas:

1- La victoria en el juego de baloncesto solo depende del trabajo individual de cada jugador. 2- A un equipo de baloncesto bien preparado, ningún otro equipo lo puede derrotar. 3- El estudio y análisis de las acciones realizadas por el equipo contrario. 4-Permiten la preparación del equipo ante cada competición. 5- El jugador que detenga el drible y lo comience de nuevo será penalizado. 6-El jugador que atrase el balón no será penalizado.

Técnica # 5. "Busca tu pareja".

Objetivos:

– Potenciar el desarrollo de la comunicación verbal. – Seleccionar los elementos técnicos y organizarlos en forma de habilidades combinadas. – Estimular el debate colectivo.

Tipo de actividad docente. Clase.

Número de participantes. Todos los alumnos del grupo de 6to grado. Duración. 10 min.

Materiales. Maqueta, tarjetas con palabras de la técnica deportiva estudiada.

Momento en el que se utilizaría la Técnica. Esta técnica se realiza preferentemente en el momento de la parte principal durante el trabajo de la habilidad que se ejercita.

Organización. Los alumnos se organizan en equipos de 3 ó 5 integrantes.

Desarrollo. El profesor mueve el bombo con los números de los tríos o quintetos, escoge uno y el seleccionado conforma una combinación de habilidades con dos palabras técnicas, la explica y posteriormente la demuestra. Deben participar todos los integrantes del equipo rotándose el protagonismo en la actividad a realizar. Los alumnos tienen la oportunidad de construir un análisis con precisión, acerca del concepto, cómo se aplica y errores fundamentales. En la parte principal lo expresarán oralmente y lo realizarán en la práctica, valorando su importancia. De esta forma se estimula la comunicación verbal ya que todas las personas pueden arribar a sus propias conclusiones.

Observaciones:

– Se trabajará con elementos abordados en la clase. El trío o quinteto organizará las respuestas y elegirá quien lo expondrá, tenido en cuenta la rotación de todos por esta actividad. – Cada integrante explicará un elemento y sus compañeros completarán lo que falte.

Técnica # 6. "Practica tu propio complejo".

Objetivos:

-Potenciar la comunicación verbal a través de la percepción de los movimientos y la corrección de errores técnicos en las acciones que se realizan.

– Estimular la participación y la valoración personal de los alumnos.

Tipo de actividad práctica. Clase.

Número de participantes. Todos los alumnos del grupo de 6to grado.

Duración. 10 minutos.

Materiales. Pelotas de baloncesto, silbato, aros gimnásticos, conos, tizas y maqueta.

Momento en el que se utilizaría la Técnica. Esta técnica se utilizará para realizar el calentamiento específico y en la parte principal de la clase.

Organización. El grupo se encuentra dividido en tríos (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

Desarrollo. Los alumnos se desplazan por todo el terreno de baloncesto (de diferentes formas y en diferentes direcciones) organizados en tríos.

Se prevén dos momentos para el desarrollo de este ejercicio. En el primer momento cada vez que se menciona el número de un trío, el profesor le da a conocer un elemento técnico, los alumnos que conforman dicho trío incorporan dos elementos técnicos más, el resto de los alumnos escuchan sobre la marcha de sus desplazamientos. Se pueden mencionar tantos tríos como considere el profesor. En el segundo momento los números que se han relacionado a una voz y al sonido del silbato se desplazan en busca de los balones y construirán y explicarán la ejecución de los elementos y ejecutarán las acciones técnicas de los elementos que fueron mencionados. Ejemplo; el profesor elige el trío número 3 y le asigna el drible como elemento técnico, los alumnos incorporan el desplazamiento, retoman el drible, incorporan el tiro en movimiento, toman los balones, explican cada elemento y lo demuestran. Los alumnos que no se encuentran en posición del balón, se ubican alrededor del terreno para observar y corregir los posibles errores cometidos, señalando las causas que lo originan. Por último, todos realizan el complejo. Se designa un tiempo para el análisis de la actividad y la estimulación de la comunicación verbal entre los participantes.

Observaciones:

– Se trabajará con elementos abordados en el grado anterior y con los de nuevos contenidos trabajados en este. -El trío elegirá la forma de organización. – Cada integrante explicará un elemento y sus compañeros completarán lo que falte. – Todos los alumnos ejecutarán el ejercicio.

Técnica # 7. "Sopa de palabras".

Objetivos:

– Potenciar el desarrollo de la comunicación verbal. – Seleccionar elementos técnicos y organizarlos en forma de complejo de habilidades. – Estimular el debate colectivo.

Tipo de actividad docente. Clase.

Número de participantes. Todos los alumnos del grupo de 6to grado.

Duración. 10 min.

Materiales. Maqueta, tizas, conos, aros, etc.

Momento en el que se utilizaría la Técnica: Esta técnica se realiza preferentemente en el momento de la parte principal durante el trabajo de la habilidad que se ejercita de forma oral y práctica.

Desarrollo. Los alumnos se organizan en equipos de 3 ó 5 integrantes. El profesor mueve el bombo con los números de los tríos o quintetos, escoge uno, a este se le entregan cinco tarjetas con elementos técnicos para que conforme una situación de juego con estos, la cual concluye con un tiro al aro. Antes de realizarla, explica la actividad a realizar. Se exigirá la participación de todos los integrantes del equipo rotándose el protagonismo en la actividad a ejecutar. El equipo seleccionado tiene la oportunidad de construir un análisis con precisión, acerca del concepto de cada elemento técnico utilizado y decir qué tuvo en cuenta al ordenarlos. Los alumnos restantes corrigen los errores fundamentales que pueden surgir en la práctica. De esta forma se estimula la comunicación verbal.

Observaciones:

– Se trabajará con elementos abordados en la clase. – El trío o quinteto creará los complejos. – Cada integrante explicará un elemento y sus compañeros completarán lo que falte.

Técnica # 8. "El capitán del equipo".

Objetivos:

-Estimular el desarrollo del pensamiento creador de los alumnos. – Potenciar el desarrollo de la comunicación verbal.

Tipo de actividad docente. Clase.

Número de participantes. Todos los alumnos del grupo de 6to grado.

Duración. 10 min.

Materiales. Pelota de baloncesto, tarjetas con preguntas.

Momento en el que se utilizaría la técnica. Esta técnica se puede utilizar en el desarrollo de habilidades motrices deportivas correspondientes al momento principal de la clase.

Organización. El grupo se encuentra dividido en cuatro equipos(A, B, C y D) y cada integrante de estos con su respectivo número (1, 2, 3, 4 y 5).

Desarrollo. El profesor presenta al grupo una situación problémica del juego de baloncesto relacionada con:

¿Cómo es posible que dos jugadores ofensivos puedan trasladar el balón de un lado a otro del terreno, en presencia de un jugador defensivo?

¿Cómo lo realizarán más rápido?

¿Cuál es la posición defensiva que debe adoptar un jugador: a medio terreno, cerca del aro que defiende o en el terreno contrario?

Se agrupan dos equipos en cada parte del terreno, uno realiza la pregunta y el otro la responde y ejecuta de forma práctica, el alumno que responde asume en ese momento el rol de capitán, el cual rotará por todos.

Los jugadores que logren resolver la tarea asignada tienen la posibilidad de exponer en la práctica la alternativa de solución sugerida.

Para estimular la comunicación verbal tendrán en cuenta en las exposiciones las siguientes interrogantes:

¿Qué argumento se utiliza en cada caso?

¿Cuáles argumentos resultan más o menos convincentes?

¿Qué grupo tuvo mayor fuerza persuasiva al exponer su criterio de forma oral?

Observaciones.

Se ofrece la posibilidad de conocer los criterios y puntos de vista de los restantes miembros del grupo.

Técnica # 9. "Al duro y sin guante".

Objetivos:

-Desarrollar la capacidad perceptiva de los alumnos. – Desarrollar las habilidades comunicativas de observación y comunicación verbal.

Tipo de actividad docente: clase.

Número de participantes. Todos los alumnos del grupo de 6to grado.

Duración. 10 min.

Materiales. Láminas con (foto de jugadores de la localidad que los alumnos conocen, integrantes del grupo que se destaquen, el nombre de un alumno u una foto de ser posible).

Momento en el que se utilizaría la Técnica. Esta técnica se puede aplicar en la parte principal, para trabajar un elemento técnico o darle salida a valores como el colectivismo, o en la parte final de la clase.

Desarrollo. El profesor se auxilia de los materiales declarados en los que se presentan diferentes interrogantes para dirigir el análisis a través del comentario, según sus intereses.

El equipo que recibió el material, comentará sobre las características de este jugador (la forma de realizar una técnica en el terreno, el trabajo colectivo con el resto del equipo, su ejemplo dentro y fuera del terreno y algún aspecto que considere relevante).

El resto de los alumnos observan, escuchan, analizan y finalmente deben exponer verbalmente sus criterios, una vez conocido de quien se habla.

Esta técnica además de formar patrones positivos desde el punto de vista de la asimilación y realización práctica de los elementos, también servirá como referencia en la forma de actuar.

Variante. Se puede entregar el material al alumno con los datos de él mismo para que realice un auto-análisis.

Técnica # 10. "Camino y aprendo".

Objetivo:

– Desarrollar las habilidades comunicativas de observación, escucha y la comunicación verbal. – Estimular el análisis y la reflexión sobre las situaciones de juegos observadas.

Tipo de actividad docente. Clase de deporte participativo.

Número de participantes. Todos los alumnos del grupo de 6to grado.

Duración. 20 min.

Materiales. Software educativo.

Desarrollo. Se observarán elementos del un juego de baloncesto utilizando la tecnología de software educativo (el cual contiene técnica, simbología, reglas, táctica). Los alumnos deben construir un texto escrito sobre los aspectos que el profesor les oriente. Posteriormente exponen verbalmente lo realizado.

Esta técnica se pude utilizar al introducir un contenido o para consolidarlo.

2.10.2- Relación de los juegos didácticos que componen el Sistema de Actividades.

Juego # 1. "Forma tu rompecabezas".

Materiales. Rompecabezas con el terreno de baloncesto.

Objetivos. -Ampliar el vocabulario activo a través del juego para el desarrollo de la comunicación verbal. – Ejercitar la orientación en el terreno de baloncesto.

Momento en el que se utilizaría el juego. En la parte inicial, principal y en la final de la clase.

Lugar donde se utilizará. En el terreno de baloncesto.

El carácter de la actividad. Competitivo.

Organización. Se distribuirán los alumnos en 4 equipos, a los cuales se les entregará un rompecabezas.

Desarrollo. A la orden del profesor comenzarán a armar el juego. Gana el equipo que primero termine la actividad.

Reglas.1- Se comienza a la orden del profesor. 2- Una vez terminado no se puede tocar, sin que el profesor lo haya revisado. 3- El equipo ganador describirá las particularidades del terreno.

Variante. El equipo ganador le orienta la descripción al otro equipo. Los alumnos describirán cómo está conformado el terreno de baloncesto, características y funciones de las diferentes áreas representadas en el rompe cabeza.

Evaluación.

B- cuando son capaces de explicar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión, calidad en las ideas, los conceptos, características y funciones de las diferentes áreas representadas en el rompecabezas.

R- cuando son poco precisos y explican con poca fluidez y claridad los conceptos, características y funciones de las diferentes áreas representadas en el rompecabezas.

M- cuando no llegan a explicar el significado de los conceptos, características y funciones de las diferentes áreas representadas en el rompecabezas.

Observaciones:

En el juego se abordarán contenidos relacionados con otras materias, como la geometría (forma, tamaños, línea, direcciones y otras).

Los rompecabezas aumentarán su complejidad atendiendo a la sistematización del trabajo con estos y las diferencias individuales. Este juego se puede utilizar en horario de la recreación, como parte de la ludoteca y en el deporte participativo.

Juego # 2. "¿Quién atrapa el rebote?"

Materiales. Láminas, maqueta, pelotas y un dado.

Objetivos. -Enriquecer el vocabulario activo a través de la narración de diferentes situaciones técnicas que aparecen en las láminas, para el desarrollo de la comunicación verbal. -Ejercitar los conocimientos acerca del uso de los diferentes elementos a utilizar en el juego.

Momento en el que se utilizaría el juego. En la parte inicial o final de la clase.

Lugar donde se utilizará. En el terreno de baloncesto.

El carácter de la actividad. Competitivo.

Organización. Se distribuirán los alumnos en 2 equipos, cada equipo estará de la canasta a 10 pasos en dirección vertical.

Organización. Se le presentan láminas con técnicas del juego, el equipo que responda correctamente avanzará hacia el aro de acuerdo con los puntos obtenidos.

Reglas. 1-Gana el equipo que más rebotes atrape. 2-Un punto por mencionar el elemento técnico y dos por explicarlo. 3- Dos puntos por realizarlo correctamente en la práctica.

Evaluación.

B- cuando son capaces de narrar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión, calidad en las ideas, los diferentes elementos técnicos que aparecen en las láminas.

R- cuando son poco precisos y narran con poca fluidez y claridad, los diferentes elementos técnicos que aparecen en las láminas.

M- cuando no llegan a narrar los diferentes elementos técnicos que aparecen en las láminas.

Observaciones:

Las láminas con elementos técnicos se irán incrementando según se vayan trabajando en clases Los jugadores se ponen previamente de acuerdo en el color del equipo a representar. Este juego se puede utilizar en horario de la recreación como parte de la ludoteca y en el deporte participativo.

Juego # 3. "¿Qué traigo aquí?"

Materiales. Fichas con la simbología de los elementos del baloncesto, motivo de clases.

Objetivo. -Ampliar el vocabulario activo a través del juego para el desarrollo de la comunicación verbal, identificando el nombre del símbolo mostrado y en qué consiste.

Momento en el que se utilizaría el juego. -En la parte final de la clase.

Lugar donde se utilizará. En el terreno de baloncesto.

El carácter de la actividad. Competitivo.

Organización. Se distribuirán los alumnos en 2 equipos, cada equipo tendrá un tablero, compuesto por diferentes casillas, las cuales los conducirán al aro y avanzarán según respuestas correctas.

Desarrollo. El profesor comienza a mostrar los símbolos de los elementos trabajados en clases, el primer alumno en levantar la mano contesta el nombre del símbolo mostrado, posteriormente explica en qué consiste, sus compañeros podrán ayudarlo a completar, de faltarle algo se le pasa la pregunta al equipo contrario.

Reglas. 1- Gana el equipo que primero llegue al aro. 2- Avanzará una casilla por decir el símbolo y dos por describirlo correctamente.

Evaluación.

B- cuando son capaces de explicar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión, calidad en las ideas, el nombre del símbolo mostrado y su conceptualización.

R- cuando son poco precisos y explican con poca fluidez y claridad, el nombre del símbolo mostrado y su conceptualización.

M- cuando no llegan a explicar el nombre del símbolo mostrado y su conceptualización.

Observaciones:

Los símbolos se irán incrementando según se vayan trabajando en clases.

Este juego se puede utilizar en horario de la recreación, como parte de la ludoteca y en el deporte participativo.

Juego # 4. "Vamos a pescar".

Materiales. Tarjetas con la simbología de los elementos del baloncesto y una pecera.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente