Historia y literatura: Un binomio interdisciplinar en salutación fraterna al taller mecánico, de Regino Pedroso
Enviado por vsueiro
La interdisciplinariedad es la condición didáctica que permite cumplir el principio de la sistematización de la enseñanza y asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza y la sociedad, mediante el contenido de las diferentes asignaturas que integran el currículo de la escuela actual
En este sentido, este trabajo ofrece elementos teóricos sobre interdisciplinariedad en sentido general, y muy particularmente, para las humanidades, entiéndase por ello, la historia y la literatura. Se ejemplifica mediante el análisis de un poema del escritor cubano Regino Pedroso "Salutación fraterna al taller mecánico" y cómo se pueden apreciar en él elementos interdisciplinares de estas dos asignaturas.
Es objetivo del mismo es demostrar con este análisis a profesores y alumnos de la enseñanza media superior cómo se pueden establecer análisis y valoraciones de este tipo con el estudio de este caso.
PALABRAS CLAVES: INTERDISCIPLINARIEDAD, DIDACTICA, VANGUARDISMO CUBANO, POESIA CUBANA, REGINO PEDROSO.
MARCO TEORICO:
La interdisciplinariedad es uno de los temas que está siendo tratado en el desarrollo de las ciencias y su articulación didáctica en la enseñanza; y son varias las tendencias e interpretaciones que se desarrollan sobre la misma.
Una de las tendencias o interpretaciones que se hacen de la interdisciplinariedad es precisamente la que se produce durante el proceso docente educativo. Algunos autores como Diana Salazar (2002:282) la esboza en el trabajo científico investigativo.
Desde el punto de vista organizacional, la ciencia puede considerarse como el conjunto de todos los distintos campos científicos o disciplinas. Las disciplinas se diferencian entre sí en muchos aspectos, incluyendo historia, fenómenos de estudios, técnicas y lenguaje y tipos de resultados deseados. Sin embargo, respecto al propósito y la filosofía, todas son igualmente científicas y juntas integran la misma labor científica.
"Una disciplina puede ser definida como una categoría que organiza el conocimiento científico: ella intuye la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de los campos que abarcan las ciencias…tiende naturalmente a la autonomía por la limitación de sus fronteras, por el lenguaje que la constituye, por las técnicas que lleva a elaborar o a utilizar, y eventualmente por las teorías que les son propias" (Morin, 1998:28)
"La frontera disciplinaria, su lenguaje y conceptos propios, van aislando a la disciplina con respecto a otras y con respecto a los problemas que abordan las disciplinas". (Morin, E., 1994:79). .Las relaciones entre las disciplinas hay que conocerlas para poder estudiar y entender las relaciones que se establecen entre las asignaturas que conforman dichas disciplinas a la hora de impartirlas a los estudiantes como parte del currículo de una titulación universitaria. .
Según apunta Dogan (1994:37) "El término interdisciplinariedad aparece por primera vez en 1937 de la pluma del sociólogo Louis Wirtz, aunque reconoce que antes la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos había empleado la expresión -cruces de disciplinas- y el Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale había propuesto la expresión -demolición de las fronteras disciplinarias-"
Sin embargo, Torres (1994) advierte que existieron intentos importantes en épocas pasadas, cita el Trivium y el Quadrivium como programas pioneros de una enseñanza integrada, a Bacon quien vislumbra la necesidad de tratar de unificar el saber, intelectuales como Descartes, Compte, Kant que mostraron su preocupación por el grado en que se iba produciendo una fragmentación del conocimiento en campos de especialización sin comunicación explícita entre sí y como fueron articulando ciertas propuestas para favorecer mayores cotas de interdisciplinariedad.
La interdisciplinariedad es un concepto polémico, caracterizado por la ambigüedad, la confusión y la proliferación de términos que cada autor que escribe o investiga sobre el tema, expone en sus teorías y puntos de vista. Prueba de ello lo constituye la gran cantidad de definiciones que se han dado sobre la misma. Autores a nivel internacional como (Scurati,1977:22), (Piaget, 1979:166-171), (Klein ,1990), (Vickers ,1992), (Torres, 1994:75), (Luck,1994), (Gimeno, 1995:213), (Rodríguez Neira, 1997), (Nicolescu, 1999) y (L´Université Interdisciplinaire de París (UPI) , 2001, entre muchos criterios más permiten reconocer que hoy día la interdisciplinariedad es uno de los problemas en los que debe sustentarse el trabo científico metodológico de las diferentes disciplinas, y más aún esta última reconoce en la interdisciplinariedad que " (…) contribuye a renovar el diálogo roto por una cierta modernidad entre el orden de los hechos y el orden de los valores, facilitando el diálogo de los científicos, los filósofos, los teólogos y los actores del mundo económico, a fin de comprender mejor la articulación entre las implicaciones de la investigación científica y la búsqueda de sentido".
En el caso particular de Cuba, este concepto ha sido abordado por diversos autores entre los que cabe destacar autores como (Alonso, 1994), (Núñez Jover, 1994), (Mañalich, 1997, 1998, 2001), (Fiallo, 1997, 2001), (Alvarez, 2001), (Salazar, 2002), por solo citar algunos
Es en la escuela donde se hacen efectivas la interdisciplinariedad mediante las actividades de carácter metodológico. La interdisciplinariedad es la condición didáctica que permite cumplir el principio de la sistematización de la enseñanza y asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza y la sociedad, mediante el contenido de las diferentes asignaturas que integran el currículo de la escuela actual (Fiallo, 1997:43). Asimismo, es la vía efectiva que permite la integración de las ciencias en la escuela, a partir de la relación mutua de conceptos, leyes, teorías que se abordan en este contexto. Además, permite garantizar en sistema general de conocimientos y habilidades tanto de carácter intelectual como prácticos, así como un sistema de valores, convicciones y de relaciones hacia el mundo real y objetivo en el que les corresponde vivir, y en última instancia, como aspecto esencial desarrollador en los estudiantes una formación laboral que les permita prepararse plenamente para la vida social (Idem).
En las humanidades los nexos interdisciplinarios necesitan ser cada vez más sólidos a partir de un desarrollo teórico mayor de la didáctica de las humanidades y su instrumentación práctica en la formación permanente de este profesorado que promueva a manera de modos de actuación profesional la observación y ejecución de procesos de desarrollo intelectual creativo y actitudes para la comprensión y transformación de la realidad (Mañalich, 2002).
En su estudio " Inrterdisciplinariedad y Didáctica", la propia autora aborda vías para la transformación del desempeño profesional de los docentes de Humanidades. Para esta autora
" el concepto de humanidades tiene que conectarse no solo a un saber y una cultura histórica, filosófica o artística, sino a un sentido prístino que es la formación humana y la educación del hombre (…) El profesor de la esfera humanística, que se forma y se supera desde nuestro proyecto socialista debe, además de poseer una sólida cultura que le permita hallar vasos comunicantes , ser capaz de analizar procesos, tomar acertadas decisiones, dominar las vías pedagógicas y psicológicas que le permiten conocer cómo actuar, cómo operar con esa cultura en las esferas gnoseológicas y axiológicas durante el aprendizaje de los estudiantes" (Mañalich , 1998:8).
Por otra parte agrega que
" la realidad actual exige que, a corto plazo y en espera de cambios curriculares vistos perspectivamente , se tomen medidas para perfeccionar el currículo vigente y ajustar el modelo a la concepción y estructura de la secundaria básica y el preuniversitario con la creación de los departamentos de humanidades, la existencia de la doble sesión y la redefinición de los objetivos de grado y nivel para lograr egresados de mayor integralidad. También, en el plano político ideológico se requiere fomentar estilos de comunicación y trabajo basados en la cooperación y ajenos a posiciones individualistas que no permiten perfeccionar nuestro modelo social. Frente a una desintegración del espacio intelectual moderno, la interdisciplinariedad abre espacios interactivos de socialización y de intercambio humano en su sentido más amplio, y la escuela, el profesor y los estudiantes, no pueden estar ajenos a ello".
Sin embargo, todavía existen marcadas deficiencias con el trabajo intra e interdisciplinario; las nuevas transformaciones de la escuela cubana exigen que las facultades de humanidades alcancen cada vez mayor eficiencia en la formación de un perfil amplio, y esto solo es posible si, como dijera Martí, se desarrolla el arte de pensar, que es " ver las ideas en globo y por entero desde la raíz hasta la fruta". Ello significa tener una visión sistémica del currículo y poner el objetivo en el fruto, que es el egresado.
Desde esta concepción la Historia y la Literatura resultan básicas en la formación del profesor de humanidades. En primer lugar, " la historia como ciencia social se interesa sobre todo por las estructuras y procesos fundamentales de la sociedad y de las clases que la componen", y en este sentido, la Historia refleja en su devenir los procesos de continuidad y ruptura de desarrollo de la humanidad y que encuentran su expresión en la cultura; y en segundo lugar, la Literatura es capaz de dar a conocer el camino recorrido por los hombres que han vivido antes que nosotros o que viven a nuestro alrededor. Su relación con la historia está precisamente porque en ella percibimos los objetivos e ideales que aparecen en el proceso del desarrollo histórico-social. La relación Historia-Literatura es un binomio que se complementa en la propia creación literaria e historia literarias. La literatura recrea mitos, relatos, narraciones, testimonios, memorias, etc; y la historia recoge: hechos, acontecimientos, personalidades, procesos, movimientos, etapas históricas, etc. La historia literaria enmarca los sucesos y obras en etapas, períodos, movimientos, tendencias, generaciones.
De hecho, toda creación literaria representa la historia infinitamente variada y polifacética de la sociedad humana traducida al lenguaje de las costumbres y pasiones vivas, transmitiendo a las generaciones posteriores toda riqueza de pensamientos, vivencias y sentimientos humanos más íntimos en los diferentes períodos de desarrollo de la humanidad. A través de la literatura, vivimos múltiples vidas que nos acercan al pasado y a todo el mundo actual que nos circunda.
Generalmente, los profesores de literatura desaprovechan las potencialidades que brinda la obra literaria en sí para el análisis histórico; no se atiende a lo que ofrece cada género literario para el abordaje histórico, así como el sentido y significado que cobra y promueve la obra literaria; tradicionalmente, queda limitada a la ubicación contextual del autor y el momento en que surge la obra, sin revelar los elementos verdaderamente humanos implícitos en ella; igualmente, la trascendencia creativa en el campo historiográfico y literario. Mientras tanto los profesores de historia limitan los análisis culturales a cuestiones relacionadas con la ideología, la política y desde una óptica histórico-socia, desdeñando las posibilidades que presenta el análisis intrínsico de la creación artístico literaria para el estudio de los procesos históricos a partir de ella (Sueiro, 2004).
Por eso muy acertadamente ha señalado Marinello (1989:74, 75) que
" un profesor de literatura no ha de ser un mero gustador de excelencias, ni un simple registrador de fechas y nombres; ni un hacedor de poetas y razonadores (…) Un profesor de literatura que entiende su misión ha de ofrecer, en vivo el proceso de creación literaria con la finalidad de quien la escuche pueda posesionarse de veras de uno de los costados más poderosos y elocuentes de la cultura de una época" y afirma categóricamente que " el conocimiento literario es un estudio histórico de ancho y particular sentido", al mismo tiempo que se cuestiona hasta dónde existe la recepción por parte de los maestros de literatura del entendimiento histórico: " Bien sabemos que este entendimiento de lo literario levanta entre nosotros, todavía, interrogaciones alarmantes . ¿Quiere decir, entonces, que el que enseña literatura debe atenerse al acontecer en el tiempo y convertirse, por ello, en un cronista de géneros y obras?
Aludiendo más adelante que: " El maestro de literatura ha de entender con fino sentido crítico el relieve de cada etapa, hundirse en los elementos que la integran y medir con muy delicados instrumentos cómo se manifiestan y hasta dónde en la carne de los mejores testimonios artísticos" (Idem : 77).
Este " estudio histórico de ancho y particular sentido" al que alude Marinello se aprecia en la obra literaria de Regino Pedroso, quien dejó plasmada en ella las huellas histórico-sociales de los momentos que le tocó vivir como obrero , y muy particularmente , en su poema "Salutación fraterna al taller mecánico" donde Historia y Literatura se dan la mano, junto a otra ciencia que las enriquece y complementa, la Mecánica, para así ofrecer un verdadero ejemplo de poesía social proletaria
Veamos entonces cómo se pone de manifiesto esta relación interdisciplinar historia – literatura en el poema de Pedroso.
Marco espacio temporal del poema:
Según señala el investigador Virgilio López Lemus (1999:18) " Tras el paso transicional de dispersión, búsqueda de modelos y gradual adaptación nacional a las nuevas circunstancias históricas, la renovación de Boti y Poveda da paso a la amplitud lexical, el auge del versolibrismo, triunfo de la poesía citadina sobre el canto de la naturaleza , búsquedas de salida al modernismo que ya se iba anquilosando por repeticiones de esquemas".
De igual manera el " fuerte impulso que alcanza la poesía tras la eclosión de las vanguardias artísticas y literarias europeas, también influye en Cuba , donde aparece el llamado " vanguardismo" cubano, desigual en su proyección a los mismos, pero impulsor de una renovación más radical que las antes acaecidas" (LEMUS, 1999: 18) , y precisamente en este marco una de las características decisivas en la evolución de la poesía cubana , " fue darle voz ( desde su identidad) ala negro y al mulato, importante sector poblacional; la atención de sus aportes a la vida nacional y haber descubierto cuánto de poesía había escondida en sus formas de hablar, músicas, maneras de vida…." Igualmente el " auge de las izquierdas , en especial comunistas, también se había de reflejar en la lírica, con una inclinación a la expresión identitaria de diversas clases sociales, como el campesinado en Manuel Navarro Luna (…) , el proletariado en Regino Pedroso, la pequeña burguesía en José Z. Tallet (…)" (LEMUS, 1999: 19).
Pero precisamente lo que se ha llamado " vanguardismo" es en verdad un " complejo de estilos, corrientes , líneas expresivas y temáticas, que pluralizan como nunca antes el espectro creativo cubano. El rico trasfondo histórico ilustra luchas sociales elevadísimas (contra la dictadura sangrienta de Gerardo Machado), las organizaciones obreras y partidarias, los movimientos de intelectuales (…) el auge de las luchas sindicales, de las organizaciones obreras, femeninas, estudiantiles(…)" (LEMUS, 1999:19). Y en este nuevo empeño que puso la lírica cubana de los años veinte se destacó la obra del poeta matancero Regino Pedroso, la cual ha sido catalogada como uno de los hitos de la poesía cubana del siglo XX.
Acercamiento biográfico del poeta.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Regino Pedroso nació en Unión de Reyes el 3 de marzo de 1896 y murió en Ciudad de La Habana, en diciembre de 1983. Hijo de obrero, pudo asistir a la escuela pública hasta los trece años cuando se vio precisado a comenzar a trabajar como aprendiz. Por campos de caña y centrales anduvo realizando diversos oficios. Se trasladó a La Habana donde trabajó como herrero, carpintero, mecánico, etc., al mismo tiempo que frecuenta las tertulias literarias donde conoce a Rubén Martínez Villena en el café Martí Leía mucho y le dio por escribir. Conoció a la gente joven de letras a José Zacarías Tallet, Andrés Núñez Olano, Rubén Martínez Villena, José A. Fernández de Castro y otros. En la antología La poesía moderna en Cuba (1926) aparecieron sus primeros poemas en la sección "Los Nuevos". Estaba por entonces en su etapa inicial y se evadía hacia otros países donde volcaba su fantasía de joven escritor como en Las rutas de Bagdad y otros poemas (1918-1923) y en Las canciones de ayer (1921-1926).
Regino Pedroso, a más de poeta, es cuentista vigoroso – apunta Henríquez Ureña (1967:412), adscrito al realismo. Los temas que desarrolla, en consonancia con el resto de su obra, al menos en buena parte, se inspiran en un vivo anhelo de justicia social.
Igualmente señala que " Su acento es enérgico y su metro es libérrimo a la manera de Walt Whitman. No faltan, en los inicios de su producción, confidencias de matiz modernista (Alegoría del Simbad íntimo) o evocaciones históricas con vagas resonancias parnasianas (Cleopatra) o visiones de pedrería oriental, como en los sonetos de La ruta de Bagdad, 1923; pero la nota más vigorosa de Pedroso está en su poesía social que comienza con su Salutación fraterna al taller mecánico (…)" (Henríquez Ureña, 1967: 383).
La bibliografía activa de Pedroso es muy variada. Además de las señalas comprende: Nosotros (1933), Antología poética(1938), Nueva antología (1939), Más allá canta el mar (1939) que ganó el Premio Nacional de Poesía; Los días tumultuosas (1934-1936) (1950) y una "Sinfonía de libertad" a Bolívar (1945)., El ciruelo de Yuan Fei Fu (1955)., Orbita de Regino Pedroso (1975). Además, tiene un libro de cuentos Solo acero y otro de crónicas de corte histórico reunidas en un libro póstumo Sobre la marea de los siglos.
En el Auto-bio-prólogo escrito por Pedroso al libro Nosotros define su profesión de explotado, lugares de estudio: los talleres, los campos, las fábricas y los latifundios azucareros. De ideología: Hijo de América, nacido en un país económica y políticamente esclavizado al imperialismo yanqui; como individuo de raza inferior – etiope-asiático-, perteneciente a la clase más oprimida y explotada, proletario, y se pregunta ¿Cuál puede ser mi ideología con esas tres fatalidades, histórico-geográfica, étnica y económico-social? A lo que él mismo responde: La que viene de Marx, se sintetiza en Lenin y hoy surge al mundo con la Internacional de la Justicia.
La necesidad comunicativa que siente el escritor de expresar sus sentimientos, sus anhelos, sus inquietudes, lo hacen tener un léxico de vanguardia en un período tan crucial de la historia cubana en que se está en pleno apogeo la vanguardia política , establece una relación dual entre el contenido de lo que escribe y la forma, y entiende, en el mismo auto-bio-prólogo que debe " contribuir en esta tierra joven de América a la afirmación de una lírica social" (porque cree) " en la bondad del arte como manifestación suprema de la belleza, pero sólo comprendemos y justificamos su utilidad y su razón de eternidad, cuando tiende a reflejar e interpretar angustias, ensueños, anhelos e inquietudes de grandes conjuntos humanos"..
En el Suplemento Literario del Diario de la Marina se publicaban el 30 de octubre de 1927 los primeros poemas proletarios de Pedroso, encabezados por una semblanza crítica escrita por Rubén Martínez Villena. De forma inesperada el poeta de lo lejano y fastuoso se volcaba hacia la realidad presente de su patria. El obrero cobraba conciencia de su situación social. Decía Villena " El poeta obrero descubre, como en el mito de Anteo , con fuerza inagotable que proviene de su origen y que se mantiene y se renueva con el contacto (…) Manos invisibles separan la niebla que cubre los ojos llenos de visiones y una aguda clarinada rompe en la noche del alma".
Entre aquellos poemas se encontraba "Salutación fraterna al taller mecánico". Era una muestra destacada de esta poesía proletaria . La publicación de aquel poema en que se habla del taller como " la entraña cósmica que incuba el mañana", levantó " singular polvareda" según escribió Raúl Roa; representó un soberano escándalo en la vida cubana de la época..
Cuál fue la génesis del poema?
Dice Pedroso en una entrevista que le hiciera Fernando Rodríguez Sosa que " El día que (escribió) "Salutación fraterna al taller mecánico" (trabajaban) seis hombres en un motor eléctrico, en los talleres ferroviarios de Luyanó, que debía estar terminado para las 5 de la tarde. Fue cuando (le) vino la inspiración y a cada momento tomaba un apunte, una idea, una nota, en pedazo de papel".
Entonces sus compañeros le dijeron que bajara al sótano para que, a escondidas del capataz yanqui, pudiera concluir el poema. " A los dos o tres días – dice Pedroso- los bajé al sótano para leerles el poema. Nunca había leído versos, los había publicado, pero impulsado por el sentimiento de este poema lo leí (…) Cuando terminé me abrazaron y a uno de ellos se le escapó una lágrima … Me dí cuenta entonces, que había escrito un gran poema que reflejaba el espíritu y la vida de los hombres de mi clase".
Salutación fraterna al taller mecánico integra el libro Nosotros . En él se recogen poemas escritos a partir de 1927, en los que el tema de la lucha obrera es su constante principal. Son poemas surgidos desde el mismo taller, con un lenguaje sencillo, a la manera martiana, pero golpeantes puesto que fueron escritos para el combate. Su transparencia nos deja al descubierto al obrero, al mecánico (todos los obreros).
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
El taller es el punto central sobre el cual se mueve el libro. Para Pedroso el taller es más que un motivo de palabras: es el dolor y a la vez una alegría fraterna que comparte con los suyos. El taller, que en el capitalismo representa la enajenación, es visto por el poeta en su proyección futura. La máquina no es la asfixia sino la liberación. El libro es un rechazo y asimilación de formas poéticas. La exaltación de colectividad es un objeto definido.
En todo el libro, y especialmente en Salutación fraterna al taller mecánico, Pedroso encuentra el sonido del taller, no a través de sentidos onomatopéyicos, sino valiéndose del sonido representativo de las mismas palabras, es decir, el sonido del martillo, la mandarria. Así dirá por ejemplo:
Tensión violenta del esfuerzo muscular./ Lenguas de acero, las mandarrias,/
ensayan en los yunques poemas estridentistas/de literatura de vanguardia.
El propio escritor autodefine su obra de vanguardia, sabe que la hace así y no de otra manera, acorde con los tiempos que vive. El poema todo es de vanguardia por el tono, el contenido y la forma. En él irrumpe con fuerza la lucha de clases y la situación de los trabajadores en la estrofa donde expresa:
Pero tienes un alma colectiva/hecha de luchas societarias/de inquietudes, de hambre, de laceria/,
de pobres carnes destrozadas:/alma forjada al odio de injusticias sociales/y anhelos sordos de venganza …
Por otro lado, está consciente de que la solución de los conflictos clasistas está en las teorías del socialismo: Me hablas de Marx, del Kuo Ming Tang, de Lenin;/ y en el deslumbramiento de Rusia libertada/ vives un sueño ardiente de redención;/ palpitas, anhelas, sueñas, lo puedes todo y sigues/ tu oscura vida esclava.
El taller le "entristece el alma", " lo abruma", "lo hace ser escéptico". Sus hijos (los del taller) son tristes, angustiados, trabajan y trabajan en " un esfuerzo fértil de músculos y nervios; pero estéril al sueño de gestas libertarias" y a pesar de todo , el poeta sabe que "surge un fulgor de nuevas albas".
Habla de los obreros como si fueran los hijos del taller: Son tus hijos, los hijos / de cien generaciones proletarias/ que igual que hace mil años piden un grito unánime/ una justicia igualitaria.
Presente aquí en este fragmento del poema la larga lucha milenaria del proletariado por conquistar sus derechos de igualdad y justicia social; y continúa: Son tus hijos, que a diario/ te ofrendan las vendimias de sus vidas lozanas;/ que gritan sus angustias al rechinar del torno/ mientras tú, apenas óyeles, como a cosas mecánicas. Entretanto, el taller permanece en silencio y solo se oyen las "voces" de los instrumentos mecánicos.
Describe al taller con un rosario de metáforas. El taller es " férreo ovario de producción" , "fiebre creadora" "ubre que a la riqueza y a la miseria amamanta", " fragua que forja cadenas sobre yunques" y en él están inmersos los obreros " esclavos del progreso/ que en tu liturgia nueva y bárbara/ elevas al futuro, con tus voces de hierro/ tu inmenso salmo de esperanza".
El poeta imbuido de la alienación a la que somete el capitalismo al obrero y lo convierte en enemigo de la máquina exclama: Ah, cómo voy sintiendo que también de mí un poco/ te nutres; yo que odiaba,/ sin comprender, tu triste alma colectiva/y tu tecnología mecánica.
Yo que te odié por absorbente; /que odié tus engranajes y tus válvulas;/ que odié tu ritmo inmenso porque ahogaba/ mi ritmo interno en ronca trepidación de máquinas.
Al final del poema reconoce con visión de futuro el verdadero papel de la fábrica como célula organizativa de la clase obrera. Expresa en él su afirmación de clara raigambre marxista y su condición de que pertenece a la clase obrera. Por ello dice: Yo te saludo en grito de igual angustia humana!/¿Fundirán tus crisoles los nuevos postulados?/
¿Eres sólo un vocablo de lo industrial: la fábrica?/¿O también eres templo/ de amor, de fe, de intensos anhelos ideológicos/ y comunión de razas?…
Yo dudo a veces y otras/ palpito, y tiemblo, y vibro con tu inmensa esperanza;/ y oigo en mi carne la honda VERDAD de tus apóstoles: / ¡ que eres la entraña cósmica que incuba el mañana!.
Visto así., existe una intrínsica relación interdisciplinar entre la Historia y la Literatura; es decir, entre el período histórico que Pedroso ha reflejado en el poema y los problemas del proletariado que ha recreado artísticamente en la etapa de vanguardia política, que en Cuba le antecedió a la vanguardia artística, y a su vez, el escritor ha tomado prestados motivos poéticos de otra ciencia, la Mecánica ( el taller, las máquinas, los yunques, los tornos, las mandarrias, la tecnología mecánica, los engranajes, las válvulas, etc), que son aspectos vivenciales del poeta, con los cuales trabajó y conformó su obra. En este sentido, se manifiesta la multidisciplinariedad , ha aparecido otra ciencia, otra disciplina que no es afín a la historia ni a la literatura, pero indiscutiblemente las ha enriquecido y participa en la solución de un problema (el del taller mecánico que es lo que plasma Pedroso) sin que dicha interacción contribuya a modificarlas.
Recepción ante la crítica
La recepción de la crítica ante Regino Pedroso y este poema ha quedado expresada en disímiles escritos de muchos intelectuales cubanos. Sirvan sólo estos para valorar el alcance, connotación y trascendencia de este poema en una década tan convulsa y crítica como lo fue la década del 20, década de vanguardia, llena de acontecimientos relevantes en la historia cubana.
Cintio Vitier ha dicho que "este género de poesía (refiriéndose a la poesía social, política o partidista) en definitiva de raíz épica, es precisamente el que exige más voz, más fuerza para pechar con la historia, más capacidad coral. Un poeta menor no puede ser un poeta social" (y que) " El fondo de descontento de inquietud política que anima entre nosotros al movimiento vanguardista , produce necesariamente una dirección de poesía social " explícita" (…) pero que ahora va a tener un contenido ideológico, perfectamente definido: nuestra poesía social a partir de la publicación en 1927 (…) de la Salutación fraterna al taller mecánico de Regino Pedroso, será concretamente "poesía comunista" (1970:413, 414). Por su parte, María Villar Buceta , al dedicarle su poemario Unamimismo escribió "A Regino Pedroso, que con su Salutación fraterna al taller mecánico ha puesto la primera piedra de una poesía nueva en Cuba" y Nicolás Guillén , en su breve presentación de "Oración al camarada basurero", de Vicente Martínez González señaló: "En la poesía proletaria en Cuba sólo tiene, en rigor, un nombre verdaderamente destacado: Regino Pedroso- El autor de Salutación fraterna al taller mecánico es dueño de su camino y de su instrumento, y ha contaminado nuestra lírica de la inquietud social del siglo", mientras Osvaldo Navarro en el Prólogo que hiciera a la Orbita de Pedroso y coincidiendo con lo señalado por Guillén , con acierto ha afirmado explícitamente:
" El poema, contra lo que repetida veces se ha planteado, no inaugura en Cuba la poesía de tema obrero; tal planteamiento resulta antihistórico, porque conduce de hecho al desconocimiento del desarrollo de nuestra clase obrera; sería incluso desconectar al propio Regino de la historia , el no tener en cuenta a todos los precursores que desde principios de la segunda mitad del siglo pasado vincularon sus poemas a los problemas laborales que tenía delante, y que aparecieron quizá por primera vez en letra de imprenta, en las páginas del periódico La Aurora. Ninguno de aquellos poetas llegó a tener la estatura mayor como cantor del trabajo, pero hay que tener en cuenta que en aquellos instantes la clase que ellos representaban no había alcanzado el nivel de desarrollo que lo permitiera. Pedroso es, por el contrario, una muestra altísima del grado de madurez política que había alcanzado nuestra clase obrera en los años 20; tiempo en que, además de producirse el despertar de nuestra conciencia antiimperialista, se perfila abierta y definitivamente el proceso de lucha de las dos clases antagónicas. El surgimiento de esta poesía confirma, sí, la existencia real de dos culturas distintas. Desde esa óptica, el poema, y toda la obra de Regino , es doblemente importante y cobra cada día mayor vigencia y a este proceso Regino Pedroso llega como (…) En él el canto emerge natural y crudo; dueño absoluto del tema que trata, con plena conciencia del momento histórico que aborda. Lo que determina que la poesía, con toda espontaneidad, sin golpes forzados, entre en cauce de la historia y se proyecte hacia el futuro" (NAVARRO, 1975:15-16).
- FIALLO RODRIGUEZ, Jorge. (1997). La interdisciplinariedad, reto para la calidad de un currículo. Desafío escolar (La Habana) año 1, Vol. 1, mayo-junio, p. 42-43
- HENRIQUEZ URENA , Max. (1967). Panorama histórico de la literatura cubana. Libro 2. La Habana, Edición Revolucionaria.
- LOPEZ LEMUS, Virgilio (1999) Doscientos años de poesía cubana: Antología poética.– /La Habana/ : Casa Editora Abril.
- MANALICH, Rosario. Interdisciplinariedad y Didáctica. Revista Educación. (La Habana), No. 94, mayo-agosto, p. 8-13.
- MARINELLO, Juan. (1989) Mesa redonda sobre la enseñanza de la literatura. EN: Obras. Cuba y Cultura. Prólogo de José Antonio Portuondo. La Habana : Editorial Letras Cubanas, p. 72-79.
- NAVARRO, Osvaldo (Pról). (1975) Orbita de Regino Pedroso. /La Habana/ : UNEAC.
- SUEIRO RODRIGUEZ, Victoria María. (2004) La relación historia-literatura en la formación del profesorado de humanidades. (Clase metodológica instructiva). Instituto Superior Pedagógico. Facultad de Media Superior, Dpto de Humanidades, 15 p.
- VITIER, Cintio.(1970) . Lo cubano en la poesía. Ciudad de La Habana : Instituto Cubano del Libro.
Autor:
Victoria María Sueiro Rodríguez
Lázaro Valdés Delgado
DATOS DE LOS AUTORES
Victoria María Sueiro Rodríguez (Cienfuegos 16-5-1959) Doctora en Ciencias Históricas. Profesora e Investigadora Auxiliar de Historia de la Cultura. Trabaja en el Grupo de Calidad del Aprendizaje en la Universidad Pedagógica de Cienfuegos, Cuba . Ha publicado en revistas nacionales e internacionales. Ha participado en congresos internacionales sobre el exilio republicano español de 1939 en Cuba y en España. Pertenece a varias organizaciones científicas: la Sociedad Cultural José Martí, la Asociación española para el estudio de los exilios y las migraciones ibéricos contemporáneos, la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos y la Caribbean Studies Association.
Lázaro Valdés Delgado (La Habana, 19 -1-1957) Ingeniero Mecánico. Trabaja en el Departamento de Tecnología de la Refinería de Petróleo de Cienfuegos. Supervisor del Mantenimiento de los Equipos Industriales.