Descargar

Caracterización de los cortes evaluativos en la disciplina Morfofisiología Humana

Enviado por Higinio Viel Reyes


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico
  4. Diseño metodológico
  5. Resultados y discusión
  6. Consideraciones finales
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias bibliográficas

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de los cortes evaluativos efectuados en la disciplina Morfofisiología Humana a los estudiantes de la Primera avanzada de Timor del Policlínico Facultad Capitán San Luís .Polo Sandino. Pinar Del Río.

Se estudió una muestra de 193 estudiantes que representan la totalidad de la matricula de Timor I, que fueron los iniciadores del programa; los enfoques metodológicos son cualitativos y cuantitativos, se utilizaron métodos teóricos como la revisión documental, análisis y síntesis para profundizar en la comprensión e interpretación del fenómeno en estudio; así como métodos empíricos tales como la encuesta y las entrevistas. Se realizó triangulación de la información recogida y se utilizaron procedimientos estadísticos sencillos; los resultados fueron expresados en números y porcientos y presentados en tablas que facilitan la discusión, demostrando científicamente las características de los cortes evaluativos como indicadores de la marcha del proceso docente educativo.

Introducción

La transición entre el ocaso del siglo XX y el advenimiento del XXI se ha caracterizado por un nuevo orden mundial en el cual la economía, la política y la sociedad han sufrido cambios radicales. Las universidades, como parte del mundo globalizado, también están cambiando: aparecen nuevas misiones, se modifican estrategias, programas y se producen a la vez novedosos procesos internos y externos, que demandan un continuo análisis y una necesaria renovación. Por tanto, la nueva Universidad, la que se necesita en estos difíciles tiempos, debe ser creativa, dinámica, reflexiva, moderna y sobre todo comprometida con la sociedad1; que cada día demanda con más fuerza a las universidades la formación de profesionales competentes.

La calidad en la formación profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el curriculum universitario sino también de los intereses y valores que regulan su actuación; pues el amor a la profesión, la responsabilidad y la honestidad constituyen valores esenciales como reguladores de la actuación de un profesional competente2.

Se trata en la actualidad de una época de globalización que modifica el paradigma de las relaciones internacionales hasta ahora vigentes. Sin embargo esta no ha generado un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo; mas bien se está dando una globalización fragmentada o segmentada, que concentra las ventajas del desarrollo en un sector relativamente reducido de la población mundial y crea profundas brechas de desigualdad3.

América Latina y el Caribe, como región, no escapan a ese proceso de cambios ni a los retos que surgen de ellos, para abordar el tema de los probables escenarios para América Latina y el Caribe, se impone analizar previamente, de la manera más esquemática posible, lo que significó para ésta región la década de los ochenta, la situación actual y cuáles son los desafíos que debemos enfrentar3.

América Latina es la región que presenta la más injusta distribución de la riqueza; "la más extrema polarización distributiva en el mundo" en palabras del propio Banco Mundial. En promedio, la distancia entre el 20% de la población más pobre y el 20% más rica es entre diez y quince veces; en cambio, en los países industrializados la relación es de seis y en los asiáticos de siete. La aplicación de planes de ajuste estructural, sin correctivos sociales, incrementó la desigualdad3.

Frente a los procesos de globalización y de conformación de los grandes bloques económicos, los estados necesitan nuevos enfoques y políticas lúcidas para fortalecer su capacidad de negociación, fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto que las instituciones de Educación Superior tienen también que asumir, como imperativo de la época, y contribuir a la formulación de esas políticas; es por eso que Cuba ha asumido con responsabilidad la formación masiva de profesionales de alto nivel para dar respuesta a las necesidades sociales de las grandes mayorías en diferentes esferas de la vida. Particular atención y compromiso ha tenido con la formación de recursos humanos calificados para atender no solo los problemas de salud del país, sino también las necesidades de otros pueblos de diferentes latitudes3, 4.

Entre los años 1963 y 2002, Cuba prestó colaboración médica en 64 países con la participación de 54 968 trabajadores. En el 2007 se encontraban solo en la República Bolivariana de Venezuela 40 000 cooperantes; de los cuales la mayor parte compartía sus labores sanitarias con labores de formación en pregrado y posgrado. Esta colaboración de la educación superior es también muy importante y está presente en la actualidad en diferentes facultades médicas en países como: Haití, Venezuela, Yemen, Guyana, Etiopia, Guinea Bissau, Uganda, Ghana, Guinea Ecuatorial y Gambia entre otros. En el curso 2006- 2007 estudiaban en Cuba 24 848 estudiantes de 108 países y se habían graduado hasta esa fecha 8572 estudiantes extranjeros; el 71% de América Latina y el Caribe, un 26 % de África y el Medio Oriente y un 3 % de América del Norte, Europa y Asia5.

A partir del pensamiento del Comandante en Jefe y la experiencia docente de la Misión Médica Barrio Adentro en la hermana República Bolivariana de Venezuela, se crean en Cuba los Policlínicos Facultades, para la formación de médicos Latinoamericanos y de otros países del mundo. Al respecto en la clausura del IX Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud el 10 de Marzo del 2006, el comandante en jefe expresó:

"[…] Escuelas policlínicos que además de la función docente prestarán asistencia médica a estudiantes, profesores, trabajadores y vecinos de la comunidad. […] Cada médico un profesor. […] Los medios diagnósticos más modernos como medios de enseñanza utilizados masivamente. […] Uso de las nuevas tecnologías de la información y la informática en la formación de los estudiantes y en la preparación de los profesores. […] Todos los médicos deben estar estudiando. […] Superación científica de todos los profesionales de la salud. […] Ideas de más de 20 años que se ponen en práctica hoy, proyección política de la Revolución acelerada en los últimos tiempos. […] Cuidarse de los dogmas. […] Erradicar el fraude"6

De 1902 a 1958, varios planes de estudio sucesivos intentaron ajustar la enseñanza médica al desarrollo científico de la época. En todos persistieron el cientificismo y el enciclopedismo, los métodos pedagógicos obsoletos y la falta de atención a las necesidades de salud de la población. Los médicos se formaban para una práctica predominantemente individualista, biologísta y mercantilista. La ausencia total de una política sanitaria, el escaso desarrollo de las instituciones de salud estatales, la carencia de atención médica a la población rural y la inadecuada formación de especialistas fueron algunas características de la formación médica y del panorama de salud de esa época6.

Al triunfar la Revolución en 1959 se produjo un cambio de política radical. El derecho a la salud y el deber del estado de garantizarla le dió una orientación predominantemente profiláctica a la atención médica y la hizo gratuita5.

La creación del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), del sistema de policlínicos para la Atención Primaria de Salud (APS) y de programas de salud, así como la formación de institutos de investigaciones médicas, constituyeron las bases para el desarrollo impetuoso de la salud pública cubana. Estos cambios y la urgente necesidad de formar a un mayor número de médicos aceleraron el desarrollo de la educación médica superior (EMS). Entre la Reforma Universitaria de 1962 y 1980 hubo cinco planes de estudio. Después de incorporar en 1976 la EMS al MINSAP y a raíz del análisis diagnóstico de la EMS realizado en 19811982, esta se extendió a todo el país. Se decidió elaborar un nuevo currículo de estudios médicos con el propósito de formar a un Médico General Básico (MGB) que, a través de su trabajo en la APS, se formara como especialista en Medicina General Integral (MGI) y ejerciera la profesión como médico de familia en la comunidad6.

El proceso de formación de profesionales en la actualidad exige de una conducción que considere como requisito esencial el carácter contextualizado del mismo, su enfoque sistémico y dinámico, valorando como componente curricular rector a los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. Esta realidad impone un reto en la dirección del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA), y por lo tanto un reto para los actores principales; profesores y estudiantes, ya que la asimilación de los contenidos en el que aprende, debe estar orientado hacia el desarrollo de las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas.

En la Conferencia Mundial de Educación Superior efectuada en París (1998) se planteó como aspiración suprema lograr ciudadanos bien formados, profundamente motivados, con sentido crítico y dispuestos a analizar los problemas de la práctica diaria. Además se reconoció que los nuevos problemas requerirán nuevas acciones didácticas que desarrollen nuevas formas de pensar, investigar y resolver problemas en diversas situaciones y contextos; así como desarrollar habilidades para la ejecución de labores prácticas. Por su parte la Cumbre de Educación Médica de Edimburgo de 1993 reconoció que: "los deficientes hábitos de aprendizaje de los estudiantes son con frecuencia agravados por la falta de experiencia educacional de los profesores", a los que corresponde demostrar, con la fuerza del ejemplo personal; los conocimientos y las habilidades que aquellos deben dominar 8. Las expresiones de la EMS cubana actual responden a las tendencias internacionales en este campo.

El Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos surge como necesidad de formar un profesional con competencias diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral, mediante las acciones básicas no solo al individuo sino también a la familia, la comunidad y al medio ambiente; portador además de elevados valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamado a transformar la situación de salud existente, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual. La estrategia docente de este programa esta basada en la formación de los estudiantes en la propia comunidad6, 7.

Este programa de formación está sustentado en concepciones teórico conceptuales de total actualidad pedagógica a nivel internacional, políticas congruentes con los objetivos estratégicos del ALBA y en correspondencia con el marco de necesidades que en materia de salud tienen los países de la región y del tercer mundo en general. Con una estrategia docente que privilegia los escenarios comunitarios y la participación de los especialistas en MGI, como profesores en la conducción científica del proceso enseñanza aprendizaje. Este último se desarrolla centrado en el estudiante y según los principios y regularidades didácticas desde las perspectivas del enfoque sistémico de sus componentes 6.

En la actualidad el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, cuenta en su infraestructura con cuatro polos formativos en las provincias Matanzas, Cienfuegos, Isla de la Juventud y Pinar Del Río con un total de 34 Policlínicos Facultades y 4 Escuelas de Premédico. Se forman en el perfil de medico general básico hasta la fecha 14 346 estudiantes de 32 nacionalidades.

En la provincia Pinar Del Río, radica el Polo Sandino con 12 Policlínicos – Facultades, con estudiantes de varias nacionalices de América Latina y el Caribe así como de Timor Leste y Kirivati, ambas islas del sudeste Asiático. Particularmente en el Policlínico Facultad Capitán San Luís, primera institución de este tipo creada en este polo, se recibieron los primeros estudiantes Timorenses de este programa en Cuba.

Al igual que en el resto de los Policlínicos Facultades, estos estudiantes iniciaron su formación médica con los estudios de la disciplina Morfofisiología Humana, unidad curricular que estudia la forma, estructura y función del organismo humano; así como las leyes y principios que rigen su organización, desarrollo y relaciones con el medio externo. La misma constituye un sistema de contenidos esenciales aportados por ciencias particulares como la anatomía, histología, embriología, bioquímica, genética, fisiología e inmunología pero los presenta de forma integrada, sobre una concepción de integración sistémica según el organismo humano y sistemática en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje que favorece el abordaje simultáneo e interrelacionado de los contenidos por parte de los estudiantes y a partir de un docente que orienta este proceso, a la vez que garantiza su vinculación constante con la práctica profesional; razones que hacen de la misma uno de los ejes de formación en los primeros años orientado a la formación científica y humanista del MGB.

Un indicador importante de la calidad de ese proceso formativo es el rendimiento académico, como expresión concreta de los resultados del proceso de asimilación de los contenidos, valorado desde el carácter sistemático de la evaluación del aprendizaje, que en el Nuevo programa de Formación de Médicos se manifiesta a través de las evaluaciones frecuentes realizadas a los estudiantes y en los resultados de los cortes evaluativos realizados en los diferentes momentos del proceso docente. El corte evaluativo recoge información sobre los resultados alcanzados por los estudiantes en sus evaluaciones frecuentes y parciales y en el cumplimiento de sus deberes escolares; el mismo, es elaborado por el colectivo de profesores de cada grupo y se realiza al cierre de diferentes semanas lectivas, con la denominación de acuerdo a la fecha en que se emiten 9,10:

  • Primer corte (cuarta semana del trimestre).

  • Segundo corte (octava semana del trimestre).

  • Tercer corte (doceava semana del trimestre).

Los cortes evaluativos constituyen momentos de especial importancia para la dirección científica del proceso docente educativo, al aportar información acerca del aprovechamiento docente individual a la vez que incluye un diagnostico de cada grupo escolar y asignatura. En opinión del autor, entre las características a destacar se encuentran su nivel de objetividad y enfoque sistémico, las que se convierten en condición para su confiabilidad y valor predictivo.

En la resolución 210/2007 emitida por el Ministerio de Educación Superior se establece la realización de los cortes evaluativos para todas las Instituciones de Educación superior en el país, en el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos se establece la Orientación 03/2006 sobre la realización de los cortes sistemáticos de asistencia y evaluación, todas estas orientaciones se recogen en el Reglamento Docente Metodológico9, 10.

En los análisis sistémicos realizados por los colectivos docentes y la dirección del Proceso Docente Educativo en la institución, se han observado irregularidades en la significación pronóstica de los cortes evaluativos en las distintas asignaturas de la disciplina Morfofisiología Humana con la consiguiente insatisfacción y pérdida de credibilidad por parte del personal docente, situación que ha repercutido negativamente en la dirección científica de dicho proceso.

Problema científico:

A pesar de las medidas específicas adoptadas por la Dirección del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos y el perfeccionamiento sistemático del proceso docente educativo puesto en práctica por los directivos y el claustro de profesores del Policlínico Facultad Capitán San Luís; no se ha descrito sobre bases científica la correspondencia que existe entre los resultados de los cortes evaluativos y los resultados de los exámenes finales en la disciplina Morfofisiología Humana desde la perspectiva de los profesores, aún los cortes evaluativos de la disciplina Morfofisiología Humana presentan irregularidades que afectan su credibilidad y valor predictivo, situación que ha motivado la formulación de las siguientes interrogantes científicas. ¿Qué características presentan los cortes evaluativos realizados por los diferentes profesores en Morfofisiología Humana? ¿Cuál es la correspondencia de los resultados de los cortes con los resultados en las evaluaciones finales en estas asignaturas? Encontrar respuestas científicas a estas preguntas permitirá redireccionar el trabajo de la institución encaminado a lograr una mejor correspondencia entre los resultados en los cortes evaluativos y los resultados en las evaluaciones finales y con ello elevar su credibilidad y valor predictivo; resultados que pueden impactar en la elevación de la calidad del Proceso Docente Educativo de la Institución.

El objeto de Investigación en el cual se manifiesta esta problemática lo constituyen los cortes evaluativos de la disciplina Morfofisiología Humana en el Policlínico/Facultad Capitán San Luís y el campo de acción de la investigación se identifica con el conocimiento de los profesores en el orden docente metodológico para realizar los cortes evaluativos y la correspondencia de sus resultados con las evaluaciones finales.

Fundamentación

Se logró realizar un cuestionario para su aplicación por el método de encuesta con un grupo de preguntas que permiten el conocimiento desde el punto de vista teórico – práctico de nuestros docentes de la disciplina Morfofisiología para realizar acciones que permitan aumentar el nivel de conocimiento desde el punto de vista docente metodológico y didáctico. Los resultados de este trabajo enriquecen el conocimiento del estado actual de los cortes evaluativos en la disciplina morfofisiología Humana como herramienta docente metodológica del claustro de profesores en la dirección del proceso de enseñanza y puede orientar las acciones de superación del colectivo docente sobre este importante aspecto del trabajo didáctico. Si se logra aumentar el nivel de conocimientos en el orden didáctico, pedagógico y metodológico en nuestros docentes en relación con la realización de los cortes evaluativos, se logrará una mejor correspondencia entre los resultados en los cortes evaluativos y los resultados en las evaluaciones finales y con ello elevar su valor predictivo en la asignatura de Morfofisiología Humana.

Marco teórico

Cuba realiza un gran esfuerzo por mantener un paso sostenido en aras de una recuperación económica, a la vez que es sometido a un feroz bloqueo. Bajo estas condiciones el Estado Cubano ha asumido la mayor responsabilidad del financiamiento de las universidades, conjuntamente con la búsqueda de nuevas fuentes por parte de éstas. Esto, unido a la voluntad política de la comunidad universitaria en su conjunto, ha permitido garantizar que las puertas de las universidades cubanas se hayan mantenido abiertas aún en los momentos de las más severas restricciones en el orden material11. Estos logros sólo pueden alcanzarse mediante un compromiso gerencial bien definido por parte de la alta dirección, un equipo de trabajo motivado por la calidad y la introducción de nuevas tecnologías, todo ello a favor de los usuarios.

La Gerencia Educativa es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización en las Instituciones educativas y el empleo de los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización11.

La gestión educativa puede considerarse como la gestión del entorno interno de la entidad docente hacia el logro de sus objetivos. Algunos autores y entidades11, 12 la relacionan con los aspectos de las nuevas tendencias y transformación educativa, calidad total y uso de las tecnologías en su desarrollo. El Ministerio de Cultura y Educación de Argentina desde 1996 la conceptualizó como "el conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecución de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación"12.

Con relación a las nuevas formas de organización y gestión, se observan también importantes transformaciones. Desde antiguas formas burocráticas, rígidas y herméticas, a estructuras organizacionales de gran flexibilidad y abiertas, como las redes, donde la unidad del proceso y la diferenciación de los elementos se apoyan en los avances de la tecnología de la información12, 13. En suma, se gesta un nuevo mundo y una nueva visión de éste, aparecen nuevos valores, estructuras y relaciones. Bajo esta situación, los estudiosos de la administración han reconocido una gran turbulencia en el ambiente de operación de las organizaciones modernas. Una mayor complejidad de sus elementos, cambios acelerados e imprevisibles y una gran incertidumbre asociada a ellos, por lo que se proponen medidas en todos los órdenes de la gestión, con la finalidad de contender de manera exitosa con ella13.

En los Países de América Latina y El Caribe los gobiernos deberán tener en cuenta que sin educación superior basada en la investigación no hay desarrollo. El aumento de la productividad y la competitividad de los países requieren de la capacidad por parte de éstos de incorporar ciencia y tecnología en los procesos productivos. Esto demanda que los países desarrollen una capacidad endógena de investigación, de producción de ciencia y tecnología, y ello es imposible sin sistemas educativos consolidados y eficientes. En consecuencia, el papel de las universidades es cada vez más importante y su liderazgo más exigente. La inversión en educación superior es inversión en desarrollo14.

En la gestión político-administrativa de la universidad son, principalmente, las autoridades centrales las encargadas de llevar adelante los esfuerzos de planeación. La centralización de las actividades se ocupa en lograr el objetivo principal, consistente en un manejo racional de los recursos funcionales y en consecuencia, por esta vía, la mayor organización académica de la institución de educación superior15.

La gestión de la educación superior debe coadyuvar a que los sistemas y las instituciones identifiquen plenamente los cambios del entorno y de las condiciones históricas prevalecientes y ganen capacidad para articularse a las velocidades de los fenómenos que ocurren en los diferentes terrenos15. El autor del trabajo opina que en este sentido la estrategia tomada por Cuba es la Municipalización de la docencia médica; ahora se trata de incorporar coherentemente y con un enfoque sistémico, la formación de profesionales de la salud con una matrícula muy superior a la históricamente realizada y obtener graduados con un alto nivel profesional, habilidades y valores éticos que se correspondan con las necesidades de salud del país y de los del mundo subdesarrollado, se trata de formar profesionales que atiendan integralmente, enfatizando las acciones de promoción y prevención, para ejercer su trabajo en Cuba y además en los más de 80 países con los cuales el país tiene una estrecha colaboración internacionalista acorde al principio del internacionalismo, uno de los pilares del sistema nacional de salud de Cuba.

Para Cuba, la solidaridad entre las personas y los pueblos es un deber. Un ejemplo se encuentra en el número de jóvenes formados gratuitamente en la universidad cubana, procedentes de otros países latinoamericanos, de África y de Asia, otro, en la colaboración solidaria que han prestado y que prestan en la actualidad centenares de nuestros médicos y profesores en estas propias regiones devastadas por desastres naturales. En la Escuela Latinoamericana de Medicina, estudian más de mil ochocientos jóvenes de América Latina, de 21 países y 27 etnias; el presidente Fidel Castro, refiriéndose a esta escuela expresó "…lo que nosotros queremos es que los estudiantes de los hermanos países latinoamericanos se impregnen de la misma doctrina en que se educan nuestros médicos, de esa entrega total a su noble profesión futura, porque el médico es como un pastor, un sacerdote, un misionero, un cruzado de la salud y del bienestar físico y mental de las personas… Ojalá nuestro país tuviera recursos para crear otras facultades en que los invitemos a estudiar como maestros, o los invitemos a estudiar otras carreras. Todos esos países tienen universidades y algunas muy buenas; pero hemos comenzado al menos por la carrera de más contenido humano"6.

La educación escolarizada es un hecho intencionado y, en términos de calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el aprovechamiento del alumno. En este sentido, la variable dependiente clásica en la educación escolarizada es el rendimiento o aprovechamiento escolar16.

Si partimos de la definición que postula que el rendimiento escolar es un "nivel de conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y nivel académico", encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación; sin embargo, la simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa17.

El término de rendimiento académico ha tenido varias definiciones; para unos es el logro del aprendizaje obtenido por el alumno a través de las diferentes actividades planificadas por el docente en relación con los objetivos planificados previamente17, por otra parte hay quien lo define como la calidad de la actuación del alumno con respecto a un conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura determinada como resultado de un proceso instruccional sistémico, y para otros el rendimiento académico es el grado en que cada estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y las condiciones bajo las cuales se produjo ese logro17,18.

Si pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo, el aula ó el propio contexto educativo. En este sentido se observa que revisten especial interés las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje, porque ponen al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos ó desventajosos en la tarea escolar y sus resultados19, 20.

El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía / Psicología de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la institución escolar. Al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él, por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia; "sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor", al analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los siguientes factores como la familia, la sociedad, el ambiente escolar y la salud"21.

Además el rendimiento académico es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes22.

En la revista iberoamericana de educación acerca de un sistema de desigualdades educativas en Río de Janeiro, Brasil; se define el rendimiento académico como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final, cuantitativo en la mayoría de los casos, evaluador del nivel alcanzado23.

En un gran número de universidades, se han estudiado una serie de variables que pueden estar asociadas con el rendimiento universitario, entre ellos, los resultados obtenidos en las asignaturas precedentes y el examen de ingreso como bueno, regular y malo; las aptitudes intelectuales, los factores psicosociales, los rasgos de personalidad y los factores emocionales, los hábitos de estudio y el interés vocacional24, 25; y en mucho de estos estudios se estipula que las condiciones socioeconómicas, el género, la procedencia, el continuar en la casa paterna y la educación de los padres influyen de manera importante en el rendimiento escolar26.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos al entrar a la universidad26; sin embargo en otros estudios revisados se plantea que "se puede tener una buena capacidad intelectual y buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado"27.

García y Palacios, después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante, en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; a medidas de calidad y a juicios de valoración; es un medio y no un fin en sí mismo; puede estar relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas27.

El proceso de formación de profesionales en la actualidad exige de una conducción que considere como requisito esencial el carácter contextualizado del mismo, su enfoque sistémico y dinámico, valorando como componente curricular rector a los problemas profesionales que deben ser resueltos por el futuro egresado. Esta realidad impone un reto a la dirección del PEA, y por tanto un reto para los actores principales; profesores y estudiantes, ya que la asimilación de los contenidos en el que aprende, debe tener lugar en el marco del desarrollo de las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica profesional 28,29.

Las teorías de Estilos de Aprendizaje se han convertido en una alternativa para dar explicación del por qué, cuando un grupo de estudiantes que comparte el mismo ambiente de aprendizaje, cada miembro aprende de manera diferente. Plantean que existen suficientes investigaciones que muestran la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, es decir, que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus propios Estilos de aprendizaje30, 31.

Las estrategias de aprendizaje son un conjunto de pautas que desarrolla el estudiante para orientar sus actividades de aprendizaje, las cuales son producto de su propia experiencia, recomendaciones de compañeros o en algunos casos por recomendaciones del profesor sobre el cómo hacer más eficientes sus esfuerzos por aprender. En función de lo expuesto, se considera que el estudiante conforma una serie de conceptos, supuestos y técnicas, a fin de garantizar el aprendizaje de los contenidos al nivel de pericia exigido o deseado32.

Los diagnósticos del pobre desempeño académico apuntan a problemas de insuficiencia cognitiva, entre ellos deficiente formación en la enseñanza media para acceder a estudios superiores; niveles de conocimiento inadecuados a las exigencias universitarias; desarrollo ineficiente de actitudes especiales acordes al tipo de carrera elegida; falta de estrategias y métodos de estudio o técnicas de trabajo intelectual, entre otro33, 34.

El rendimiento académico se relaciona con los resultados del proceso de aprendizaje en los sistemas educativos y es considerado como la valoración objetiva de los resultados de la actuación del alumno, la cual se expresa generalmente con valores numéricos en diferentes escalas. El rendimiento académico ha sido asociado con variables vinculadas con las circunstancias personales, socio ambiental, académico y motivacionales; para el rendimiento académico la motivación representa el grado de posibilidad de alcanzar una meta, por ello el carácter incentivo está referido directamente tanto al objeto como al contenido del material didáctico35.

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene componentes personales y no personales. En los primeros están incluidos el profesor, que actúa con un encargo social y es sujeto del proceso pedagógico, que enseña; y el alumno, que aprende, como objeto de la enseñanza y sujeto de su propio aprendizaje, que necesita actuar para poder asimilar. Los componentes no personales o categorías didácticas, incluyen: los objetivo, los contenido de la enseñanza, los métodos de enseñanza, los medios de enseñanza, las formas de organización docente y la evaluación de la enseñanza.36, 37. Las formas tradicionales de organización de la docencia médica en Cuba han sido las conferencias, las clases prácticas, las prácticas de laboratorio, los seminarios, la educación en el trabajo y la práctica preprofesional. En el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, éstas han sido adecuadas a nuevas formas que son: el encuentro docente, la práctica docente, el trabajo independiente del estudiante, la consulta docente estudiantil, la actividad científica estudiantil y la práctica preprofesional. El encuentro docente tiene como principal exponente la clase encuentro en el Núcleo Docente que de acuerdo a su intención metodológica adopta las modalidades de Actividad de Orientación de contenidos, Actividad de Consolidación de conocimientos, hábitos y habilidades y la Actividad de Evaluación del aprendizaje, ésta ultima ha sido un gran dilema en las facultades y escuelas de Medicina a la largo de la carrera. Durante años la evaluación estuvo dirigida solamente a medir los conocimientos que los estudiantes iban obteniendo en cada disciplina académica. Ya desde mediados de la década de los años 70 comienza a adquirir un peso importante la evaluación de las habilidades clínicas de los estudiantes y sus competencias en la solución de los problemas de salud de los pacientes38.

La evaluación del aprendizaje es una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje que nos posibilita su propia dirección, así como el control y la valoración de los modos de actuación que los estudiantes adquieren a través del desarrollo del proceso docente, al comprobar el grado con el que se alcanzan los objetivos propuestos38.

Se denomina evaluación al juicio con que culmina el análisis del logro de los objetivos. Este juicio o evaluación se expresa en una calificación que lo define. Las calificaciones son formas convencionales establecidas que expresan en categorías el resultado de la evaluación, lo que permite ordenar o clasificar el rendimiento de los estudiantes. Para expresar las diferentes categorías se utilizan escalas, las cuales pueden ser simbólicas o numéricas. Existen diversos criterios acerca de estas escalas y lo cierto es que ambas tienen sus ventajas y desventajas. Lo esencial radica en que la calificación sea objetiva, que exprese una correcta correspondencia con la calidad de la asimilación y por lo tanto, la necesidad de establecer criterios unitarios, que disminuyan la influencia del factor subjetivo, y que frente a una actuación determinada, con iguales resultados, el grupo de profesores otorguen iguales calificaciones39.

Por lo tanto, la evaluación así considerada se integra e interrelaciona con cada uno de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Parte del sistema de objetivos establecidos en el programa de la disciplina o de la asignatura, según el tipo de control, y que constituye la fuente de las normas de valor del proceso evaluativo. En la medida en que se logre el cumplimiento de los objetivos propuestos, la evaluación constituirá a la vez un elemento de retroalimentación y de dirección continua del proceso docente. A nivel mundial las funciones de la evaluación del aprendizaje ocupan un lugar importante en la literatura pedagógica y aunque en los diferentes trabajos revisados no se estructuran las mismas funciones, las ideas que expresan los diferentes autores son similares, lo que nos posibilita reagruparlas de forma sencilla y didáctica. Así tenemos que la evaluación del aprendizaje cumple las siguientes funciones: retroalimentación, instructiva, comprobación y control, y educativa. Estas funciones de la evaluación del aprendizaje se relacionan e interactúan dialécticamente entre sí; su dominio y aplicación práctica nos posibilitará la eliminación de las dificultades y deficiencias que aún subsisten en este componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje40.

Los principios de la evaluación son: la objetividad, la sistematizidad y continuidad. Las exigencias que debe satisfacer son las de la validez y la confiabilidad. Para la evaluación del aprendizaje en la educación superior se realizan diferentes tipos de controles en tres etapas o momentos del proceso, a saber: control preliminar; control durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y control diferido. Es necesario continuar insistiendo en que, para que la evaluación cumpla las funciones anteriormente señaladas, resulta indispensable la participación del estudiante como sujeto activo del aprendizaje. Esta participación activa no puede contemplarse solamente en los momentos aislados en que se efectúa un control, lo cual también es muy importante, sino que es necesario concebirla como parte integrante, a todo lo largo del desarrollo del proceso docente41.

Se denomina control del aprendizaje a toda acción o procedimiento que se utilice para conocer el desarrollo y los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje. Su análisis permite hacer un juicio de valor sobre el grado de cumplimiento de los objetivos, el cual se puede expresar por medio de una calificación. A través de la evaluación del aprendizaje se controlan los conocimientos, las habilidades, los hábitos, así como los modos de actuación adquiridos por los estudiantes de acuerdo con los objetivos de cada asignatura, estancia o rotación en particular y del plan de estudio en general44, 45. Los controles se utilizan para tomar muestras de los resultados del proceso docente, cuyo análisis permite hacer un juicio sobre el grado y calidad con que se logran los objetivos propuestos.

Para la evaluación del aprendizaje en la educación superior se realizan diferentes tipos de controles en tres etapas o momentos del proceso, a saber: control preliminar; control durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y control diferido41.

Los principales instrumentos evaluativos empleados en la realización de los controles son: teóricos, prácticos y teórico-prácticos. Los teóricos, que pueden ser orales o escritos, se emplean para evaluar los conocimientos y las habilidades intelectuales; los prácticos, esencialmente la observación y la asignación de tareas, para evaluar las habilidades manuales o destrezas y los modos de actuación42.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente