Sistema de actividades para mejorar la comunicación verbal durante las clases de educación física (página 4)
Enviado por Jorge Luis Mart�nez Ceballos
Objetivo. -Ampliar el vocabulario activo a través del juego para el desarrollo de la comunicación verbal, identificando el nombre del símbolo mostrado, en qué consiste y la posición que ocupan el juego (defensiva u ofensiva).
Momento en el que se utilizaría el juego. En la parte inicial y final de la clase.
Lugar donde se utilizará. En el terreno de baloncesto.
El carácter de la actividad. Competitivo.
Organización. Se distribuirán los alumnos en 4 equipos.
Desarrollo. Se colocan dos en una parte del terreno y los restantes en la otra, uno frente al otro y comienzan el juego que consiste en pescar las tarjetas con elementos técnicos en forma de palabra o de símbolo, contenidas dentro de la pecera, el contrario describe su posición en el terreno y la técnica que se le señaló con la ayuda de su equipo.
Reglas. 1- Gana el equipo que más respuestas acertadas tenga. 2- Un punto por decir el símbolo o la técnica, uno por describirlo correctamente y dos por decir la posición que ocupa en el juego.
Evaluación.
B- cuando son capaces de explicar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión, calidad en las ideas, el nombre del símbolo mostrado, en qué consiste y la posición que ocupa en el juego (defensiva u ofensiva).
R- cuando son poco precisos y explican con poca fluidez y claridad el nombre del símbolo mostrado, en qué consiste y la posición que ocupan el juego (defensiva u ofensiva).
M- cuando no llegan a explicar el nombre del símbolo mostrado ni la posición que ocupa en el juego.
Observaciones.
Las tarjetas con elementos técnicos o los símbolos se irán incrementando según se vayan trabajando en clases. Los jugadores se ponen previamente de acuerdo en el material a utilizar (tarjetas con técnica, símbolos o ambos). Este juego se puede utilizar en horario de la recreación, como parte de la ludoteca y en el deporte participativo.
Juego # 5. "El bombo del saber".
Materiales. Tarjetas en un bombo con el nombre de elementos técnicos trabajados en clases, pelotas.
Objetivo. -Ampliar el vocabulario activo a través del juego para el desarrollo de la comunicación verbal, identificando los elementos técnicos representados simbólicamente y sus reglas.
Momento en el que se utilizaría el juego. En la parte inicia o final de la clase.
Lugar donde se utilizará. En el terreno de baloncesto.
El carácter de la actividad. Competitivo.
Organización. Se distribuirán los alumnos en 2 equipos.
Desarrollo. El profesor lanza un dado, los números impares corresponden a un equipo y los pares al otro, de cada equipo vendrá al bombo un representante que le dará vueltas para sacar una tarjeta, describe el elemento técnico seleccionado y su uso, también puede formar el concepto y si él no responde, tiene el derecho de pasarlo al resto del equipo.
Reglas. 1- Gana el equipo que más respuestas acertadas tenga. 2- Un punto por describirlo correctamente, dos puntos por describir sus reglas. 3- Dos puntos por realizarlo correctamente en la práctica (esta regla se cumplirá si el juego se realiza al inicio de la clase).
Evaluación.
B- cuando son capaces de explicar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión y calidad en las ideas, el nombre del símbolo mostrado, en qué consiste y sus reglas.
R- cuando son poco precisos y explican con poca fluidez y claridad, el nombre del símbolo mostrado, en qué consiste, así como sus reglas.
M- cuando no llegan a explicar el nombre del símbolo mostrado, ni en qué consiste, así como sus reglas.
Observaciones:
Las tarjetas con elementos técnicos, se irán incrementado según se vayan trabajando en clases dichos elementos. Este juego se puede utilizar en horario de la recreación, como parte de la ludoteca y en el deporte participativo.
Juego # 6. "Ayudo y aprendo".
Materiales. Tablero previamente preparado, a manera de parchís, dados y fichas para avanzar, del corredor a la meta separado por espacios enumerados, tarjetas preparadas por el profesor con las actividades a resolver.
Objetivo. -Ampliar el vocabulario activo a través del juego para el desarrollo de la comunicación verbal, combinando habilidades estudiadas.
Momento en el que se utilizaría el juego. En la parte principal o final de la clase.
Lugar donde se utilizará. En el terreno de baloncesto.
El carácter de la actividad. Competitivo.
Organización. Se distribuirán los alumnos divididos en 2 equipos.
Desarrollo. El profesor explica que el juego consiste en ayudar al deportista que se encuentra a la izquierda en alcanzar su meta que se encuentra a la derecha. Para ello, el jugador de un equipo lanza un dado, según el número dará respuesta a la situación presentada en una tarjeta de igual numero; si responde correctamente avanza un espacio. Así se hará sucesivamente, hasta llegar a la meta.
Reglas. 1- Gana el equipo que primero llegue a la meta. 2- Participación obligada de todos los integrantes del equipo. Un punto por cada combinación correcta. 3- Dos puntos por mencionar correctamente el concepto. 4- Dos puntos por realizarlo correctamente en la práctica.
Evaluación.
B- cuando son capaces de explicar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión, calidad en las ideas, la combinación de las habilidades estudiadas.
R- cuando son poco precisos y explican con poca fluidez y claridad, la combinación de las habilidades estudiadas.
M- cuando no llegan a explicar, la combinación de las habilidades estudiadas.
Observaciones:
Las tarjetas con elementos técnicos o los símbolos se irán incrementando según se vayan trabajando en clases.
Los jugadores se pueden poner previamente de acuerdo en el material a utilizar (tarjetas con técnica, símbolos o ambos).
Este juego se puede utilizar en horario de la recreación, como parte de la ludoteca y en el deporte participativo.
Juego # 7. "Juguemos al entrenador".
Materiales. Pelotas, maqueta, un dado.
Objetivos. -Enriquecer el vocabulario activo a través de la narración de diferentes situaciones de juego creadas por ellos logrando desarrollar la comunicación verbal.
-Crear diferentes situaciones de juego con elementos conocidos empleando jugadores a la ofensiva y un defensa.
Momento en el que se utilizaría el juego. En la parte inicial, principal o final de la clase.
Lugar donde se utilizará. En el terreno de baloncesto.
El carácter de la actividad. Competitivo.
Organización. Se distribuirán los alumnos alrededor de la maqueta.
Desarrollo. A la orden del profesor, el alumno indicado dramatizará su actuación como entrenador ante una situación de juego propuesta por el profesor, en un segundo momento elaborará y explicará su propia situación de juego.
Reglas. 1- Se otorgarán tres puntos por resolver la primera situación y cinco puntos
por la segunda. 2- La respuesta podrá pasarse a otro jugador. 3- Gana quien más puntos acumule.
Evaluación.
B- cuando son capaces de narrar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión, calidad en las ideas, las diferentes situaciones de juego creadas R- cuando son poco precisos y narran con poca fluidez y claridad, las diferentes situaciones de juego creadas.
M- cuando no llegan a narrar, las diferentes situaciones de juego creadas.
Observaciones:
Se propondrán situaciones de juego según intencionalidad del profesor.
Este juego se puede utilizar en horario de la recreación como parte de la ludoteca y en el deporte participativo.
Juego # 8. "Ayudemos a Dayron Robles a pasar las vallas".
Materiales. Tarjetas, pelotas, maqueta, un dado.
Objetivos. -Enriquecer el vocabulario activo a través de la narración de diferentes situaciones de juego creadas por ellos logrando el desarrollo de la comunicación verbal.
-Ejercitar los conocimientos acerca del uso de los diferentes elementos a trabajar en el juego.
Momento en el que se utilizaría el juego: En la parte inicial, principal o final de la clase.
Lugar donde se utilizará: En el terreno de baloncesto.
El carácter de la actividad. Competitivo.
Organización. Se distribuirán los alumnos en 4 equipos.
Desarrollo. Los alumnos estarán ubicados en equipos, uno frente al otro, con una maqueta, un dado y tarjetas, estas últimas con preguntas acerca de elementos que responden a necesidades variadas que se presentan en el juego. Ejemplo: ¿cómo trasladarías el balón desde tu terreno al aro contrario? ¿Cómo lo harías más rápido? ¿Qué defensa adoptarías a medio terreno?
Reglas. 1- Gana el equipo que más rápido llegue a la meta. 2- Pasará una valla cuando mencione el elemento correcto, dos por explicarlo y tres por compararlo con otros.
3- Pasará dos vallas por realizarlo correctamente en la práctica.
Evaluación
B- cuando son capaces de narrar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión, calidad en las ideas, el uso de los diferentes elementos a trabajar en el juego.
R- cuando son poco precisos y narran con poca fluidez y claridad, el uso de los diferentes elementos a trabajar en el juego.
M- cuando no llegan a narrar, el uso de los diferentes elementos a trabajar en el juego.
Observaciones. Las tarjetas con elementos técnicos o los símbolos se irán incrementando según se vayan trabajando en clases. Los jugadores se ponen previamente de acuerdo en el material a utilizar (tarjetas con técnica, símbolos o ambos). Este juego se puede utilizar en horario de la recreación, como parte de la ludoteca y en el deporte participativo.
Juego # 9. "El laberinto del saber"
Materiales. Láminas, maqueta, pelotas y un dado.
Objetivos. -Enriquecer el vocabulario activo a través de la narración de diferentes situaciones de juego creadas por ellos, desarrollando la comunicación verbal.
-Mencionar elementos técnicos trabajados en clases y su aplicación.
Momento en el que se utilizaría el juego. En la parte inicial, principal o final de la clase.
Lugar donde se utilizará. En el terreno de baloncesto.
El carácter de la actividad. Competitivo.
Organización. Se distribuirán los alumnos en 2 equipos, cada equipo estará de la canasta a 10 pasos.
Desarrollo. Se lanza un dado, el equipo seleccionado comenzará enumerando un elemento técnico, el otro explicará su aplicación en el juego (se invierte el tipo de pregunta). Un equipo dice la infracción y el otro menciona la técnica.
Reglas. 1-Gana el equipo que más rebotes atrape. 2-Un paso por mencionar un elemento correcto, dos pasos por explicarlo. 3- Dos pasos por realizarlo correcta mente en la práctica.
Evaluación.
B- cuando son capaces de narrar con una pronunciación correcta, coherencia, claridad, precisión, calidad en las ideas, los elementos técnicos trabajados en clases y su aplicación.
R- cuando son poco precisos y narran con poca fluidez y claridad, los elementos técnicos trabajados en clases y su aplicación
M- cuando no llegan a narrar, los elementos técnicos trabajados en clases y su aplicación.
Observaciones:
-Los elementos técnicos se irán incrementado según se vayan trabajando en clases.
-Los jugadores se ponen previamente de acuerdo en el color del equipo a presentar.
-Este juego se puede utilizar en horario de la recreación, como parte de la ludoteca y en el deporte participativo.
2.10.3 Hojas de trabajos. Sugerencias metodológicas.
El objetivo de cada una de ellas estará dirigido a que los alumnos sean capaces de explicar, argumentar, emitir juicios y valoraciones donde demuestren coherencia, fluidez, dominio del vocabulario técnico y correcta dicción en el contenido teórico de la unidad baloncesto.
Se sugiere utilizarlas en otras unidades y en clases de nuevo contenido (se pueden elaborar conceptos o introducir pasos para desarrollar una habilidad), de ejercitación, reafirmación, así como en las diferentes partes de la clase, además en actividades de estudio independiente, de acuerdo con la creatividad del profesor y las características y dificultades de los alumnos.
Implementación de las hojas de trabajo.
El grupo será dividido en dos subgrupos de rendimiento según el resultado de la prueba pedagógica efectuada en el diagnóstico inicial, con vistas a hacer más asequibles las exigencias, (el primero, integrado por los alumnos de aprovechamiento promedio y el segundo, los de bajo aprovechamiento).
El contenido teórico de todas las hojas de trabajo será ubicado en una carpeta en las computadoras de la escuela, con el fin de que los alumnos acudan a ellas para aclarar sus dudas, de esta manera se estará contribuyendo además al desarrollo de habilidades en el uso de computación. También podrán ser utilizadas por el profesor durante la clase y como actividades de estudio independiente.
La evaluación se llevará a cabo, a través de las categorías e indicadores propuestos para los juegos didácticos.
Hoja de trabajo # 1.
Contenidos.
Desplazamientos ofensivos (carreras, saltos y giros).
Carreras. – Carrera normal al frente, carrera explosiva, carrera con cambio de velocidad, carrera con cambio de dirección.
Las carreras tienen gran utilidad en el juego, pues cada una de ellas sirve para comenzar un movimiento de ataque en cualquier dirección, los pasos deben ser cortos, para que permitan cambios de rapidez y velocidad.
Los saltos. Son muy utilizados dentro del juego siempre vinculado a otro elemento técnico del cual es un complemento, tal es el caso del rebote ofensivo o defensivo, el tiro en suspensión, la parada y otros que puede realizar el jugador sin cometer violaciones y que pueden estar dados por la variabilidad de movimientos característicos de este deporte. Estos saltos pueden realizarse con uno o dos pies y de igual manera al frente, atrás, a los lados o arriba, en dependencia de las exigencias del elemento técnico relacionado o la propia elección del jugador.
Giros. Al frente, atrás, en el lugar o en movimiento.
La punta del pie se usa correctamente, existe flexión de las piernas, cadera baja, equilibro y mantención de la postura.
Interrogantes.
Subgrupo 1.
1- Menciona y explica los diferentes tipos de carreras, así como su utilidad y simbología. 2-Señala y explica los diferentes tipos de saltos, así como su utilidad. 3-Relaciona y explica los giros, así como su utilidad.
Subgrupo 2.
1- Describe las carreras: normal al frente, explosiva y con cambio de velocidad.
a- ¿Cómo se representa simbólicamente el desplazamiento de un jugador?. 2-¿Cuál es el salto con que se comienza el partido, descríbelo?. 3-¿Para qué sirven los giros en el juego?
Hoja de trabajo # 2.
Contenido.
Drible. El brazo que conduce el balón se encuentra flexionado por la articulación del codo, la cabeza erguida, los dedos hacen contacto con el balón, la mano se coloca en forma de copa invertida. El drible sirve para trasladar el balón hacia el aro que se ataca.
Recepción e inicio del drible. Se realiza después de recepcionar un pase.
Interrogantes.
Subgrupo 1.
1- ¿Cuándo se puede realizar la recepción e inicio del drible? a- Explíquelas.
2 – ¿Cuál es su simbología?
Subgrupo 2.
1- Las formas en las que se puede realizar la recepción e inicio del drible son:
-Se pude realizar después de un pase. -Se pude realizar con tiro al aro. -Se debe trabajar por ambos lados (derecha e izquierda). a- Explica una.
Hoja de trabajo # 3.
Contenido.
Drible y parada. Es muy utilizada por los jugadores para detener bruscamente el drible y engañar al contrario, despejando el camino para realizar un tiro fácil al aro. Para su eficaz realización hay que tener en cuenta las indicaciones metodológicas de cada uno de los elementos por separado para no cometer errores en su realización, que llevarían al jugador a incurrir en una violación del reglamento sobre desplazamiento en posesión del balón. El jugador tiene a su opción detenerse en un tiempo o en dos, teniendo en cuenta la protección del balón y el agarre.
Paradas. Al conteo 1 y al conteo 1-2. En el conteo 1-2, el primer paso se realizará con el pie derecho cuando se dribla con la mano derecha y el 2 con el izquierdo y viceversa. El pie de pívot es con el que se da el primer paso.
Las paradas permiten detener los desplazamientos sin cometer faltas (caminando).
Simbología.
Interrogantes.
Subgrupo 1.
1-¿Para qué se utilizan las diferentes paradas? 2- Explica las paradas estudiadas.
3- Descríbelas gráficamente. 4- Crea una situación gráfica con una de ella en la maqueta donde se combine con otro elemento ya estudiado. 5- Realízala en la práctica.
Subgrupo 2.
1- De las paradas, al conteo1 y al conteo1-2. a- Explica una de ellas. b- ¿Para qué la utilizas? c- Represéntala gráficamente. d- Realízala en la práctica.
Hoja de trabajo # 4.
Contenido.
Agarre del balón (clásico y de triple amenaza). Pases (con dos manos, indirecto, por encima del hombro y de entrega).
Agarre del balón clásico: Las manos, al sostenerlo se colocan por detrás, los dedos pulgares se colocan en la parte superior y los otros por los lados de este, solo intervienen en el agarre los dedos. Pase con dos manos y con una (indirecto, por encima del hombro, entrega).
Los pases son muy importantes en el juego, para trasladar el balón hacia el aro que se ataca, para entregar el balón al jugador con mejor ubicación.
Pase con dos manos: Se emplea para mover rápidamente el balón, este se sostiene a nivel del pecho. Para pasar el balón se extienden rápidamente los brazos; se finaliza la acción con un movimiento activo de las muñecas y los dedos.
Pase indirecto. Se recomienda usarlo en distancias cortas, es igual al anterior pero el balón se saca desde el abdomen y los brazos se dirigen hacia abajo.
Simbología. .
Pase por encima del hombro. Se recomienda usarlo para lanzar el balón a una distancia larga con rapidez, el brazo con que se lanza se encuentra flexionado por la articulación del codo, para llevar el balón arriba del hombro y a la altura de la cabeza, coordinando los movimientos de piernas y brazos al lanzar.
Pase de entrega. Se utiliza en distancias muy pequeñas, la pelota se pone en una mano a la altura de la cintura, protegiéndola con la otra mano y el cuerpo.
Simbología.
Interrogantes.
Subgrupo 1. 1- Menciona la técnica del agarre del balón. 2- Señala los diferentes tipos de pases que conoces. 3- ¿Cómo se ejecutan?. 4- ¿Cuándo debemos utilizarlos?. 5- Representa la simbología de los pases.
Subgrupo 2.
1- ¿Con qué parte de las manos se realiza el agarre clásico del balón? 2- De los pases, indirecto, por encima del hombro y entrega menciona cuál utilizarías en:
a- ¿Cuándo le pasas el balón a un compañero cercano a ti, por qué? b- ¿Cuándo necesitas pasar el balón rápido a un compañero alejado de ti, qué pase utilizas?
c- ¿Cuándo realizarías el pase de entrega?
Hoja de trabajo # 5.
Contenidos.
Desmarcarse. Se realiza acercándose al balón y alejándose.
Simbología
Interrogantes.
Subgrupo 1.
1-Mencione las formas que existen de desmarcarse. a- Describe como se realiza. b-¿Cómo se realizan?2-¿Con cuál elemento técnico se puede combinar? a- Descríbelo gráficamente mediante símbolo. b-Realízalo de forma práctica.
Subgrupo 2
1- Describe como se realiza cada tipo de desmarque.
a- Alejándose al balón y acercándose. b- Acercándose al balón y alejándose.
Hoja de trabajo # 6.
Contenido.
Drible y pase en movimiento. Se realiza cuando se está ejecutando el drible y sin detener el movimiento se hace el pase.
Simbología.
Interrogantes.
Subgrupo 1.
1- Describe la técnica del pase en movimiento después del drible. 2-Crea una situación con este elemento y otro ejercicio ya estudiado, mediante la simbología, explícala.
3- Realízala de forma práctica.
Subgrupo 2.
1-¿Cuándo utilizas el drible y pase en movimiento? 2-¿Cómo se representa su simbología? 3- Realízalo de forma práctica.
Hoja de trabajo # 7.
Contenido teórico.
Tiros. Se utilizan los tiros para lograr el objetivo del juego de baloncesto, colocar canasta.
-Tiro básico (libre) con dos manos. Se emplea para cobrar los tiros libres, los pies se colocan en forma de paso, piernas semiflexionadas, el balón se sostiene con la yema de los dedos frente al hombro del brazo que tira y la mano se coloca por la parte posterior del balón, la otra mano ayuda a sostener el balón, la vista va dirigida hacia el aro, se realiza la extensión del brazo que realiza el tiro, lanzando el balón.
Simbología.
-Tiro en movimiento después del drible( Se comienza con un paso amplio con la pierna del brazo que tira, para recibir el balón sin que tropiece o quede rezagado, después se da un paso corto con el otro pie, el jugador se impulsa verticalmente con relación al piso, llevando el balón hacia arriba y ejecuta el tiro.
Simbología.
Interrogantes.
Subgrupo 1.
1- Menciona los tipos de tiros que conoces. 2-¿Qué tiro se utiliza para cobrar los tiros libres? a- Explica cómo se realiza. 3-¿Qué tiro utilizarías estando driblando?. a-Explica cómo se realiza. 4- Describe simbólicamente los diferentes tiros y combínalos con otro ejercicio ya estudiado. Explícalo.
Subgrupo 2.
1-¿Cuándo puedes utilizar el tiro básico? a- Explica cómo se realiza. 2-¿Cómo se representa simbólicamente el tiro?. 3- Realízalo de forma práctica.
2.11. Implementación del Sistema de Actividades en la práctica pedagógica.
El Sistema de Actividades elaborado se aplicó en la práctica pedagógica en el grupo de 6to grado, de la escuela primaria"Faustino Guerra Puentes" en el municipio de San Juan y Martínez, en el segundo período de trabajo -comprendido desde la segunda quincena de noviembre hasta la primera del mes de febrero (10 semanas) en la Unidad #3: Baloncesto. La descripción del grupo y su diagnóstico inicial aparecen en las primeras páginas del presente capítulo. El autor de la tesis es el profesor del grupo seleccionado donde se implementó el sistema de actividades pues es quien imparte la asignatura en esa escuela.
El sistema de actividades conformado por 10 técnicas participativas, 9 juegos didácticos y 7 hojas de trabajo.
Los componentes del sistema se emplearon teniendo en cuenta los elementos a trabajar en las clases según la dosificación del contenido, donde se tuvo en cuenta además, los resultados de los diagnósticos de habilidades deportivas y de la prueba pedagógica aplicada a los alumnos.
Tanto las técnicas participativas como los juegos didácticos y las hojas de trabajo se utilizaron en las clases de ejercitación una vez que los alumnos tenían conocimiento del contenido teórico tratado.
Las técnicas se emplearon en diferentes momentos de la clase: en la presentación del objetivo, al realizar el calentamiento específico, en la parte principal para trabajar la habilidad deportiva y en algunos casos en la recuperación. Se destaca que algunas se utilizaron en más de un momento según el objetivo propuesto.
Los juegos didácticos se usaron: en la presentación del objetivo, en la parte final de la clase como recuperación y análisis de la misma, además se emplearon en el horario del deporte participativo y en la ludoteca. También se combinaron los juegos y las hojas de trabajo ubicándose en los diferentes momentos de la clase según objetivo de esta.
Las hojas de trabajo se utilizaron: como ejercitación del contenido ubicándose su contenido en la computadora de la escuela para ser consultadas en el horario de estudio individual. Estas cuentan con una parte teórica donde se encuentra el contenido de la técnica deportiva, su simbología y las preguntas, estas últimas según el subgrupo de rendimiento. El profesor orientaba estas actividades según iba trabajando el contenido.
Ejemplo de su implementación:
Clase número 2 sobre: Posturas y desplazamientos, el profesor en la clase número 1 orienta la hoja de trabajo número 1 la cual le sirve como preparación a los alumnos para la clase 2. En esta se utiliza además el juego didáctico "Forma tu rompecabezas" y la técnica participativa "El espejo". De esta manera se hizo en las restantes clases.
2.12. Validación de los resultados en la práctica pedagógica.
2.12.1 En la entrevista a la maestra que trabaja con el grupo, se conoció: que 14 de los 20 estudiantes, que representan el 70%, han mejorado su dicción y no manifiestan Dislalias Culturales, han incrementado nuevas palabras a su vocabulario, ganando en expresividad, fluidez y calidad en sus ideas. En 6 alumnos, que representan el 30%, aún persisten dificultades ortográficas al no utilizar correctamente los signos de puntuación, y en el cambio de grafemas parecidos acústicamente. (Ver Anexo 6).
2.12.2 Resultados de la observación al desempeño de los alumnos en las clases de Educación Física.
En el resultado de esta observación y comparándolo con el diagnóstico inicial se constata una cuota de ganancia.14 alumnos que representan el 70%, fueron evaluados de B por el desarrollo alcanzado en su pronunciación, fluidez, coherencia y calidad en sus ideas, destacando que dentro de estos, 5 alumnos resultaron sobresalientes.4 alumnos que representan el 20%, resultaron evaluados de R, pues aún manifiestan errores de dicción y limitaciones en su vocabulario que afectan la expresividad, coherencia y calidad de las ideas, al explicar los diferentes conceptos y técnicas del Baloncesto.2 alumnos que representan en 10%, fueron evaluados de M, pues el desarrollo alcanzado adolece de la fluidez y expresividad necesarias, hay presencia de errores de dicción y limitaciones en el vocabulario que hacen que la calidad de sus ideas sea pobre, incidiendo todo ello en la calidad de su comunicación verbal (ver Anexo 7).
Es bueno destacar que estos resultados se fueron logrando sistemáticamente durante la aplicación del sistema de actividades. El profesor registraba los cambios que se iban dando en los alumnos en los diferentes indicadores.
Además el sistema de actividades hizo más atractivas las clases, elevó el grado de motivación en los alumnos por su contenido y se preocupaban más por su preparación. Facilitó sus relaciones interpersonales a la hora de realizar las actividades prácticas propias del deporte, mostrándose una mayor empatía entre ellos. Aumentó el protagonismo estudiantil y se fortalecieron valores tales como el colectivismo, la laboriosidad y responsabilidad, aunque no eran objeto de la investigación. Se mejoró la disciplina del grupo tanto en el terreno deportivo como en el aula. Se favoreció la autoevaluación y heteroevaluación de los alumnos.
En la frecuencia del deporte participativo a nivel de escuela se utilizaron también los juegos didácticos que forman parte del Sistema de Actividades elaborado y tuvieron gran aceptación en los alumnos de 5to grado, aunque ellos no formaban parte del grupo objeto de estudio.
Conclusión parcial.
Los resultados obtenidos corroboran la efectividad del Sistema de Actividades propuesto, donde se destacan los avances que tuvieron los alumnos no solo en la comunicación verbal sino también en otras esferas como la cognitiva, la afectiva y la actitudinal. A pesar de que aún existen 2 alumnos evaluados de mal porque el desarrollo alcanzado adolece de la fluidez y expresividad necesarias, hay presencia de errores de dicción y limitaciones en el vocabulario que hacen que la calidad de sus ideas sea pobre, incidiendo todo ello en la calidad de su comunicación verbal.
Conclusiones
La fundamentación teórica realizada permitió valorar los diferentes criterios en torno a la comunicación y la comunicación verbal y la necesidad de su desarrollo a través de todas las asignaturas del currículo y en especial en las clases de Educación Física por su importancia en el desarrollo de la personalidad de los alumnos, tomando como punto de partida el enfoque Histórico Cultural de L. S. Vigotsky.
Los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados durante la investigación facilitaron constatar las deficiencias existentes en la calidad de la comunicación verbal en los alumnos objeto de estudio, específicamente en los indicadores de pronunciación, coherencia, fluidez, expresividad y calidad en las ideas, también en el desconocimiento de vías para lograrla por parte de los profesores de Educación Física del segundo ciclo de San Juan y Martínez.
El Sistema de Actividades elaborado tiene carácter creativo, dinámico y participativo; está diseñado para facilitar el desarrollo de la comunicación verbal a través de las clases de Educación Física.
Con la aplicación del Sistema de Actividades compuesto por técnicas participativas, juegos didácticos y hojas de trabajo, en la práctica pedagógica se logró mejorar significativamente la calidad de la comunicación verbal en los alumnos durante las clases de Educación Física, lo que corrobora su efectividad.
Recomendaciones
Enriquecer el Sistema de Actividades en función de las restantes unidades que se trabajan en el grado.
Divulgar en eventos los resultados alcanzados con la aplicación del Sistema de Actividades para el desarrollo de la comunicación verbal en las clases de Educación Física, de los alumnos de sexto grado de la escuela "Faustino Guerra Puentes".
Bibliografía
Álvarez Echevarría, M. I. (1995): Comunicación y lenguaje verbal: en Comunicación
Educativa. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
___________________ (1996): El profesor como comunicador; Un reto de la educación contemporánea. Tesis en opción al titulo académico de Máster en educación. ESP "Enrique José Varona", Ciudad de La Habana.
Acosta Padrón, R. (1990): Metodología comunicativa para el Inglés en el quinto grado. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas ICP, Ciudad de La Habana.
______________ (2000): El enfoque comunicativo y la enseñanza del español como lengua materna. ISP "Rafael María de Mendive". Pinar del Río.
Addine Fernández, F. (2007): Didáctica: teoría y práctica .Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Andreeva, G. M. (1975): Psicología Social. Editorial Universitaria. Moscú.
Arias Leiyva, G. (2005): Cartas al maestro. Español 3. Hablemos sobre comunicación oral. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Báez García, M. (2006): Hacia una comunicación más eficaz. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Barreto García, A. de J. (2008): Propuesta de un conjunto de acciones para mejorar la calidad de la comunicación interpersonal en las relaciones entre participantes, en las clases deportivas de la sede Universitaria "Nancy Uranga Romagosa", Pinar del Río.
Canovas, L. y Chávez, J. (2002): Problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina; en Compendio de pedagogía. Compilación. Gilberto García, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Capote, M. (2008): Aporte teórico-Práctico de la investigación Educativa. ISP. "Rafael María de Mendive". En soporte digital.
Cardentey Arias, J. y otros (2001): La comunicación como intercambio de actividades (fragmentos). En Selección de lecturas de Cultura Física. Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Casales, J. C. (1989): Psicología Social: Contribución a su estudio. Editorial, Ciencias Sociales, La Habana.
Castro Ruz, F. (2002): Discurso pronunciado el 16 de septiembre en el acto de inauguración oficial del curso escolar 2002-2003. Plaza de la Revolución, Ciudad de la Habana.
Chávez Rodríguez, J. y otros (2000): Introducción a la Pedagogía. Colombia: Bogotá. Plaza Editores.
Colectivo de Autores (1995): Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Colectivo de autores. (1995): Los métodos participativos. ¿Una nueva concepción de la enseñanza? CEPES. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
Colectivo de autores. (1996): Sublime Profesión de Amor. Editorial Pueblo y Educación., Ciudad de la Habana.
Colectivo de autores. (2000): Fundamentos de la Educación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Colectivo de autores. (2001): Programa y Orientaciones Metodológicas de Educación Física. Enseñanza Primaria (segundo ciclo). Editorial Deportes, Ciudad de la Habana.
Colectivo de autores. (2001): Programa Director de las asignaturas priorizadas para la Enseñanza Primaria. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Colectivo de autores. (2003): Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
Colectivo de autores. (2006): Español Comunicativo en la Cultura Física. Editorial Deporte, Ciudad de la Habana.
Colectivo de autores. (2006): Programa de sexto grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Colectivo de autores. (2006): Orientaciones Metodológicas de sexto grado. Editorial Pueblo y Educación., La Habana.
______________ (2007): Maestría en Ciencias de la Educación: Fundamentos de la Investigación Educativa, Módulo I. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
______________ (2007): Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Primaria, Módulo II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Colectivo de autores. (2008): Boletines ( 14, 19, 22 y 24.) "El Orientador" Comité Académico de la Maestría de Amplio Acceso en Ciencias de la Educación del ISP "Rafael Maria de Mendive", En soporte digital.
Diccionario Filosófico. (1985). Combinado Poligráfico-Guantánamo.
Diccionario Grijalbo. (S / F): Gran diccionario Enciclopédico Ilustrado. Gavá, Barcelona.
Durán, N. (1996) Enseñanza y comunicación. Eunusa, Pamplona, España.
Echevarría, O. (2008): Fundamentos teóricos para la ejecución del proceso de dirección de la enseñanza. Tesis de Maestría. ISP "Rafael María de Mendive", Pinar del Río.
Engels, F. (1975): El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Obras escogidas. Editorial Progreso, Moscú,
Fernández González, A. M. (1995): La estructura de la comunicación. En: Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
_____________________: La comunicación extraverbal. En: Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
_____________________ (1997): La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis doctoral. ISPEJV, La Habana.
_____________________ (1999): Las habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa. En: Comunicación Educativa. CEPES, La Habana.
_____________________ (2001): Sobre la noción de competencia comunicativa. Breve marco teórico. Centro de Estudios Educacionales. Universidad Pedagógica "Enrique José Varona", La Habana.
_____________________ y otros (2002): De las capacidades a las competencias: una reflexión teórica. Revista Órbita. ISPEJV. (Publicación electrónica).
_____________________ (2008): Artículo Tentativa. Revista de Educación # 125. septiembre-diciembre.
Fernández Pérez, M. (1994): Las tareas de la profesión de enseñar. Editores Siglo XXI, Madrid.
García Batista, G. (2002): Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
González Rey, F. (1987): Personalidad y Comunicación: su relación teórica y Metodologica. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
_____________ (1989): Psicología, Principios y Categorías. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
_____________ (1995): Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Jukouskata, R. I. (1988): La educación del niño en el juego. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Kan Kalik, V. A. (1987): Para el maestro sobre la comunicación. Material impreso, CEPES: La Habana.
Kaplún, M. (1992): El estado actual de la comunicación educativa y de lo alternativo. En Revista Alternativa. Vol. VI, N 8. Buenos Aires, Argentina.
_________ (2001): Comunicación, educación y cambio. Editorial Caminos, La Habana.
_________ (2002): Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Editorial Caminos, La Habana.
_________ (2003): El Comunicador Popular. La comunicación en la acción popular. En Comunicación y Grupo: Selección de Lecturas. C. I. E. "Graciela Bustillos", La Habana.
Kolominski, Ya. L. (1984): La Psicología de la relación recíproca en los pequeños grupos. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Kozang, G. (1984): Distintas formas de ejercicios para los juegos deportivos. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Lomov, B. F. (1989): Las categorías de la comunicación y de actividad en la psicología. En: Temas sobre Actividad y la Comunicación. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
López Hurtado, J. y coautores (1996): El carácter científico de la pedagogía en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
__________________________ (2000): Fundamentos de la Educación. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
López López, M. C. (S / F): La comprensión lectora en sexto grado: propuesta basada en un enfoque comunicativo. Tesis de Maestría. ISP"Rafael María de Mendive", Pinar del Río.
López Rodríguez, A. (1985): La transmisión de conocimientos teóricos en Educación Física. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. T. I. 1985. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Marx, C. y Engels, F. (1973): Obras Escogidas. Editorial Progreso, Moscú.
Martí Pérez, J. (1990): Ideario pedagógico. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Martínez Llantada, M. (2003): Diagnóstico y desarrollo de la creatividad del maestro. Pedagogía IPLC, La Habana.
Márquez Marrero, L. (1996): La comunicación pedagógica. Teorías y Metodología. Tesis de Maestría, Universidad Hermanos Saíz, Pinar del Río.
________________ (1999): La comunicación pedagógica. Una alternativa Metodologica para su caracterización. Tesis doctoral. ICCP, Ciudad de la Habana.
Mesa Alonso, M. A. y Alonso Paz, S. (s / f ): La comunicación pedagógica. Criterios pedagógicos de carácter teórico- práctico, que le permitan a los futuros profesionales de la Cultura Física, asumir de manera inmediata diferentes tareas pedagógicas. Material en soporte digital.
Minujín Zmud, A. y Mirabent Perozo, G. (1989): Cómo estudiar las experiencias pedagógicas de avanzada. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
Mudrik, A. (1981): La educación en Secundaria. Editorial Progreso, Moscú.
Ojalvo Mitrany, V. (1995): La educación como proceso de interacción y comunicación. Evento. Pedagogía 95, La Habana.
______________ y otros (1995): La comunicación educativa. CEPES. Universidad de la Habana.
Ortiz Torres, E. (1997): Perfeccionamiento del estilo comunicativo del maestro de la enseñanza media para su labor pedagógica. Tesis doctoral, Universidad de Holguín.
___________ (1999) La comunicación pedagógica (Formato Digital).
___________ (2006): Una comprensión epistemológica de la comunicación. En www. monografías. com.
Predvechni, G. P. y Yu. A. Cherkovin. (1986): Psicología Social. Editorial Política, La Habana.
Pichón Riviere, E. (1989): El proceso grupal. Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Portuondo Montes de Oca, Y. (2004): La comunicación oral pedagógica para la Educación Física en el deporte Baloncesto. En Trabajo de Diploma. FCF de Guantánamo.
Puentes Puentes, U. (1994): Consideraciones acerca de la comunicación maestro alumno en la Enseñanza Primaria. Informe de investigación. Evento Pedagogía 95, Provincial. ISP. "Rafael M. De Mendive", Pinar de Río.
_______________ (1998): La comunicación afectiva: Necesidad de la escuela de hoy. Tesis de Maestría en Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
_______________ (2008): Estrategia Pedagógica para contribuir al desarrollo de la función afectiva de la Comunicación Educativa entre los Profesores Generales Integrales (licenciados) y los alumnos en la Secundaria Básica. Tesis Doctoral. ISP. "Rafael M. De Mendive", Pinar de Río.
Pulido Díaz, A. (2005): Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora, para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa integral de la lengua inglesa, en los alumnos de sexto grado de la escuela primaria en Pinar del Río" Tesis Doctoral; ISP Rafael Maria de Mendive", Pinar del Río.
Rico Montero, P. (2002): Hacia el Perfeccionamiento de la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Roméu Escobar, A. (1992): Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media: comprensión, análisis y construcción de textos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
_______________ (2007): El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Rosental, M. y Iudin, P. (2002): Diccionario filosófico. Editorial Política, Ciudad de La Habana.
Ruiz Aguilera, A. y otros. (1985): Metodología de la enseñanza de la Educación
Física. T. I. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Ruiz Aguilera, A. (2006): La investigación educativa. En Materiales de la Maestría de Amplio Acceso del IPLAC; (Soporte Digital).
Sorín, Z. M. (1984): Valoración crítica de varias concepciones sobre comunicación y personalidad en la psicología no marxista; Psicología de la Personalidad.. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Vigotsky, L. S. (1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica, La Habana.
____________ (1981): Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
____________ (1989): Obras Completas. T-5. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Zabalza, M. (1984): El análisis de la enseñanza desde el modelo comunicacional, p. 9-38. Revista Enseñanza, No. 2, Universidad de Salamanca, España,
Autor:
MSc. Jorge Luis Martínez Ceballos
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |