La moral inicia en el mismo momento en que el ser humano abandona la vida errante y comienza a vivir en comunidad. Esto lo obliga a establecer normas para garantizar la convivencia. Desde su inicio o surgimiento ha ido evolucionando acorde con la época a la cual pertenezca.
· Moral primitiva La moral primitiva se caracterizó en la cultura colectivista. Vivian de la recolección y su modo de vida y cultura era colectica, incluyendo la familia. Reducía al individuo a su colectividad y era la única para todos. No existía la propiedad privada.
· Moral antigua Este periodo está marcado por el desarrollo de la propiedad privada y con ella la división de las clases sociales.
La población ha crecido y las necesidades también. Esto provoco guerras entre ciudades y pueblos. Nacen así los estados rivales y los prisioneros de guerras, que eran reducidos a esclavos.
El poder estaba concentrado en una clase social que controlaba la administración política y militar, la producción intelectual y artística.
Fueron estos los que establecieron dos tipos de moral. Una para los dominantes y otra para los dominados.
Para los dominados se valoraba de manera positiva todos aquellos rasgos de su situación: obediencia, sufrimiento y humildad. En otras palabras lo bueno en lo dominado o esclavos eran todos aquellos comportamientos que beneficiara a la clase dominante o amos.
· Moral feudal Los sistemas antiguo y feudal son muy parecidos. Aquí los amos son los señores y los esclavos los siervos.
En el sistema feudal el señor, no podía vender al siervo, pero tenía derechos enormes sobre su vida y su familia.
La moral establecida aquí también era semejante a la época antigua, individualista y dominante. Además influida por la ideología religiosa que le enfoca hacia la salvación celestial. Los mandamientos religiosos hábilmente acomodados a sus conveniencias, y la rígida diferencia de clases, son los preceptos morales dominantes.
· Moral burguesa La moral en este sistema rompía con los preceptos de moral anteriores, en la forma. El interés estaba basado en la producción y para esto lo que se promovía era la integración de las personas a la productividad, el aumento de la riqueza.
Esta nueva moral exaltará la libertad del individuo. Se presenta al individuo como un ser con la capacidad de ser por sí mismo, independiente de su origen de nacimiento. Por lo tanto se evidencia una moral individualista, igualitaria y defensora del beneficio económico y su propiedad individual.
Aquí se aceptara y se valorara que, una sola persona y gracias al trabajo de muchos otros, logre ganancias superiores a la de las demás gentes. Son las relaciones entre industria y obrero.
· Progreso social En este sistema el progreso o retroceso social, está determinado por los objetivos ideales. Acercarse o alejarse de estos representara si hay un progreso o retroceso.
En ese sentido los que se acerquen mas a los ideales podrían mejor que otros satisfacer la naturaleza humana. En otras palabras progreso significa acercamiento al ideal. Regularmente estos ideales son materiales o basados en necesidades superfluas.
· Progreso moral En este sistema se considera progreso o retroceso moral, cuando los sistemas morales permitan o impidan el alcance de los objetivos ideales, en las relaciones sociales.
Un sistema moral cualquiera, no es la causa de su respectivo sistema social, sino su consecuencia. En ese sentido responderá a las tendencias o intereses del mismo, es lo que le da validez.
Por ello todo sistema moral, en principio es bueno; ya que siendo producto de un sistema social En la descomposición de la estructura social de una sociedad, el rompimiento de las normas morales vigentes se va dando en la misma medida en que se estructura una nueva.
Aquellos que aún permanecen dentro de los valores tradicionales, los nuevos representaran una decadencia o degeneración. Para quienes ya participan de los valores que comienzan a imponerse estos son un progreso.
e) El Dogmatismo Un dogma es una doctrina, regularmente sostenida por una religión, aunque también hay grupos que la establecen. Está basada en unas creencias y comportamientos que no admiten replica. Es decir, es una creencia individual o colectiva, que se practica con firmeza y no se admite la búsqueda de su veracidad. Su contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc.
De acuerdo a lo planteado en esta dirección electrónica, http://filosofia.idoneos.com/index.php/Problemas_filosoficos/Dogmatismo, ?actualmente, el dogmatismo puede comprenderse en tres sentidos:
1. Realismo ingenuo: en este caso, se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de realismo no existe dentro de la filosofía, sino que refiere específicamente al conocimiento vulgar.
2. Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en especial.
3. Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin examen alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso de una mera sumisión a la autoridad?
f) Obligatoriedad moral La esencia de la moral está en su carácter de obligatoriedad. Es lógico debido a que toda norma o regla establece ciertas obligaciones. Ahora bien, el problema de la obligatoriedad moral consiste en determinar de dónde proviene ese carácter obligatorio.
También se considera que la conducta moral, como una contradicción, ya que es libre y obligatoria. Está lejos de excluir la necesidad, la supone y se concilia dialécticamente con ella. La necesidad no se identifica con la obligatoriedad moral, sino que la excluye. Si se le impone al agente moral una forma de comportamiento no querida o escogida libremente, la coacción exterior entra en conflicto con la obligación moral y acaba por desplazarla.
La obligación implica una libre elección, pero no toda elección tiene un significado moral ni contiene por sí, una obligatoriedad. Ésta, determina el comportamiento encausándolo en cierta dirección, pero presupone la libertad de elección, limitándola el deber moral.
La pregunta es, viene la obligatoriedad de las normas, vienen de una voluntad extraña al hombre o proviene de su propia voluntad. Estas cuestionantes son las que han provocado el surgimiento de dos corrientes que tratan de explicar dicha pregunta:
· Ética heterónoma Esta afirma que la obligatoriedad de las normas deriva de una autoridad exterior. Pudiendo ser por individuos, tradiciones, costumbres y leyes ajenas o extrañas al individuo mismo.
Algunos ejemplos serían:
o Cuando la obligatoriedad proviene de la tradición y la sociedad.
o Cuando la obligatoriedad emana de la fuerza del estado.
o Cuando la obligatoriedad descansa en la religión, según esta la autoridad, la obligación proviene de Dios.
· Ética autónoma Esta corriente afirma que la voluntad se determina a sí misma. En este caso la conducta se rige por decisión propia de la persona o agente moral.
El principio de la autonomía, dice Kant, ?es no elegir de otro modo sino de éste, que las máximas de elección, en el querer mismo, sean al mismo tiempo incluidas como ley universal?.
El tener autonomía no significa que solamente hay que llevar a cabo actos de acuerdo a nuestra voluntad.
Es decir una conducta autónoma es aquella que se rige por sí mismo con arreglo a una ley universal. En cambio una conducta heterónoma, la voluntad no se da a sí misma como ley, sino que es un impulso extraño y exterior al sujeto.
Capítulo IV-
ETICA Y SU APLICACIÓN EN LA SOCIEDAD
a) Normas y valores para el manejo de situaciones cotidianas En los diferentes ámbitos de la vida de las personas, ya sea profesional, familiar o personal, a menudo se encuentra con situaciones conflictivas que lo obligan a tomar decisiones. La situación difícil se presenta cuando hay varias alternativas o cuando existen dilemas. Estos crean incertidumbre y altas preocupaciones.
Algunas de estas situaciones se resuelven sin mayores dificultades, pero otras son más difíciles, sobre todo si en su resolución deben aplicarse principios éticos o morales.
Un enemigo latente, en las situaciones o conflictos cotidianos lo representa el tiempo disponible para reflexionar y tomar la decisión más adecuada. La brevedad de este no siempre ayuda, por lo que se requiere estar preparado.
Como se puede ver en los conflictos cotidianos que se presentan, no siempre se cuenta con tiempo para reflexionar o buscar la ayuda de expertos, que ayuden a analizar la situación y a tomar la decisión.
En otras palabras, la toma de decisiones éticas no es un asunto fácil, cada caso tiene sus propias exigencias, por lo que lo que sirve para uno, no necesariamente de resultado en otro, porque cada situación es única, con su propio contexto y particularidades que deben analizarse y tenerse en cuenta.
Davis (1973) dice que ?una de las mayores dificultades en los discursos éticos es que no existe una respuesta definida, precisa, para todos los dilemas éticos?. Esto nos invita a reflexionar y ganar conocimientos que nos permita manejar situaciones de manera más acertada.
Se exige el desarrollo de habilidad y capacidad para tomar decisiones adecuadas, fundamentadas en principios y valores éticos, con cierta rapidez.
Debemos reconocer la responsabilidad que asumimos con las decisiones que tomemos, frente a conflictos en las tareas profesionales, familiares o sociales. Se debe tener presente que quien sufre las consecuencias de la decisión, no es con frecuencia quien decide Adela Cortina ?(1993) refuerza lo antes dicho con su reflexión en la que plantea que ?la necesidad, cada vez más sentida con más fuerza de dar respuestas con altura humana a problemas como el de la destrucción de la ecoesfera, la pobreza, el hambre en el mundo, el racismo, y la prepotencia, la guerra interminable, la moral de los políticos y de la política, la conducta de políticos y empresarios, el sentido de las profesiones y de las instituciones, la presunta neutralidad de la economía o de los problemas de la decisión médica en casos de conflicto moral, ha puesto a la ética contra las cuerdas: o proporciona principios que ayuden o queda descalificada por knock-out técnico, " porque un saber práctico debe ayudar de algún modo a la acción o abandonar definitivamente el ring, (pág. 161).
Ante los conflictos presentados por los problemas universales de pobreza, hambre, violencia, inequidades, etc. que afectan la humanidad, se requiere para responder una ética universal. Esta debe estar basada en valores y principios éticos aceptados universalmente.
b) Los medios de comunicación y su influencia en la sociedad Los medios de comunicación en el mundo, son propiedad, en la mayoría de los casos, de conglomerados empresariales y transnacionales. Para los dueños son considerados entidades de servicio a la sociedad, con el interés de contribuir con la formación de una opinión pública que favorezca el desarrollo de la democracia.
Pareciera que la responsabilidad social los mueve y le da sentido, así dejan entrever que más que un negocio, son entidades de bien social, con un compromiso social ético a favor de los intereses comunes del público. Esta manera de concebirse, quizás sea la causa por la cual, no han sido cuestionados por su incumplimiento.
En realidad, los medios de comunicación son instrumentos usados para hacer realidad su propósito de alcanzar el máximo beneficio económico. Esto lo logran a través de las diversas producciones utilizadas para la, creación de estereotipos, distracción y promoción de estilo de vida.
Carlos Fernando (2008) nos aclara que ?Los Medios Masivos de Comunicación (MMC) influyen sobre las personas, modificando sus modelos de vida, costumbres, hábitos de consumo y modelando sus opiniones. Hoy en día, son una herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en contacto con cualquier parte del mundo sin importar el idioma ni la distancia?.
El respaldo que tienen de los sectores empresariales, de los cuales forman parte, posiblemente es lo que ha evitado que estos sean objeto de análisis público y de debate que ponga en tela de juicio su principio fundamental, hacer dinero y ser influyente en la sociedad. Por esta razón distraen cualquier intento de debate sobre el cumplimiento de su responsabilidad social.
Hay una responsabilidad social de los medios de comunicación y sus propietarios, que de alguna manera se contradicen con sus intereses. Para que esta sea real y contribuya realmente con una causa social debe está basado en valores éticos y estar presente en todos los actos institucionales.
c) Papel del comunicador social en la formación de la opinión publica El comunicador social es la persona que está al frente de los medios de comunicación ofreciendo al público las informaciones y contenidos de los programas. También es la persona que busca las informaciones.
El papel que desempeña es fundamental en la sociedad, ya que es un mediador entre los dueños de los medios y el público. Por la labor que desempeña, se le presentan las oportunidades para analizar y cuestionar los diferentes fenómenos y situaciones que se presentan en cualquier parte del país y del mundo. No hay razón para que se limite solo a comunicar o simplemente a informar o buscar información para satisfacer al medio y sus dueños. Su papel social lo obliga a ir más allá.
De acuerdo al profesor Ernesto Villanueva en su libro Deontología informativa? el periodista representa el primer eslabón dentro de los medios de comunicación?, de ahí que su labor este marcada por el compromiso y responsabilidad social. La cual representa una guía que orienta a los comunicadores sociales y periodistas en su labor cotidiana, en la búsqueda de información y en la transmisión de esta. Nunca será neutral ni imparcial. Siempre estará del lado de los intereses de la sociedad o de grupos en particular.
Para cumplir con su papel social se requiere que el comunicador tenga un manejo ético y ponderado de la información. Nunca debe intentar ser neutral o imparcial, pues puede terminar actuando en contra de su visión y de sus propios intereses y lo peor, puede terminar desorientando a la ciudadanía y seguir los patrones que mantienen oprimido a un pueblo.
En el año 2002, durante la conferencia ?el arte del periodismo? un representante del Círculo de Periodistas de Bogotá, expresaba lo siguiente: ?una noticia mal presentada causa efectos irreparables?.
Hoy en día las masas populares tienden a aferrarse a valores transitorios y superficiales, por lo que son fácilmente seducidas por los mass media. Sólo cuando se adquiere un pensamiento crítico y fundamentado podemos escapar de la euforia sensacionalista con que algunos manejan la información y construir nuestro punto de vista.
Cuando los comunicadores sociales y periodistas lograr un nivel de criticidad se pueden manejar dentro del mundo y cultura sensacionalista sin caer en ella, lo que le permitirá construir su propio punto de vista.
Los comunicadores sociales están inmersos en un proceso complejo que continuamente cambia. Esto lo lleva a tener que desarrollar capacidad para entender que su papel es también complejo y que debe ejecutarlo atendiendo al momento sin perder de vista su visión y perspectiva social.
Los comunicadores sociales deben entender que su labor no se desarrolla en un campo libre de intereses y neutral. Es realmente una tarea que se desarrolla en un ambiente cargado de lucha de intereses, de mucha presión y de intento por influenciar en lo que sale y se expresa.
Se tiene que entender que los medios de comunicación y los que laboran en ellos forman hoy la industria de la cultura. La información, la comunicación, los medios de comunicación y las personas que a ello dedican su actividad profesional forman hoy parte de una "industria de la cultura". La misma debe ser regulada por los propios comunicadores, ya que si no lo hacen se regularía por las leyes del mercado, marcado por beneficio y competitividad.
El significado social del rol del periodista y los riesgos que el ejercicio profesional comporta fundamentan suficientemente la exigencia de una ética de la responsabilidad en toda práctica profesional del periodista.
Si anteriormente la tarea prioritaria del periodismo ha podido -ser la conquista de la libertad de prensa o adquirir una tecnología suficiente para responder a las exigencias de una información adecuada a nuestra sociedad, hoy ocupa el puesto prioritario la preocupación ética. Como decía el responsable de un periódico americano ultramoderno: "Jamás será ya mi problema un problema técnico; es ya, y en adelante lo será cada vez más, el problema ético".
d) Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación En el 1947 se presentó en la Universidad de Chicago el Informe de la Comisión Hutchins, a parir de esta presentación se creó la teoría de la Responsabilidad social de los medios.
La comisión señaló cinco funciones que debían cumplir los medios en una sociedad:
1. Hacer un relato comprensivo y real de los acontecimientos diarios con contexto y sentido.
2. Servir de foro para el intercambio de comentarios y críticas.
3. Proyectar la visión de la realidad de los grupos relevantes en la sociedad.
4. Presentar y explicar las metas y valores de la sociedad.
5. Garantizar el acceso pleno a la información relevante del día.
El trato que le ha dado la comisión a los medios, lo separa de alguna manera de las empresas tradicionales. Lo presenta como entidades con una responsabilidad social ante la comunidad, que promueve el bienestar general. Para que esa responsabilidad pueda hacerse realidad, en su sentido amplio, requiere que se sitúe en un contexto ético. Es así como nace la concepción social de la información.
Esta responsabilidad debe hacerse valer en todos los procesos de manejo de información, obtención, producción y emisión de la información. En cada momento debe primar el principio de veracidad. Solo así se pueden garantizar los derechos de las personas, cuando la divulgación de una información le puede afectar negativamente.
Desde luego que estas decisiones no afectan ni limitan el derecho de los medios a informar libremente. Lo que si facilita es que se haga tomando en cuenta los intereses comunes y el respeto de los derechos de las personas.
Los periodistas participan de la responsabilidad social de los medios. Son estos los que buscan y dan a conocer las informaciones. Con el ejercicio ético de su labor se establece un compromiso con la sociedad y en especial con el principal destinatario de la información, el ciudadano.
En la medida en que los medios cumplen su responsabilidad social, aumenta en la sociedad la credibilidad y la confianza.
La responsabilidad social de los medios es asumida como una responsabilidad ética frente a los ciudadanos y la sociedad. Es necesario tener pendiente que los medios influyen en la formación y desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, a través de los mensajes e informaciones. Así como para los cambios en la sociedad.
Capitulo V-
CODIGO DE ETICA Y SU APLICACIÓN EN EL EJERCICIO PROFESIONAL PERIODISTICO
a) Código de ética El código de ética es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada.
El código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.
La disposición de un código de ética en cada profesión, contribuye con el profesional, ya que lo ayuda a actuar con responsabilidad, compromiso y honestidad en la sociedad.
La función del código de Ética Profesional es concienciar al profesional para que en el ejercicio de sus funciones u oficio, lo haga sobre la base de la competitividad, en un espacio de honestidad, legitimidad e integridad, en merced de la sociedad.
Esto es lo que se requiere en cada profesional. De esta manera la ética será una especie de eje transversal o estilo de vida del profesional, quien posee los conocimientos y destrezas académicas Para lograr este propósito es necesario reencontrarnos con los valores que propicien una vida meritoria, justa e igualitaria; pero también se debe estar convencido de la responsabilidad que se obtiene al recibir el título que lo certifique con su ejercicio profesional. En este caso, Comunicadores Sociales.
b) Código de ética del profesional de la comunicación social De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos la libertad de información es un derecho fundamental que contribuye al entendimiento entre los hombres y al desarrollo y mantenimiento de la democracia en el país.
El comunicador es el profesional que surge de este derecho y lo hace valer. Su función es hacer realidad este derecho y esta libertad, manteniendo informado con veracidad a la población, a través del medio que utiliza.
También tiene el derecho y el deber de defender cualquier intento o hecho violatorio. Al mismo tiempo debe facilitar los pronunciamientos y opiniones de las personas que intervienen en el proceso de Comunicación Social.
Los lineamientos presentados más arriba son parte de la responsabilidad social del comunicador y esta debe valer para sí mismo y para la sociedad. Por lo tanto deben ser expresados mediante una conciencia moral identificada con los intereses comunes de la población.
Esta es una situación delicada y supone responsabilidad. Le da criterio a la profesión bien definido bien definidos sobre el cumplimiento de la ética profesional. Principios Éticos del Comunicador La responsabilidad social del comunicador social va acompañada de valores o principios éticos. Estos son los guían y orientan las acciones y reacciones, tanto en su labor personal como laboral. También ayudan en la toma de decisiones. Estos han sido aprendidos a través de la convivencia familiar, el entorno social donde se desarrollo y en su proceso educativo. La asimilación de los mismos es fruto de un convencimiento y de haber creado habito de actuación sobre estos.
Los principios éticos están dirigidos a la humanización de la persona y a la sociedad. Se clasifican, de acuerdo a Ely González Rojas en:
· principio de beneficencia, del logro de las metas propuestas.
· principio de dignidad o respeto hacia las personas.
· principio de justicia.
· principio de no hacer mal a nadie.
La puesta en práctica de estos principios éticos por parte del comunicador social, dependerá del medio de comunicación para el que labore. Por ejemplo los principios éticos se ven afectados si el medio de comunicación solo funciona como negocio, con el único interés de acumular riqueza. En este caso la parte de responsabilidad social del medio se pierde, ya que los contenidos de los programas solo tienden a vender y no a aportar.
Como muestra de lo expresado más arriba vemos como muy de moda la farándula. Estos son programas sensacionalistas, que entretienen a la gente sobre la base del chisme. En la mayoría de ellos no hay respeto hacia el público, ni hacia las personas sobre la que se comenta. Regularmente no están basados en una investigación seria.
De la misma manera existen programas de noticias que se limitan a difundir noticias trágicas y negativas, como forma de reforzar los estereotipos sociales. Muchas veces las mismas carecen de profundidad y sin relevancia para la sociedad.
Muchos medios prefieren este tipo de programa y la transmisión de este tipo de información, supuestamente porque es la que prefiere el público. De esta manera se pueden ver las portadas de revistas y periódicos escándalos de famosos envueltos en situaciones amorosas, imágenes morbosa de de sucesos trágicos o violentos.
En los casos anteriores, se muestra una especie de deshumanización e insensibilidad por el dolor de las personas víctimas y afectados, el único interés es hacer y acumular dinero, mientras en aporte social es mínimo o nulo en algunos casos, ya que el daño es mayor.
En todos los ejemplos presentados, que son la cotidianidad, la responsabilidad social de los medios está ausente y la ética periodística es violada.
Otros momentos en que se falta a la ética periodística es cuando:
· No se respeta la confidencialidad de una fuente,
· No se anuncia previamente que la información puede ser perjudicial para ciertos sectores de la población,
· No se protege a menores de edad involucrados en delitos o procesos judiciales,
· Se recurre al soborno para obtener información y
· Se presentan otras situaciones complicadas, cuya resolución queda únicamente al criterio de los periodistas o de los medios.
Pero las razones para las faltas éticas no están analizadas y son múltiples y complejas. La labor periodística tiene sus entuertos, para la realización del ejercicio tienen que abrirse camino y lidiar en un mundo cargado de lucha de intereses políticos y económicos y con enormes carencia, haciéndole difícil cumplir su papel profesional.
De ahí que, en muchos casos las condiciones no le permiten mantener la objetividad y criticidad. Al parecer la lucha por la sobrevivencia los lleva a actuar al margen de los principios éticos y de los valores que exige la profesión.
Esta actuación sin lugar a dudas está afectando negativamente a la sociedad, pues como constructores de una cultura democrática, transparente y equitativa, muchos no estamos cumpliendo con su papel y más bien están contribuyendo con el deterioro de la sociedad, sirviéndoles a los más poderosos, a grupos políticos y económicos.
John Virtue (1998) en una investigación realizada en distintos países de América Latina, encontró tres grandes grupos de problemas relacionados a la ética periodística:
El primero relativo a la manipulación que existe en la sala de redacción de los medios, en donde las noticias son ?hechas a medida? de ciertos anunciantes, gobernantes, políticos, empresarios o a los intereses del dueño o director de ese medio de prensa.
El segundo, la corrupción en la sala de redacción. Pagos ilegales a los periodistas o regalos que comprometen su labor, conflictos de intereses o uso indebido de influencia.
El tercero acerca del comportamiento anti ético en la investigación, preparación y redacción de las noticias. Atropello de la privacidad, mal manejo de las fuentes, plagio, uso de subterfugios y engaños, edición distorsionada y manipulación de fotos.
Este mismo autor también plantea que no se puede reducir esta situación a circunstancias conductuales de algunos periodistas. Esto restringiría la densidad del problema ético del periodismo hoy.
c) Censura en los medios de comunicación Los medios de comunicación social tienen la misión de informar sobre la base de la veracidad y la objetividad a la ciudadanía. También servirán de mediadores en los momentos de conflictos, aportando a su justa resolución. En otras palabras las funciones son informar, orientar, entretener y servir de voz para resolver problemas y necesidades sociales.
El cumplimiento de su función social se ve limitado por la censura. Esta procura ocultar a la ciudadanía la verdad sobre alguna realidad de interés público o particular. Esta es extremadamente negativa en la práctica comunicacional. Además afecta los derechos de las personas, ya que viola lo establecido en la constitución, relativo al derecho de las personas a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, sin censura previa.
En ese sentido se puede interpretar sin dificultad que la censura atenta contra la democracia, ya que la expresión libre del pensamiento es una parte fundamental en el proceso de desarrollo en un país.
La censura afecta a quienes son censurados y a quienes se le coarta el derecho a la información, de la misma manera afecta a quienes la propician, pues va creando antecedentes peligrosos en la sociedad que puede convertirse en su contra en algún momento. Igualmente se estará violando un derecho humano fundamental, necesario para el debate de las ideas en una sociedad.
Es necesario que los medios de comunicación tomen medidas para evitar la censura, en cualquier nivel que se pueda presentar. De alguna manera esta representa una forma de manipulación a favor de los intereses del gobierno, autoridades, funcionarios públicos, pero también de intereses del sector privado.
Jenfri J. Jiménez Paulino (2006) plantea que ?la censura se manifiesta en los medios de comunicación social de dos maneras y surge por diversas razones.
En primer lugar, está la autocensura, que consiste en que la persona que habla o escribe en un medio de comunicación se cohíbe en informar, comentar y opinar sobre algún tema determinado por temor a perder su empleo o ser víctima de agresión por parte de los afectados. También, ocurre cuando el periodista o la persona que habla por el medio de comunicación tiene compromisos o vinculaciones de tipos políticos, económicos o de otra índole con los relacionados con la información, por lo que desiste no dar a conocer la realidad.?
?Este tipo de censura ocurre más frecuente en aquellos medios de comunicación que no apoyan a su personal de prensa y en sociedades en la que el Estado no propicia realmente los derechos humanos y constitucionales, como es la libertad expresión?.
En segundo lugar, tenemos la censura impuesta por el propio medio de comunicación, la cual ocurre cuando éste responde a intereses particulares, aglutinados en grupos económicos, políticos o de otra índole. En ese sentido, es difícil que una estación televisora, radiofónica o un periódico, por poner un ejemplo, permita a sus periodistas y colaboradores que difundan denuncias de personas del pueblo afectadas por recibir un servicio malo de alguna empresa, si los propietarios o socios de la misma forman parte del emporio financiero del dueño de ese medio de comunicación.?
En esta censura, se puede dar también el caso de que el medio de comunicación no tiene ningún interés o vínculo con la información o la opinión que se pretende difundir, pero quienes los dirigen, ya sea el director o jefe de redacción, no permiten su publicación por temor a las reacciones que puede ocasionar y afectarlo directamente a ellos?
Finalmente, los medios de comunicación social deben tener bien definido la función de los correctores de estilo, ya que en algunos casos su trabajo pudiera confundirse con el papel de un censurador de contenido de las informaciones, opiniones y comentarios.
Esta actuación equivocada de los correctores de estilo, que no es generalizada en los medios de comunicación social de masas, en nada ayuda a los medios, los cuales no deben dar oportunidades a ninguna acción que fomente o procure la censura.
(Este artículo fue publicado por Jenfri J. Jiménez Paulino en el libro ?Compendio de Comunicación Moderna?, el 30 de noviembre de 2009). Este libro contiene una serie de artículos escritos por académicos y personalidades periodísticas, y compilado por el joven Patricio Jesús León Cruz.
Arturo Tavera (2008) expresa que ?en el pasado la censura teñía de sangre al periodismo con el asesinato del comunicador o dueño de medio y aunque hay países en los que esa práctica se da a diario cabe decir que en la República Dominicana solo se mata económicamente al que no acepta la censura.
Los gobernantes, políticos, empresarios, autoridades militares y religiosos acuden a la censura o ejercen presiones para que se produzca la autocensura cuando ven que sus errores y delitos, expuestos ante la opinión pública, terminarán por atentar contra su mantenimiento en el poder o cuando laceran sus intereses.
Muchos medios de comunicación aceptan ser silenciados y se convirtieron en cómplices del poder político y económico para mantener sus beneficios, aunque caminan en contra del bien común.?
d) Secreto profesional Periodístico Es secreto profesional periodístico se refiere al derecho del periodista de no revelar toda la información, las fuentes o la manera en que ha sido obtenida. La intención es proteger a las fuentes protegerse a sí mismo y también a su ejercicio profesional.
El propósito además, implica que el periodista pueda ocultar parte de la información si la considera útil y necesario.
De esta manera el periodista podrá ejercer su tarea con total libertad. No obstante se debe considerar que siendo el periodismo un servicio público de interés general, tiene que cuidar que las informaciones no reveladas no sean de interés público.
Es necesario aclarar que el derecho al secreto profesional, puede ser vulnerado si se confirma que la fuente ha falseado conscientemente la información o cuando la expresión de la misma es el único medio para evitar un daño grave e inminente a las personas.
El secreto profesional del periodista está amparado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y ha constituido una de las reivindicaciones tradicionales de los periodistas, con resultados diferentes en cada país.
Algunos autores clasifican los tipos de secretos profesional de los periodistas de la siguiente manera, a sabienda de que el derecho y su nivel de protección al periodista varía de acuerdo al país y sus leyes. En ese sentido los tipos de secretos son:
· Secreto profesional absoluto Este consiste en el derecho que tienen los periodistas de guardar con sumo cuidado e incondicionalmente la identidad de sus fuentes informativas. Por lo que no tiene que reverlo al director de la empresa, tampoco a las autoridades administrativas ni judiciales.
· Secreto profesional calificado Este secreto profesional se caracteriza por ser casi absoluto, salvo cuando existe una única fuente. O cuando se requiere como única fuente para llegar al fondo en un tema judicial de interés público. También cuando la información es necesaria para cuidar la integridad física de alguna persona. Para este último caso se requiere de una orden de un juez
· Secreto profesional limitado Este es un secreto limitado, ya que hay razones que impiden su conservación, tal como la solicitud de autoridades judiciales o legislativas.
Secreto profesional no reconocido Algunos países no reconocen el ejercicio periodístico con la independencia y el derecho al secreto profesional.
e) La ética dentro del periodismo de investigación En el transcurso de una investigación y en toda su vida, el periodista de investigación debe llegar a la verdad planteándose diferentes interrogantes. En estos procedimientos, la ética deberá servir de guía para encontrar las respuestas que necesita.
Para quienes comiencen a introducirse o ya estén inmersos en el periodismo de investigación, deben saber que existe una normativa, que si bien no está reglamentada por escrito, sí se encuentra legislada moralmente en la cultura social y en la mente de la gente. El incumplimiento de esta traería consecuencias en el desarrollo del proceso investigativo. Por ello es necesario tener un conocimiento preciso de la normativa moral. Esto ayudara a alcanzar nuestro fin último.
Según Afondes, ?la materia bruta de la investigación periodística es la información secreta y reservada y las fuentes a la que debe recurrir son aquellas que se encuentran cerradas. La información oculta y las fuentes que tienen un candado que debemos abrir deben ser las características que diferencien al periodismo investigativo de cualquier otro trabajo periodístico. Estas características le dan una identidad propia, diferente del resto?.
Afondes también indica que ?si bien entramos en algunos conceptos y definiciones, los escritos del autor nos llevan a pensar en aquellas normativas naturales que juegan un rol importante dentro de la especialización y traducidas en interrogantes sobre la ética periodística. Preguntarnos qué investigamos y qué dejamos de investigar y porqué investigamos entran en la esfera ética que el periodista debe enfrentar?.
Está claro que para Afondes la ética es un conjunto de políticas, que pautan la conducta que se requiere para hacer periodismo de investigación. El considera que en su aplicación el periodista se verá enfrentado a la ética tradicional. La cual está fundada en valores absolutos.
El tema de la ética tiene mucha razón de ser en el campo del periodismo de investigación. Por lo tanto no debe limitarse la ética a los métodos.
El periodista en sentido general y sobre todo el de investigación se ve a menudo acosado por las constantes ofertas y ofrecimientos de sobornos para que excluya alguna información o revele otra.
En otros casos son los periodistas los que se insertan en la corrupción a partir de las prácticas de solicitar pagos para reprimir o revelar una información.
No es fácil garantizar la ética en el periodismo investigativo. La independencia con la que se realiza la labor y las relaciones que se establecen pueden facilitar cualquier tipo de conducta inapropiada. Normarlas resulta extremadamente difícil.
Es el propio periodista, quien dependiendo de sus valores y de su nivel de conciencia moral aceptara o propondrá prácticas de corrupción en su ejercicio profesional de investigación, ya que los códigos de ética, a pesar de sus méritos, no ofrecen soluciones bien definidas que puedan aplicarse a todos los casos.
Muchos estudiosos del comportamiento ético de los periodistas señalan que los periodistas deben estar siempre conscientes de su papel en la sociedad y de los elementos de justicia social. También deben de manera permanente hacerse preguntas éticas, en todas las etapas de una investigación.
La corrupción es también otra cuestión de ética importante en el periodismo investigador. La corrupción incluye una variedad de prácticas, que van desde el periodista que acepta soborno o reprime una revelación hasta el que paga por información.
No hay respuestas fáciles y específicas a las cuestiones de ética. Los códigos de ética, a pesar de sus méritos, no ofrecen soluciones bien definidas que puedan aplicarse a todos los casos. La mayoría de los analistas están de acuerdo en que los periodistas deben estar siempre conscientes de cuestiones como la justicia, el equilibrio y la exactitud. Los reporteros tienen que hacerse preguntas éticas continuamente, en todas las etapas de una investigación, y deben estar preparados para justificar sus decisiones ante directores, colegas y el público. Les es preciso tener en cuenta los intereses que se afectan y realizar su tarea de acuerdo con la normas de su profesión.
En sentido general el periodista investigativo debe afrontar un reto. Formarse una visión ética sobre el terreno donde actuará. Este debe ser no solo cuando va hacer la investigación, sino en todo momento y en toda su vida profesional. Esto lo ayudara a enfrentar los desmanes y provocaciones que se le presentaran en el transcurso de la vida. También le servirá para tomar decisiones para acercarse a la verdad cuando se presenten caminos difíciles y oscuros.
El afán de hombres y mujeres por descubrir la naturaleza del universo, la razón de ser y todos los fenómenos que se presentan en la naturaleza, los ha llevado a dedicar enormes horas y estudios en esta búsqueda. Ha estos se le llamo sabios o filósofos.
La historia registra los grandes personajes, de la filosofía que se destacaron por sus aportes en este sentido. El legado de estos sabios ha servido de base para muchos cambios y adelantos logrados hoy en día. Pero los aportes han sido en diferentes áreas de la vida social, política y económica.
En el campo del comportamiento, la moral y la ética hicieron también innumerables aportaciones. Estos todavía constituyen importantes parámetros en el establecimiento de normas morales.
De esta manera aportaron en los estudios del ser humano, planteando la cimiente del desarrollo de la ciencia. Fueron los creadores de la madre de las ciencias, la filosofía.
Estudiar a los filósofos y sus aportes implica dirigirse a la raíz del conocimiento y adentrarse al mundo del saber. Es una oportunidad para crecer y desarrollarse intelectualmente, pero también en término de conducta. La esencia de la ética es también uno de los aportes dejado por los grandes sabios.
En este trabajo de investigación, el cual sustenta el Proyecto Docente de la asignatura Filosofía y Ética de la Comunicación Social, es también un valioso material, que recoge un conjunto de informaciones relacionadas con los grandes filósofos, la moral, la ética, los medios de comunicación y su influencia en la cultura, el comunicador social y su papel social y el ejercicio ético moral de la comunicación.
Presenta estos temas interrelacionados, e interpretados para facilitar su comprensión y para ayudar a los estudiantes de comunicación, en cualquiera de sus menciones, a determinar el comportamiento ético que debe marcar su ejercicio profesional.
Hemos hecho algunos cambios, tratando de darle un sentido lógico que contribuya con la comprensión de la asignatura y el objetivo de la misma en la vida de los estudiantes, solo en el aspecto profesional, sino también en el personal, familiar y social.
a) Contreras, M. Darío (2000) Manual de Ética Ciudadana y Cultura Democrática, Santo Domingo, Editora de Colores.
b) Hernández, Pablo María (1986) fundamentos de la filosofía Científica, Santo domingo, Centro de Artes Graficas
c) Sillie Gaton, José A. (2007 Ética en la Educación, Santo Domingo, Editora Centenario S.A.
d) Villarini Jusino, Ángel R. (2004)Desarrollo de la Conciencia Moral, San Juan,
e) Valenzuela escobar. Gustavo.(2003) Ética, Introducción a su problemática y su historia.
f) Luño Rodríguez. Ángel. (2001) Ética General
Webgrafia
1) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_de_los_medios
2) http://www.buenastareas.com/ensayos/Obligatoriedad-Moral/18322.html
3) http://es.scribd.com/doc/96906885/Obligatoriedad-Moral
4) http://www.taringa.net/posts/arte/7967615/Los-griegos-y-sus-aportaciones.html 5) http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/el-concepto-de-filosofia-segun-los.html/29-4- 2013ttp://www.comunikandonos.com/sitio/reputacion-coporativa/158-ique-papel-jugamos- responsabilidad-social-en-los-medios-masivos-de-comunicacion.html 6) http://www.comunikandonos.com/sitio/reputacion-coporativa/158-ique-papel-jugamos- responsabilidad-social-en-los-medios-masivos-de-comunicacion.html
7) http://ces.unne.edu.ar/prealas/eje2/bloque2/Ponce2.pdf
8) http://laurajhh.blogspot.com/2012/08/que-papel-debe-desempenar-el.html
9) http://mercaba.org/DicTM/TM_periodista.htm
10) http://definicion.de/codigo-de-etica/#ixzz2bnzfYmfE
11) http://comunicadorescolegiados.blogspot.com/2009/02/codigo-de-etica.html
12) http://elygonzalezrojas.bligoo.com/content/view/244063/Principios-Eticos-del- Comunicador.html
13) http://jenfriopiniones.blogspot.com/2010/05/la-censura-en-los-medios-de.html
14) http://es.wikipedia.org/wiki/Secreto_profesional_period%C3%ADstico
15) http://ysabel1408.blogspot.com/2010/10/relacion-entre-filosofia-y-etica.html
16) http://abreu_9.espacioblog.com/post/2006/11/01/el-surgimiento-la-filosofia
17) http://laescuelaylafilosofia.blogspot.com/2009/11/como-surge-la-filosofia.html
18) www.arnoldoaguila.comhttp://www.ayvevos.com/foros/showthread.php?60878-El-problema- principal-de-la-filosofia
19) http://www.slideshare.net/frada89/los-grandes-de-la-filosofia
20) http://www.buenastareas.com/ensayos/%C3%89tica-Seg%C3%BAn-Varias-Definiciones-De- Diferentes/5925943.html
21) http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080818195611AAhOVWehttp://foro.univi sion.com/t5/Historia-Universal/Historia-y-origen-de-La-%C3%A9tica/td- p/115177304/3.18.PM./18-3-13
22) http://es.scribd.com/doc/56867072/Etica-Definicion-y-Caracteristicas-Swandy/29-3-13
23) http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Etica_y_sus_componentes.pdf
24) http://www.buenastareas.com/ensayos/Etica-Normativa/1530552.html/29-3-.
25) http://definicion.de/moral/#ixzz2SLFoX29e
26) http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaciones-y-Diferencias-Entre-Etica-y/1448951.html
27)es.wikipedia.org/wiki/Dogmatismo.http://www.bdigital.unal.edu.co/783/10/263
Autor:
Lic. Eugenio Sanó Bretón
2012-0696
Asesor metodológico
Mtra. Marisol Romano y Alba
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO DOMINGO
TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Santo Domingo, República Dominicana, mayo 2013
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |