- Introducción
- Comienzos de la automatización
- Concepto automatización
- Los Principios de los Sistemas Automatizados
- Tecnología, automatización y sociedad
- Disyuntivas de la automatización
- Consecuencias sociales de la Segunda Revolución Industrial
- El Desempleo
- Las nuevas tecnologías en la sociedad actual
- Formarse para las nuevas tecnologías
- Incidencia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos
- Otras aplicaciones de la automatización
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Nos encontramos en el siglo XXI y como debería ser, el constante desarrollo de la ciencia ha traído consigo varios aportes en muchos aspectos al descubrimiento de los varios misterios que existen en el mundo a lo largo de la historia. La historia de la Humanidad no habría sido la misma de no existir la interrelación entre el mundo de las ideas y el progreso tecnológico, que ha ido modificando y evolucionando a las sociedades hasta llegar a nuestros días. Ya desde la prehistoria, el propio desarrollo del ser humano ha tenido lugar gracias a los adelantos técnicos. La tecnología se revela como unos de los motores de la evolución social. Sin el desarrollo tecnológico no habría habido avance social. Toda revolución tecnológica ha provocado, en el pasado, una profunda reorganización de la economía y de la sociedad. En el siglo XVIII comenzó una gran revolución industrial, cuyo objetivo general era la transformación y control de la energía para aplicarla adecuadamente a la fabricación. Desde 1890 una auténtica " Revolución Científica " se inició y entre los años 1890 y 1914 las teorías del hombre empezaron a fluir en todos los campos del conocimiento. Desde entonces, la ciencia nos ha ido trayendo nuevas sorpresas producto de grandes descubrimientos. No sólo resolviendo misterios del Universo y su estructura, sino que también descifrando el origen de la vida. En estos tiempos estamos viviendo una revolución comparable a las otras dos que ya han transformado a la Humanidad. Nos estamos refiriendo a la Revolución Neolítica y a la Revolución Industrial.
En el siglo XX, otra "Revolución Científica " se llevó a cabo. Grandes avances en los campos de la Física, Química, Biología, Medicina, Sociología, Psicología y Tecnología se están realizando diariamente. Hoy puede decirse que está en marcha una nueva revolución, la Revolución de la Información. La materia de objeto de esta nueva revolución es la información, o sea, datos, conocimientos y programas. La Revolución de la Información tendrá consecuencias más amplias. No es la única innovación de los últimos años, pero constituye el factor común que permite y acelera todas las demás. Sobre todo en la medida que la informática transforma el tratamiento, el almacenamiento y la transmisión de la información, va a modificar el sistema de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto. En definitiva, asistimos al nacimiento de una nueva sociedad de la información donde la gestión, la calidad y la velocidad de información se convierten en factor clave de la competitividad: como insumo para el conjunto de la industria y como servicio prestado a los consumidores finales, las tecnologías de la información y la comunicación condicionan la economía en todas sus etapas. Unido a los cambios que están produciendo la aplicación de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, los avances de las ciencias de la vida "biotecnologías" generarán modificaciones en la productividad comparables a los citados, mediante actividades de creación e innovación en ámbitos muy competitivos de la industria y la agricultura.
La ciencia y la tecnología, juegan un papel muy importante en el mundo. La tecnología moderna, en conjunto con las investigaciones científicas han logrado ofrecernos las resoluciones de casi todos los problemas de nuestros días. También le han permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y asimismo de las máquinas creadas por él para hacer que sus labores sean más sencillas. Gracias a esto es que el hombre de nuestros tiempos está empezando a percibir una real amenaza para su futuro. Esto debido a que el mismo hombre está utilizando estos nuevos descubrimientos para su propio bien sin importarle el resto, entre los cuales se encuentran los demás seres humanos. Por lo cual, podemos afirmar que la tecnología puede brindar grandes ventajas, así como grandes desventajas. Un caso es el desempleo de varios seres humanos pertenecientes al resto, producto de la utilización de máquinas como reemplazo a la mano del hombre, hecho denominado Automatización.
Desarrollo
Comienzos de la automatización
La fabricación automatizada surgió de la íntima relación entre fuerzas económicas e innovaciones técnicas como la división del trabajo, la transferencia de energía y la mecanización de las fábricas, y el desarrollo de las máquinas de transferencia y sistemas de realimentación, como se explica a continuación. La división del trabajo (esto es, la reducción de un proceso de fabricación o de prestación de servicios a sus fases independientes más pequeñas) se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII, y fue analizada por primera vez por el economista británico Adam Smith en su libro Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776). En la fabricación, la división del trabajo permitió incrementar la producción y reducir el nivel de especialización de los obreros.
La mecanización fue la siguiente etapa necesaria para la evolución hacia la automatización. La simplificación del trabajo permitida por la división del trabajo también posibilitó el diseño y construcción de máquinas que reproducían los movimientos del trabajador. A medida que evolucionó la tecnología de transferencia de energía, estas máquinas especializadas se motorizaron, aumentando así su eficacia productiva. El desarrollo de la tecnología energética también dio lugar al surgimiento del sistema fabril de producción, ya que todos los trabajadores y máquinas debían estar situados junto a la fuente de energía.
La máquina de transferencia es un dispositivo utilizado para mover la pieza que se está trabajando desde una máquina herramienta especializada hasta otra, colocándola de forma adecuada para la siguiente operación de maquinado. Los robots industriales, diseñados en un principio para realizar tareas sencillas en entornos peligrosos para los trabajadores, son hoy extremadamente hábiles y se utilizan para trasladar, manipular y situar piezas ligeras y pesadas, realizando así todas las funciones de una máquina de transferencia. En realidad, se trata de varias máquinas separadas que están integradas en lo que a simple vista podría considerarse una sola. En la década de 1920 la industria del automóvil cambió estos conceptos en un sistema de producción integrado. El objetivo de este sistema de línea de montaje era abaratar los precios. A pesar de los avances más recientes, éste es el sistema de producción con el que la mayoría de la gente asocia el término automatización.
1790 Primera revolución industrial.
I.1760 – 1830: Textiles, máquinas de vapor.
II.1830 – 1870: Expansión de las comunicaciones, carrileras, acero, comida barata.
1880 Segunda revolución industrial.
I.1880 – 1930: Electricidad, teléfonos, petroquímicos, producción en línea.
II.1940 – 1970: Plásticos, fibras sintéticas, medios masivos, motor jet, corporaciones multinacionales.
1980 Tercera revolución industrial.
Ciencia de la información, nuevos materiales, biotecnología, producción limpia, empresas de negocios.
Historia del Autómata
Un autómata es una máquina que puede realizar y duplicar en cierta forma ciertas acciones de seres vivientes. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos. Los mitos Griegos discuten la existencia de un robot guardián hecho por Dédalo para el Rey Minos de Creta, que podía caminar alrededor de la isla días enteros para espantar a los intrusos. En el primer y segundo siglo antes de Cristo, Héro de Alejandría, inventor griego nacido en el año 20, construyó autómatas y en su libro Epivitalia él describe varios aparatos que parecían ser autómatas animales. El filósofo medieval inglés Roger Bacon escribió sobre la automación. En 1354 el famoso reloj de Estrasburgo (Suiza) fue construido; era reloj en forma de ave hecho de metal que no sólo podía abrir el pico, sacar la lengua y cantar, sino que además podía extender sus plumas y mover sus alas.
El término autómata primero apareció en inglés en el año 1625 y fue relacionado a la idea de Inteligencia Artificial. En épocas del Renacimiento en Europa, los trabajos de Héros fueron redescubiertos y sus ideas y apuntes de sus experimentos inspiraron a los inventores y creadores del autómata. Como resultado de la evolución de la Ciencia y del pensamiento durante los siglos XVI y XVII, se formó en el siglo XVIII todo un movimiento ideológico, fundamentalmente racionalista y crítico, llamado Ilustración. Este siglo fue denominado el "Siglo de la Razón" o "Siglo de las Luces" ya que los filósofos pretendían iluminar con la razón todos los misterios del mundo y del hombre, a la vez que terminar con la oscuridad de la ignorancia y de la superstición que en esos tiempos era algo muy común entre las personas. Como conclusión, lo que se quería era enfrentar la ignorancia y la superstición, proclamando una fe ciega en la razón y el progreso, buscando así la felicidad. Todo esto sucedió gracias a grandes pensadores como Voltaire, Montesquieu y Rousseau, que tuvieron como antecesor de este racionalismo a Descartes. Con este objetivo adquirieron especial estimación las ciencias experimentales, únicas consideradas " ciencias útiles ", y la técnica. Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos diseñados para un propósito específico: la diversión. En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como el programa para el dispositivo en el proceso de escribir y dibujar. Estas creaciones mecánicas de forma humana deben considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres que se anticiparon a su época.
Concepto automatización
Automatización o automación: sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos y para controlar la secuencia de las operaciones sin intervención humana. El término automatización también se ha utilizado para describir sistemas no destinados a la fabricación en los que dispositivos programados o automáticos pueden funcionar de forma independiente o semiindependiente del control humano. En comunicaciones, aviación y astronáutica, dispositivos como los equipos automáticos de conmutación telefónica, los pilotos automáticos y los sistemas automatizados de guía y control se utilizan para efectuar diversas tareas con más rapidez o mejor de lo que podría hacerlo un ser humano.
Los Principios de los Sistemas Automatizados
Un sistema automatizado ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las condiciones externas en tres etapas: medición, evaluación y control.
a. Medición.
Para que un sistema automatizado reaccione ante los cambios en su alrededor debe estar apto para medir aquellos cambios físicos. Por ejemplo, si la fluidez de la corriente eléctrica de una máquina cambia, una medición debe ser llevada a cabo para determinar cuál ha sido este cambio. Estas medidas realizadas suministran al sistema de ingreso de corriente eléctrica de la máquina la información necesaria para poder realizar un control. Este sistema es denominado Retroalimentación (FEEDBACK), ya que la información obtenida de las medidas es retroalimentada al sistema de ingresos del sistema de la máquina para después realizar el respectivo control.
b. Evaluación.
La información obtenida gracias a la medición es evaluada para así poder determinar si una acción debe ser llevada a cabo o no. Por ejemplo, si una nave espacial mide su posición y encuentra que está fuera de curso, una corrección del curso debe llevarse a cabo; la función de evaluación también determina qué tan lejos y en que dirección debe ser lanzado un cohete para que la nave espacial tome el curso de vuelo correcto.
c. Control.
El último paso de la automatización es la acción resultante de las operaciones de medición y evaluación. Continuando el ejemplo de la operación anterior, una vez que se sabe qué tan lejos y en qué dirección debe ser lanzado el cohete, el cohete es lanzado y devuelve al curso de vuelo a la nave espacial gracias a la reacción causada por el paso del cohete junto a la nave espacial. En muchos sistemas de automatización, estas operaciones deben ser muy difíciles de identificar. Un sistema puede involucrar la interacción de más de una vuelta de control (CONTROL LOOP), que es la manera en la que se le llama al proceso de obtener la información desde el sistema de salida de una máquina y llevarla al sistema de ingreso de la misma. Pero como conclusión, todos los sistemas automatizados incluyen estos tres pasos u operaciones.
Tecnología, automatización y sociedad
Las causas del fenómeno de migración interna, del campo a la ciudad, es también distinta en el Primer y en el Tercer mundo. En los países desarrollados, la mecanización y quimización de la agricultura permitió incorporar la población rural a la industria y los servicios y al propio tiempo aumentar la producción agrícola. En los países subdesarrollados, la producción agrícola dirigida al sostenimiento de la población, lejos de aumentar ha disminuido y el grueso de la emigración rural se convierte en la mayoritaria población marginal de las grandes ciudades. De hecho, el Tercer Mundo, visto en su conjunto, importa grandes cantidades de alimentos sobre todo alimentos procesados de las naciones industriales.
Los problemas del Tercer Mundo proceden, en buena medida, del carácter subsidiado que tiene la agricultura del Primer Mundo, que unido a los aranceles de importación que se imponen a los productos agrícolas de los países subdesarrollados, hacen que el productor directo perciba una proporción mínima del precio de venta en el mercado mundial, muy inferior al que percibe el campesino del Primer Mundo, que además es subsidiado por el estado. Adicionalmente, la competencia por los mercados del Primer Mundo refuerza la tendencia de los países subdesarrollados a especializarse en un solo cultivo comercial exportable, que generalmente ocupa grandes extensiones de terreno y la mayor parte de la fuerza de trabajo agrícola y ello afecta gravemente las posibilidades de diversificación de los cultivos y de disminución en la importación de alimentos.
Como sabemos, Carlos Marx concebía la desaparición del campesinado como una consecuencia de la absorción, por la manufactura urbana y luego por la gran industria, de las manufacturas domésticas que habían sido características del campesinado europeo, tales como la producción textil. El predominio de la industria llevaría gradualmente a la absorción de toda la producción agrícola por ella y en definitiva, a la pérdida de la propiedad campesina sobre la tierra; a la transformación de los campesinos en trabajadores asalariados y a la migración de buena parte de la población campesina hacia las ciudades. A ello hay que añadir la creación no prevista por Marx de un enorme sector de servicios, fenómeno muy característico hoy de la economía de gran cantidad de países. Los procesos de industrialización y el crecimiento de los servicios han llevado, en casi todas partes, hacia el gradual despoblamiento de las áreas rurales.
No ha sucedido así, por completo, únicamente en países con una enorme población campesina, como la India y China, donde el importante desarrollo industrial experimentado no es y probablemente nunca será capaz de absorber la mayor parte de la población agrícola. Ello se debe, desde luego, al enorme peso, en números absolutos, de esa población. Hay que tener en cuenta que estos dos países reúnen, por sí solos, alrededor del 40% de la población mundial. No pueden, por tanto, siquiera imaginar la desaparición de su campesinado, pues ello significaría la imposibilidad de producir el alimento imprescindible y por ende, una catástrofe demográfica y social de inmensas proporciones. La solución china de crear un enorme mercado interno mediante una política de precios favorable al campesinado que en China es mayoritariamente cooperativista, parece tener grandes perspectivas, no sólo por el aumento de la producción de alimentos, sino por la producción de materia prima para el desarrollo de la industria rural.
A la luz de todo lo anterior, debemos llegar a la conclusión de que aquello que denominamos la Tercera Revolución Urbana es, por primera vez, en comparación con las revoluciones urbanas anteriores, un fenómeno global; más aún, es una consecuencia del proceso mismo de globalización o transnacionalización de la economía mundial. Como parte de todo este proceso, la agricultura ha pasado a depender, definitivamente, de la ciudad, de la industria y su organización y explotación eficiente se concibe en términos similares a los que caracterizan la producción industrial. Si esto es bueno o malo para la humanidad es algo que sólo el devenir histórico podrá decidir.
Las sociedades y la humanidad en su conjunto no son uniformes, razón por la cual el modo tecnológico de producción predominante no es el único que existe en una sociedad o en el planeta como un todo. Ello quiere decir que, aunque la tendencia predominante en la agricultura sea hacia una intensificación no de la mano de obra, sino de la mecanización, quimización, etc, es decir de la introducción de tecnología, de la inversión de capital; aún cuando esta sea la tendencia dominante, ello no significa que otras tendencias desaparezcan. Es precisamente la existencia de variantes, alternativas, dentro de la producción, lo que garantiza la necesaria flexibilidad y adaptabilidad del sistema productivo como un todo.
En el momento actual, en el mundo coexisten desde la agricultura tradicional con el uso de arados, ya milenarios, empujados por el hombre, coincidente a veces con el cultivo en rozas, es decir mediante el desmonte periódico de áreas de bosque; coexiste, esta agricultura, con aquella que utiliza la fuerza animal de bueyes y caballos y herramientas algo más sofisticadas. Pero también existe la explotación agrícola que emplea tractores, cosechadoras, fertilizantes químicos, pesticidas y sistemas automatizados de riego; y éste tipo de agricultura, a su vez, coexiste con sistemas de cultivo ecológicamente orientados, es decir con lo que se ha dado en llamar "agricultura sostenible" u orgánica. La forma tecnológicamente más sofisticada de la explotación agrícola es, probablemente, la horticultura hidropónica bajo condiciones ambientales controladas.
A pesar de los enormes obstáculos que la globalización impone a los planes para un desarrollo nacional sostenible y racional de los países del Tercer Mundo, algunos de estos países, que poseen los recursos humanos, materiales y organizativos necesarios, pueden, sin renunciar a la agricultura tradicional o comercial que ya poseen, experimentar, aunque sea en pequeña escala, otras formas de producción. Una de estas formas es la llamada agricultura orgánica, sostenible o ecológicamente orientada. Lejos de ser un retorno a la agricultura primitiva, esta forma de policultivo hortícola requiere ciertos insumos específicos, como son, entre otros, las feromonas y los insectos entomófagos y preparados microbianos para el control biológico de las plagas, abono orgánico adecuadamente esterilizado o desinfectado, materiales plásticos biodegradables, etc. Todos estos productos tienen que ser obtenidos en fábricas o pequeñas plantas, por lo que la agricultura orgánica genera la necesidad de ciertas industrias de no muy alta complejidad técnica.
La agricultura orgánica también puede ser hidropónica. El cultivo hidropónico intensivo, bajo condiciones ambientales controladas, es por cierto quizás la mejor forma de experimentar con nuevas variedades de plantas, además de ser una manera ya comprobada de obtener altos rendimientos en determinados cultivos selectos. En ambas formas de cultivo, la manipulación genética para elevar rendimientos o inducir resistencia a plagas y enfermedades es ya una realidad. Las plantas transgénicas así obtenidas se prueban mejor en condiciones de cultivo que requieren una atención esmerada a las plantas, como las condiciones descritas anteriormente, aún cuando se trate de plantas destinadas al cultivo comercial en gran escala.
Disyuntivas de la automatización
Las perspectivas de la revolución tecnológica en los países industrialmente más desarrollados apuntaban, hasta hace poco, en otra dirección, la de la automatización de la industria mediante la creación de robots. Estos equipos sustituyen a los trabajadores en trabajos rutinarios y pueden actualmente ser programados para realizar diferentes funciones dentro de un determinado rango. La introducción de robots en la industria de producción de automóviles experimentó un verdadero auge, especialmente en Japón, pero también en los Estados Unidos, en el marco de la batalla comercial entre las empresas de ambos países por el dominio del mercado automovilístico norteamericano. Sin embargo, la asociación entre empresas estadounidenses y niponas, empezando por el consorcio Ford-Nissan, propició la adopción en Estados Unidos de ciertas formas de organización del trabajo inventadas en Japón, al tiempo que la organización semipatriarcal de las industrias japonesas resultaba en cierta medida afectada por la automatización, ya que se basa en el compromiso de la empresa arrancado por los obreros mediante la ocupación de fábricas, de mantener empleados por vida a los actuales trabajadores. Como resultado de ello, esta industria, que había experimentado las más altas tasas de automatización, redujo sensiblemente el ritmo de introducción de robots tanto en Japón, como en los Estados Unidos, donde ese ritmo era ya inferior.
En el campo científico se exponían teorías: unas positivas u optimistas, en cuanto al futuro; otras, negativas o pesimistas; y finalmente, posiciones intermedias, ante semejante impacto, el que era estimado vigoroso en los países industrializados y leve en los no industrializados. En el mismo orbe, en la bibliohemerografía, se veían ventajas y desventajas. Entre las primeras: costos bajos de mano de obra; rapidez en el proceso de producción; mayor precisión y uniformidad del producto; mejor calidad; economía de materia prima y de espacio; menor riesgo de accidentes y enfermedades. Asimismo, por la parte empresarial, significaba un cambio favorable que la automación propulsara la desaparición de los problemas laborales, a tal punto que un director de la compañía Ford dijo que las máquinas ayudaban a la eliminación de conflictos y que no pagaban cotizaciones al sindicato, a lo que el sindicalista Walter Reuther le contestó: "Pero, ninguna de ellas (las máquinas) compra un coche Ford".
Esto último, la desaparición de conflictos por obra del invento, había sido comentado por David Dickson, en su libro "Tecnología alternativa", sostuvo aquí que las invenciones fueron auspiciadas por el precapitalismo, para evitar los conflictos con la disminución de trabajadores en los establecimientos. Las desventajas consistían en la desocupación, la "animalización" del trabajo humano pues anotó dicho autor que un animal adiestrado podía realizar movimientos para accionar una máquina, la eliminación de la capacidad creativa de la persona laboral, la imposibilidad de realizar pausas para trabajar a satisfacción, la ruptura del vínculo con la máquina o herramientas, a la que la persona que trabaja domina y arregla si se descompone, la salida de divisas con motivo de la absorción de tecnología extranjera, etcétera. En la literatura especializada se hablaba de las condiciones de aplicabilidad de la técnica y sobre el tema se mencionaba al capital necesario para adquirir instalaciones y máquinas; para pagar indemnizaciones a obreros desplazados; renovación de equipos; incorporar personal capacitado o destinar recursos para capacitación técnico-profesional y realizar procesos de selección de personal y exámenes pre ocupacionales y periódicos, por la especial capacidad psíquica requerida al personal afectado.
Consecuencias sociales de la Segunda Revolución Industrial
Cualquiera sea el punto de vista, el optimista o el pesimista, era innegable que el impacto tecnológico generó, históricamente, lo que se denomina "desocupación tecnológica", sin perjuicio de otras causales de desocupación. Se la marcaba en dos etapas: a corto plazo, indudablemente negativa y significativa y a largo plazo, con menos efectos en tal sentido. Estimo que en muchas cuestiones existió cierta nebulosa y no se determinaron con claridad las tendencias y la prospectiva y en un laberinto de argumentaciones, se habló de la disminución de la duración del trabajo o del subempleo y de largas jornadas en ciertas actividades no sujetas a la automatización; de la absorción de la desocupación, posible dependiente de la demanda del producto; se sostuvo, igualmente, que las prácticas monopólicas impedirían la rebaja de precios.
No se mencionaban con precisión las actividades donde tendría lugar la absorción, pero sí se sostuvo que no había duda de ello en las industrias que producían productos automáticos o destinados a la automatización. Otras cuestiones, disparadas al azar, consistían en que crecería el desempleo en las empresas no automatizadas, porque no podrían competir con las automatizadas, pero que la cosa no era tan grave desde que la situación no era igual a la de la primera Revolución Industrial, dado que los trabajadores estaban organizados (año 1960) y el Estado no era indiferente a la capacitación, los subsidios de traslado, el seguro de desempleo, la reducción de la jornada o de la cantidad de días de trabajo en la semana, la disminución de la edad jubilatoria, el régimen de licencias más liberal, las limitaciones a la importación de equipos mediante imposición de tarifas aduaneras, el aumento del salario anual complementario para empresas automatizadas, los plazos de despido, la obligación de relacionarse las empresas con los sindicatos en toda la problemática de la automatización, la participación obrera, la estabilidad laboral, el desarrollo de la seguridad social, etcétera.
Con la automación fueron perdiendo poder los sindicatos y se imponen limitaciones a la acción directiva, la huelga, en particular porque sus efectos traen consecuencias más nocivas para las empresas importantes, que son las automatizadas. Todo eso merece una comparación con el momento actual. Se creía y se afirmaba que se elevaban los salarios, con la automatización o que se formaba una suerte de "aristocracia obrera"; incluso se proponía una "indemnización por soledad" o por "aburrimiento". Tendía a desaparecer el trabajo a destajo y crecía la franja de pago por tiempo. Esas indemnizaciones se justificaban por el aislamiento en el lugar de trabajo, de quienes controlan las máquinas. Otras argumentaciones: la mejora de las condiciones de trabajo, la inexistencia o disminución de los trabajos físicos y de los riesgos del trabajo. Se aseveró. "El obrero pasa a ser "dueño" de la máquina y deja de ser un sirviente de ella"; puede ir a trabajar de esmoquin y es factible la reducción del horario y de la semana laboral. Finalmente, que la automatización imponía una mayor responsabilidad por parte del trabajador.
Había motivos para legitimar parte de las fundamentaciones ya expuestas y algunas otras a saber: Con la automatización se eleva el nivel de vida, por la rebaja de precios, pero puede que no sea así como se apuntó líneas arriba por las prácticas monopólicas; la automatización puede estabilizar el poder de compra del dinero, permitiría pagar mejores haberes jubilatorios; la mejor calidad de los productos eleva el nivel de vida, pero por otro lado se estandarizan y reducen los tipos de productos, por la necesidad de producir en gran escala; mejor ocio o mayor tiempo libre. Es decir, muchas motivaciones que a medio siglo, aproximadamente, hoy nos parecen ridículas, absurdas, o inexactas, en casos. Entre éstas, se afirmaba, por ejemplo que acrecía la dependencia de la empresa con respecto al trabajo del obrero, empleado o técnico; que tendía a atenuarse las diferencias entre trabajadores y que la disciplina podía ser sustituida por la conciencia del obrero en la empresa. Una opinión sí parece haberse cumplido, entre otras: que los que no tienen calificación serán la "triste mayoría" y así y todo, lo precedente, en ciertos casos de actividades. Valga, ahora, destacar que no debemos generalizar y que deberíamos considerar distintas hipótesis.
El Desempleo
Cuando los trabajadores de regiones en donde existe materia prima para extraer y procesar, se desempeñan por largas temporadas, normalmente años, en empresas las cuales se establecen en aquellas regiones por largo tiempo. Pero una vez acabados los recursos de aquella región la empresa se retira de la misma despidiendo a aquellos trabajadores. Aquellos trabajadores despedidos, pierden sus empleos y además no son empleados por otras empresas debido a que su especialidad, adquirida durante su desempeño en la empresa desaparecida, no le permitía desempeñar las labores pedidas por otras empresas de otros rubros. Pero hoy en día se ha desarrollado un nuevo tipo de desempleo, el cual apareció como consecuencia del increíble desarrollo tecnológico sucedido en los últimos años en el mundo. El desempleo como causa de la automatización en las empresas. En La Actualidad la automatización, producto del gran desarrollo industrial ocurrido desde la Revolución, ha traído consigo aspectos sociales devastadores así como grandes aportes científicos y económicos. El desarrollo de la automatización libera al hombre de los trabajos más rutinarios y le permiten dedicar mayor tiempo al ocio. La automatización genera paro y el posible mal uso de la informática como parte de la automatización puede convertirse en una amenaza para la libertad del hombre.
La falta del desarrollo de nuevas formas de empleo es preocupante. Cada día se está diseñando una nueva máquina que reemplazará al hombre en una más de sus funciones. Una vez que las máquinas reemplacen todas las funciones del hombre, qué pasará con él.
Las nuevas tecnologías en la sociedad actual
La mayoría de los expertos consideran que las Nuevas Tecnologías son básicamente las siguientes:
Tecnologías de la información.
Telecomunicaciones.
Biotecnología.
Nuevos materiales.
Tecnología nuclear.
Tecnología espacial.
Naturalmente todas ellas tienen efectos profundos sobre la calidad de vida, sobre el cambio social y sobre los estilos de vida. Sin embargo, los cuatro primeros campos citados tienen una incidencia más directa sobre la ciudadanía. Para que una tecnología tenga efectos económicos generalizados e implicaciones importantes sobre el empleo, es necesario que:
Genere un amplio conjunto de nuevos productos y/o servicios.
Tenga aplicaciones en muchos sectores de la economía.
Reduzca los costos y mejore el funcionamiento de los procesos, productos y sistemas existentes.
Obtenga una aceptación social generalizada con una oposición mínima.
Tenga perdurabilidad a lo largo de un período de tiempo.
Genere fuertes intereses industriales basados en la rentabilidad percibida y en las ventajas competitivas.
Las nuevas tecnologías y aplicaciones laborales.
A continuación hacemos una clasificación de las Nuevas Tecnologías en relación con el sector de la economía en el que más influencia tienen.
SECTOR PRIMARIO:
Biotecnologías.
Ingeniería genética.
Nuevas tecnologías agrícolas.
SECTOR SECUNDARIO:
Autómatas programables.
Control numérico.
Energías alternativas.
Fabricación asistida por computadora.
Fabricación integrada por computadora.
Hidráulica y mecánica.
Láser.
Robótica.
Tecnologías aplicadas a los nuevos materiales.
Reciclaje de residuos y tecnologías limpias.
SECTOR TERCIARIO:
Diseño asistido por computadora.
Domótica.
Multimedia.
Ofimática.
Realidad virtual.
Telecomunicaciones.
Formarse para las nuevas tecnologías
La transición hacia la sociedad tecnológica o de la información debe salvar uno de los impedimentos que frenan este salto cualitativo: el que los trabajadores se formen para las nuevas tecnologías. Entre los síntomas que se observan en una sociedad anquilosada se cuenta como protagonista el énfasis de sus miembros a renovar sus capacidades, sus conocimientos y sus habilidades. Está en cuestión la misma concepción de puesto de trabajo. Opciones como el autoempleo, el teletrabajo, la teleinformación, son algunas de las alternativas que empiezan a abrir la sociedad de la información. En un mundo que como el nuestro está en continua mutación, la única manera de aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías es adaptarse a dichas transformaciones y para ello, hay que estar dispuestos a cambiar de trabajo varias veces a lo largo de la vida. Estos cambios implican la necesidad de una formación que ha de ser continua mientras dure la actividad laboral.
Incidencia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos
Nuevas tecnologías aplicadas a la automatización de la producción:
Procesos fabriles en general: Metrología, control numérico, robótica, fabricación asistida por computadora, autómatas programables, fabricación flexible, control de procesos, instrumentación electrónica.
Nuevos sistemas y procesos: Fertirrigación, riegos automáticos, grabación automática, aplicación del láser en procesos de producción, reproducción automática de documentos, procesos de infografía, procesos de huecograbado, nuevas aplicaciones en fotocomposición y fotomecánica, sistemas automáticos de limpieza de depósitos y estanques, sistemas de seguridad en galerías y en procesos mineros, sistemas de instrumentación para procesos de fotogrametría, sistemas de control de tráfico automatizados, sistemas de bloqueo (transporte), aplicaciones metrológicas, mecanización automatizada de los procesos de laboratorio, sistemas de revelado radiológico, procesos de mecánica corporal y ergonómica, mecanización de servicios al cliente.
Investigación y desarrollo (I+D): Ingeniería genética (reproducción y selección de especies), tratamiento biológico de aguas para reproducción, productos ecológicos, procesos de fermentación (microbiología), nuevos materiales, analítica controlada por láser (espectroscópica y microscópica), aplicaciones de tecnología genética (laboratorio), nanotecnología.
Nuevas máquinas herramientas y equipos: Servidores de profundidad, radares radio balizas detectores de palangre, mecanización agrícola, mecanización automatizada para la extracción y transporte de mineral, útiles y herramientas de artesanía, equipos de proyección cinematográficos, maquinaria de pre-impresión e impresión gráfica, equipos de medida controlada por computadora, equipos TIG/MIG para soldadura, plegado y empaquetado, maquinaria para carga, descarga, separación y acondicionamiento de productos químicos, equipos de laboratorio para estudios anatómico-patológicos, equipos de medicina nuclear, equipos para electromedicina, equipos radiológicos, instrumentación óptica de alta precisión, equipos de control de tráfico programados, dispositivos de alarma.
Nuevos sistemas de organización:
Métodos y sistemas: Almacenaje de productos, sistemas de trabajo operativo, aplicación de la información a la gestión, aplicación de la logística a la producción, aplicación de técnicas de ingeniería financiera, regulación de procesos, sistemas de gestión del mantenimiento (SGM), técnicas de gestión especial para material de alta sensibilidad y de laboratorio, técnicas de control y desplazamiento de cargas en los muelles.
Planificación, programación y desarrollo: Organización y desarrollo de programas operativos: de gestión comercial, de gestión de centros integrados, de logística de almacenaje de mercancías, de promoción comercial y venta de productos. Planificación integrada de la estiba y desestiba de mercancías, logística por telecontrol y telegestión, desarrollo del marketing informático.
Control de calidad: Certificación de calidad, control de procesos mecanizados, control de acabados, aplicación de la calidad con vistas al cliente, calidad total, círculos de calidad, calibración y transmisión espectral (productos químicos), pruebas de calidad con espectrómetros y cámaras de grafito.
Nuevas técnicas de comunicación:
Servicios telemáticos: Interconexión de servicios (base de datos, correo electrónico, video, órdenes de mando y control, etc.), transmisión de datos, telecontrol, mensajería de voz, radioemisores, radiotelefonía, telefonía móvil, transferencia electrónica de fondos.
Sistemas: Equipos de navegación y comunicación vía satélite, sistemas de ayuda a la explotación, comunicaciones entre sistemas.
Comunicaciones especiales: Desarrollo de redes locales, Internet e intranet aplicado a las comunicaciones.
Informática:
Software: Sistemas operativos y expertos, aplicaciones informáticas de gestión, de control de procesos de producción y servicios. Aplicaciones informáticas aplicadas a la gestión y control del mantenimiento, al control de calidad, a la gestión y control de procesos administrativos. Sistemas informáticos corporativos aplicados a Sociedades, programas de control asistencial, estudios y resultados clínicos. Lenguajes para programación, base de datos, aplicaciones ofimáticas y multimedia, diseño asistido, diseño asistido para proyectos de cálculos de estructuras.
Hardware: Equipos de computadoras, periféricos, PCs, sistemas de redes locales.
Medio ambiente:
Página siguiente |