Descargar

El impacto de los cambios en la educación física (página 2)

Enviado por Carolina Rodriguez


Partes: 1, 2, 3

Problema:

El impacto de cambio desde la implementación de Ley Federal de Educación en el espacio curricular Educación Física, respecto de la enseñanza de los contenidos actitudinales.

Pero ¿qué quiere decir impacto?. El diccionario lo define … "como huella o señal que deja…" Por lo tanto esta investigación procura identificar si la utilización, por los docentes de las Escuelas N ° y N ° de los contenidos actitudinales implementados en los DCJ de la Provincia de Santa Fe en el Nivel EGB ha dejado huellas en las prácticas escolares, si aquellos instrumentos de la gestión didáctica, han proporcionado aportes, verdaderos a los procesos pedagógicos y en ese sentido , si han logrado promover cambios , sustantivos a favor de la calidad de la educación.

Interés personal en el problema:

Dado que soy docente de Educación Física de escuelas públicas, entiendo el cambio transitado por las instituciones como causante de fuerte impacto, sobre la tarea, por lo tanto sobre los vínculos entre los sujetos, actuando como generador de nuevos significados según los cuales los docentes construyen diversas interpretaciones acerca de lo vivido, algunas de ellas ligadas al dolor, al sufrimiento por el atropello de valores y la unidireccionalidad de la construcción de las normas; comunicaciones perturbadas, imposición por parte de la autoridad, cumplimiento por miedo, dolor y temor ante la posibilidad de quedar afuera del sistema, capacitación, postítulos y aires de renovación, todo aunado en un gesto, reflejando sufrimiento y mejora, transformación y conservación a un mismo tiempo.

Impregnadas estas impresiones por opciones ideológicas propias que enmarcan la vida de todo sujeto y su correspondiente hacer, el intento de este trabajo es, sin embargo, la suspensión de las propias creencias a fin de enriquecerlas por la percepción y el descubrimiento de significados nuevos para mí. Atenta a la aparición de otras palabras y de otras comprensiones que nutran con sus diferencias los modos de entender la realidad, ampliando, en su diversidad de significados, modos anteriores de comprensión que quien investiga hubiera construido.

Por otro lado, es importante señalar que, desde hace algún tiempo, el tema del cambio en especial la "mirada" en que deben enseñarse los contenidos actitudinales, es decir los valores y las normas, ha pasado a ocupar un lugar central en el campo educativo.

Los cambios promovidos por la dinámica confrontación entre modernidad y pos modernidad, generan "en época de competitividad global, un pánico moral inmenso ante la forma de preparar a las generaciones del futuro".

Cambios en lo político, en lo económico y en lo filosófico, cuestionan las certezas ideológicas y científicas tradicionales.

Nos preguntamos entonces, con Hargraves (1998). ¿Cómo cambian los docentes en este contexto, qué hace que los profesores cambien y qué les hace ponerse firmes y centrar su mirada en enseñar valores y/o construir normas?.

Estudios últimos señalan que la clave de los procesos de cambio educativo se encuentra en los mismos docentes. Su participación es vital para que cualquier proceso de cambio tenga éxito, entonces, explorar y describir cómo reaccionan, cómo entienden el proceso de cambio, qué deseos los motorizan, cuáles los detienen, qué piensan y qué sienten ante las transformaciones de tamaña responsabilidad será fundamental para tener en cuenta el panorama claro de las situaciones en las escuelas especialmente en nuestro caso en las horas de Educación Física.

La presente investigación adquiere personal significado en la convicción de pensar el cambio mientras se lo construye, ayudando a fundar "praxis", acción y reflexión en permanente movimiento.

Esta reflexión acerca de las últimas transformaciones operadas en las escuelas resulta útil y necesaria para comprender perspectivas diversas, llamar la atención respecto del posible sufrimiento generado, apreciar los cambios que puedan generarse a partir de los procesos de cambio estudiándolos y entendiéndolos, a fin de que puedan ser reconocidos, identificados y expandidos. Intenta actuar en pos de construir normas entre todos y relacionar los valores con la ética y la moral, actúan en pos de la prevención del sufrimiento institucional, reflexionando y desnaturalizando las prácticas de actuar según normas impuestas unilateralmente.

Por eso nuestro objetivo fundamental es colaborar con los procesos de recuperación del valor de la palabra de los docentes, describiendo situaciones desde sus perspectivas, en un intento de "hacer visible" aquello que en muchas ocasiones aparecen escondido detrás de una visión idealizada que ubica a la escuela como un espacio "bueno" y mucho mejor a la Educación Física pero no se sienten respetados por no poder encontrar el espacio para ser oídos, por lo tanto ¿podrán dar el espacio a los estudiantes para ser escuchados por ende respetados?. ¿Los valores y la construcción de normas que no sabemos hacer, podremos enseñarlas?

Es nuestro objetivo develar la trama de significados ligadas al construir normas y educar en valores, ligados a un cambio que ayudará a entender, a prevenir situaciones no deseadas, permitiendo construir normas que implican conocimiento acordado por todos, a fin de expandir los procesos más positivos, sanos, respetuosos, solidarios y creativos de la transformación educativa especialmente desde nuestra mirada de la EDUCACIÓN FÍSICA, colaborando en la implementación de proyectos de cambio adecuados a los procesos internos de la misma disciplina.

En cuanto a la aplicación de los conocimientos generados desde la EDUCACIÓN FISICA pensamos que uno de los rasgos preponderante de los procesos educativos es la necesidad de espacios de reflexión que no se da con los profesores de educación física en las escuelas dado que hay un solo cargo o a lo sumo dos, estos espacios permitirían reflexionar sobre la propia práctica y construir los valores y las normas que la misma disciplina puede y permite construir, por niveles, modalidades y en cada una de la disciplina. Sólo la conjunción de teoría y práctica y la confrontación de hipotetizar con el otro, con el compañero, permitirá la praxis creadora, la posibilidad de volver renovado a la acción, comprendiendo los procesos de los que se forma parte. En este sentido el trabajo reúne condiciones de aplicabilidad en varios sentidos.

  • Como aporte teórico obtenido del trabajo con datos de la realidad que ayuden a pensar la práctica de docentes y técnicos mejorando las herramientas de trabajo conceptual.
  • Como material apto para la reflexión crítica de docentes, supervisores y directivos a fin de repensar la práctica educativa, ayudando a ponerla en cuestión, en ámbitos de encuentro, talleres, congresos o charlas.

Entendemos, así la lectura del presente material como último paso de la investigación, al permitir la reflexión y el debate acerca del trabajo realizado, ayudando en ese sentido a promover el intercambio acerca de las prácticas y la recuperación del valor de la palabra de los docentes, que serán trasmitidas a los alumnos, en los ámbitos institucionales.

Así mismo creemos importante señalar que como ya dijimos, quien realiza este trabajo no es ajeno a la cotidianeidad escolar, a sus dolores y alegrías. Justamente esta cercanía, expresada a veces como implicación que obstaculiza la mirada y otras como posibilidad de comprensión de las prácticas, es lo que motorizó el trabajo.

Controlando la fuerte influencia que ejerce sobre quien se dispone a investigar, las miradas anteriores, las ideas y opiniones forjadas en el sistema educativo, este trabajo es, de algún modo una despedida de un tipo de mirada: aquella que ve todo desde una sola perspectiva.

Esta investigación se lleva a cabo en las escuelas N ° 100 y N ° 1270 ambas de la Localidad de Villa Gobernador Galvez. Las mismas son elegidas por ser en dicha localidad, instituciones educativas con docentes comprometidos con el Gremio Amsafe y coherentes con su práctica escolar diaria. Es decir desean tener la palabra y construyen normas institucionales a través de la práctica democrática, usando el voto, respetando el consenso y las minorías del disenso y llevan adelante sus clases de la misma manera.

Ambas escuelas son de primera categoría por lo que poseen gran cantidad de alumnado. Están ubicadas en la periferia de la localidad y el contexto socio económico es similar, a ambas concurren niños de muy bajos recursos con padres desocupados (madre con muchos hijos como jefas de familia) en su mayoría perciben plan trabajar conviviendo con hijos de trabajadores y changarines.

La escuela N ° 100 posee comedor y antes que se unificara, Villa Diego, Pueblo Nuevo y Villa Gobernador Galvez quedando las tres bajo el nombre de esta última, Pueblo Nuevo era considerada especialmente por los vecinos de Rosario como un lugar de características particulares especialmente por su historia de malevos y gente que vivía al margen de la Ley.

Objetivos

Objetivo general.

 Explorar y descubrir los significados construidos por los docentes de Educación Física en relación con los cambios generados a partir de la implementación de La Ley Federal de Educación,

Indagar acerca de cómo son percibidas estas transformaciones por los docentes de Educación Física, entendiendo que estos orientan sus prácticas de acuerdo a los significados construidos.

Evaluar el impacto de la implementación de la Ley Federal de Educación en las prácticas educativas en el espacio currricular de Educación Física

 Objetivos específicos

  • Describir el proceso de cambio desde la perspectiva de los entrevistados, explorando sus perspectivas y sus lógicas sobre los valores y la construcción de normas.
  • Identificar y explorar los significados que aparezcan en el proceso de investigación vinculado al cambio, enseñanza de contenidos actitudinales, poniendo en evidencia sus rasgos singulares.
  • Colaborar en el proceso de recuperación de la palabra de docentes y directivos a fin de conocer lo que ocurre en las escuelas, intentando reducir los efectos no deseados del cambio en todo lo relacionado con el sufrimiento personal e institucional y el atropello a valores.
  • Realizar aportes a los docentes participantes de s resultado obtenido en la presente investigación.

Marco teórico.

Definiciones iniciales: La institución "escuela"

La escuela, como institución, representa la concreción de una necesidad ligada a la continuidad de los grupos sociales: la transmisión de la cultura, que, al complejizarse hizo necesario su control.

Implica la existencia de un ambiente artificial con un espacio y un tiempo particulares, divididos en horas de clase y recreos, recursos para desarrollar la acción definidos por entidades jerárquicas superiores y otras gestadas por las escuelas desde sus cooperadoras o con el aporte particular de los padres en el caso de las escuelas privadas. Hasta hace necesaria la postulación de metas, como la enseñanza de contenidos, el cuidado del cuerpo, señala exigencias y controles (por ejemplo, de asistencia, de horarios, de materiales de trabajo hacia los niños, los maestros y los directivos), lleva a la asignación de roles específicos, pues es diferente desempeñarse como maestro, como profesor, como director, como portero o como alumno y al recorte de información y saberes como materia de intercambio entre los adultos y los jóvenes.

Las escuelas comprenden una estructura organizativa con un sistema de roles sancionados, con precisión de responsabilidades que forman un organigrama.

Según Elliot Jacques existen cuatro tipos de estructuras organizativas en una situación determinada: en el caso de las escuelas, la estructura oficial sancionada desde el Ministerio de Educación, que dibuja claramente el organigrama, la estructura presunta, que los miembros perciben como real, la que efectivamente opera, más allá de los cargos efectivos, y la estructura requerida, que todos necesitan para desempeñarse sin superposiciones en los roles.

Los desajustes entre estas cuatro dimensiones son causa de la ineficiencia, tensiones y conflictos entre los miembros de la institución.

Por otro lado, en forma paralela existe un sistema político "representativo" organizado espontáneamente a través de la conformación de grupos de poder, que en relación con las autoridades sancionadas irán interactuando y produciendo diversas modalidades de participación, abierta o encubierta. Los grupos de compañeros, las maestras que se desempeñan en grados paralelos (las maestras de segundo grado, las de tercero, etc), las profesoras que son amigas y comparten algo más aparte de la tarea escolar, los grupos reivindicativos de derechos sindicales que se organizan al calor de situaciones puntuales y luego desaparecen o que permanecen en el tiempo, etc.

A partir de su organización cada escuela forja un estilo propio de construcción de la cotidianeidad, un modo de entender lo que es conflictivo y lo que es normal, una "cultura institucional" entendida ésta, como el producto material y simbólico que resulta de la interacción de los componentes básicos de la institución.

Mandato originario de las escuelas

Como decíamos antes, las escuelas son portadoras, en general, de un mandato social vinculado a la transmisión de la cultura. Al mandato de transmitir y conservar la cultura se une el de transformar, con componentes utópicos, la cultura que se recibe. Muchas veces esas formas sociales utópicas se contradicen con la sociedad en la que se desarrollan.

El mandato originario de las escuelas en nuestro país, fue edificado sobre la base del ocultamiento de las culturas propias, en tanto la necesidad utópica de unificar las diferencias las negaba. Así es como se construyó un doble mandato paradojal: cimentado sobre un ocultamiento, que relegó a "la marginación a grandes sectores de la población, quedando esta contradicción latiendo en la vida institucional con gran intensidad".

Actualmente en cuestión, este mandato se ha ido transformando, traduciéndose en las nuevas tareas que enfrentan las escuelas en relación con el contexto turbulento en que desarrollan su labor.

En este trabajo intentaremos señalar algunas de las características de este nuevo mandato educativo.

El trabajo docente del profesor de Educación Física

Los maestros de grado son deudores de una típica formación semiprofesional, un entrenamiento breve, menor a los 5 años, con ejercicio de "una autonomía acotada en el desarrollo de sus actividades y el control de sus trabajo a cargo de quienes ocupan rangos superiores". No es así la formación de un profesor de Educación Física donde su carrera, generalmente, era y es de formación terciaria.

Como semiprofesionales que son, los PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA tanto como el resto de los docentes no producen conocimiento sino que lo reciben, lo aplican. Pensemos desde esta perspectiva cómo será la valoración del saber docente.

Agreguemos a esto la característica docente de "portar un saber, saber desde la acción", que no se sabe que se tiene, saber que se usa y sirve en la cotidianeidad pero que no puede expresar y por lo tanto no llega a ser valorado por él ni por el resto de la sociedad al no cumplir, además, con los cánones de la racionalidad técnica.

La participación de los docentes en las decisiones.

La participación en las decisiones vinculadas al propio trabajo es considerada clave para la realización personal. Ofrecer oportunidades de participación para inventar soluciones creativas a los problemas organizativos permite integrar aquello que el modo de trabajo separó.

Unir el proceso de trabajo, integrándolo y avanzado en la "recuperación del acto de trabajo". Por eso participar no es solo hacer, sino proyectar con los demás, planear, poner en acción, revisar, evaluar, modificar e intercambiar en pos del mejoramiento del proceso de trabajo. Esto significa disminución del sufrimiento institucional y aumento del bienestar.

La enseñanza de valores éticos en educación física

No basta con enseñar a un hombre una especialidad. Aunque esto pueda convertirle en una especie de máquina útil, no tendrá una personalidad armoniosamente desarrollada. "Es esencial que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad hacia ellos". Debe adquirir un vigoroso sentimiento de lo bello y lo moralmente bueno. De otro modo, con la especialización de sus conocimientos más parecerá un perro bien adiestrado que una persona armoniosamente desarrollada.

¿Por qué la educación física promueve valores?

Los modelos de enseñanza-aprendizaje tradicionales están siendo cuestionados con detenimiento por los nuevos fenómenos históricos y con la transformación de la sociedad en las últimas dos décadas. Como reconoce Miquel Martínez: "El debate sobre la formación en el siglo XXI plantea, sobre todo en los niveles superiores, cuestiones que afectan a conceptos como ciudadanía, ética, moral y valores" En nuestras sociedades de capitalismo avanzado y democracia, donde el desarrollo de la economía y de la ciencia y la tecnología ha alcanzado unos niveles inimaginables hace unas décadas, los retos que se nos presentan exigen no sólo sujetos bien informados, sino personas y ciudadanos bien formados.

Cuestionarse el sentido y el significado que tiene la formación del siglo XXI es también preguntarse cómo queremos que sea el mundo en este siglo nuevo. Es en este sentido en el que tenemos que hablar de formación global e integral: global porque el alumno debe conocer todo su entorno; la especialización en su parcela de conocimiento no basta para ser un buen profesional, sino que se requieren unas nociones elaboradas de los medios, los fines, las consecuencias y el contexto en el que se aplicará su conocimiento específico; e integral porque debe desarrollar todas las potencialidades humanas, es decir, no sólo el conocimiento lógico- matemático, sino también las habilidades, las capacidades, los sentimientos y los valores.

Todos estos elementos que configuran la experiencia educativa están influidos por los valores de las personas; están presentes: en el diseño de la metodología educativas que se aplicará, en el comportamiento de los actores educativos en el aula y fuera de ella, en los contenidos del currículo, etc.

Acerca de lo que es un valor, tradicionalmente ha habido mucha discusión entre dos tendencias filosóficas que han pretendido explicar el origen del mismo: el objetivismo, que indica que los valores existen fuera del hombre, y el subjetivismo, que sostiene que el hombre crea el valor según sus deseos, intereses o ideas. Un intento de superación de ambas concepciones nos lo ofrece la psicología cognitiva, que entiende que un valor es un concepto ideado y elaborado por el sujeto para entender, codificar y representar el mundo.

El modelo de educación en valores por el que se apuesta en nuestro trabajo es el de los valores éticos, "basados en la ética cívica" y se propone como meta colaborar con el alumnado en el proceso de construcción significativa de los valores mediante "dos principios esenciales: autonomía y razón dialógica" A través de la autonomía se apuesta por los procesos de autoconocimiento, de análisis crítico y de toma de conciencia que faciliten la construcción de la personalidad moral del individuo.

La razón dialógica incide en la esfera pública y supone que la persona trata con esas cuestiones a través del diálogo basado en la argumentación, que reconoce los diferentes puntos de vista sobre una misma realidad e intenta acercarse a ellos mediante el entendimiento y la comprensión "Educar en valores significa encontrar espacios de reflexión tanto individual como colectiva, para que el alumnado sea capaz de elaborar de forma racional y autónoma los principios de valor, principios que le van a permitir enfrentarse críticamente a la realidad" (Buxarrais, 1997, p. 79).

La justificación de una metodología de enseñanza-aprendizaje que tenga en cuenta los valores morales se sustenta en varios argumentos:

  • No existen modelos morales absolutos, por lo que se precisan unos criterios morales propios y razonados. Unos criterios elaborados reflexiva y dialógicamente que nos permitan llegar a acuerdos sobre los valores básicos y centrales que permitan una convivencia pacífica y el progreso de la sociedad.
  • La vivencia permanente del conflicto de valores. Todas las personas han tenido la experiencia de que nuestros valores se vean cuestionados y criticados en otros contextos, a la vez que hemos sido críticos con otras escalas axiológicas. Esa experiencia nos ha hecho ser conscientes de que debemos cuestionar, fundamentar y defender con argumentos nuestros propios valores si queremos vivir en una sociedad en paz.
  • El progreso tecnológico y científico nos enfrenta a problemas y situaciones desconocidas hasta ahora. Los nuevos avances en biotecnología, robótica, medicina y otras ciencias nos sitúan en situaciones nuevas a las que debemos responder con el desarrollo coherente de los valores morales que hacen la vida digna.
  • También la necesidad de apreciar, mantener y profundizar en la democracia, como el mejor sistema conocido de organizar la convivencia pacífica, nos incita a transmitir a través de la educación los valores que dan sentido y legitimidad a la democracia. Este último argumento queda especialmente recogido en el artículo 27.2 de la constitución española: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales" (Constitución Española, art. 27.2).

La educación en valores no es una disciplina independiente de los contenidos o habilidades que buscamos en nuestras asignaturas propias, sino un enfoque transversal. Es decir, no tiene que ver con qué enseñamos, sino con cómo lo hacemos; o por utilizar la terminología del Informe Delors (1996 p. 23), tiene que ver con el "aprender a ser" y el "aprender a vivir juntos".

Según propone M.ª Rosa Buxarrais (1997, pp. 83-84) "los objetivos fundamentales de la educación en valores éticos son que los alumnos:

  • Desarrollen las estructuras universales del juicio moral y guíen su razonamiento moral por las ideas de justicia y responsabilidad.
  • Adquieran competencias para dialogar correctamente que predispongan a la participación democrática y a alcanzar acuerdos justos.
  • Construyan una imagen de sí mismos y del tipo de vida que quieren llevar de acuerdo a los valores personales.
  • Fomenten las capacidades y adquieran los conocimientos necesarios para el diálogo crítico y creativo con la realidad.
  • Adquieran las habilidades necesarias para hacer coherente el juicio con la acción moral.
  • Reconozcan y asimilen los valores universales y los Derechos Humanos.
  • Comprendan, respeten y construyan normas de convivencia que regulan la vida colectiva".

Conseguir estos objetivos no es tarea fácil ni breve. Existen diferentes estrategias pedagógicas para la promoción de la educación en valores: La mayoría de ellas están pensadas para ser aplicadas en los niveles preuniversitarios. La propuesta de esta investigación consiste, precisamente, en reflexionar sobre ellas y adaptarlas al contexto de la educación en EGB.

La experiencia permite afirmar que una de las DISCIPLINAS que más se adapta a la EDUCACIÓN EN VALORES en la escuela es, la EDUCACIÓN FISICA, dado que el profesor tiene más libertad para realizar su planificación docente (asignaturas de especialidad, de libre elección) como aquéllas en las que pueden darse más restricciones (troncales, obligatorias).

El dilema moral se enmarca en la teoría del desarrollo del juicio moral que elaboró L. Kohlberg (1977) y que sostiene que el aprendizaje de valores y el desarrollo del juicio moral se puede realizar a lo largo de toda la vida, siempre y cuando se utilicen los procedimientos adecuados y siendo consciente de que a edades superiores serán más lentos y difíciles. Con los procedimientos adecuados será posible alcanzar una "moral posconvencional", lo que consideraremos una de las metas de la educación física.

El dilema moral consiste en la discusión sobre una situación que presenta un conflicto de valores que atañen a la decisión de una persona. Esta situación puede ser hipotética o bien tener relación con el contexto del alumno, pudiéndose adaptar a las particularidades de cada asignatura. El alumno debe pensar en la mejor solución y basar su decisión en razonamientos morales y lógicamente validos.

Se suele comenzar con una reflexión individual para, tras ello, realizar una exposición en grupos reducidos o en plenario, para continuar con la discusión y, por último, realizar un resumen de posturas y conclusiones.

La técnica del dilema moral ayuda al desarrollo del juicio moral, ya que la situación de conflicto obliga a cuestionarse juicios más o menos automatizados y a dar respuesta a nuevos interrogantes y dudas surgidos durante el proceso de reflexión, que aumentarán la amplitud y riqueza de la decisión (Buxarrais, 1997, p. 112).

Vivimos en un mundo donde se ha dicho, que la única constante es el cambio. Con la Ley federal de Educación se apuntaba a lograr dicho cambio. El problema medular de dicha Ley es lograr una educación de calidad. La calidad ha sido definida de mil maneras, pero en el contexto del sistema educativo nacional y específicamente situándonos en la educación básica provincial , la calidad deberá estar orientada al desarrollo de competencias cognoscitivas como la comunicación oral y escrita; la capacidad de identificación y resolución de problemas ; la capacidad de descubrir el mundo natural y social en que el alumno se desenvuelve y saber adaptarse a sus continuas transformaciones.

Asimismo, fomentar los hábitos, actitudes y valores permitan al educando lograr una sana convivencia y el ejercicio de la democracia en una cultura de paz. Resumiendo: lograr el desarrollo de competencias básicas y de aprendizajes relevantes que el alumno pueda poner en práctica dentro de su cotidianeidad y de su entorno.

El logro de aprendizajes relevantes se traduce entonces, en ofrecer al alumno conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le ayudarán a valerse por sí mismo durante su existencia futura y como ciudadano, le permitirán interactuar armónicamente dentro de la sociedad que integra.

En síntesis , Educación Física tendrá como propósitos centrales: promover el pensamiento reflexivo, crítico y creador del alumno; desarrollar su capacidad de abstracción y razonamiento; fomentar un sistema de valores que le permita insertarse en la sociedad con seguridad , a partir del reconocimiento y puesta en marcha de todas sus potencialidades, no solo las físicas.

A partir de esta premisa, dos son los temas sobre los cuales deberá trabajar afanosamente el dicho espacio curricular: la revisión de contenidos y la revisión de los métodos educativos. Vale decir que ya la Educación Física no solo deberá enseñar destrezas físicas sino actitudes y valores para la vida

La falta de reconocimiento de la Educación Física, como espacio de aprendizaje relevante para adquirir valores y practicarlos, es uno de los factores que obliga a la revisión del perfil de hombre que se quiere formar desde el Nivel Inicial y especialmente en la EGB.

La política educativa actual subraya que es necesario considerar la pertinencia de los contenidos de acuerdo a las necesidades específicas de los diferentes contextos, hecho que orilla sin lugar a dudas, a la reestructuración, diversificación y flexibilización de los programas de estudio.

Yendo un poco más lejos, propiciar en el alumno a partir de los elementos que aporta la Educación Física, las ganas de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, con lo que se da respuesta al planteamiento de la UNESCO en este sentido: "Los contenidos de la educación básica deben desarrollar el gusto por aprender, la sed y la alegría de conocer y por lo tanto, las ganas y las posibilidades de acceder más tarde, a la educación lo largo de la vida".

Para iniciar el trabajo de reformulación de contenidos y métodos educativos, es necesario saber qué clase de individuo se desea formar; tener claro el perfil que el docente debe ayudar a construir a través de la práctica pedagógica tanto en el aula como en el patio escolar. Para Capel y Leah,3 el debate sobre cuál es el mejor programa y cuáles los mejores métodos de aprendizaje gira alrededor de varios factores, pero sobretodo en el énfasis que se imprima en aquello que se desea obtener. Esto significa que a partir de la definición de la sociedad que deseamos formar, se pueden estructurar los planes y programas de estudio.

Ahora bien, si contemplamos el tipo de individuo al que la Educación Física aspira, y observamos tanto los contenidos como los métodos aplicados hasta la fecha, podremos darnos cuenta de que hemos transitado por el camino equivocado; y no es precisamente que hayamos perdido el rumbo, sino que apenas alcanzamos a vislumbrarlo en la lejanía. ¿Por qué? Pues porque simplemente en nuestro país existe una diversificación enorme de culturas, razas y lenguas, siendo hasta ahora cuando se reconoce que debemos promover una educación física que tenga como base primordial los valores, una educación capaz de aprender de su entorno y adaptarse a los cambios y transformaciones que el siglo XXI demanda .

Es por ello que el enfoque educativo actual especialmente en el espacio curricular que nos compete Educación Física, "se centra en cuatro puntos capitales que a modo de grandes pilares, deberán sustentar los trabajos y reformas que el Sistema Educativo lleve a cabo:

1.- Una Educación EQUITATIVA, al brindar igualdad de oportunidades de ingreso, permanencia y logros escolares, a través de aprendizajes que capaciten para la vida y el trabajo.

2.- Una Educación PERTINENTE, al responder a las necesidades individuales y de desarrollo nacional por medio de una gama de opciones diversificadas y flexibles de programas.

3.- Una Educación INCLUYENTE, que atienda la diversidad cultural de cada región cultural, étnica y lingüística de nuestro país, a fin de lograr una unificación nacional, entendiendo a ésta, como la suma de diferencias.

4.- Una Educación FORMATIVA, que contemple el dominio de conocimientos, competencias, habilidades y valores basados en una sólida visión humanista".

Sin embargo, el punto medular que esta reflexión pretende abordar, son los métodos empleados por los docentes de Educación Física, dado que para la consecución de tales propósitos, esta disciplina en un medio idóneo que debe contribuir a la formación del individuo a través de los múltiples beneficios que de su práctica se derivan.

Varios estudios han detectado que los fines que la Educación Física persigue "no son congruentes con los resultados obtenidos; problemática que sitúa su origen principal no solo en la calidad académica del maestro, sino por sobre todo, en la práctica pedagógica, en las formas de interacción con el alumno; es decir, en el ejercicio de la docencia".

Para Pasculas sin lugar a dudas, los maestros son los determinantes más importantes de la calidad educativa, y es en la práctica pedagógica donde se halla una de las mayores fallas del sistema educativo, por lo que a continuación intentaré explicar sintética y claramente la razón de tal aseveración.

Ya se han definido las características del individuo que la Educación Física aspira formar; sin embargo, los caminos elegidos, las estrategias adoptadas, las técnicas utilizadas y en suma, los métodos aplicados, distan mucho de alcanzar los objetivos planteados. Hemos emprendido la marcha en una dirección , cuando en realidad la meta está ubicada en el sentido opuesto.

A continuación se presenta un cuadro, elaborado en base a los comentarios vertidos por Carlos Ojalvo para una mejor comprensión de las antinomias entre los fines que la escuela básica persigue y los resultados que hasta la fecha ha obtenido, aunque cabe señalar que el autor menciona las materias que pueden abordar cada propósito, en tanto que este artículo sostiene que la Educación Física es la disciplina capaz de incidir en todos ellos de manera significativa, correspondiendo a los docentes de este campo, demostrar que ello es posible a través de su práctica:

ANTINOMIAS ENTRE FINES Y RESULTADOS EN LA EDUCACIÓN

PROPÓSITOS:

LA ESCUELA REPRODUCE:

Que el alumno reflexione, analice y extraiga la esencia de las cosas

Pasividad y subordinación

Formar mentes reflexivas, analíticas y críticas

Conformismo, respuestas uniformes, memorización

Lograr en el alumno la seguridad en sí mismo y con ella una afectividad normada por un sistema de valores

Individuos inseguros, con poca iniciativa, nula creatividad y con escalas de valores que les dificulta una adecuada inserción social

 

Todo lo anterior se desprende de las relaciones que los maestros ejercen sobre los alumnos, mismas que se ha tratado de bajar al contexto específico de la educación física y que para su mejor comprensión se observa en la siguiente tabla:

RELACIONES

MAESTRO

ALUMNO

Autoridad máxima

Depende totalmente de la autoridad ejercida por el maestro

Su movimiento es controlado y dirigido

Control y total dirección sobre cada uno de sus movimientos en el patio escolar

Dispone, ordena

Acata, obedece

No es innovador

No se ve inducido a crear

No aplica retos

No desarrolla pensamiento crítico

Solicita movimientos uniformes, previamente ejemplificados

Poca capacidad de expresión oral y corporal; nula creatividad y realización personal

De él proviene el conocimiento

Repite, ejercita, automatiza movimientos

Ordena, dirige y expone cómo se deben realizar las tareas y los ejercicios

No se le induce a descubrir, a comprender; no se le inculca capacidad de abstracción y razonamiento, no aprende a crear

Evalúa de acuerdo a la competencia . Motiva a los más aptos y relega a la mayoría del grupo .

Los menos aptos no adquieren confianza y seguridad en sí mismos. Por el contrario, se alejan de las prácticas físicas y evaden cualquier actividad colectiva

No motiva al alumno

Falto de interés, no siente gusto por lo que hace.

En su afán de competir y ganar, no fomenta valores ni actitudes positivas en sus alumnos

Los alumnos menos capaces se sienten desplazados, desmotivados y desvalorados. Aprenden a ser individualistas y no desean trabajar en equipo

Impone una disciplina, autoritaria

Acepta el orden establecido sin cuestionar; se torna acrítico

No inculca hábitos de trabajo colectivo y sus evaluaciones son individualistas

Fomenta en el niño actitudes egoístas, nulo sentido de solidaridad y trabajo comunitario

 

Dado que los métodos utilizados por los docentes de todas las especialidades son similares, las prácticas educativas son semejantes en el aula y en el patio escolar, por lo que es válido el comentario que Ojalvo refiere al hablar del sistema educativo en México : "la escuela mexicana no produce ni reproduce valores que enaltezcan el trabajo, la diligencia, la responsabilidad ; aunque estos atributos aparezcan como objetivos en algunos programas de estudios, no se pueden enseñar por la vía del currículum formal, sino por medio de las relaciones escolares y de predicar con el ejemplo" (2002 Internet) y plantea entonces que el enfoque de la educación estará sustentado en una concepción pedagógica efectiva, innovadora y realizadora.

1- EFECTIVA, en cuanto a que el aprendizaje de los estudiantes será el centro de atención del proceso , al tiempo que los profesionales de la educación serán los facilitadores y tutores del aprendizaje , con un papel renovado en su interacción con el alumno.

2- INNOVADORA, en cuanto a que la educación deberá integrar en sus procesos a las nuevas tecnologías de la información y comunicación mediante las cuales se deberán integrar los aportes de las ciencias y de la investigación educativa .

3- REALIZADORA, en cuanto a la formación de una cultura democrática basada en la libertad individual; en un desarrollo de pensamiento analítico, reflexivo, crítico y constructivo; respetuosa de la diversidad cultural y de los derechos ajenos, dando como resultado una convivencia social pacífica y armónica.

De tal forma, el docente en este caso de Educación Física, deberá comprender que su rol dentro de la estructura escolar ha cambiado, puesto que las nuevas corrientes sitúan hoy día al alumno en el centro mismo de la atención del proceso, transformando radicalmente el papel del profesor.

De ahora en adelante el profesor tenderá a modificar su función de transmisor de conocimientos en:

  • Facilitador, orientador y guía del aprendizaje
  • Acompañante del alumno a través de todo el proceso

Con ello termina la etapa jerárquica en donde prevalecía la figura docente por encima de la del alumno; es ahora, en esta época de innumerables innovaciones, cuando el profesor deberá comprender que solamente transformando sus prácticas educativas logrará obtener el perfil de individuo que nuestra sociedad reclama.

Por supuesto que el cambio de paradigma implica una serie de elementos que valdrá la pena retomar en ocasión posterior; por ahora, bástenos señalar que cuando los profesionales de la Educación Física se aboquen a reflexionar seriamente sobre la práctica rutinaria, competitiva, autoritaria y conductista que impregna la diaria labor, se estará en vías de convertirse en auténticos FORMADORES.

Diseño metodológico

La investigación se basó en un diseño que encuadra dentro de las investigaciones de tipo descriptivo, en las cuales a partir de descubrir, describir e interpretar fenómenos se exploran relaciones y se desarrollan proposiciones e hipótesis sobre el tema.

En la presente investigación, el abordaje del problema prevé la utilización de métodos cualitativos para lograr una mejor aproximación al mismo. Estos consisten fundamentalmente "ir hacia la gente". "Las propias palabras habladas o escritas de las personas y la conducta observable refieren en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos"

Instrumento utilizado

En este caso el instrumento utilizado es la entrevista en profundidad, entendida como encuentro cara a cara entre el investigador y los informantes. Estos encuentros están dirigidos "hacia la comprensión de las perspectivas o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras".Lograr "sentirse en la piel del otro", ponerse sus anteojos, es decir captar las perspectivas y los significados que el informante da a los fenómenos implica la búsqueda de significados, no de leyes generales sino que su riqueza consiste en la especificidad y la circunstancialidad a la que se accede.

 Objetivos relativos a lo metodológico

  • Avanzar en el tratamiento del tema del impacto de los cambios en los contenidos escolares actitudinales para sistematizar la base empírica sobre el problema en estudio a fin de definir categorías.
  • Poner a prueba y validar un instrumento de indagación y la información que produce, a fin de estimar cómo la investigación del problema planteado admite un instrumento de ese tipo.

La población en estudio estará compuesta por Supervisores, directores, vicedirectores y maestros de grado en actividad del nivel primario público de la provincia de Santa Fe.

La recolección de datos se propone a través de la realización aproximadamente de 13 entrevistas en profundidad, a realizarse durante los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2004 y marzo de 2005, valiéndonos para realizarlas, de un encuadre operativa con áreas de indagación.

El análisis de los datos se realizará de acuerdo al análisis de contenido que tenderá a clasificar la información obtenida alrededor de las diferentes áreas resultantes de la indagación.

Este esquema de análisis continúa con la guía de trabajo planteada en el área de investigación por la profesora Lidia Fernández Directora del programa Instituciones Educativas del IICE (Buenos Aires).

Este esquema contiene los siguientes pasos:

  1. Primera lectura de toda la información recogida. Sistematización de primeras impresiones, listado de primeras conjeturas y discriminación de núcleos de significado.
  2. Elaboración de la primera versión del sistema de categorías generales para cada una de las respuestas de las entrevistas.
  3. Segunda aproximación a los datos. Codificación según el sistema elaborado.
  4. Ajuste de las categorías de la primera versión, identificación de sub-categorías según cada ítem de contenido.
  5. Elaboración del sistema de categorías definitivo, control de los materiales y su procesamiento a partir de esta última versión.
  6. Respecto de la autonomía y el control en el trabajo estos son algunos de los testimonios que escuchamos:Elaboración de las hipótesis resultantes del análisis.
  7. Comparación y ajuste de hipótesis del paso 1 y 6. Redacción de hipótesis finales.

El trabajo se cierra con la devolución de la información a los participantes, entendiendo su importancia como fundamental en relación con diferentes fines:

  • Para transferir resultados de investigación
  • Para abrir ámbitos de reflexión sobre las hipótesis que se plantean
  • Para colaborar con el chequeo y ajuste de la propuesta de interpretación.

Presentación de resultados e interpretación

Si analizamos los datos que presentan los docentes, sea a través de las entrevistas o en forma espontánea, nos encontramos que no sienten que tengan autonomía, que están insertos en una cadena de mando vertical:

"…Es un sistema viciado donde realmente, justamente baja, baja, baja y perdiste hasta el hilo de donde bajó…" (Profesora).

"…Son muchos los roles (del personal directivo): hay que ver qué roles esperan las autoridades que cumpla el director. Algunos están claramente establecidos en la documentación que se les ha dado en los cursos que tienen que ver con ese rol gerencial…" (Maestra).

"…Por ahí las chicas antes de tomar una decisión necesitan ese apoyo del referente del personal directivo…" (Maestra).

Como profesionales que son, los PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA tanto como el resto de los docentes no producen conocimiento sino que lo reciben, lo aplican. Pensemos desde esta perspectiva cómo será la valoración del saber docente.

Dice una profesora:

"…Vos lees solamente los contenidos que tocan a tu disciplina o área según el nivel en que trabajás … y entonces de ahí tenés que empezar a hacer los recortes y adaptarlos a lo que vos pensás que vas a poder hacer en ese sexto grado respetando lo que te pide el Ministerio…"

Así, en referencia a las oportunidades de participación que tienen hoy los maestros en las escuelas, las opiniones son dispares:

"…Años atrás el maestro estaba encasillado en su aulita, con lo que le pasaba a él. Ahora todo hay que compartirlo, hacemos proyectos en común. Hay más comunicación. Hay un espacio donde podemos expresarnos. Antes en las reuniones el directivo daba los mensajes, ahora hay un tiempo para compartir, expresarnos decir sí o no…" (Vicedirectora).

En otros casos, donde se mantuvo un modo de trabajo y participación durante muchos años, los maestros no sienten un cambio en este aspecto:

"…siempre hubo mucha comunicación, por lo menos con mis paralelas siempre los hicimos así, aunábamos criterios para los contenidos que queríamos lograr, que queríamos dar, se seleccionaba…" (Maestra).

"…dirás lo que dirás pero chicos que se matan en los recreos o en la calle en rugby o en futboll son los que se solidarizan con el compañero… son los que a la hora de crear un nuevo juego hacen prevalecer las normas que se aceptaron por todos y dicen ¿pero qué dijimos o no se acuerdan que se dijo tal cosa?..(Profesora de 8 ° )

"…es verdad me llama la atención dado que llamándole la atención a un grupo que estaba molestando a los más chicos, salta uno y dice pero en qué habíamos quedado no dijimos que íbamos a respetar a los más chicos o al adversario y ahora de lo que dijimos cuando estabamos jugando nos olvidamos…" (Vicedirectora)

Una profesora decía al respeto:

"…por favor los valores siempre estuvieron … que desde los medios de comunicación especialmente las revistas cholulas nos hagan creer que de la nada se puede tener hermosas casas y autos sin importar como se consiguen ni significa que el resto de la población no tenga valores .. los valores no se enseñan hablando sino que se enseñan con el ejemplo… sin ir más lejos la escuela en mi época tenía valor porque si yo hablaba mal de la maestra en mi casa mis padres me sacaban la cabeza, no me lo permitían…" (Profesora)

Un intento de superación de ambas concepciones nos lo ofrece la psicología cognitiva, que entiende que un valor "es un concepto ideado y elaborado por el sujeto para entender, codificar y representar el mundo".

"… cuando hablamos de valores es cómo que no nos damos cuenta que es lo que queremos decir … por ej. a qué le doy valor, que es lo importante para mi, qué tiene importancia, ..si el doy valor a la casa linda y majestuosa, a un auto importado, a no avasallar al otro en sus derechos, a ayudarlo cuando lo necesita sin que me pida ayuda… es como que decimos valores sin reflexionar … y solo lo relacionamos con palabras que nos vienen dada solidaridad…cooperativismo…pero qué son , qué significa esto… eso es lo que nos está faltando…" (Profesora)

Educar en valores significa encontrar espacios de reflexión tanto individual como colectiva, para que el alumnado sea capaz de elaborar de forma racional y autónoma los principios de valor, principios que le van a permitir enfrentarse críticamente a la realidad.

Diría un profesor:

"… educar en valores también significa tomar al alumno como una integridad… y aquel niño o niña que es bueno para las matemáticas y la lengua es valorado en la sociedad y aquel otro que es bueno en gimnasia porque con el cuerpo hace maravillas no encuentra trabajo, es mirado en la olimpiadas por TV , el cuesta conseguir sponsor para viajar y competir, si juega a tal o cual deporte lo debe hacer extraescolar, educación física van a jugar y yo me pregunto ¿qué valor tienen el juego? (Profesor de 9 °)

Respecto de que se debe dictar la materia tratando de que los niños comprendan, respeten y construyan normas de convivencia que regulan la vida colectiva se observa que la Supervisora decía:

"… de joven estudié magisterio y el profesorado de EDUCACIÓN FÍSICA, en mi casa, mis padres me decían y me estimulaban siempre en los logros que tenía como maestra, en cuanto a educación física era secundario, era como que yo que era tan inquieta me descargara moviéndome … no los juzgo toda la sociedad menosprecia el trabajo del cuerpo … no se alcanza a ver que en la construcción de normas pautadas, habladas, acordadas hay códigos que no se pueden violar, que te sirven para toda la vida, que generan en cada uno de nosotros actitudes para la vida… ayudar… competir por ser competente no competitivo…respeto al arbitro…" (Supervisora).

Para algunos maestros eso que "cae", lo que asombró y guió la mirada fue la pobreza. Para otros los enfoques de alfabetización psicogéneticos y hay quienes unieron ambos asombros en búsquedas nuevas.

"… en estos últimos años el cambio ha pasado porque el cambio social implicó que el rol nuestro se moviera de lugar …" "…en la gran mayoría de los docentes se instaló el rol desde el lugar de asistencialismo (…). Creo que en esa búsqueda (…) vimos que habíamos bajado el techo de lo pedagógico perjudicando a los chicos… Nos movió a nosotros mismos, cuando nos damos cuenta del error, nos movió creo que hacia el constructivismo, se construye desde la matemática y desde la educación física allí especialmente se debe construir todo lo que tenga que ver con el respeto a las normas y el acuerdo entre los valores consensuados…" (Vicedirectora).

L a sola experiencia del cambio en la enseñanza de la lecto-escritura provoco también procesos reflexivos y emotivos en los maestros:

"…Nosotros antes teníamos otra metodología de trabajo, ahora es mas participativa (…) estoy mucho mas satisfecha de cómo se puede enfocar la parte de lecto-escritura a como nosotros la veníamos dando… (…). Yo siempre comento lo mismo, lo agradable que (…) a partir de esta transformación me emociono cuando empiezan (a leer y escribir) vienen en blanco los chicos…" (Maestra de grado).

"…Cuando viene esta nueva cosa del constructivismo yo empiezo a leer "esto es lo que quiero, esto es lo que quiero", y eso fue lo que me salvo como docente…" También nos piden la construcción de normas y el acuerdo en los valores esto es para Educación física nosotros qué queres que hagamos con las normas"…. (Maestra de grado).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente