- Introducción
- Contexto Nacional
- Aspecto Político durante el Proceso
- Aspecto Económico durante el Proceso
- Aspecto Sociocultural durante el Proceso
- Los desaparecidos
- La noche de los lápices
- El secuestro de niños
- La guerra de Malvinas y el Mundial de Futbol del ´78
- Abuelas de Plaza de Mayo
- Fin y consecuencias de la Dictadura militar
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
Cuando uno recuerda la Dictadura Argentina de 1976, piensa en los desaparecidos, la guerra de Malvinas, la muerte
Lo que mucha gente no sabe, es que estos hechos y mucho más eran piezas de un macabro rompecabezas destinado a reformar a la Argentina para volver a convertirla en un mejor país. Donde la participación política estuviera restringida a una elite.
El ejército se encargó de destruir físicamente las bases de apoyo y resistencia de los sectores progresistas, sindicatos y organizaciones de izquierda.
Aun hoy las consecuencias nos persiguen: dependencia, caída del salario real, desocupación, desindustrialización y por ultimo una de las más profundas tristezas del pueblo argentino, los más de 30.000 ciudadanos condenados, torturados, y muertos sin ningún tipo de juicio justo, aunque la tortura y la muerte no es justificada bajo ningún tipo de vista.
En este informe recordaremos uno de los hechos más significativos en la historia Argentina, pero estas simples hojas no alcanzan a contar todo lo que ocurrido en 1976.
Contexto Nacional
Debido a la muerte de Perón, el poder fue asumido por su esposa María Estela Martínez.
El frente peronista se fracturo y la actividad guerrillera se consolido y agrando. Los Montoneros decidieron "volver a la resistencia" clandestina, abandonando definitivamente la esfera legal acercándose al terrorismo político, cuyas víctimas eran muchas veces civiles que no tenían relación con el gobierno ni fuerzas de seguridad.
A principios de 1976, reinaba la violencia política, las huelgas estaban prohibidas pero a pesar de eso los sectores del movimiento obrero recurrieron a ellas, así como a marchas de hambre, manifestaciones callejeras, en un esfuerzo por cambiar la política económica del gobierno.
Ante el caos económico, político y social las Fuerzas Armadas lideradas por Videla, intervinieron, pero esto solo empeoro la situación hasta tal punto que los civiles fueron a golpear las puertas de los cuarteles.
El golpe del 24 de Marzo fue la reacción militar al periodo abierto con las grandes movilizaciones populares de fines de la década del ´60 (Cordobazo, etc.) ante la incapacidad de las gestiones peronistas para neutralizarlas. Las FFAA (Fuerzas Armadas) y sus aliados decidieron que el "problema argentino" era estructural, por lo que aplicaron soluciones estructurales.
Aspecto Político durante el Proceso
El país estaba muy movilizado políticamente: las guerrillas eran solo la porción más radicalizada de todo el espectro social que directa o indirectamente apoyaba cambios en la estructura socio-económica de la Argentina.
El esquema político-institucional que las FFAA querían aplicar necesitaba de un modelo político que evitara la organización y los reclamos sociales y que desmantelara las estructuras gremiales, por lo tanto entre las primeras medidas de gobierno se encontraron suspendidas indeterminadamente las actividades políticas y gremiales de todo orden. Se intervino la CGT, la CGE entre otras.
Se eliminó el fuero sindical, se suspendió el derecho de huelga y se prohibió, absolutamente, la actividad de los partidos de izquierda. Se depuro la administración pública de agitadores mediante la Ley de Prescindibilidad y se intervinieron todas las asociaciones gremiales.
Mediante un comunicado se le informo a la población que serían recluidos por tiempo indeterminado todos aquellos que "difundieran actos, palabras o imágenes de personas o grupos considerados subversivos o terroristas". También se sacó de circulación a la prensa política como:
Tribuna Popular.
Posición Nacional
Nuestra Palabra.
Nuevo Hombre, etc.
Si no eran cerrados directamente, eran "advertidos" e insinuados para que discontinúen su trabajo, como fue el caso de la revista Sucesos del Partido Intransigente, o de Cuestionario, revista que por entonces dirigía Rodolfo Terragno.
Fue comunicado también que "se reprimirá severamente toda manifestación callejera;[…] que todas las fuentes de producción y lugares de trabajo estatales y privados, a partir de la fecha serán considerados de interés militar", y que "se expulsara del territorio nacional a extranjeros que afecten la paz social".
La cacería de toda una generación de dirigentes medios y activistas de base que fueron secuestrados, torturados y asesinados en la clandestinidad comenzó cuando la noche anterior y el mismo día del golpe, los militares ocuparon los principales complejos febriles con listas negras en sus manos.
Las FFAA asumieron el poder con el objetivo de "terminar con el desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo. Pero hay que examinar con detención que es la "subversión" para estos hombres para comprender su accionar sobre la sociedad argentina. Videla dijo una vez que "un terrorista no es solo el portador de una bomba o una pistola, sino también el que difunde ideas contrarias a la civilización cristiana y occidental"
Aspecto Económico durante el Proceso
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de Abril, anuncio su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.
La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron. Durante este periodo, la deuda empresarial y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizo, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
El plan económico de Martínez de Hoz puede sintetizarse en los siguientes puntos:
Rebaja de un 40% en los salarios, comparados con el quinquenio anterior.
Progresiva reducción de los aranceles a la importación.
Reformas a la Ley de Contrato de Trabajo y eliminación de las convenciones colectivas.
Eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias y de los subsidios a las exportaciones no tradicionales.
Reducción del gasto público a través de la racionalización del empleo y la privatización de empresas nacionales.
Presupuesto Nacional: Aumento en Defensa y Seguridad y reducción en Educación, Salud y Vivienda.
Apertura total a los capitales extranjeros: igual trato al capital nacional que al extranjero y reducción de los plazos de entrada y salida de dichos capitales.
La reforma financiera acabo con una de las herramientas del Estado para la transferencia de recursos entre sectores: la regulación de las tasas de interés, la existencia de crédito a tasas negativas y la distribución de este subsidio según normas y prioridades fijadas por las autoridades. Debido a que las altas tasas de interés superaban por mucho a las de ganancia(por producir), por lo que "ninguna actividad era rentable ni podía competía contra la especulación"
La concentración de capital, una de las consecuencias más características del PRN, estímulo a través de la estatización de la deuda privada la implementación de las leyes de promoción industrial y la política de compras del Estado. Los resultados de estas políticas fueron:
Aumento de la especulación en detrimento de la producción.
Desindustrialización.
Deuda Externa.
Concentración económica.
Institucionalización de la inflación.
Caída del salario real.
Deterioro de los servicios públicos.
Incremento en los niveles de pobreza.
A mediados de la década del ´70, las exportaciones de manufacturas habían alcanzado por primera vez en la historia económica nacional el 50% de las ventas totales del país, pero la industria no pudo superar la pérdida de su protección, la competencia de las importaciones, el encarecimiento del crédito, la supresión (o "reubicación") de los mecanismos de promoción industrial y la reducción del nivel adquisitivo de la población. El nivel industrial cayó un 20% en los primeros cinco años.
Queda claro que la apertura económica de Martínez de Hoz significo abrir el mercado interno a la competencia exterior, y no expandir la producción local con destino al mercado externo.
La brecha tecnológica que en los veinte años anteriores se había reducido, volvió a ensancharse de manera irreversible. "Al final de la transformación que condujo Martínez de Hoz, el poder económico se concentró de tal modo en un conjunto de grupos empresarios, transnacionales y nacionales, que la puja corporativa y la negociación ya no fueron siquiera posibles"
Aspecto Sociocultural durante el Proceso
El objetivo de la acción antisubversiva de los militares, además de exterminar a los guerrilleros, era acallar a la sociedad, mediante un bombardeo psicológico destinado a romper los lazos de solidaridad que unían a la sociedad para instalar el individualismo y el "sálvese quien pueda"
Esto se llevó a cabo mediante:
Represión Cultural: Censura y promoción de la autocensura, quema de libros, violencia contra profesionales de relevancia social (periodistas, psicólogos, abogados, educadores, escritores, actores, etc.
Reformación del sistema educativo para que encajaran con el régimen y su programa: Lista de antecedentes en los ingresos a las facultades, represión en los establecimientos, modificación del sistema pedagógico, etc. Se prevenían "futuros subversivos" retrasando el aprendizaje de la lectoescritura hasta tercer grado (solo "podían" aprender 13 letras por año) y prohibiendo la enseñanza de la teoría de los conjuntos matemáticos. A los universitarios, demasiado grandes para reformarse, se los reprimía y exterminaba.
Programa económico de especulación y desindustrialización: Busco romper con la tacita alianza de las clases medias con las bajas.
Desaparecidos: La "desaparición" de una persona llevaba a sus familiares y amigos a la incertidumbre, inanición y temor por lo que sus propias acciones pudieran causarle al detenido-desaparecido, en caso de que este estuviera con vida.
Se emitían avisos televisivos con la frase "El silencio es salud". No fue solo el miedo lo que provoco el individualismo, la censura y la autocensura se combinaron con la nueva doctrina liberal impuesta desde el estado.
La sociedad argentina, acostumbrada a hechos como estos solo publicados a través de las crónicas de otros países, tenía miedo, miedo de saber, de tener algún tipo de información y de esta manera convertirse en un blanco fácil para los militares.
La sociedad ya no solo extrañaba el hecho de poder votar, sino también el de poder decir lo que pensaban, tener ideales políticos diferentes a los impuestos. A cambio de estas privaciones, tenían constantes amenazas.
Parte de la sociedad decidió exiliarse, ya sea por razones políticas o laborales, en el exterior o, en otros casos, en las provincias.
En el plano educativo, la censura y la mentira también estaban presentes. Los libros eran "transparentes", frívolos, en ellos no existían la mezquindad ni el crimen. Así mismo, la música también estaba reprimida los actos de protesta y los cantos populares estaban titulados en su totalidad como "subversivos"
Los desaparecidos
Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).
Los secuestros se realizaban generalmente a altas horas de la noche. Entraban al domicilio de la persona señalada, se apoderaban del señalado, lo tabicaban (le vendaban los ojos), se los encapuchaba y lo torturaban delante de sus hijos (que después, eran dejados con algún vecino, familiar o solos; en otras ocasiones eran llevados con sus padres a los centros clandestinos, para que después sean adoptados por algún represor).Luego, eran introducidos en vehículos (generalmente marca Ford, modelo Falcón, de color verde), conseguidos en los operativos de secuestro, como botín de guerra. De allí a centros clandestinos. Y pasaban a ser miles de hombres, mujeres y niños de distintas edades y ocupaciones integrando la categoría de "desaparecidos".
Se secuestraba a aquellos que se consideraban "subversivos":
Los que ayudaban en las villas-miseria.
Los psicólogos y los sociólogos, por pertenecer a profesiones "sospechosas".
Las monjas y/o sacerdotes que llevaban sus enseñanzas a las villas-miserias.
Los miembros de alguno de los centros estudiantiles.
Los que tenían por objetivo una mejora en los salarios.
Los periodistas que demostraban se desacuerdo con los represores, y hacia la represión; y eran capaces de demostrar su oposición a los hechos en un artículo periodístico, etc.
Los amigos de cualquiera de todas estas personas, los amigos de estos amigos, etc.
Massera integro las brigadas de secuestros, presencio torturas e interrogatorios, en apoyo a la formación del "grupo de tareas". En la inauguración del mismo, ordenó: "-responder al enemigo con la máxima violencia sin trepidar en los medios
El campo de concentración de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), fue uno de los centros del poder político en la Armada. Por allí pasaron casi 5.000 detenidos –desaparecidos-, y junto con el "Campo de Mayo", fue uno de los mayores centros clandestinos de tortura. Antes del golpe militar de 1976 ya existían los centros ilegales de detención: "la escuelita de familia" y la Jefatura General de Policía de Tucumán, entre otros.
Los interrogadores torturaban salvajemente a los secuestrados atados a elásticos metálicos. Los simulacros de fusilamiento, buscaban no solo obtener información sino destruir a los detenidos -desaparecidos- física y psíquicamente.
En resumen, la tortura funciono como un elemento relevante en la metodología empleada. Los centros clandestinos de detención fueron concebidos para poder practicarla impunemente.
La noche de los lápices
El 16 de Septiembre de 1976 y días posteriores se llevaron a cabo una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, en la ciudad de La Plata.
Este suceso es una de los más reconocidos entre los actos de la Dictadura de 1976, ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría menores de edad (menos de 18 años), que fueron torturados antes de ser asesinados.
Se cree que la causa de los secuestros fue un reclamo hecho en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas, por el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil. Sin embargo, también se dice que este reclamo en específico no tuvo ninguna incidencia en estos episodios. En Agosto de 1976 fue suspendido el boleto estudiantil antes conseguido con el fin de detectar, mediante un trabajo de inteligencia, quienes eran los líderes ("potenciales subversivos") en cada escuela e ir a buscarlos.
Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por los militares. El testimonio de uno de ellos ayudo en la creación del guion que llevo la historia al cine de 1986, en un film homónimo.
El secuestro de niños
Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en centros de detención fueron inscriptos como hijos propios de muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se transmitía a través del vínculo familiar. "De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como padres de esos chicos, eran considerados subversivos".(Diario "Pagina 12", 1995)
Los bebes recién nacidos eran entregados a parejas que en la mayoría de los casos eran cómplices o encubridores del asesinato de los padres biológicos y de la supresión de la identidad de los niños. En algunas oportunidades los niños eran inscriptos como propio de los apropiadores, y en otros, mediante adopciones ilegales.
Se estima que unos 500 niños fueron secuestrados-desaparecidos. Esos niños crecieron sin saber quiénes eran ellos y sus padres y en qué circunstancias nacieron.
"La resistencia a entregar a los niños se enmascara en el amor, pero es adicción perversa. El perverso no desconoce la ley, por el contrario la transgresión y el desafío mantiene su goce. Este niño representa la memoria, la reactualización permanente del acto cometido. Relanza goce, dominio absoluto, asesinato de los padres, posesión del niño, desafío a la sociedad estafada y fracasada en sus leyes"
La guerra de Malvinas y el Mundial de Futbol del ´78
Por empezar la guerra de Malvinas fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido. La guerra se desarrolló fundamentalmente entre el 2 de Abril de 1982 y el 14 de Junio de 1982.
Para defender a las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenían de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del desastre.
Como en otros regímenes autoritarios, el deporte sirvió para ocultar los crímenes del Estado. El título de una Copa del Mundo marcada por la corrupción y la muerte se concretó a metros de la ESMA y durante la guerra de Malvinas.
"Mientras se gritan los goles, se apagan los gritos de los torturados y de los asesinados"(Estela de Carlotto, abuela de Plaza de Mayo)
Así con secuestrados por todo el país, en Junio del ´78 los argentinos que podían caminar sin preocupaciones por la calle se sentaban en un sillón para ver los partidos del Mundial, en el que la dictadura gasto 700 millones de dólares, una cifra sideral y envuelta de corrupción.
Se cree que los fondos utilizados para organizar y llevar a cabo el mundial eran los recaudados para los jóvenes soldados en Malvinas, sus familias y el pueblo se movilizo para juntar todo lo necesario para ellos pero nunca llegaba. Esto fue evidente al regreso de los soldados.
Videla afirmo que el Mundial, con la afluencia de visitantes de países donde ya se conocían y se denunciaban las gravísimas violaciones a los derechos humanos, acelero la decisión del régimen militar de matar a todos los prisioneros considerados "irrecuperables" y destruir u ocultar sus cuerpos.
Abuelas de Plaza de Mayo
La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organización que tiene como objetivo localizar y restituir a sus legítimas familias a todos los niños secuestrados y desaparecidos por la represión política, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños exigiendo castigo a todos los responsables.
La situación de indefensión e impotencia de los familiares de las personas desaparecidas era extrema, ya que ninguna democracia del mundo, ni la iglesia católica, de gran influencia en el país, o las organizaciones internacionales humanitarias, estaba dispuesta a condenar al régimen militar y, por el contrario, en algunos casos cooperaban con la represión ilegal.
En esas condiciones un grupo de madres, padres y familiares de desaparecidos iniciaron un movimiento de resistencia no violenta. El 30 de Abril de 1977 comenzaron a marchar cada jueves alrededor de la Pirámide de Mayo, en la plaza del mismo nombre, situada frente a casa de gobierno. Inicialmente se reconocían entre si llevando un pequeño clavo; luego las mujeres decidieron cubrirse el cabello con un pañuelo blanco. Con su sola presencia comenzaron a ejercer presión nacional e internacional sobre el destino de las personas que desaparecían en la Argentina.
Para reunirse sin llamar la atención, las abuelas simulaban cumpleaños en bares y confiterías. Aprendieron a simular sonrisas y cantaban el "feliz cumpleaños" mientras intercambiaban regalos (e información) mirando hacia los costados para ver si no las seguían.
Pero la tarea más notable de las Abuelas de Plaza de Mayo fue la tarea investigativa directa que encararon y organizaron, para establecer la suerte y paradero de sus nietos. Actuando como si fueran detectives, ellas mismas organizaron para establecer la suerte y paradero de sus nietos.
Entre el 8 y 10 de Diciembre de 1977 fueron secuestradas y desaparecidas doce personas vinculadas a las Abuelas de Plaza de Mayo, entre ellas su fundadora, la mayoría de ellas fueron secuestradas directamente de la Iglesia de la Santa Cruz. En una investigación que llevo décadas, se descubrió que las mismas fueron llevadas la ESMA, torturadas y arrojadas vivas al mar desde un avión.
Cada uno de los niños que fueron apropiados tiene una causa abierta en la justicia a la que se agregan las denuncias que se van recibiendo con el correr del tiempo y que conforman elementos responsables de su secuestro o tenencia ilícita.
Cuando las abuelas tomaron conciencia de que sus nietos habían crecido, y que eso implicaba la posibilidad de contar con ellos en la búsqueda de su identidad, cambiaron la metodología de búsqueda: ya no se trataba de buscar a los niños, se trataba de acercar a los jóvenes a las Abuelas a través de la difusión.
Desde 1977 se han recuperado más de 110 nietos.
Fin y consecuencias de la Dictadura militar
El proceso decidió entregar el poder en 1983.Bignone, el último líder de la Junta Militar, se vio obligado a llamar a elecciones.
El 30 de Octubre Raúl Alfonsín gana las elecciones con un 52% de los votos provocando la primera derrota electoral del peronismo cuyo candidato era Ítalo Luder, quien se negaba a revisar lo ocurrido durante la dictadura.
Apenas asumió la presidencia el 10 de Diciembre de 1983, Alfonsín firmo los decretos de creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983.
El gobierno radical ordeno el juzgamiento de los principales responsables del terrorismo de estado en el llamado Juicio a las Juntas. Su sentencia condeno a los integrantes de las Juntas Militares a penas por delitos de lesa humanidad, incluyendo la reclusión perpetua de los responsables.
Los militares hicieron todo lo posible por evitar el juicio. Debido a la cantidad de delitos sobre los que existían constancias superaban los diez mil, la fiscalía presento 709 casos, de los cuales el tribunal decidió examinar 280. Esta decisión la tomó el fiscal Strassera que recurrió a un mecanismo utilizado por el Consejo Europeo de Derechos Humanos.
El informe de la CONADEP y el juicio a las juntas hicieron que la generalidad de la población se enterara, por primera vez y sin posibilidades de negarlo, de lo ocurrido en el país en los últimos años con lujo de detalles. El juicio fue el primero en Buenos Aires oral y público, eso significo que en las audiencias estaban abiertas a la entrada al público en general.
El 9 de Diciembre se dictó la sentencia.
Jorge Rafael Videla (1925-2013), cadena perpetua.
Emilio Eduardo Massera (1925-2010), cadena perpetua.
Roberto Viola (1924-1994), condenado a 17 años de prisión
Armando Lambruschini (1924-2004),condenado a 8 años de prisión
Orlando Agosti (1924-1997), condenado a 4 años y 6 meses de prisión.
Este juicio, que fue único en la historia, tuvo un alto impacto, tanto político como psicológico a nivel nacional y una increíble trascendencia a nivel internacional. Gracias a este, después comenzaron a proliferar otros juicios a miembros del ejército y de la marina.
En 1990 el presidente Carlos Menem concedería el indulto a los líderes militares, como Jorge Videla y Eduardo Massera, condenados a cadena perpetua; no obstante, quedarían en prisión domiciliaria por otros crímenes no alcanzados por el indulto, como la apropiación de hijos nacidos durante el cautiverio de sus padres.
Conclusión
Al final de este trabajo nos damos cuenta de que se pudo incorporar nuevos conocimientos e informarnos sobre el periodo por el cual pasaron nuestras familias.
Gracias a este informe se llega a la conclusión de que sin duda, desde el comienzo, esta fue la dictadura más violenta y sangrienta de nuestra historia; donde predominaba el miedo, la inseguridad, y la impunidad por parte de los militares que se creían todopoderosos frente a los cuerpos demacrados e indefensos que se encontraban privados de su libertad en distintas instalaciones clandestinas.
Vale rescatar que la fuerza, la resistencia que poseían los familiares de los desaparecidos que nunca bajaban los brazos a pesar de que le cerraban las puertas en la cara.
La vuelta de la Democracia significo, la vuelta de la justicia, la seguridad, la valoración de los Derechos Humanos.
Significo no más miedo por pensar diferente, no más restricciones a la libertad de expresión.
QUE ESTO NO VUELVA A PASAR NUNCA MAS
Bibliografía
Gisela de Volder "Dictadura militar", monografías.com
Abuelas de Plaza de Mayo, historia
Clarín, "El Mundial 78: cuando la dictadura puso al futbol al servicio del terror",2013
efemérides Culturales Argentinas, "La dictadura militar en Argentina"
Maribel Astudillo, "La dictadura militar"
ONI Escuelas, "Contexto Nacional durante la dictadura"
Autor:
Rita Agustina Gallardo