Descargar

Estrategia de evaluación en el trabajo educativo de la residencia estudiantil (página 2)


Partes: 1, 2

A las instituciones universitarias no les falta motivaciones para el cambio, lo que sucede es que en ocasiones falta la voluntad política para realizarlos, mientras por un lado se promueven las mejoras para el proceso docente educativo y se aceleran las investigaciones para la calidad de la docencia no ocurre del mismo modo con las mejoras encaminadas a la formación en valores y en especial del aprendizaje ético. No es menos cierto que se ha avanzado en la incorporación al currículo y a los procesos sustantivos de la educación superior aspectos que tributan a la formación ética del profesional y en el ámbito investigativo se han dado pasos de avance, pero aún es insuficiente y queda mucho por hacer para lograr la formación ética de los futuros egresados y contribuir al enriquecimiento de la formación personal en la dimensión ética y moral.

El objetivo de este trabajo es exponer algunas consideraciones teóricas sobre el proceso de evaluación integral y el que se lleva acabo en nuestra universidad, partiendo del trabajo metodológico en el diseño de la dimensión ética del enfoque integral para la labor educativa y política ideológica como la estrategia maestra que abarque además la residencia estudiantil y el papel del trabajo de el instructor como gestor de este proceso con sus alumnos en su área de acción.

Desarrollo

Las continuas y sustanciales transformaciones de la sociedad actual, generan un sin número de conflictos existenciales que ponen en crisis los valores históricamente formados, surgen nuevos valores en una contradicción dialéctica entre "lo nuevo" y "lo viejo" que representa un estado de necesidad para las innovaciones educativas en las universidades. Quizás esta exigencia de la sociedad constituya un reto que ayuda a promover los cambios en la universidad ante la tarea de formar valores en los estudiantes y no quedarse en la simple "aphrensión" de actitudes que no llegan nunca a transformarse en convicciones y consecuentemente contrastan con los nuevos paradigmas de la sociedad. La formación axiológica se ubica en el debate de los objetivos y los contenidos que son objeto del aprendizaje de los estudiantes como parte de su formación universitaria, por lo que los métodos y los procedimientos que el profesor diseñe para el proceso de enseñanza aprendizaje de su asignatura, determinan en gran medida la eficiencia en el proceso de formación axiológica, particularmente aquellos que tributan a la formación ética, los cuales serán el centro de la atención.

La incorporación de los aspectos éticos al proceso de enseñanza aprendizaje en las universidades y la creación de condiciones que posibiliten un escenario altamente estimulante para el aprendizaje ético, requiere de una clara comprensión sobre el papel del enfoque integral y su instrumentación en el proceso docente educativo, pasando por el diseño del modelo de formación de valores en la carrera y concretándose en los objetivos formativos del año, como el subsistema donde se logra la integración de lo instructivo y lo educativo.

Los valores surgen en un contexto socio-histórico y tiene por objeto dotar al ser humano de un instrumental simbólico y de prácticas adecuadas para sobrevivir y desarrollar una vida plena. Resulta normal que la formación y asimilación de esos valores se produzca allí donde se generen; dentro de la construcción cultural misma en las prácticas sociales; económicas, políticas, en la reproducción de la vida, la educación formal solo puede venir a afianzar lo que la vida cotidiana del mundo laboral y las relaciones sociales determinan. Mediante la educación se identifican los contenidos éticos y espirituales de esa práctica cotidiana, luego y como elemento que refuerza y consolida esa formación esta la comunidad la cual estima en su experiencia como valiosos por su eficacia aquellos valores que logran reproducir la calidad de vida de la persona y permitir a la generación presente dejarlos en herencia digna a la venidera.

El enfoque integral forma parte del paradigma educativo social humanista de las universidades cubanas en la formación de los profesionales en una cultura general integral, donde los valores se erigen en rectores de la formación de la personalidad, de ahí que el proceso de enseñanza aprendizaje constituya la vía más eficaz para la formación axiológica de los estudiantes, durante su diseño y realización se propiciará un papel activo del profesor y la dedicación de este en la planificación, organización y ejecución de las actividades docentes, extensionistas y socio-políticas que tributan al proyecto educativo de año, donde los estudiantes son actores fundamentales del proceso de aprendizaje ético.

La formación ética forma parte del sistema de aprendizaje axiológico, el diseño del modelo de la carrera, identifica los valores éticos que caracterizan el modo de actuación profesional, en cada una de las direcciones de la formación axiológica que caracterizan el enfoque integral; dígase la formación ético-moral, y la formación ideo-política; en este sentido la educación juega un papel fundamental al direccionar objetivamente estos propósitos midiendo juicios y valores a través de la evaluación.

Concepto de Evaluación

Se entiende por Evaluación un proceso participativo, sistemático y ordenado que se inicia en el momento del diagnóstico y que se da de manera paralela a la planeación y ejecución de un proyecto. Va acompañado de un sistema de recolección y análisis de información que retroalimente los procesos de toma de decisiones, incremente los conocimientos sobre los temas del proyecto y facilite la recuperación permanente de la memoria del mismo y su sistematización. En consecuencia, se concibe a la evaluación como un medio para el aprendizaje, la retroalimentación permanente y la cualificación de los procesos de toma de decisiones.

Evaluar, según Pérez y García (1989) "es un acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio emitido". Como se observa, la evaluación, según este autor, es un proceso continuo de la evaluación educativa en el que se identifican tres etapas o momentos y que son:

a) una obtención o recogida de información.

b) la valoración de esta información mediante la formulación de juicios, y

c) una toma o adopción de decisiones.

Hay numerosas formas de mirar a la evaluación, derivadas  de las conceptualizaciones que se tienen de ella. Varios son los autores que tratan el tema y muchos de ellos establecen la postura de que la evaluación debe estar asociada a la idea de valoración. Así Pérez Juste y Martínez Aragón (1992), Stuffebeam (1993), Barbier (1993) o, House (1994), entre otros, miran a la evaluación como la valoración de algo o el establecimiento del valor o mérito de algo en una realidad determinada. Ardoino (1996) la ve como una "actitud filosófica basada en la cuestión del valor".

Para Barbier (1993) la evaluación es "un acto deliberado y socialmente organizado dirigido a la producción de un juicio de valor" agregando más adelante, "la evaluación se manifiesta social e históricamente, como un conjunto de actos, de prácticas, de formas variadas pero dirigidas todas a la producción de juicios de valor". Y para Sancho (1990) la evaluación es "la emisión de un juicio sobre el valor de algo proyectado o realizado por algún individuo o grupo y presupone un proceso de recogida de información sistemática y relevante que garantice la "calidad" del juicio formulado".

Como ya lo han dicho muchos especialistas, la evaluación es una tarea de emisión de juicios de valor en torno a un programa, un sujeto o un proyecto, en este caso, educativa. Si alguien está tratando de enseñar, de aprender, de difundir o de producir conocimiento, lo anterior debe someterse a juicios de valor en cuanto al acierto, la eficacia, la calidad, etcétera, de lo que se está haciendo.  Existen múltiples teorías, manifestaciones y formas de evaluación educativa. Muchas maneras de evaluar están ligadas a los objetivos, dicho en otros términos, para algunos la evaluación implica una revisión de lo que se ha logrado y de cómo se ha logrado esto, en relación con lo que se había pretendido hacer. (Glazman, 2001)

Todos estos autores y muchos otros conceptualizan a la evaluación como un proceso de conocimiento, de análisis, de interpretación, de explicación de tipo valorativa. Es decir no sólo se describe la situación, o se diagnostica, sino que se producen juicios críticos sobre los distintos aspectos y situaciones evaluadas. Si bien la evaluación no habilita para dar un juicio categórico y global sobre la calidad del objeto de evaluación, da elementos para expresar juicios críticos sobre distintos aspectos evaluados. Juicios de valor orientados por los criterios fijados por la propia institución que guíen el proceso de evaluación y las recomendaciones de acción futuras.

La evaluación es esencial a la educación, es inherente a la misma en cuanto es concebida como problematización, cuestionamiento y reflexión sobre las acciones que se llevan a cabo en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Evaluar es interpretar la adecuación de un conjunto de información que se obtiene en el desarrollo de las prácticas y un conjunto de criterios adecuados a un objetivo fijado, con el fin de tomar una decisión pedagógica.

La tarea de evaluar se puede concebir desde distintos paradigmas y actuar de acuerdo a ellos, lo cual también tiene una coherencia y una continuidad con la concepción de educación que tengamos. (Sardiña, 2002)

• Paradigma cuantitativo: la evaluación es neutral, objetiva, se interesa por la eficiencia y se evalúan los productos obtenidos.

• Paradigma cualitativo: se interesa por comprender que está sucediendo y que significado tiene esto para los distintos actores involucrados, con el fin de evaluar procesos y productos.

• Paradigma crítico: la evaluación recoge información acerca del proceso que se esta dando pero además genera diálogo y autorreflexión.

Para Valle (2002) la evaluación consiste en un proceso sistemático y metódico mediante el cual se recopila información cuantitativa y cualitativa sobre un objeto determinado con el fin de juzgar su mérito, valor o significado.  En el campo de la educación el objeto que se evalúa puede ser una institución, un programa académico, los individuos que intervienen en el proceso educativo, procesos como la enseñanza, la investigación o la gestión académico-administrativa o resultados.

Si consideramos los tres ejes fundamentales donde se sustenta el proceso educativo (ingreso-permanencia-egreso) la evaluación se concibe como un medio esencial para conocer la relevancia social de las metas institucionales que se plantean, el grado de avance académico con respecto a las mismas, así como la eficacia, el impacto y eficiencia de las líneas de acción que se realizan para alcanzarlas. La evaluación se identifica como un proceso que conduce a la emisión de juicios de valor sobre el estado que guardan las instituciones de enseñanza superior, así como el impacto social que producen.

Cualquiera que sea la intencionalidad, toda evaluación debería estar enmarcada en las cuatro condiciones principales que Stufflebeam y Shinkfield (1993) destacan de las Normas del Joint Committee:

·   Una evaluación debe ser útil (detectar las cuestiones de mayor importancia, lo bueno y lo malo, las virtudes y defectos y soluciones para mejorar).

·   Debe ser factible (emplear  procedimientos fáciles de usar y que sean dirigidos de un modo eficiente).

·   Debe ser ética (asegurar la cooperación, la honradez y la protección de los derechos).

·   Debe ser exacta (describir con claridad, libre de influencias y proporcionar conclusiones válidas y fidedignas).

La universidad un espacio cosmopolita para la formación ética

La Educación Superior en el siglo XXI enfrenta un sin número de paradojas que resultan un estigma en su gestión y repercuten en la universidades lastrando su capacidad para la innovación, el cambio y la pertinencia; estas paradojas resultan del contraste entre su misión y las limitaciones que existen en muchas sociedades y que son reflejo del actual proceso de globalización neoliberal; el acceso a los estudios superiores como un derecho humano, la equidad social, los procesos de exclusión de minorías por razones de raza, sexo, religión u otras causas y la pobreza que alcanza a millones de personas en el mundo, determinan un modelo de formación de valores donde prima el individualismo como rasgo fundamental.

En Cuba, el panorama es totalmente opuesto, el estado revolucionario ha jugado y juega un papel fundamental en las transformaciones de la sociedad y en particular de la educación, el acceso a los estudios universitarios es un derecho de los cubanos y cubanas una vez concluido sus estudios de bachiller. La universidad tiene en la formación de valores su prioridad más importante y en especial la educación superior, tiene la misión formar a los hombres y mujeres en un paradigma social humanista para preservar las conquistas logradas. La universidad resulta un espacio cosmopolita para formar valores, por su capacidad para desarrollar un conjunto de procesos que promueven el desarrollo y la expansión espiritual, así como la incorporación de nuevos conocimientos, habilidades, hábitos y capacidades que preparan al egresado para la vida y en la vida.

El proceso docente educativo tiene como finalidad preparar a los futuros profesionales en la adquisición de conocimientos y en la formación de habilidades y valores en correspondencia con el diseño del modo de actuación del modelo del profesional. El proceso docente educativo se desarrolla a través de diferentes formas organizativas que sitúan a los estudiantes como sujetos activos de su aprendizaje, jugando un papel rector la práctica laboral investigativa por permitir la vinculación del estudiante con el objeto de la profesión, coadyuvando de esta manera a la formación ética del futuro egresado.

La extensión universitaria garantiza la formación de valores éticos en los estudiantes al ponerlos en contacto con el entorno laboral y social mediante la realización de actividades en la comunidad y el cumplimiento de los programas priorizados como son; el programa de educación sexual, el programa por la lectura, el programa antidrogas, entre otros, por su parte la vida socio -política en la universidad está matizada por toda la impronta del proceso revolucionario, la celebración de las efemérides históricas locales y nacionales, las jornadas conmemorativas, los actos políticos y la participación de los estudiantes en las tareas de la Revolución constituyen marco propicio para la formación axiológica de los estudiantes universitarios.

La universidad es un espacio cosmopolita para la formación ética porque en ella confluyen múltiples factores influyendo de manera directa sobre el estudiante, es un lugar para la búsqueda constante de la verdad, está abierta al espíritu librepensador, en los marcos que le impone el desarrollo social, además porque en ella existe una alta conciencia en los docentes y directivos de lo que representa la formación de valores para la humanidad.

Características de la evaluación educacional

La evaluación educacional debe tener las siguientes características:

a) Sistemática.-Porque establece una organización de acciones que responden a un plan para lograr una evaluación eficaz. Porque el proceso de evaluación debe basarse en unos objetivos previamente formulados que sirvan de criterios que iluminen todo el proceso y permitan evaluar los resultados. Si no existen criterios que siguen una secuencia lógica, la evaluación pierde todo punto de referencia y el proceso se sumerge en la anarquía, indefinición y ambigüedad.

b) Integral.-Porque constituye una fase más del desarrollo del proceso educativo y por lo tanto nos proporciona información acerca de los componentes del sistema educativo: Gestión, planificación curricular, el educador, el medio socio-cultural, los métodos didácticos, los materiales educativos, etc. De otro lado, porque considera que la información que se obtiene de cada uno de los componentes están relacionados con el desarrollo orgánico del sistema educativo.

c) Formativa.-Porque su objetivo consiste en perfeccionar y enriquecer los resultados de la acción educativa. Así el valor de la evaluación radica en enriquecer al evaluador, a todos los usuarios del sistema y al sistema en sí gracias a su información continua y sus juicios de valor ante el proceso.

d) Continua.- Porque se da permanentemente a través de todo el proceso educativo y no necesariamente en períodos fijos y predeterminados. Cubre todo el proceso de acción del sistema educativo, desde su inicio hasta su culminación.

Además porque sus efectos permanecen durante todo el proceso educativo, y no sólo al final. De este modo se pueden tomar decisiones en el momento oportuno, sin esperar el final, cuando no sea posible corregir o mejorar las cosas.

e) Flexible.-Porque los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y el momento de su aplicación pueden variar de acuerdo a las diferencias que se presenten en un determinado espacio y tiempo educativo.

f) Recurrente.- Porque reincide a través de la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso, perfeccionándolo de acuerdo a los resultados que se van alcanzando.

g) Decisoria.- Porque los datos e informaciones debidamente tratados e integrados facilitan la emisión de juicios de valor que, a su vez, propician y fundamentan la toma de decisiones para mejorar el proceso y los resultados.

Rotgel Bartolemé (1990) enriquece las características planteadas cuando propone cinco aspectos que debe tener toda evaluación, las mismas que son:

a) Carácter científico.- Los datos obtenidos al aplicar instrumentos de evaluación deben ser utilizados de forma adecuada para facilitar la emisión de juicios de valor y la toma de decisiones sobre el proceso educativo.

La planificación de la evaluación y de sus procedimientos ha de ser realizada en forma rigurosa.

b) Carácter formativo.- La evaluación forma parte del proceso educativo y toda información que se obtenga de ella debe orientarse a su mejora.

Este tipo de evaluación se opone a aquélla con carácter sancionador (calificaciones o informes positivos o negativos).

La evaluación formativa nos facilita la tarea de identificar problemas, mostrar alternativas, detectar los obstáculos para superarlos, en definitiva, perfeccionar el proceso educativo.

c) Carácter sumativo.- También deben avaluarse los resultados del proceso, pero no centrándolos sólo en la evaluación de los objetivos fijados, sino también en las necesidades previamente identificadas.

Se trata de ir sumando informaciones sobre los distintos productos, para mejorar el proceso y para comprobar la adecuación de los resultados a los intereses y necesidades de los beneficiarios del sistema.

d) Carácter comprensivo.- La evaluación no sólo tomará en cuenta los datos procedentes de los instrumentos seleccionados, sino también de todo tipo de informaciones formales e informales que se obtengan del proceso educativo para luego seleccionar las más útiles.

e) Metaevaluación.- Se trata de la evaluación de la evaluación, es decir un medio para verificar y asegurar la calidad de las evaluaciones que hemos llevado a cabo y para comprobar el rigor y la fiabilidad de los instrumentos y técnicas utilizados.

Funciones de la evaluación educacional

a) Función de diagnóstico.- Consiste en extraer datos e informaciones para conocer la congruencia entre los componentes del sistema educativo (objetivos educacionales, las estrategias de gestión, rendimiento de los alumnos, etc.).

Además permite identificar, discriminar, comprender y caracterizar las causas determinantes de las dificultades que se presentan en el proceso educativo.

b) Función de pronóstico.- Permite predecir el cumplimiento futuro de los objetivos educativos y las estrategias utilizadas, así como el desenvolvimiento de los elementos que conforman el sistema educativo a partir de determinadas evidencias.

c) Función de orientación.- Consiste en facilitar al evaluador su trabajo y orientarlo para que perfeccione su labor profesional. Permite hacer oportunamente los reajustes necesarios en la evaluación, basada en la información recogida acerca del proceso educativo.

d) Función de otorgar significado a la práctica pedagógica y social.- Lo que se hace y los resultados que se obtienen en la práctica evaluativa le confieren significado a la práctica educativa y social. Es decir. Los resultados de una evaluación y los usos que damos a la información obtenida, sirven para pensar, hablar, investigar, planificar y hacer política sobre educación.

Por ejemplo: "Hacia la calidad educativa" es una categoría lingüística que a través de la evaluación se le confiere un significado particular y se puede entender como la búsqueda de mejoras.

De este modo cuando hacemos valoraciones acerca de la calidad, la excelencia, el rendimiento, el fracaso o éxito de un centro educativo, universidad o instituto superior estamos construyendo categorías conceptuales que luego son asignados a determinados procesos educativos y sociales. Este es el momento en que la evaluación otorga significado a la práctica pedagógica.

e) Función de poder de control.- La facultad de adjudicar o acreditar un valor social a una organización, programa o individuo proporciona a la institución que la otorga un importante poder sobre los individuos ya que regulará las relaciones que se darán entre ellos.

La evaluación cumple está función en la educación, llegando a ser una forma tecnificada de ejercer el control y la autoridad sin evidenciarse, por medio de procedimientos que se dicen sirven a otros objetivos: comprobación de la gestión de una institución, motivar al alumno, informar a la sociedad, etc. Estamos ante una función generalmente encubierta de la evaluación.

Esto se manifiesta en la práctica de evaluación de los profesores, quienes por la forma que tienen de realizarla y por la potestad de corregir las respuestas convierten a ésta en un instrumento de dominio y control sobre las personas, consiguiendo con esto regular la conducta en clase y ejercer "autoridad".

El poner un "cero" o suspender a un alumno es una amenaza afectiva, en la cual el "evaluador" manifiesta sus criterios sobre lo que es "normal", "deseable", "adecuado" y "relevante" en el aprendizaje.

Los evaluadores hacen uso de ese "poder" a través de la evaluación cuando determinan la cantidad de contenido que cubre la prueba, el tiempo de realizarla, el tipo de respuesta y de aprendizaje que se valora positivamente.

f) Función de apoyo a la investigación.- El análisis de la calidad educativa, el funcionamiento de determinados métodos, la confirmación del éxito o fracaso escolar, los indicadores de repitencia, ausentismo y deserción, la pertinencia y relevancia de los programas de estudio y muchos otros temas se abordan y analizan a partir de la información proporcionada por la evaluación.

La evaluación constituye una de las pocas fuentes de información y conocimiento de los componentes del sistema educativo. Y, aunque tiene una serie de distorsiones y riesgos su afinamiento puede contribuir a valorar la calidad del servicio educativo que se ofrece.

Casi toda investigación educativa parte de una primera información proporcionada por la evaluación. Ello exige que este inicial conocimiento de un hecho educativo y pedagógico, se enriquezca en sus métodos y análisis a fin de relacionarla con los aportes de la evaluación, reconociendo la validez de los saberes generados por la evaluación y la investigación.

Niveles de la evaluación educacional

La evaluación tiene distintas bases de comparación, y aunque la información de la evaluación puede usarse para distintos fines, también se puede usar en diferentes niveles. En esta parte se sugieren cuatro niveles de evaluación, los que serán brevemente descritos y ralacionados con los demás. Los cuatro niveles son: evaluación de los aprendizajes, del programa o componente, de la institución educativa y evaluación del sistema.

a) Evaluación de los aprendizajes.- El nivel inicial, básico, y que suministra el fundamento de la evaluación educacional, es la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Significa averiguar por medio de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa el proceso de desempeño del educando en forma individual y grupal.

La base de la evaluación en los colegios es la evaluación del alumno. En la escuela, casi todas las otras entidades que deben ser evaluadas tienen como variable fundamental de desempeño, el desempeño del alumno.

b) Evaluación de los componentes del sistema.- Un segundo nivel de evaluación es el de componente. Cada componente del sistema educacional -los programas nuevos o los ya existentes, los medios o materiales educacionales, los grupos de personal, las aulas, la gestión institucional, etc.- puede ser evaluado para descubrir si su desempeño alcanza los objetivos establecidos para cada uno y si está contribuyendo al óptimo funcionamiento del sistema educacional.

Gran parte de la evaluación de proyectos se encuentra en este nivel de componente, ya que los proyectos generalmente involucran un solo componente o un grupo pequeño de componentes relacionados. Los proyectos de planes de estudio y de desarrollo de los aprendizajes (televisión, instrucción programada, películas), son ejemplos de evaluación al nivel de componente. Los componentes pueden ser analizados en base a su desempeño dentro de una escuela o a través de un gran número de escuelas, pero el nivel fundamental de interés es siempre el componente.

c) Evaluación de la institución educativa.- El tercer nivel de evaluación es el de la Institución Educativa. Significa evaluar el desempeño de los educandos, así como también los programas o componentes de la institución para su mejoramiento en la asignación de sus recursos u otros requerimientos.

Cada institución educativa debería reunir información evaluativa acerca del éxito de sus alumnos y de sus diversos componentes en el programa educacional de la institución. La evaluación del programa o programas es de fundamental importancia para el mejoramiento, para la asignación de los recursos, para los pedidos de ayuda que provienen de afuera de la institución, etc. La evaluación es importante para aquellos que gestionan la institución, para los educandos, los padres y para los miembros de la comunidad a la que sirve.

d) Evaluación del sistema.- Es la combinación de información evaluativa de las distintas instituciones educativas que están comprendidas en un determinado territorio (distrito, un estado o una nación). La evaluación se basa en la información disponible sobre los alumnos, los componentes y las escuelas a través de todos los sistemas, organizada en función de aquellas variables que son importantes para el sistema (que no son necesariamente las mismas variables usadas en los otros niveles).

e) Relación entre los niveles evaluativos educacionales.- Cada nivel evaluativo educacional es diferente una de otra, en tanto que tienen propósitos diferentes y además requieren distintas formas de evaluación, sin embargo los juicios que se obtienen de ellas se relacionan entre sí de manera muy estrecha.

La información de cada nivel inferior contribuye y es una parte importante de la evaluación en niveles superiores (información del alumno en evaluación de componentes, información de componentes de evaluación de la escuela, etc.).

Los niveles de evaluación interactúan con los propósitos y también con las bases de las comparaciones de la evaluación. Hay ciertas bases y propósitos que son más lógicos en un nivel que en otro. Al nivel de evaluación del alumno la base principal debería ser la comparación con objetivos educacionales establecidos y el propósito principal debería ser la formación del alumno. (Por supuesto, puede haber otras bases o propósitos en determinadas ocasiones, como por ejemplo la del diagnóstico). Al nivel de componente la base de comparación debería incluir objetivos establecidos y también entidades o componentes similares. El propósito sería generalmente la formación del componente, pero comenzaría a menudo con el diagnóstico. El nivel de institución educativa debería ser una mezcla de bases de comparación y propósitos. La institución educativa debe diagnosticar sus problemas, debe formar buenos programas y alumnos capaces, y debe tomar decisiones sumativas acerca de los componentes y alumnos. La institución debe compararse con sus propios objetivos (Visión – Misión), con instituciones similares y con los ideales establecidos a nivel de sistema. En este último nivel el énfasis está en el diagnóstico y en los propósitos sumativos, y las bases de comparación en función de otros sistemas, el propio progreso del sistema en periodos anteriores y la comparación con ideales establecidos.

Estrategia metodológica de evaluación educativa en la residencia estudiantil

Planteamiento de los objetivos:

Objetivos:

1.   Capacitar a los instructores educativos que trabajan en la residencia estudiantil para coordinar las acciones entre todos los componentes que interviene en este proceso para  ofrecer la orientación educativa que necesitan los estudiantes.

2.   Fomentar el desarrollo de actitudes positivas ante dicho proceso como forma de favorecer la orientación educativa de los estudiantes hacia todos los aspectos que contribuyen a la formación integral de su personalidad.

Etapa de diagnóstico u obtención de la información:

Del análisis de los resultados del diagnóstico realizado a los instructores, directivos, profesores y estudiantes de la UCLV  y que quedaron expuestos se pudo determinar que existen las siguientes fortalezas:

·         Los directivos de la residencia estudiantil son profesores de experiencia dedicados al proceso docente educativo.

·       Los docentes que trabajan a tiempo completo en la residencia que tienen la función del trabajo educativo, no tienen experiencia de forma general en el trabajo en la educación superior.

·         Los instructores educativos manifiestan disposición para superarse y están comprometidos con el proceso de modificación de la nueva universidad cubana.

·         Los diferentes espacios que están diseñados por el MES, como el consejo de dirección, las reuniones de carrera, las reuniones de grupos, los proyectos de vida y la extensión universitaria en su conjunto propician la coordinación de actividades educativas con los estudiantes. Sin la participación del instructor educativo.

Como necesidades fundamentales  para conducir el proceso educativo en la residencia están los siguientes:

  • Falta del completamiento de la plantilla en dicha área para llevar acabo este proceso con efectividad.

  • Falta de conocimientos de conceptos  esenciales en el campo de la psicología y la pedagogía sin los cuales la labor que realizan no tendrá el rigor científico que exige el momento actual.

  • La no organización del colectivo metodológico para organizar, planificar, orientar, direccionar y evaluar dicho proceso.

  • Pobre vinculación de las facultades con el instructor educativo de la residencia estudiantil.

  • Falta de conocimiento de los elementos necesarios para desarrollar un diagnóstico adecuado que les permita obtener la información necesaria de sus estudiantes.

De lo anterior se pudo establecer como tendencia, la falta de integración entre los factores que influyen para integrar el trabajo educativo teniendo en cuenta los participantes en cada contexto de actuación donde se encuentren los estudiantes.

Para darle cumplimiento a los objetivos propuestos se diseño las siguientes acciones.

  • ACCIONES:-Orientar, controlar y evaluar, mediante el plan de resultados del instructor educativo la atención a las necesidades espirituales, educativas y materiales de sus becados.

-Garantizar el funcionamiento estable del Grupo Coordinador de Becas. - Establecer como función principal la atención de los subdirectores de la residencia el desarrollo de la estrategia de transformación del trabajo educativo y político-ideológico, de conjunto con la de los vicedecano de las facultades.

– Orientar y controlar el desarrollo de Proyectos Comunitarios desde la facultad en coordinación con las Residencias Estudiantiles.- Insertar en los proyectos educativos de las brigadas acciones dirigidas al desarrollo de actividades formativas, culturales y recreativas así como de participación en los programas de prevención y calidad de vida que coadyuguen a lograr transformaciones en el orden educativo y formativo.- Desarrollar mensualmente las visitas integradas de la Dirección de la Facultades, sus organizaciones políticas y de masas (FEU, UJC) y la Residencia Estudiantil con el objetivo de atender y evaluar las transformaciones logradas en el orden educativo y la formación de valores en los estudiantes becados, participando como ente protagónico en las inspecciones y evaluaciones que se realizan a los cuartos de la beca, que se integra al sistema de emulación diseñado y protagonizado por las estructuras estudiantiles. -Propiciar el desarrollo de investigaciones en los perfiles psicológicos, sociológicos, sociocultural desde la Facultad hacia la Residencia que permitan elaborar diagnósticos, aplicar métodos de trabajo científico y desarrollar proyectos que integren el trabajo personalizado y educativo en la labor de la formación de los becados. Desarrollando eventos propios en la Residencia y aprovechando los espacios creados en el centro para la presentación de las investigaciones realizadas.- Oficializar y controlar la participación permanente del profesor de la Residencia que atiende la carrera en las reuniones y análisis de los colectivos de año y evaluar la efectividad de su presencia en este espacio.- Utilizar la evaluación del becado como una herramienta que desde la Facultad  contemple no solo los aspectos de la vida del becado en la Residencia (semestral y anualmente), sino también aquellos relacionados con su actitud y resultados en el estudio, su participación en las actividades que convoca su organización.

  •  Fomentar un ambiente universitario  a través  del mejoramiento continuo de las condiciones de estudio, trabajo y vida que estimule el sentido de pertenencia y la unidad de acción de la Comunidad de Residencia Estudiantil.

Integración de los factores implicados en la solución sistemática, ágil y con calidad de los problemas materiales que afectan al becado, en los análisis que se realizan mensualmente con ellos, propiciando la participación de las organizaciones estudiantiles de la Residencia para que desde sus espacios puedan informar a los becados el tratamiento y las soluciones dadas a las situaciones presentadas.- Contemplar en el plan de mejoramiento de las condiciones de estudio, trabajo  y vida acciones dirigidas al mejoramiento continuo de las instalaciones en la Residencia.-Diversificar los servicios que se brindan al becado con énfasis en la calidad y variedad de los mismos, de manera que satisfagan las necesidades esenciales del becado y contribuyan a mejorar sus condiciones de estudio trabajo y vida.

  • Establecer requisitos de idoneidad dirigidos a la búsqueda de personal calificado (cuadros y trabajadores) con una alta preparación y profesionalidad para el desempeño de las funciones inherentes a cada cargo, particularizando en el prestigio, preparación político–ideológica y métodos de comunicación que permitan y faciliten el desarrollo de la estrategia de trabajo en la Residencia.- Desarrollar de manera conjunta entre el dispositivo de Recursos Humanos y la Dirección de la Residencia Estudiantil el proceso de selección, captación y evaluación del personal que laborará en la Residencia.- Propiciar la participación con sus criterios y consideraciones de las organizaciones estudiantiles de la Residencia en el proceso de evaluación de los trabajadores de la, lo cual pueda contribuir a mejorar la comunicación y los métodos del de trabajo con los estudiantes para lograr mejores resultados del trabajo

  • Consolidar la capacitación de los recursos humanos de la Residencia, especialmente al equipo de trabajo educativo, en aspectos que favorezcan la labor educativa dirigida esencialmente a la formación de valores, aspectos psicológicos del proceso formativo, pedagogía universitaria y preparación político-ideológica.

- Desarrollar programas de capacitación y preparación del personal docente que favorezca la labor educativa, entre ello: Curso básico de pedagogía y didáctica, Curso básico de orientación educativa personalizada, Conferencias Mensuales sobre temas políticos-ideológicos, desarrollo de cursos para su formación en aspectos del Programa de Calidad de Vida (PUID y VIHSIDA), etc.-Orientar y evaluar en los planes los resultados de los profesores, el desarrollo científico del  personal docente de la Residencia Estudiantil en programas de diplomados, maestría y doctorado en perfiles educativos que desarrolla el centro o la organización que propicien una alta profesionalidad en el desarrollo de las funciones de los docentes.- Desarrollar programas de capacitación dentro del colectivo de trabajadores no docentes que permita brindar un servicio de calidad y satisfacción para los becados.- Orientar y evaluar la participación de los profesores y trabajadores de la Residencia en eventos científicos que desarrolla el centro con trabajos propios del área como son jornadas científicas, evento de forum, evento Universidad, entre otros.-Estimular a los profesores con resultados mas destacados en la labor educativa a partir de los indicadores que reflejan la efectividad del trabajo educativo manifiesto en los modos de actuación del becado y su sentido de pertenencia para con su beca.

Contribuir a la consolidación y protagonismo de las estructuras estudiantiles de manera que respondan a las prioridades y necesidades del trabajo en la Residencia desde una óptica autónoma que propicie un marcado liderazgo estudiantil basado en los estatutos y reglamentos  de trabajo de la UJC y la FEU.

- Desarrollar un movimiento encaminado a la discusión y conocimiento de los reglamentos de vida del becado con la participación y asesoramiento del profesor, que a su vez contribuya al fortalecimiento de la disciplina, sentido de pertenencia y compromiso con su Beca, logrando que cada becado conozca lo que le corresponde hacer y el papel que debe jugar para el logro de mejores resultados de manera integral.- Integrar la participación de los dirigentes estudiantiles en la Residencia en los análisis disciplinarios con estudiantes becados que no cumplan con sus deberes, permitiendo así un mayor acercamiento y justeza en las medidas que se tomen en consecuencia con las faltas cometidas.- Revitalizar el protagonismo de la brigada de choque como fuerza de vanguardia para desarrollar tareas concretas de contingencias y el enfrentamiento a los intentos de trasgresión de nuestro espacio por parte de intrusos y delincuentes esporádicos que buscan en nuestra beca un espacio para el delito y la las fechorías sociales. - Lograr niveles superiores en el orden interior , embellecimiento de las áreas e instalaciones, disciplina, estética, cuidado de la propiedad social, atención al estudio, cumplimiento de la guardia y la cuartelería, evaluando integralmente los parámetros que componen la vida del becado, permitiendo la activa participación de la Facultad en conjunto con el instructor educativo en la evaluación de sus cuartos y los análisis con los incumplidores e integrando la estimulación moral y material reconociendo sobresaltando  los mejores resultados en la emulación con el mayor alcance posible haciendo público los mejores resultado mediante los chequeos de emulación que de manera programada y periódica se desarrollen en la Residencia.- Ejercer un control estricto y diario del cumplimiento de la cuartelería y guardia estudiantil de 24 horas, convirtiéndolo en una fortaleza del trabajo estudiantil que como sistema logre elevados por cientos de cumplimiento y calidad, con un destacado protagonismo del Consejo de Residencia en todos sus niveles, en la planificación, chequeo, control y cumplimiento de la guardia, resaltando la autoridad del grupo de oficiales de guardia en el chequeo y control nocturno y los fines de semana y que a su vez tenga asociado un sistema de reconocimiento y estimulación moral y material, para aquellos que mas se destacan en el cumplimiento de tan importante tarea.-Programar y evaluar el cumplimiento de la auto-dirección del Consejo de Residencia ampliado los fines de semana como herramienta insustituible en el protagonismo estudiantil y la participación concreta en  las actividades más necesarias de la Residencia, integrando a ello un sistema de estimulación moral y material que estimule y reconozca los mejores resultados en esa tarea.

  • Lograr niveles superiores en la información y preparación de todos los integrantes de la comunidad de Residencia Estudiantil mediante los espacios que posibiliten el desarrollo de una estrategia de comunicación coherente e integrada al quehacer diario, mediante los medios y espacios disponibles. - Incluir y diversificar los temas que se insertan en la programación diaria de la radio universitaria, dirigidos a la información para el conocimiento en temas tales como:*El quehacer de la vida de la comunidad universitaria en la beca. *El acontecer sociopolítico y cultural del centro, la provincia, y el país.  *La situación internacional-Programar la participación de los jefes administrativos e institucionales  en programas de la radio como entrevistados, para brindar información más exacta y fidedigna, sobre temas relacionados con los aspectos que integran y forman parte de la vida del becado y que a su vez constituyan preocupaciones de estos.- Mantener actualizados los murales y periódico mural para que sirvan de orientación y conocimientos de los aspectos de interés para los integrantes de la comunidad universitaria en beca.-Establecer encuentros y reuniones periódicas (trimestrales) con los becados para brindar información sobre el quehacer universitario en la beca y en el centro y sobre la atención y tratamiento dado a los planteamientos hechos con anterioridad, así como escuchar e intercambiar sobre sus nuevas preocupaciones y aspectos que les afecten en su vida como becados. - Diseñar una pagina Web propia de la Residencia con la participación activa de la FEU en beca que permita divulgar e informar sobre todo el que hacer de la vida en la misma y brinde espacios para también dar información sobre la vida y la cultura de los mas de 50 países que conviven en nuestra Residencia, que a su vez se convierta en un arma de lucha contra el bloqueo, la solidaridad y la lucha por la liberación de los 5 héroes cubanos presos injustamente en las cárceles del imperio.  - Realizar una tirada bimensual del boletín informativo de la Residencia con la información mas adecuada que permita orientar y conocer a los becados los aspectos mas importantes de su vida en la Residencia, así como permita dar a conocer los resultados de la emulación, las opciones culturales y recreativas que se brindan para su utilización sana del tiempo libre, entre otros temas.- Distribuir la Cartelera Cultural del centro en la Residencia, entregando una para cada cuarto de la Residencia para que los becados puedan elegir y conocer las posibilidades que tiene de emplear su tiempo libre en actividades de su interés.

  • Diversificar los espacios para la recreación y utilización del tiempo de libre de los becados con opciones que contribuyan  a la formación de gustos éticos y estéticos acorde con su desarrollo intelectual y a la formación de valores.

– Programar, desarrollar y diversificar los espacios recreativos culturales en el centro recreativo 80 Aniversario de la FEU para la comunidad universitaria en la beca.- Desarrollar y enriquecer el proyecto sociocultural de Extensión Universitaria para la comunidad de Residencia Estudiantil con acciones sistemáticas, a partir de la evaluación y participación protagónica en este de los estudiantes y lograr la integración de todas las áreas de la Universidad e la ejecución de las acciones del proyecto.- Brindar especial atención al desarrollo de espacios recreativos, culturales en los planes de actividades, proyectos, etc. para los becados los fines de semana a partir de sus propios intereses, deseos y necesidades.  

Conclusiones

  • Existen insuficiencias  en la preparación que reciben los tutores para integrar la labor educativa de todos los factores que participan en el proceso docente educativo en la universidad central. Estas insuficiencias se pueden enumerar en el campo de lo psicológico, pedagógico y metodológico.

  • El trabajo educativo es un proceso complejo que funciona en interacción dialéctica con el proceso docente y al igual que este, requiere del análisis individualizado de las particularidades del proceso. Por lo que para el desarrollo de la evaluación integral debe tenerse en cuenta el criterio del instructor educativo.

Recomendaciones

  • Que aplique las propuestas de estrategia relacionada con el tema en nuestra universidad de forma tal que se cuente con un elemento más para lograr la formación integral de los egresados universitarios.

  • Que se socialicen los resultados de la investigación a directivos con el objetivo de que la estrategia pueda ser aplicada y validada en la práctica.

Bibliografía

  • Adkins Wood, Dorothy. (1990). Elaboración de tets psicológicos. México. Editorial Trillas, S.A.

  • Anglés, Cipriano. (1995). Evaluación del rendimiento escolar. Lima. Editorial Universo, S.A.

  • Canales, Isaac. (1996). Evaluación Educativa. Apuntes. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • De Miguel, M; Madrid, V., Noriega, J y Rodríguez, B. (1994). Evaluación para la calidad de los Institutos de Educación Secundaria. Madrid: Editorial Escuela Española.

  • De Zubiria Samper, Julián. (1994). Los modelos pedagógicos. Colombia. Editorial Santa Fé, S.A.

  • Flores Barboza, José. (1994). Evaluación del curso de capacitación para la profesionalización de docentes del primer nivel magisterial. Lima. U.N.M.S.M. (Mimeo).

  • Gimeno, José; Pérez, Ángel y otros. (1994). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Editorial Morata.

  • Guija, Luis. (1996). Evaluación de la evaluación actual. Revista Educativa Loresa. Año 01, Nº 02. Lima.

  • Lafourcade, Pedro. (1993). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires. Editorial Kapelusz, S.A.

  • Ministerio de Educación del Perú. (2007). Evaluación de los aprendizajes en EBA. Lima. Dirección Nacional de Educación Básica Alternativa. Material bibliográfico – Módulo II.

  • Nilo Cevallos, Sergio. (1995). Temas de evaluación. Revista tecnología Educativa. Nº 03, OEA, Washington.

  • Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (2005). Educación para todos. El Imperativo de la Calidad. París.

  • Proyecto "Calidad de la Educación y Desarrollo Regional". (2004). Evaluación Educativa. Guía Didáctica. Lima. Facultad de Educación. Universidad Católica del Perú.

  • Revilla, Diana. (1995). La evaluación del aprendizaje. Documento de trabajo elaborado para el curso "Tecnología Educativa I". Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

  • Rosales, Carlos. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid. Editorial Narcea, S.A.

  • Rotger, Bartolomé. (1999) Evaluación Formativa, Editorial Cincel, Madrid.

  • Zubizarreta, Armando. (1993). La aventura del trabajo intelectual. Buenos Aires. Editorial Fondo Educativo Interamericano, S.A.

  

 

 

Autor:

Edelmira Navarro Frómeta

Juan Benito Savón Pérez

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Centro de Estudios de Educación Superior

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente