Descargar

Acción Popular y el desafío de hacer Perú (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Es importante que los usuarios de las telecomunicaciones en las zonas rurales, tomen conciencia de su importancia, así como del impacto que tiene el uso de las telecomunicaciones en el desarrollo nacional. De allí la necesidad de desarrollar y ejecutar programas de sensibilización. Los operadores deben ofrecer servicios a los usuarios, más allá del tradicional servicio de voz, mediante servicios que permitan acceder a la información de mercados, bibliotecas virtuales, financiera, del gobierno, entre otros.

El uso de las telecomunicaciones, debe permitirnos consolidar el desarrollo y la integración de nuestro país, dado que a pesar de la modernidad tecnológica que actualmente nos toca vivir todavía seguimos desintegrados. La tarea está pendiente.

6.18.- La lógica dominante de la Universidad Peruana

El sistema universitario peruano ha colapsado, de esto no cabe duda alguna, y al parecer todos estamos de acuerdo al respecto. De ello se desprende que el actual sistema debe ser transformado. Sabemos que urge hacer las reformas necesarias para que una institución tan importante como es la universidad cumpla con sus objetivos fundamentales que son formar profesionales capaces, y actuar como centro de investigación y desarrollo de proyectos cuyos efectos se hagan sentir positivamente en la comunidad.

Urge pues que el sistema universitario se convierta en el adalid de la ciencia y tecnología que hoy necesitamos para consolidar el país. Desde la universidad se puede proyectar las bases de un plan de desarrollo nacional, lo que equivale a decir que la ciencia y la tecnología alentada desde sus claustros deben convertirse en nervio de las diversas actividades económicas y productivas que desarrolla o que deberá desarrollar el país.

Son dos las preguntas fundamentales que se suele formular a propósito de las universidades en nuestro país, a saber: la razón por la que en nuestra sociedad es tan difícil transformar a estos centros del saber; y la que concierne al hecho de porqué la universidad, pese a ser escenario de reflexión sobre la sociedad, resulta tan reacia cuando se trata de participar en los procesos de cambio.

Para responder a estas cuestiones, quizá resulte pertinente referirse al concepto que se conoce como la lógica dominante: "La forma en la que los directivos entienden el negocio y toman sus decisiones básicas sobre la asignación de recursos" (Prahalad y Bettis, 1986: 490). Pues, "la lógica dominante se forma mediante esquemas de participación, mapas cognitivos o esquemas mentales que fueron determinados por las experiencias previas de los directivos". A esto habría que añadirle, nos dicen los autores, la "estructura de creencias" y los "marcos de referencia", pues constituyen aspectos sustanciales a la lógica dominante.

En los esquemas, prosiguen los autores citados, se ve que la lógica dominante funciona a manera de filtro de información que tiene la forma de un embudo. Esta idea es útil, pues la atención de la organización se centra sólo sobre datos que se juzgan relevantes por la lógica dominante, mientras que los demás datos son ignorados. Los datos relevantes son filtrados por la lógica dominante, al igual que lo hacen los procedimientos analíticos que los directivos usan para ayudar al desarrollo de la estrategia. Estos datos filtrados se incorporan a la estrategia, sistemas, valores, expectativas y refuerzo del comportamiento de la organización.

Desde esta perspectiva, podemos decir que hay aspectos fundamentales denuestro sistema universitario que deben ser transformados. En primer lugar, el concerniente a la administración estratégica del recurso humano, teniendo en cuenta la planificación, reclutamiento, selección, socialización, capacitación y desarrollo, así como la evaluación y desempeño, al igual que las transferencias, promociones o despidos (en estos aspectos no se maneja actualmente criterios técnicos). En segundo lugar tenemos lo relativo al plan de inversiones, que debe tener un impacto en el crecimiento de la infraestructura física, académica y cultural del centro de saber. En tercer lugar está lo que se refiere al proceso de investigación, urgido de actividad profesional que la coloque en primera línea. En cuarto lugar, están los requerimientos dirigidos a proporcionar una mejora sustantiva al proceso de selección de alumnos, a promover la acreditación de las escuelas profesionales, estimular la generación de recursos propios y el establecimiento de fuentes de financiamiento.

La administración universitaria no está desvinculada del quehacer académico ni de la investigación. La consolidación de la actividad administrativa supone una adecuada formación de sus diferentes autoridades, trátese de rectores, decanos y directores, de modo que puedan cumplir con éxito sus funciones.

Hay dos aspectos más que requieren especial atención. El primero concierne a la pobre interrelación que hay entre la universidad y la sociedad en nuestro país. Pocos proyectos son los que en la actualidad se realizan a partir de una interrelación fructífera entre universidad y sociedad. Esta es una situación que hay que revertir. El segundo tiene que ver con los bajos niveles remunerativos que obligan a los docentes universitarios a buscar otras fuentes de ingresos enseñando en varias universidades al mismo tiempo. La dispersión conspira contra el tiempo dedicado a la actualización profesional.

A esta altura podemos decir que para plantear cambios sustanciales en la conducción estratégica de nuestras universidades, definitivamente, debemos empezar por un proceso de desaprendizaje, a fin de dejar atrás viejas estrategias y actitudes que inducen a mantener actitudes contraproducentes con el desarrollo académico y administrativo. El aprendizaje y desaprendizaje forman parte de la necesidad de cambio para trascender a la lógica dominante.

Por lo dicho, el sistema universitario debe responder a una política de Estado, que exprese una actitud vigilante sobre la calidad educativa, tanto como el manejo adecuado de los recursos financieros y la capacidad de absorción de los profesionales por parte del mercado laboral, orientada al mismo tiempo a buscar una interrelación en el sistema educativo que logre integrar sus diversos niveles. La creación de nuevas universidades debe ser rigurosamente analizada, pues no se puede crear más universidades cuando no existe capacidad para financiar su funcionamiento, cuando escasea el recurso docente que permita garantizar un nivel mínimo de calidad educativa.

Ya que hoy encontramos universidades públicas, privadas sin fines de lucro, al lado de las privadas con carácter de sociedad anónima, es casi obvio encontrarnos frente a diferentes niveles de calidad educativa, así como frente a niveles de pensiones clamorosamente desiguales. Un común denominador es quizá el desorden, graficado por el hecho de que las mismas carreras tienen diferentes planes de estudios, diversas exigencias académicas y, sobretodo, diferentes niveles de pensiones.

El sistema universitario peruano necesita sacudirse con urgencia de sus viejos dogmas, pensamientos y de su forma anacrónica de hacer las cosas. Urge un cambio total, que a la vez sea espectacular y radical a fin de que la universidad peruana se convierta en una propulsora de la transformación de nuestra sociedad.

6.19.- El triángulo del desarrollo tecnológico

El desarrollo de la Ciencia y Tecnología debe tener un soporte, que le sirva de sustento para alcanzar el éxito. Las instituciones llamadas a proporcionar ese soporte son: la empresa, el gobierno y la universidad; las cuales deberían estar organizadas simétricamente, en una especie de triángulo del desarrollo tecnológico. De hecho, no es cuestión de limitarse a esperar el éxito, lo que hay que hacer es planificarlo.

El triángulo del desarrollo tecnológico facilitaría la asociatividad institucional, y permitiría mantener una comunicación fluida entre sus integrantes, así como compartir una visión de futuro. En ese sentido, una manera concreta para lograrlo, es desarrollando en forma conjunta proyectos de investigación, capacitación e innovación; apelando al concurso de las mentes brillantes con que se cuenta en cada caso.

Asimismo, es menester que los Proyectos expresen el propósito de solucionar problemas específicos. De esa manera, a través de los resultados obtenidos, tendremos la oportunidad de ver su eficacia y eficiencia. Para esto, es necesario que el Gobierno desarrolle el marco legal apropiado, y a la vez brinde un ambiente que facilite y motive el desarrollo de la Investigación, Desarrollo e Innovación.

El impulso del rol orientador, y promotor que le corresponde a la universidad supone visualizar una política clara de patentes, provisión de laboratorios a las universidades estatales, dotación de incentivos a profesores y alumnos, desarrollo de programas de capacitación internacional y, finalmente, canalizar y buscar fuentes de financiamiento para ejecutar con éxito los proyectos.

Es menester que el gobierno realice un desarrollo y manejo adecuado de la información primaria de índole estadística, quehacer que lamentablemente se muestra muy débil en la actualidad. Además, se necesita conocer los sectores productivos donde deben realizarse las actividades de Investigación, Desarrollo e innovación. En otras palabras, es necesario fomentar y consolidar la vigilancia tecnológica, a través de una red nacional.

Las empresas, por su parte, deben mejorar sus productos y servicios mediante la investigación, desarrollo e innovación. Este proceso ayudará a consolidar su productividad y calidad. El desafío que tienen las empresas consiste no sólo en alcanzar un liderazgo local, sino también internacional, teniendo en cuenta que en el mercado global encontraran competidores de clase mundial, cuya presencia hace aún más exigente la competitividad.

Las empresas, por tanto, deben sensibilizarse respecto al desarrollo y aplicación de la ciencia y tecnología. La instalación de una cultura organizacional permitirá que el personal desarrolle su creatividad y disposición a la innovación de manera permanente, con una constante actualización profesional.

La universidad, que constituye el otro protagonista del desarrollo, debe tener la capacidad de gestionar estratégicamente sus recursos financieros y humanos, para de esa manera gerenciar proyectos con resultados exitosos en la solución de problemas específicos. Para nadie es un secreto que una de las limitaciones deriva de los escasos recursos financieros disponibles, por ello es necesario aplicar un manejo adecuado en la generación de tales recursos.

De otro lado, es necesario emplear estrategias y acciones para alcanzar el desarrollo integral de los recursos humanos, a través de una motivación apropiada que tenga en cuenta el salario, la capacitación y la dotación de los medios necesarios para que cada quien realice su trabajo. Considerando que la plana docente constituye uno de los recursos más valiosos del sistema universitario, urge consolidar una gestión estratégica que contemple su planificación, reclutamiento, selección, socialización, capacitación, desarrollo, evaluación de desempeño, promoción y transferencias.

El profesor, por tanto, debe ser un protagonista del cambio, y promotor de la innovación permanente de sus alumnos, en otras palabras su imagen debe proyectar el éxito. Más aún si consideramos el vínculo que existe entre el profesor y el alumno, el cual debe ser sólido, y con una comunicación fluida. De esta manera se contribuirá a la formación de los futuros investigadores, puesto que el desarrollo de los cursos tanto teóricos cuanto de laboratorio debiera concluir necesariamente en trabajos de investigación y elaboración de papers.

Los rectores, decanos, directores académicos y de investigación, deben entender que la universidad no puede seguir aislada del desarrollo nacional. Su reto es contribuir de manera más eficaz a la generación de conocimiento necesario para sostener e impulsar el desarrollo. Son ellos los que tienen que liderar la propuesta de planes de estudios actualizados que respondan no sólo al mercado sino a la necesidad de generar una conciencia crítica. De esta manera, los estudiantes estarán en mejor pie para cuestionar su entorno y a la vez proponer soluciones concretas, coherentes y pertinentes.

Entonces, se hace necesario y urgente proponer la formación de nuevas especialidades que contengan un alto desarrollo de investigación, así como propiciar la autoevaluación y acreditación de las especialidades universitarias para garantizar la calidad educativa. Asimismo, el desarrollo tecnológico que se logre en la Universidad debería ser transferida tanto las empresas, como al gobierno. Un mecanismo que se puede usar para alcanzar la transferencia tecnológica, es establecer un sistema versátil de información que utilice medios como Internet, páginas web, ferias tecnológicas, congresos, conferencias, seminarios, concurso de proyectos. Otra alternativa es la consolidación de las incubadoras cuyo éxito sea la formación de empresas tecnológicas y de empresas que usen las tecnologías.

De otro lado, las universidades están obligadas a formar equipos multidisciplinarios, y deberían hacerlo con participantes provenientes de diversas Casas de Estudios Superiores y de diversas especialidades. Asimismo deberán integrarse con proveedores de tecnología de punta y centros de investigación ubicados en Europa, Asia y USA.

Desarrollar y consolidar el triángulo del desarrollo tecnológico es prioritario, así debe entenderlo el gobierno y asumirlo en sus políticas de estado, a fin de dinamizar las diversas actividades empresariales, académicas y gubernamentales. No olvidemos que sin Ciencia y Tecnología, jamás alcanzaremos la tan ansiada competitividad, la cual a su vez, nos permitirá generar una ventaja competitiva que vaya más allá de las ventajas comparativas que la madre naturaleza y los antiguos peruanos nos han legado.

6.20.- Radiografía del Sistema global de Salud

Una de las tareas fundamentales que tiene el gobierno es proteger la salud del pueblo. Para conseguirlo, el Estado se tiene que fortalecer el sistema de salud, haciendo que su desempeño global se caracterice por una mejor capacidad de respuesta y equidad en la contribución financiera. Tare as correlativas atañen a la ampliación del acceso a los servicios de agua potable y luz eléctrica; así como, el mejoramiento de los niveles de nutrición y la reducción del analfabetismo.

Democratizar el acceso de los usuarios a los servicios de salud implica enfrentar las barreras económicas, geográficas y étnico-culturales presentes. Estudios actuales indican que por cuestiones económicas un alto porcentaje de peruanos no puede atenderse, resaltando que el costo del servicio tiene como componente la tarifa de consulta, de los exámenes auxiliares y el costo de los medicamentos, siendo este último el de mayor peso específico. El paciente también valora el transporte, el tiempo y el salario que deja de percibir por atenderse. La comunicación y el transporte inciden en la limitada cobertura de la demanda de salud a nivel nacional, indudablemente que la geografía juega un papel importante en este menester. Los índices de mortalidad infantil y mortalidad materna son alarmantes. En el caso de las madres se nota que la mortalidad es originada por hemorragia, infección, hipertensión; siendo mayor en las zonas rurales que en las urbanas.

A pesar de la existencia de una gran cantidad de farmacias, existe un limitado acceso a los medicamentos. El nivel de uso de medicamentos se ha reducido como consecuencia de su alto costo; además, ante la flexibilización del registro sanitario, pocos laboratorios han certificado sus buenas prácticas, lo cual atenta contra la calidad de las medicinas, existiendo además una práctica creciente de la automedicación.

El nivel de Cobertura es reducida, poca población tiene posibilidades de acceder a los servicios del seguro social o a servicios privados, o a servicios restringidos de sanidad como el que disponen con exclusividad las fuerzas armadas y la PNP. El gran porcentaje depende de los servicios públicos de salud, resultando que sectores mayoritarios no tienen posibilidades de acceder a ningún tipo de servicio.

El sistema de gestión actual tiene una ausencia de política de Recursos Humanos, donde vemos que los trabajadores no tienen estabilidad laboral y no cuentan derecho a vacaciones ni beneficios sociales, además no hay sistema de promoción por méritos, ni salarios adecuados. Los conceptos básicos como planificación, reclutamiento, selección, socialización, capacitación y desarrollo, evaluación y desempeño, promociones despidos y transferencias, no son tomados en cuenta.

Es notorio que el sector salud presenta una gran desarticulación y duplicidad de funciones entre diversos órganos estatales (Promudeh, Ministerio de la presidencia, Ministerio de defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de salud, ESSALUD). En este contexto el Ministerio de Salud no cumple, un rol de liderazgo en la formulación de políticas de salud intersectoriales. Existe un claro divorcio entre la organización del sub-sector Minsa y la organización política del país a nivel de regiones, departamentos, provincias y distritos. Podemos afirmar que MINSA no tiene un liderazgo en el sector, originando una fragmentación intersectorial. Vemos que su organización interna está debilitada por la presencia de programas y proyectos financiados por la cooperación internacional que actúan de manera paralela. Según la OPS el Perú es uno de los países de la región que invierte menos en salud

Ante esta situación amerita que el sector Salud sea colocado en los primeros lugares de la agenda política, buscando que en el consenso político, la salud pública sea concebida como una política de estado a largo plazo. MINSA tiene que asumir la conducción y rectoría del sistema nacional, fomentar la inversión pública y privada en la infraestructura, con el objetivo de garantizar un servicio con calidad y de acorde con la tecnología de punta que actualmente existe.

En lo que concierne a la tecnología de punta, es menester poner atención en el uso de la telemedicina, explorando sus diversas aplicaciones para incrementar el nivel de cobertura, sobre todo en las zonas rurales. Combinando el gran potencial que tienen las telecomunicaciones y la electromédica que en los últimos años ha dado pasos espectaculares, alcanzando desarrollos que permiten a los especialistas de la salud, tener diagnósticos más precisos y realizar prácticas quirúrgicas con alta eficiencia.

En el desarrollo de la política de salud, por su importancia, la gestión del mantenimiento hospitalario, debe tener alta prioridad, lo que supone asegurar la dotación de los recursos económicos y humanos necesarios. Además, por el alto nivel de inversión que implican los equipos electromédicos, la cultura de la prevención operativa también juega un rol protagónico.

El uso de la tecnología debe extenderse al manejo de las finanzas, la gestión de los empleados, pero también a procesos más operativos como son los inventarios, historias clínicas, control de alimentos y de los medicamentos, con aplicación de mecanismos de seguridad electrónica. La ayuda de sistemas de información, servirá para que muchos procesos se automaticen con el consiguiente mejoramiento de la gestión. Utilizando el CRM (Customer Relationship Management) tenemos que encontrar el camino para lograr la satisfacción de los usuarios que actualmente se encuentran inconformes con la calidad de servicio que vienen recibiendo.

Por todo ello, el actual sistema global de salud, necesita cambios radicales y espectaculares, que deben ser planificados y ejecutados en el corto plazo, teniendo en cuenta que la población espera ser atendida con respeto, en un ambiente de amabilidad y profesionalismo.

La Comunidad Andina de Naciones

El Parlamento Andino creado en 1979 constituye el órgano deliberativo de la Comunidad Andina de Naciones (conformada por Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela). En este nivel se discuten temas de interés sub regional, tales como la integración andina, promoción de la participación andina, armonización de las leyes de los países andinos, protección de los derechos humanos, fortalecimiento de la justicia social y defensa de la democracia. La región andina comprende una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, y una población de 120 millones de latinoamericanos cuyo Producto Bruto Interno ascendía en el 2002 a 260 mil millones de dólares.

La sub región andina es muy rica en historia, está conformada por países con cultura y tradición milenarias; no obstante, este ámbito confronta muchos problemas que afectan la estabilidad política de sus países integrantes, los cuales todavía limitan el diseño de un proyecto conjunto de desarrollo regional. Entre los problemas encontramos: la falta de consolidación de la identidad Andina, bajo nivel de integración de los pueblos andinos, incremento de la violencia política y el narcotráfico, homogenización cultural a nivel mundial, depredación de los recursos naturales, dificultades para la libre tránsito de los ciudadanos, delimitación fronteriza pendiente, inestabilidad política, bajo de nivel de las transacciones comerciales y, deficiente nivel de desarrollo tecnológico.

Para avanzar de manera coherente en los propósitos de integración regional es imprescindible trabajar en líneas concretas desde el Parlamento Andino:

  • Favorecer la consolidación de la Identidad Andina, esto es la construcción de la unidad en la diversidad.

  • Promover la integración de los pueblos andinos a través de desarrollo de proyectos conjuntos.

  • Propiciar un marco legal andino para afrontar con éxito y de manera conjunta la violencia política y el narcotráfico.

  • Defender el patrimonio histórico y cultural de los países de la sub región.

  • Fomentar un desarrollo sostenible y equilibrado que proteja nuestros recursos naturales.

  • Promover la libre circulación de los andinos en los países de la Comunidad Andina de Naciones.

  • Promover la paz para lograr el desarrollo regional a través de los acuerdos bilaterales.

  • Fortalecer la democracia como forma de gobierno.

  • Fomentar el tratado de Libre Comercio entre los países andinos.

  • Implementar un Programa de Innovación Tecnológica Andino.

Acciones

Definitivamente las acciones deben orientarse alrededor del desarrollo de programas, proyectos y normas comunitarias guiadas por la Dimensión del Mercado Común Andino, Desarrollo social, la Participación de la sociedad civil en el proceso de integración, y por los Aspectos de la Competitividad. Para lo cual se proponen acciones en diferentes ejes temáticos.

  • 1. Educación. Mejorar la calidad y cobertura educativa, armonizar los distintos sistemas y lograr el reconocimiento de licencias, certificados y títulos profesionales, entre otros.

  • 2. Cultura. Rescatar el patrimonio común de la subregión, construir la identidad andina y desarrollar una verdadera cultura de la integración.

  • 3. Empleo. Fomentar el empleo, formación y capacitación laboral, seguridad y salud en el trabajo, seguridad social y migración laboral.

  • 4. Desarrollo Sostenible. Consolidar la Comunidad Andina como bloque para enfrentar las oportunidades y retos que plantea la globalización, teniendo en cuenta la Estrategia Regional de Biodiversidad, la Gestión Ambiental y el Comercio para el Desarrollo Sostenible

  • 5. Políticas Macroeconómicas. Desplegar un esfuerzo conjunto para lograr la armonización de las políticas macroeconómicas, especialmente en materia cambiaria, financiera y fiscal. Definir criterios de convergencia en materia de inflación, deuda pública y déficit fiscal.

  • 6. Inversiones. Fomentar el nexo de capitales sub regionales para aprovechar el mercado ampliado.

Aspectos Tributarios. Priorizar la armonización tributaria en materia de impuestos indirectos y la actualización de la normativa comunitaria sobre doble tributación

Política Agropecuaria. Adoptar y ejecutar una nueva Política Agropecuaria Común Andina, para aprovechar los mercados internacionales.

  • 7. Tecnología. Implementar un Programa de Innovación Tecnológica Andina.

  • 8. Integración andina. Promover la integración de los pueblos andinos a través de desarrollo de proyectos conjuntos.

  • 9. Paz. Promover la paz para lograr el desarrollo regional a través de los acuerdos bilaterales. Asimismo, propiciar un marco legal andino para afrontar con éxito y de manera conjunta la violencia política y el narcotráfico.

  • 10. Internacionalización de las Pyme. Fomentar el desarrollo comercial de las Pymes en el mercado común andino, dándoles capacitación, crédito y asistencia técnica.

  • 11. Desarrollo de Infraestructura; Propugnar el desarrollo de un plan sub regional sobre la infraestructura hidráulica, vial, fluvial, puertos y aeropuertos, que constituyan el soporte del aparato productivo de la comunidad andina.

La consolidación de la Comunidad Andina de Naciones es fundamental para preservar el patrimonio de la cultura milenaria que albergan los países andinos; asimismo, constituye un camino válido para consolidar los objetivos comunes y plasmar una visión compartida de futuro, buscando el bienestar de nuestros pueblos.

Bibliografía

ALVA ORLANDINI, Javier

1993 Ayer, Hoy y Mañana. Zeus, Lima.

ARCE ZAGACETA, Manuel

2004 Levantemos nuestro Perú. Minerva, Lima.

BELAUNDE TERRY, Fernando

1995 Pueblo por Pueblo. Segunda edición actualizada. Minerva, Lima.

1994 La conquista del Perú por los Peruanos. Tercera edición actualizada. Minerva, Lima.

1989 Mensaje a todas las generaciones. Venus, Lima.

1959 Pueblo por Pueblo. Ediciones Tawantinsuyo, Lima.

CABIESES LÓPEZ, Carlos

2008 Rescate de la Memoria III. Grijley, Lima.

2007 Rescate de la Memoria II. Grijley, Lima.

2006 Rescate de la Memoria I. Minerva, Lima.

DIAZ LEON, Jorge

1992 El Perú como Doctrina. Editorial Minerva, Lima.

MIRÓ-QUESADA CANTUARIAS, Francisco

1966 Manual Ideológico. s/e, Lima.

SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe

1994 Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México.

VILLATA BRINDANI, Jorge

2002 Perú como Doctrina y Mestizaje Ideológico. Editorial Minerva, Lima.

 

 

 

 

Autor:

Mesías Antonio Guevara Amasifuen

Octubre 2009

Editado e Impreso por la Editorial Minerva.

Distribuido por la Librería Minerva, Av. Larco cda 1 – Miraflores

Derechos reservados

edu.red

Mesías Antonio Guevara Amasifuen

EXPERIENCIA PARTIDARIA

Miembro activo desde la juventud, integrante del comando de juventudes de Jaén, Secretario General del Comando de Juventudes Santiago de Surco-Lima, fue Candidato a la Secretaría General Nacional de Juventudes, Secretario General de Santiago de Surco, Miembro de la asamblea de Lima Metropolitana, Miembro del Grupo Ideológico, Secretario del Comité Nacional Electoral, personero de AP ante el JNE de Lima sur, Miembro del Consejo Nacional de Plan de Gobierno, Miembro Suplente del Tribunal Nacional de Disciplina, Presidente del Consejo de Plan de Gobierno de Lima Metropolitana, articulista y expositor en temas relacionados a la ideología,  la organización del partido y temas de interés nacional.

Actualmente es:

Secretario General Nacional de Acción Popular

Miembro del Comité Político de Acción Popular

EDUCACIÓN

Universidad de Sevilla

DEA En Administración de Empresas, Candidato a Doctor en Administración.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Maestría en Administración de Empresas

Universidad Nacional de Ingeniería

Segunda Especialización en Formulación y

Evaluación de Proyectos de Inversión

Universidad Ricardo Palma

Ingeniero Electrónico Colegiado Reg. CIP 38240 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente