Descargar

Aproximación a la obra escrita en décimas del poeta cubano Gonzalez Sanchez (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Con la oposición del pavo, que soborna a la vaca Pimienta, la rata Tata y el asno utilizando con un durazno y un caramelo de menta, la historia da un giro desde que el asno, mencionado entonces como burro y al parecer analfabeto, le pide al gato Torcuato que le lea la carta que le ha enviado el pavo dentro de un paquete. El gato denuncia los planes, llamando por teléfono a la tortuga Enriqueta, que se desempeña como policía secreta, y la tortuga decide ocultarse, disfrazada de col, para espiar y frustrar a los malignos personajes.

Ataviada de ese modo, Enriqueta cambia por imperdibles (alfileres) los vellos de rana toro que el pavo pretendía echar en el agua para ocasionar "pesadillas trágicas" a la oca, después de pronunciar un disparatado conjuro mágico proveniente de un refrán popular, y hace fracasar a la "banda", aunque el pavo entonces se disfraza de jutía para infiltrarse en el corral e insiste en malograr la fiesta.

Una vez que se alista la celebración y una computadora es llevada a Corralón del Cacareo, el pavo corta la electricidad, pero comete el error de tener el plumaje mojado por lo que termina con el cuerpo chamuscado y es descubierto por los animales.

Al final de la historia, el pavo termina siendo estudiante de solfeo y licenciándose en Tra la lá, una vez que comprende que si la oca cantaba tan mal, pero se atrevía a hacerlo, él también podía intentar desarrollar sus aptitudes para el canto.

Hay que señalar que, desde el título, la misma naturaleza un tanto disparatada del cuento, las características de los personajes, los hilarantes diálogos, la incorporación de frases provenientes del lenguaje popular cubano y el juego con la sonoridad de las palabras, "El karaoke de la oca loca" representa un momento climático en el libro por su elaboración casi teatral y la pluralidad que abre de referencias literarias, características que lo convierten en un cuento realmente singular dentro de la literatura para niños holguinera y, por supuesto, nacional.

El texto décimo de Cuando los cuentos narrados se volvieron rimados es el minicuento "Botón viajero", apenas dos décimas que cuentan la historia de un botón que se cansa de vivir en una camisa y se va a vivir al piso, aunque al final será devuelto a su sitio por una costurera.

Esta obrita funciona como una pausa dentro del volumen y sirve de enlace con el texto posterior titulado "Las diabluras de Elegguá", cuento de tema afrocubano narrado en 21 estrofas, número simbólico porque en este caso representa los 21 caracoles que exhibe este Osha por sus 21 caminos en la religión Yoruba.

Aquí la historia es muy simple puesto que narra las travesuras del Osha, desde su llegada a la tierra escoltando a Obbatalá, deidad generadora de todas las cosas, incluyendo al ser humano.

Después de haber recibido diversos dones otorgados por Olofi (personificación de la Divinidad, causa y razón de ser de todas las cosas), y de interactuar con varios personajes del panteón Yoruba: los Ibbeyis (Hijos de Chango y Ochún, aunque criados por Yemayá y orishas protectores de los niños y gemelos); Oyá (o Yansá, dueña de los fuertes vientos y de la centella, justiciera y leal protectora de los hijos de Shangó); Babalú Ayé (Orisha de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y en general de las pestes y miseria); Oshún (diosa de los ríos, dueña del amor, el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishas, dueña de la miel, y patrona de Cuba en su sincretización con Virgen de la Caridad del Cobre); Shangó (guerrero que con altivez mantiene la justicia en los planos terrenales y representa el fuego, el trueno y el rayo) y Orula (Hijo de Obbatalá y Yembo, profeta y testigo de la creación, sumo adivino de los secretos del Oráculo de Ifá); Elegguá es amonestado por Olofi y, después que cumple con los mandatos de la magna deidad, es gratificado por ésta.

Aunque basado en las características de cada orisha, "Las diabluras de Elegguá" no es la reproducción de uno de los tantos patakies (historias de santos) como a veces se encuentra en los textos literarios escritos a partir del legado yoruba, sino una nueva historia que respeta fielmente cada detalle relacionado con los orishas africanos, fruto de investigaciones acerca de estos temas realizadas por el autor desde que recibiera la asignatura de Estudios afrocubanos en la licenciatura en Historia del Arte que cursó en Santiago de Cuba.

El texto siguiente es "Las desventuras del jeque", minicuento un tanto absurdo escrito en una décima, donde el autor apela al juego con la letra j y las terminaciones en aca, eque y eca para recoger la historia de un personaje que sufre de dolor de cabeza, se quita la casaca, quizás como una manera de paliar el sufrimiento, y luego entretenido va a parar al fondo de un pozo.

Sin dudas un breve divertimento para dar paso a otro texto extenso y más complejo como es "El mago que trepó por un relámpago", 35 décimas que narran los incidentes de Buitrago del Lago, mago natural de Käff Köff Khüm, lugar sin ubicación precisa en la historia, que obviamente se trata de una explícita construcción a partir de las sílabas de Cacocum, pueblo natal de Ronel González.

La sinopsis de este cuento es como sigue: Un día de tormenta el mago Buitrago del Lago, asciende por un relámpago hasta el extraño país de Brujanamá, donde debe enfrentar a diversos personajes como el mago Capirote, la bruja Granuja y el monstruo Khümulonimbo, pero luego de enredarse con una hiedra desmemoriadora o bejuco del olvido, no logra recordar las instrucciones que previamente le ha dado Granuja, y arma tal enredo que al final es perseguido por los personajes de aquél país quienes lo obligan a regresar a su pueblo de origen de la misma forma en que llegó.

Segunda parte del libro Los hechiceros de Brujanamá (en proceso de edición en la Editorial Oriente de Santiago de Cuba) "El mago que trepó por un relámpago", es un juego intertextual con la obra de dibujos animados norteamericanos "Jack y los frijoles mágicos", vista muchas veces por Ronel González en su infancia cacocumense y que es una eversión de la clásica obra "Las habichuelas mágicas" del escritor y poeta danés Hans Christian Andersen (1805 -1875).

Me propuse escribir este cuento para que los lectores, sobre todo los adultos que lo lean a los niños, puedan identificar la relación con la obra del autor de "El patico feo" y "La sirenita" y de esa manera ganar en pluralidad de sentidos, así la intertextualidad es más fuerte y la relación con el texto clásico se convierte en un "toque" de absurdo y, por lo tanto, de humor, asunto que me interesa conquistar sobremanera en Cuando los cuentos narrados…, además, en la mayoría de los casos lo hago utilizando la décima, no porque sea más cómodo para mí sino porque me permite acentuar la cubanía del volumen. (Salazar Rodríguez, Saily; 2012.)

El cuento número catorce del libro es el que lleva por título "La honorable bruja Granuja del esqueleto embrujecido", tercera historia del volumen Los hechiceros de Brujanamá, que es, desde el punto de vista literario y formal, la más ambiciosa escrito por el autor.

A partir de su conocimiento de las estrofas clásicas de la lengua española, González Sánchez urde una historia en que la bruja Granuja, quien ya había aparecido en "El mago que trepó por un relámpago", es designada para rescatar al ñandú Ñoño, personaje citado por David Chericián (1940 – 2002) en su libro ABC (1987), que ha sido secuestrado por "los Clásicos de la Lengua"/ (tropa de viejitos calvos/ que envidian a "las promesas"/ del triunfo, como el Ñandú… como se lee en el primer texto.

A partir de ese momento, la bruja deberá entrevistarse con otros espías secretos (un gaucho, un oso hormiguero, la agente Mofeta Perfumada, la Llama Pijama, la tiñosa, el armadillo de nueve bandas, el gusano de terciopelo, el Charro Coyote, la encubierta boa, el guacamayo, el águila monera, la zarigüeya, la vicuña, el guanaco y la chinchilla, el coquí, el quetzal, la gacela, el agutí y la araña peluda) ubicados en los países de Hispanoamérica para descubrir en cuál de ellos se haya secuestrado el ñandú, hasta que logra encontrar al personaje en España, justo en un lugar de La Mancha, juego intertextual con la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605 y 1615) de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), libro que señala el inicio de la novela moderna y que funciona como arquetipo del nacimiento de la lengua hispana.

Finalmente, ante las dificultades para traer de vuelta al ñandú a Brujanamá, la bruja Granuja decide permanecer en España, en la cuna del idioma, y fundar […] "un Círculo/ para Brujas Guardaespaldas/ para proteger animales en extinción "galápagos y osos pandas/ (nada que hable y tenga plumas/ o se parezca a una garza).

En este cuento en verso el autor emplea una amplia gama de estructuras: en primer término el romance, el romance de siete sílabas y el romancillo que además ubica a la manera de la prosa, el romancillo de cinco sílabas, la décima y la décima con estrambote, el soneto y el sonetillo, la redondilla, el ovillejo, la octavilla, la octava real y la octava italiana, la letrilla, la lira, el villancico, la sextilla, la copla de pie quebrado, el cuarteto y la quintilla; variedad de metros y ritmos que permiten agilizar la lectura y acentuar el humor. Finalmente, el poema titulado "El romancero ñanduano" alude en forma de parodia al Romancero gitano (1928) del poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca (1898-1936), implícito homenaje a quien llevó la estructura poética del romance a su máximo esplendor.

El decimoquinto y último cuento del libro es el titulado: "La epopeya de la zarigüeya (Poema épico o historia de la conquista y asentamiento en los pantanos del Oeste), divertida historia escrita en décimas (20) y en alusión directa a los antiguos cantares de gesta, que relata la llegada del canalla zar Mulo a los pantanos, proveniente del país de Zarzafrás, a un sitio donde habitan mansos animales que serán sometidos a la esclavitud del zar y sus secuaces, hasta que se produce una insurrección dirigida por el guajacón y concluye el dominio de los ridículos personajes.

En este cuento las intertextualidades relacionadas con obras como la Ilíada de Homero, la Divina Comedia de Dante Alighieri, la conquista y colonización de América, la fauna latinoamericana y cubana y el lenguaje popular, acrecientan el absurdo y el humorismo característico del libro de González Sánchez, quien logra un volumen singular en las letras insulares dedicadas a los niños, una obra plena de cubanía y de resonancias universales.  

Conclusiones

Los principales aportes de la creación poética en décimas de Ronel González Sánchez al panorama literario cubano son:

1.- Aporta a la historia de la décima escrita una de las más complejas e interesantes cosmovisiones que integra elevadas intensidades líricas, una consciente exploración gnoseológica de las razone que impulsan al poeta y al individuo frente al acto poético y la cultura, el humorismo popular de francas raíces cultas, el sentido lúdicro y a la vez fantasioso, absurdo y a la vez hondo de la creación en décimas para niños, ya sea formando parte de la poesía dedicada al público infantil como a las narraciones y cuentos en verso, todo desde un posicionamiento ético que exige solidez expresiva y dominio de los recursos artísticos, interiorización del discurso poético y transgresión como actitud vital del creador y en esa pluralidad, en esa amplitud y totalidad de gestos y ganancias expresivas radica el principal valor y el mayor aporte de la obra decimística del poeta.

2.-Fue el primer autor cubano en tratar concienzudamente y con verdaderos hallazgos literarios, la problemática infantil desde el discurso poético. Tópicos como el miedo, los castigos, el divorcio, la soledad, los impedimentos físicos, el abandono, la pobreza, la prostitución, las habladurías, la desesperanza, etc. forman parte inseparable de la primera etapa creativa del poeta y, a la vez, abren otras perspectivas para la creación insular dedicada a los más pequeños.

Recomendaciones

  • 1. Dar continuidad al estudio de la obra del poeta, escritor e investigador Ronel González Sánchez, específicamente de su escritura en verso libre, de su narrativa para niños y jóvenes y de sus estudios literarios, para obtener una visión más general de los valores de su creación literaria, de manera que se establezcan nexos objetivos que permitan ubicar su derrotero creacional en el panorama de la literatura contemporánea cubana de finales del siglo XX y principios del XXI.

  • 2. Realizar estudios particulares en profundidad de otras obras y autores de la literatura artística escrita en Holguín, para conformar una verdadera historia literaria del territorio que aporte datos suficientes y valederos al Diccionario y a la Historia de la literatura cubana.

Bibliografía

1.- Arcos, Jorge Luis (1999). Las palabras son islas; Panorama de la poesía cubana

Siglo XX (1900-1998). Ciudad de la Habana: Letras Cubanas.

2.- Arnau Grass, J.M. (1992). Metodología de la investigación en ciencias sociales,

Madrid: Universidad de Murcia.

3.- Bacallao Gallestey, Jorge et al. (1986). Apuntes sobre aspectos metodológicos

de la investigación científica. (Tomo 1). La Habana: Pueblo y Educación.

4.- Bélic, Oldrich (1983). Introducción a la teoría literaria. Ciudad de La Habana: Arte y Literatura.

5.- Beristáin, Helena (1995). Diccionario de retórica y poética. (7ma. Ed.) [Versión digital]. México: Porrúa.

6.- Borev, Iuri (1989). El análisis sistémico integral de la obra artística. En Desiderio

Navarro (Comp.), Textos y contextos (Tomo 2) (pp. 43-73). La Habana: Arte y Literatura.

7.- Bravo, V. (196). Teoría de la Literatura. Maracaibo: Universidad de Zulia.

8.- Bueno, Salvador (1972). Historia de la literatura cubana. Ciudad de La Habana: Instituto Cubano del Libro.

9.- Bunge, Mario (1969). La investigación científica. Barcelona: Arial.

10.- Cabrera Delgado, Luis (2010). Palabras de contracubierta. En compañía de adultos. Holguín: Holguín.

11.- Cáceres Sánchez, M. (1999). Lenguaje, texto, comunicación. España: Universidad de Granada.

12.- Castro García, O. (1996). Manual de Teoría Literaria. Colombia, Universidad de Antioquía..

13.- Colectivo (1996). Flores y ensueños; diez años de literatura infantil holguinera.

Holguín: Holguín.

14.- _________ (2004). La literatura infantil holguinera de la Revolución: Una hermosa realidad en Las palabras y el fuego. Sancti Spíritus: Luminaria.

15.- _______ (1987). Talleres literarios 1986. La Habana: Letras Cubanas.

16.- _______ (2008). Panorama de la literatura para niños. Historia de la literatura cubana; la Revolución (1959-1988). Ciudad de La Habana: Instituto de Literatura y Lingüística y Letras Cubanas.

17.- Ediciones Holguín (2000). Catálogo literario holguinero siglo XX. Holguín, Autor.

18.- _______________ (2006). Catálogo de Ediciones Holguín 1986-2003. Holguín: Autor.

19.- _______________ (2011). Catálogo de Ediciones Holguín 1986-2011. Holguín: Autor.

20.- Colombrés, A. (2000). Celebración del lenguaje: hacia una cultura intercultural de la literatura. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

21.- Chacón Zaldívar, Carlos y Antonio Gutiérrez Rodríguez (1996). Aguas del ciervo que canta. Ciudad de La Habana: Abril.

22.- Curbelo, Jesús David (2006). "Meditaciones después del toque de queda" en Carlos Esquivel: Toque de queda. Las Tunas: Sanlope.

23.- Encina Ramírez, Eduard (2002). "Salvarnos en el Arca". Ámbito (Holguín) XV

(125): 7; jul.-ago.-sept.

24.- ____________________ (2003). "Salvarnos en el Arca". SIC (Santiago de Cuba) (18): 24.

25.- Eng, Ángel, Minerva Cantero y Diego Vergara (1989). Metodología de la Investigación. La Habana: Empresa Servicios Generales MICONS.

26.- Estupiñán, Leandro (2012). "Ronel se lleva un premio". Ahora! (Holguín) 4 feb.: 7.

27.- Figueroa Vergés, Yunior Felipe (Comp.). (2002). La meta es el olvido. Antología de poetas Nacidos En Cacocum. Holguín: Holguín.

28.- Fuentes Guerra, Jesús (2009). Tropología y décima. Cienfuegos: Mecenas.

29.- Garasa, Delfín Leocadio (1971). Los géneros literarios. Argentina: Nuevos Esquemas.

30.- García Benítez, Francisco (1960). Selección de poesías de Francisco García Benítez. Holguín, Feria Popular del Libro del Gobierno Municipal Revolucionario.

31.- _____________________ (1988). Minidiccionario en décimas. Holguín: Holguín.

32.- González Herrero, Lourdes (Comp.). (1993). Provincia del Universo; selección de poetas holguineros. (2 tomos). Holguín: Holguín.

33.- González Ochoa, Ana Gloria (2000). La ensenada; Selección de poetas banenses. Holguín: Holguín.

34.- González Sánchez, Ronel (1987). "El sol". Talleres literarios 1986. La Habana: Letras Cubanas.35.- González Sánchez, Ronel (1991). Algunas instrucciones para salir del sueño.

Holguín: Holguín.

36.- ____________________ (1992). Todos los signos del hombre. Holguín: Holguín.

37.- ____________________ (1992). Un país increíble. Holguín: Holguín.

38.- _____________________ (1993). Dictado del corazón. Holguín, Holguín.

39.- ____________________ (1994). Incendio y otras historias. Holguín: Holguín.

40.- _____________________ (1994). Rehén del polvo. Holguín: Holguín.

41.- _____________________ y José Luis Serrano (1996). El mundo tiene la razón.

Las Tunas: Sanlope.

42.- ____________________ (1997). La décima en Holguín. EUA: University of Iowa.

43.- ____________________ (2000). La furiosa eternidad. Ciudad de la Habana: Unión.

44- ___________________, Zenovio Hernández y Anicia Cruz (2002). Selva interior; estudio crítico de la poesía en Holguín (1862-1930). Holguín:

Holguín.

45.- ____________________ (2003). Antología de la décima cósmica de Holguín, Cuba. México: Frente de Afirmación Hispanista.

46.- _____________________ (2003). La inefable belleza. Holguín: Holguín.

47.- _____________________ (2004). La noche octosilábica; historia de la décima escrita en Holguín (1862-2003). Holguín, Holguín.

48.- _____________________ y Renael González Batista (2004). El más perfecto modo. Santa Clara, Sed de Belleza.

49.- _____________________ (2005). Multimedia La décima espinela. Holguín: Casa de Iberoamérica y DESOFT.

50.- ___________________ (2006). La sucesión sumergida. Estudio de la creación en décimas de José Lezama Lima. La Habana: Abril.

51.- ____________________ (2007). Atormentado de sentido. Para una hermenéutica de la metadécima. Las Tunas: Sanlope.

52.- ____________________ (2010). "La décima escrita en la Revolución Cubana".

Investigación inédita.

53.- González Seick, Gilberto: "Grupos literarios holguineros". Ponencia inédita.

54.- Grijalbo (1976). Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona: Autor.

55.- Henríquez, Francisco (1997). Décimas cubanas actuales. Miami.

56.- _________________ (1998). Décimas cubanas de dos orillas. Miami.

57.- Henríquez Ureña, Max (1978-1979.: Panorama histórico de la literatura cubana.

(Tomos 1 y 2). La Habana: Arte y Literatura.

58.- Hernández Sampier, Roberto (2003). Metodología de la investigación. (Tomos 1

y 2). La Habana, Félix Varela.

59.- Ibarra Martín, Francisco et. Al. (2001). Metodología de la investigación social.

La Habana: Félix Varela.

60.- Infante Miranda, María Elena y Maricela Messeguer Mercadé (2000). Los senderos de la luz; aproximaciones al estudio de la poesía holguinera (1927-1989). Holguín: Holguín.

61.- __________________ (2003). Cuerpo secreto de la rosa. Holguín: Holguín.

62.- Instituto de Literatura y Lingüística (1982-1984). Diccionario de la literatura cubana. (Tomos 1 y 2). Ciudad de la Habana: Letras Cubanas.

63.- ______________________________ (1983). Perfil histórico de las letras cubanas desde los orígenes hasta 1898. La Habana: Letras Cubanas.

64.- ____________________________ (2002- 2003- 2008). Historia de la literatura cubana. (Tomos 1, 2 y 3). Ciudad de La Habana: Letras Cubanas.

65.- Ivanovich Rusain, Georgi (1990). Métodos de la investigación científica. La Habana: Ciencias Sociales.

66.- Johoy, Silvia (1987). "Premios del concurso de literatura UNEAC 1987".

Trabajadores (La Habana) 26 dic. 67.- Koprinarov, Lazar (1982). Estética. La Habana: Editora Política.

68.- López Lemus, Virgilio (2000). "Ronel y la décima". La furiosa eternidad. Ciudad de La Habana: Unión.

69.- Machado, Antonio (FALTA EL AÑO): "Reflexiones sobre la lírica". Prosas de Antonio Machado. La Habana: Arte y Literatura.

70.- Manzano, Roberto (2007): "El sentido de atormentarse" en: Atormentado de sentido; para una hermenéutica de la metadécima. Las Tunas: Sanlope.

71.- ________________ (2012): "La centralidad de lo periférico o la emancipación artística". Embalaje para enseres standard.

72.- Martínez Méndez, Mercedes et al (1989). Temas de Teoría de la Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

73.- __________________ (1960). Guardalavaca, playa incomparable. Holguín.

74.- Moreno del Toro, José Luis (2003). Violeta ya no vive aquí. Holguín: Holguín.

75.- Morffe, Freddy Camilo (1994). En la catedral del tiempo. Holguín: Holguín.

76.- __________________ (1999). Arpa y hoguera. Bilbao: Eguzki Argitaldaria.

77.- __________________ (2000). Antología de la poesía cósmica de Freddy Camilo Morffe. México: Frente de Afirmación Hispanista.

78.- Orta Ruiz, Jesús (Indio Naborí) (2000). Palabras de contracubierta de La furiosa eternidad de Ronel González Sánchez. La Habana: Unión.

79.- Osorio Salermo, Ana María (2011). "Sí, ¿pero de cuáles?" en Diéresis. (Holguín) (15); 42-44.

80.- "Otorgan premios en Literatura-86". (1986). Ahora! (Holguín) 22 jun.81.- Pardinas, Felipe (1971). Metodología y técnicas de investigación en ciencias

sociales. La Habana: Ciencias Sociales.

82.- Péglez González, Pedro (2008). Los tormentos del sentido (poco) común.

Trabajadores (Ciudad de la Habana) 5 de mayo; 10.

83.- Peña Leyva, Miriam (2007). Mar de sueños. Santiago de Cuba: Ediciones Santiago.

84.- Pick, S. (1998). Cómo investigar en ciencias sociales. México: Trillas.

85.- Portuondo, José Antonio (1992). "La ciencia literaria en Cuba". En Letras y Cultura en Cuba. (Tomo 3). La Habana: Pueblo y Educación.

86.- Pozo, Daer (1990). Elogio del caminante. Holguín, Holguín.

87.- _________, Arsenio Valdés Bruceta y María Josefa Reyes (1993). Fiesta de espinelas. Holguín: Holguín.

88.- _________ (Comp.). (2002). Una vasta claridad. Holguín: Holguín.

89.- Prats Pupo, Delfín y Joaquín Osorio (Comps.). (2006). Puente del tiempo.

Poetas holguineros. Holguín: Holguín.

90.- "Premios UNEAC" (1986). Juventud Rebelde (La Habana) 28 dic.

91.- "Premio UNEAC de literatura 1986" en La Gaceta de Cuba (La Habana) en. 1987.

92.- Puig Picart, Toni (1994). Animación sociocultural. Cultura y territorio. Ministerio de Cultura. Madrid: Dirección General de Cooperación Cultural y Editorial Popular.

93.- Riverón, Rogelio (2002). "De todo como en un arca" en Granma (Ciudad de la Habana) 3 de jun. ; 6.

94.- Rodríguez Serrano, Ramón M. (1990). En el lugar de los que aman. Holguín: Holguín.

95.- ________________________ (2004). Dolor que puede cantar. Holguín: Holguín.

96.- Saínz de Robles, Francisco (1979). Diccionario español de sinónimos y antónimos. La Habana: Científico -Técnica.

97.- Salazar Rodríguez, Saily (2012). Entrevista realizada a Ronel González

Sánchez el 9 de octubre de 2012 en el Comité provincial de la UNEAC de Holguín.

98.- Serrano Santiesteban, Agustín (1995). Instantes en la memoria. Holguín: Holguín.

99.- ___________________ (1997). Sitios de la voz. Las Tunas: Sanlope.

100.- Serrano Serrano, José Luis (1997): Bufón de Dios. Holguín: La Luz.

101.- _______________ (1999). Aneurisma. Santa Clara: Capiro.

102.- _______________ (2002). Examen de fe. Las Tunas: Sanlope.

103.- _______________ y Ronel González (2003). La resaca de todo lo sufrido.

Santa Clara: Capiro.

104.- _______________: Los inquilinos de la Casa Usher. Col. Ediciones Especiales. Holguín, Ediciones Holguín, 2005

105.- Taylor Burnett, Edward (2003). Cultura primitiva. En La cultura como expresión social. Barcelona: Tusquets.

106.- Valdés Bruceta, Arsenio (1988). A la vuelta del tiempo. Holguín: Imprenta Municipal de Cultura.

107.- ___________________ (2001). Una historia por contar. (2da. ed.). Holguín: Holguín.

108.- Vega Suñol, José (2002). Región e identidad. Holguín, Holguín.

109. – Wellek, René y Austin Warren (1953). Teoría Literaria. Madrid: Gredos.

110.- Yero, Kiuder (1998). Toda la sombra. Holguín: La Luz.

111.- Yuseff Reyes, Luis e Irela Casañas (2009). El sol eterno. Antología de jóvenes poetas holguineros. Holguín: La Luz.

112.- _____________ y Yanier H. Palau (2011). La isla en versos; cien poetas cubanos. Holguín: La Luz.

PRENSA ESCRITA

REVISTAS, BOLETINES, TABLOIDES Y SUPLEMENTOS

  • Revista Diéresis (1987 / 1989). (Colección) Biblioteca Provincial Alex Urquiola.

  • Suplemento Cultural Ámbito (1987 / 1989) (Colección) Biblioteca Provincial Alex

  • Urquiola.

WEBGRAFIA

1.- González, Ronel (2008). Diccionario de escritores holguineros (1862-

2008) en http://www.monografias.com/trabajos68/diccionario-escritores- holguineros/diccionario-escritores-holguineros.shtml

2.- ____________ (2012). Aproximación al cuento en versos para niños: una mirada desde Cuba¨ en el blog Un vuelo sin paisaje del escritor puertopadrense Jorge Luis Peña Reyes¨.

http://unvuelosinpasaje.blogspot.com/2012/08/aproximacion-al-cuento-en-verso-para.html)

3.- González González Ramón y Mercedes González Fernández-Larrea:

Promoción y extensión universitaria. Apuntes para una reflexión. http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/0/e4ebf64132037586c1256dd5004b1b18!OpenDocument&Click= Gil (Visto el 5 – 9- 200, 9: 45 pm.)

4.- Mc Cain, Patricia y Orlando Desiré (2012). Cuba y la noche; antología de poesía cubana. Monografías.com

http://www.monografias.com/trabajos92/antologia-peosia-cubana-cuba-y-noche/antologia-peosia-cubana-cuba-y-noche.shtml

/trabajos92/antologia-peosia-cubana-cuba-y-noche/antologia-peosia-cubana-cuba-y-noche18.shtml

/trabajos92/antologia-peosia-cubana-cuba-y-noche/antologia-peosia-cubana-cuba-y-noche19.shtml

5.- Martín Rodríguez Aida: En torno a la promoción artística.

www.tunet.cult.cu/pagsec/institut/super/revista_manos/entrorno_promoción_artística/pagina_1_1.html .(visto el 23-12- 2008, 11:45 pm.)

6.- Pérez Pérez, Ana Li (2012). Biobibliografía del poeta Ronel González Sánchez.

/trabajos68/bio-bibliografia-ronel-gonzalez-sanchez/bio-bibliografia-ronel-gonzalez-sanchez.shtml

7.- Pérez Santiesteban, Pedro Pablo: "Se dan a conocer los ganadores del Concurso Internacional de Literatura Infantil Los zapaticos de rosa"

http://cu.globedia.com/conocer-ganadores-concurso-internacional-literatura-infantil-zapaticos-rosa

8.- Thompsom Ivan: Conozca cuál es la definición de promoción desde la perspectiva de diversos autores y expertos en la materia.

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/promocion-definicion-concepto.html. (Visto el 13- 5 – 2007, 4:50pm.)

OTROS

1.- Conferencias de Ronel González Sánchez "Panorama de la literatura para niños en Cuba" y "Panorama de la literatura para niños en Holguín" impartidas por Ronel González en el curso "Panorama de la literatura universal para niños" que dictó en el Centro Provincial del Libro de Holguín, entre el 16 y el 20 de abril de 2012.

2.- Conferencia "La poesía para niños en Cuba en el nuevo milenio" impartida por Ronel González Sánchez en la Filial de la UNEAC de Puerto Padre, Las Tunas, el 20 de julio de 2012 en el evento de creación y crítica de la literatura para niños "Esos locos bajitos". Trabajo inédito.

3.- Conferencia "Teoría de la literatura universal para niños" impartida en el municipio tunero de Puerto Padre, el 29 de septiembre de 2012 en la jornada municipal de la literatura puertopadrense.

Anexos

ANEXO 1

edu.red

Foto de Ronel González Sánchez

ANEXO 2

LIBROS DE DECIMAS PUBLICADOS POR RONEL GONZALEZ

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

ANEXO 3

Libros de poesía para niños publicados por Ronel González donde incluye la décima.

edu.red

edu.red

edu.red

ANEXO 4

Investigaciones literarias acerca de la décima publicadas por Ronel González

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

Saily Salazar Rodríguez

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente