Caracterización de los cortes evaluativos en la disciplina Morfofisiología Humana (página 3)
Enviado por Higinio Viel Reyes
El autor es del criterio que a veces algunos colectivos se modifican en función de los criterios de los profesores principales, pero, a pesar de que el mayor por ciento de profesores cree que se evalúan los objetivos del tema o la asignatura en un alto nivel éstos profesores llegan al nuevo programa y no se le da la oportunidad de emitir una propuesta para la elaboración de un instrumento evaluativo para el examen final y se aplica el mismo instrumento que en ocasiones se realiza en el programa de formación del Médico Integral Comunitario en Venezuela.
Tabla 19. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio de la calidad de las claves diseñadas para diferentes instrumentos evaluativos.
Calidad de las claves diseñadas para diferentes instrumentos evaluativos | no | % |
Alto | 2 | 8.7 |
Medio | 17 | 73.9 |
Bajo | 4 | 17.4 |
Total | 23 | 100 |
Fuente: Encuesta.
En una tabla anterior se hacía mención que siempre los instrumentos evaluativos, al igual que el diseño de los programas docentes para cada disciplina, año escolar, especialidad, etc., son organizados y realizados por grupos multidisciplinarios de expertos con una gran experiencia en la docencia, la investigación, la dirección, o sea un personal altamente calificado desde el punto de vista científico – pedagógico y metodológico50, por tanto al mostrar los resultados en la tabla 19 el 73.9% (17) de ellos son del criterio que el nivel es medio, el 17.4% (4) creen que es bajo y el 8.7% (2) creen que es alto, estos elementos tan contradictorios en los criterios hace pensar que la insatisfacción está latente, el autor es del criterio que el profesor que imparte la asignatura conoce los objetivos pero no participa en una propuesta para el instrumento evaluativo como ya explicamos y en ocasiones la clave no se corresponde con el instrumento evaluativo aplicado, sin perder de vista que en realidad en el orden docente metodológico hay que lograr una mayor y mejor formación del claustro de profesores y seguir volcando y encaminando los esfuerzos en esta dirección.
Tabla 20. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio si existe sistematicidad en las evaluaciones.
Existe sistematicidad en las evaluaciones | no | % |
Alto | 12 | 52.2 |
Medio | 11 | 47.8 |
Bajo | – | – |
Total | 23 | 100 |
Fuente: Encuesta.
Es una orientación y parte de la actividad orientadora realizar las evaluaciones sistemáticas antes de comenzar la videorientadora y evaluar el contenido impartido en clases o en la clase anterior buscando siempre la forma de integrar los conocimientos, el sistema de evaluación del aprendizaje tiene un carácter cualitativo e integrador y se basa en los principios de la objetividad, la sistematización y la continuidad 45, en la tabla 20 se muestra que el 52.2% (12) son del criterio que en un alto nivel se realiza esta sistematicidad en las evaluaciones y el orto 47.8% (11) son del criterio que se realiza en un nivel medio, pero en su esencia los criterios de los profesores es que existe buena sistematicidad en la evaluaciones y en realidad esto se realiza de esta manera.
Tabla 21. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio si existe subjetividad en la realización de los cortes evaluativos.
Existe subjetividad en la realización de los cortes evaluativos | no | % |
Si | 19 | 82.6 |
No | 4 | 17.4 |
Total | 23 | 100 |
Fuente: Encuesta.
Si existe subjetividad en la realización de los cortes evaluativos y este criterio lo comparten el 82.6% (19) de los encuestados, resultados estos que se muestran en la tabla 21, el otro 17.4% (4) son del criterio que no, en conversaciones con los mismos, los criterios son diversos al respecto defendiendo cada quien su posición, pero en la valoración si se coincidió en que muchas veces estudiantes que en algún momento en el orden práctico tienen una nota muy buena el profesor tiene criterios suficientes para bajarle la nota, ya sea por asistencia, por participación en clase (escasa o nula) o por indisciplina y estos elementos en el orden práctico también le dan al proceso un toque de subjetividad, sobre todo si a veces no se controla en realidad cada uno de los eventos antes mencionado.
Tabla 22. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio si en cortes evaluativos de su grupo reflejan la calidad de su desempeño.
Si en cortes evaluativos de su grupo reflejan la calidad de su desempeño | no | % |
Si | 18 | 78.3 |
No | 5 | 21.7 |
Total | 23 | 100 |
Fuente: Encuesta.
En esta tabla se observa que el 78.3% (18) de los profesores responde que si y el otro 21.7% (5) que no, estos resultados demuestran que los profesores ven reflejado la calidad del su desempeño profesional en el resultado de los cortes evaluativos, pero si hay algo importante en el proceso educativo en el orden pedagógico y metodológico y son tres elementos que forman parte del proceso evaluativo, la prevención, lo coercitivo, y lo educativo propiamente dicho, la prevención se realiza a diario con los estudiantes cuando le orientamos el estudio y lo incitamos a estudiar para que aprendan y tengan buenos resultados en su desempeño presente y futuro; lo coercitivo cuando llega el proceso evaluativo, no se prepararon y al impartir justicia la evaluación es no satisfactoria; y lo educativo cuando se dan cuenta que el profesor no le realizaba las advertencias innecesariamente y reconocen que debían haber estudiado más y prepararse mejor para las evaluaciones40.
Tabla 23. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio si el resultado en cortes evaluativos de su grupo pudieran repercutir en su evaluación profesoral.
El resultado en cortes evaluativos de su grupo pudieran repercutir en su evaluación profesoral | no | % |
Si | 19 | 82.6 |
No | 4 | 17.4 |
Total | 23 | 100 |
Fuente: Encuesta.
La tabla 23 muestra que el 82.6% (19) respondió que sí, y el 17.4% (4) desde luego respondió que no, estos resultados son similares a los analizados en la tabla anterior, a criterio del autor y consulta con otros profesores de más experiencia se puede decir que siempre han existido diversos criterios al respecto como tendencias en la evolución profesoral; en alguna medida los profesores trabajan para que el resultado del proceso docente educativo sea el mejor, que los alumnos o educandos se apropien de la mayor cantidad de conocimiento incluyendo las experiencias en el plano profesional; en la universidad hubo una tendencia promocionista donde se juzgaba la evaluación del profesor, pues estaba directamente vinculado su resultado a la de los estudiantes, existen en estos tiempos una variabilidad de situaciones que pueden dar al traste con el buen resultado del proceso docente educativo y en eso está: la calidad de los educandos, los conocimientos de base, la formación vocacional y el interés en el sentido estricto de la palabra por el aprendizaje que lo vemos como un problema de carácter y por otro por los errores en la selección de nuestros alumnos17.
Tabla 24. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio si en su experiencia como profesor en el programa de formación de Médico Integral Comunitario en Venezuela realizó en algún momento corte evaluativo.
En Venezuela realizó en algún momento corte evaluativo | no | % |
Si | 3 | 13 |
No | 20 | 87 |
Total | 23 | 100 |
Fuente: Encuesta.
En la tabla 24 se observa que el 13% (3) respondió que sí, y el 87% (20) respondieron que no, lo que quiere decir que no existía experiencia en realización de los cortes evaluativos en éstos docentes.
Tabla 25. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio si ha ocupado algún cargo como docente en el programa de formación.
Ha ocupado algún cargo como docente en el programa de formación. | no | % |
Si | 3 | 13 |
No | 20 | 87 |
Total | 23 | 100 |
Fuente: Encuesta.
Sólo el 13% (3) de los docentes ha ocupado cargos como docente en el programa de formación, resultados estos que mostramos en la tabla 25 por lo que la mayoría, 87% (20) nunca a ocupado responsabilidad como docente en este programa de formación médica, esto demuestra que solo han realizado cortes evaluativos los que han ocupado cargos como jefes de núcleos docentes o Vicecoordinador Docente de un Área de Salud Integral Comunitaria.
Tabla 26. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio si influye la experiencia del profesor en la calidad de la realización de los cortes evaluativos.
Influye la experiencia del profesor en la calidad de la realización de los cortes evaluativos | no | % |
Si | 23 | 100 |
No | – | – |
Total | 23 | 100 |
Fuente: Encuesta.
En la tabla 26 muestra que el 100% (23) de los profesores son del criterio que sí es importante la experiencia como docente en la calidad de la realización de los cortes evaluativos; el autor es del criterio que mientras más experiencia tienen los docentes se le hace mucho más fácil realizar la actividad y con más calidad no solo el corte evaluativo sino el trabajo docente educativo en general, pues gana incluso en habilidades con la experiencia para realizar trabajo político ideológico en los educandos tarea ésta que es de mucha importancia en la formación de éste médico comunitario.
Tabla 27. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio en que medida se toman acciones después de analizar los resultados de los cortes evaluativos.
En qué medida se toman acciones después de analizar los resultados…… | no | % |
Alto | 9 | 39.1 |
Medio | 11 | 47.9 |
Bajo | 3 | 13 |
Total | 23 | 100 |
Fuente: Encuesta.
Cuando se observan los resultados de esta tabla (tabla 27) encontramos que el 47.9% (11) es del criterio que estas acciones se toman en un nivel medio, el 39.1% (9) en un nivel alto y el 13% (3) en un nivel bajo; teniendo en cuenta que los cortes evaluativos tienen especial importancia para la dirección científica del proceso docente educativo, al aportar información acerca del aprovechamiento docente individual a la vez que incluye un diagnostico de cada grupo escolar y asignatura, esto se logra con las funciones de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades por parte de los directivos en las Instituciones educativas y el empleo de los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización11.
Al realizar la entrevista a los informantes claves para tener una mayor información y constatar en la práctica la veracidad de lo expuesto en los resultados anteriores encontramos que entre las preguntas realizadas los mismos respondieron:
De acuerdo a su experiencia en la asignatura impartida o asesorada los aspectos que usted cree que pudieron influir positivamente en la calidad de los cortes evaluativos realizados en los diferentes momentos ellos respondieron; que el exigir por que se mantengan individualizados los registros de evaluación de los estudiantes es una de las claves, así como ser constante en la exigencia de los estudiantes no solo en las evaluaciones sino también los objetivos educativos, que siempre sean realizadas por el mismo profesor que imparte toda la asignatura en el grupo y cada vez una mejor preparación docente metodológica de los profesores.
Respecto a los aspectos que pudieran influir negativamente en la calidad de estos cortes respondieron: que muchas veces los profesores no evalúan adecuadamente los seminarios, no individualizando la misma y muchas veces no se tiene en cuenta la resolución y se comenten errores. También es criterios de algunos informantes que existe poco dominio a la hora de poner en práctica las orientaciones recibidas, que hay desconocimiento por parte de los profesores de la importancia de los cortes evaluativos y poco trabajo con las individualidades con dificultades docentes en los grupos.
Ante la pregunta si creen que los resultados de los diferentes cortes evaluativos sirven para evaluar la marcha del proceso docente educativo el criterio unánime es que sí, porque en buena medida siempre se realiza una valoración cualitativa del estudiante por el tránsito de la asignatura y se hace con la seriedad que amerita el proceso, también son del criterio y en este sentido lo compartimos generalmente los estudiantes evaluados de R y M se mantienen hasta el final de esa manera y se les realiza consultas, encuentros comprobatorios y si han seguido saliendo mal la evaluación los ha llevado a extraordinarios y hasta la tercera convocatoria.
Al realizar la revisión documental de las actas de 12 reuniones metodológicas que se corresponde con los cortes de cada asignatura de la disciplina Morfofisiología Humana, donde se debían haber analizado y discutido los resultados de los cortes evaluativos y a la vez tomar estrategias encaminadas a mejorar el rendimiento académico estudiantil, se obtuvo que en un 66.7%(8) se dan a conocer los resultados obtenidos en los cortes, se realiza la discusión de los mismos, llegando a conocer cuales fueron las causas de los resultados negativos y se proyectan acciones para la solución de éstos; en un 25%(3) se dan a conocer los resultados, se analizan y discuten, pero no se toman decisiones para su solución; en un 8.33%(1) no se dan a conocer los resultados y por ende no se discuten ni se toman medidas para mejorar el rendimiento académico, de aquí podemos inducir el valor Gerencial que presentan los cortes evaluativos a la hora de la toma de decisiones por parte de los cuadros docentes en los centros Universitarios, esto da una visión de que a pesar del trabajo individualizado con los estudiantes que tienen dificultades no se hace ver el trabajo tanto por parte del estudiante como del profesor y el autor es del criterio que esto se deba al carácter acumulativo que presentan dichos cortes como ya explicamos anteriormente.
Consideraciones finales
En los cortes evaluativos realizados en la asignatura Morfofisiología Humana I se observa que en los tres cortes el 100 % de los estudiantes estuvieron reportados de Bien y en el examen final de ésta asignatura solo el 31.09 % fueron evaluados de Bien, en ésta categoría se tuvieron en cuenta los estudiantes que obtuvieron 4 ó 5 puntos en el examen final; el 65.81 % fueron evaluados de Regular y el 3.10 % fueron evaluados de Mal.
En la asignatura Morfofisiología Humana I en relación con las notas en el examen y las notas finales de la asignatura según el criterio del profesor, se puede observar con calificaciones de 5 en el examen un 3.62 % y terminaron con nota final según el criterio del profesor que impartió la asignatura un 17.61 %, con 4 en el examen un 27.46 % y final un 33.67 %, con 3 en el examen un 65.80 % y final un 54.59 %.
En la encuesta realizada a los profesores el 87% (20) no tenían experiencias en la realización de los cortes evaluativos solo las tenían el 13% (3) porque habían ocupado cargos como docentes en un área de salud o a nivel de Estado en Venezuela.
El análisis de los resultados obtenidos de este estudio permite considerar que los cortes tienen carácter predictivo cuando los profesores conocen bien su metodología de realización, que existe paternalismo y subjetividad por parte de los profesores que realizan dichos cortes ya que a un gran por ciento de estudiantes le suben las calificaciones y en muy pocos casos la bajan.
Conclusiones
Se describieron las características de los cortes evaluativos realizados en la disciplina Morfofisiología Humana, donde se evidenció la no correspondencia con el resultado en el examen final.
Se identificaron los posibles elementos de correspondencia entre los resultados de los cortes evaluativos realizados y los resultados de las evaluaciones finales en la disciplina Morfofisiología Humana, sobresaliendo:
– El profesional que llega a la institución no ha recibido informaciones suficientes sobre los cortes evaluativos, a no ser que haya desempeñado cargo docente, como jefe de núcleo ó Vice Coordinador Docente a nivel de área o estado.
– Los cortes evaluativos por su carácter acumulativo no deja ver con claridad el trabajo individualizado que realiza el profesor con el estudiante evaluado de regular o de mal, ni el esfuerzo que ha realizado el mismo para mejorar sus evaluaciones o apoderarse de los contenidos.
– El profesor ve reflejado en la discusión de los cortes evaluativos el resultado final de su evaluación como docente, al culminar su estancia en estos centros universitarios e incorporarse nuevamente a la misión.
– Los profesores consideran que a través de los cortes sus estudiantes están bien evaluados, pero como ellos no participan en la elaboración del instrumento evaluativo y son los que imparten los contenidos de la asignatura, los resultados finales no son los esperados.
Recomendaciones
Dar a conocer los resultados de la presente investigación a las autoridades académicas competentes con el objetivo de desarrollar seminarios de capacitación con todos los profesores que ingresan a la institución por cierto periodo de tiempo, relacionado con los cortes evaluativos.
Dar a conocer los resultados de la presente investigación en eventos científicos y reuniones metodológicas.
Se extienda la realización de la investigación a otras escuelas.
Que las autoridades académicas correspondientes, valoren la posibilidad de aplicación de una propuesta del instrumento evaluativo por parte de los profesores que imparten la asignatura.
Que los cortes evaluativos no tengan carácter acumulativo.
Referencias bibliográficas
1. Yepes R. La edad de las Reformas. Ecuador: Universidad Central de Ecuador; 2000.
2. Antón M, Bacallao J, Valenti J, Casado A. Modelo makoniano para un pronóstico global del rendimiento académico. Rev Educ Med sup. 1993; 7: 51-5. 1999.
3. Contada N, Beguet B. Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. Colombia.2001
4. Carrillo LS. Auto-Concepto y desesperanza aprendida. Rev Psicología. 2001; 19: 47-49.
5. Tünnermann Bernheim C. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la trasformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba, 18 al 22 de Noviembre de 1996.
6. Fidel Castro Ruz. Clausura del IX Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud. La Habana. Marzo 2006.
7. Radamés Borroto Cruz E, Dr. Salas Perea R, Aneiros Riba R. El pensamiento de Fidel en la salud, La medicina familiar y a educación medica cubanas.18 de Febrero de 2008.
8. Cumbre de educación medica. Edimburgo 1993.
9. Ministerio de Educación Superior. Resolución 210 del 2007
10. Policlínico Capitán San Luís. Reglamento Docente metodológico.
11. Portal de la educación inicial. La gestión educativa. Disponible en: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1850/1895.asp
12. Universidad Nacional de Córdova. Régimen de carrera y gestión docente. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Disponible en: http://www.faudi.unc.edu.ar/areas/institucional/secacad/gestiondoc.htm
13. Cortés Lutz G. La administración educacional y gestión educacional. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/ladmyges/ladmyges.shtml
14. García Leyva LA. Gestión educativa. Portal educativo. Ciudad de La Plata, Argentin. Disponible en: http://www.prismaseducativos.com.ar/index2.htm
15. Casassus J. Problemas de la gestión educativa en América Latina o la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. UNESCO. Octubre 2000. Disponible en: http://moodle.eclac.cl/file.php/1/documentos/grupo6/Problemas_gestion_educativa.pdf
16. Benavides Velasco CA. Proceso y fases de la dirección estratégica: aplicación a la gestión de la universidad. España: Universidad de Málaga; Diciembre 2004.
17. Salas-Perea RS, Méndez G, Alonso ME. Los objetivos educacionales, el diseño curricular, los métodos de enseñanza, el educando y el profesor. Educ Med Sup, 1987; 1(1-2): 37-51.
18. Cuba, Ministerio de Educación. El método de enseñanza como vía para el desarrollo de la actividad cognoscitiva del alumno y su influencia en la formación de la personalidad. En: Seminario Nacional para Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. 1ª Parte. La Habana: Ministerio de Educación, 1983.
19. Talízina NF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. La Habana: Universidad de La Habana. Ministerio de Educación Superior, 1985.
20. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje. Tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana de Educación Superior 2000, XX(1):47-62.
21. Pérez González OL, Portuondo Padrón R. La evaluación del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior 1998 (1):49-63.
22. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI.
23. Cáceres R, García E. Relación entre variables cognoscitivo-emocionales y Rendimiento Académico. Un estudio con Universitarios; 2005: 10: 7.
24. Pérez Rabre M, González Cardeli B. Sistema de experto aplicado al rendimiento académico en la enseñanza superior. Revista Cubana de Educación Superior 1998 (3):57-63.
25. Pérez González OL, Portuondo Padrón R. La evaluación del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior 1998 (1):49-63.
26. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO: México. 1997
27. García O, Palacios R. "Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática". Tesis para optar el Grado de Magíster. Universidad San Martín de Porres, 1991. Lima, Perú. (Citado Enero 2006). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm
28. Borrego Álvarez G. "El rendimiento cuantitativo en la Universidad de Los Andes". Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes. 1985
29. Caraballo Almaguer T. El desarrollo del alumno: características y estilos de aprendizaje. México: Trillas. 1998
30. Paez, R, Ruiz G. Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. Human Development Department. 1997
31. Cominetti R, Ruiz G. Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. Human Development Department Latin America and Caribbean Regional Office. 1997
32. El Tawab S. M. "Enciclopedia de pedagogía/psicología". Ediciones Trébol: Barcelona. 1997. Pp. 183.
33. Carrasco W. "Autoestima en educadores: Un diaporama motivacional". Tesis para optar el Grado de Magíster en Diseño de Instrucción. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. 1993
34. Revista Iberoamericana de Educación. "Un sistema de indicadores de desigualdad educativa": Rev No 23. Rio de Janeiro, Brasil. (Serie en Internet). 2000 (Citado febrero 2000). Página disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/rie23a04.htm.
35. Andrade M, Miranda C, Freixas I. Rendimiento académico y variables modificables en alumnos de 2do medio de liceos municipales de la comunidad de Santiago. Rev Psicolog Educt. (Serie en Internet).2000; 6(2). Disponible en: http: // www.UNESCO.cl/pdf/publicar/rendimiento.pdf.
36. Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O, Rodríguez Santos C, Sosa Morales D. Motivación y actitud ante el estudio en el primer año de las ciencias médicas. Rev Medicentro 2002; 6: 13-7.
37. Velez Van Meerbeke,Alberto, Roa Gonzalez, Natalí .Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Rev educ Med.Facultad de medicina Universidad del Rosario, Bogotá. 8(2): 74-82 24.2005.
38. Benítez M; Gimenez M. y Osicka R. Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? (Serie en Internet) 2000. Disponible en: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2…20EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.htm.
39. Cascón I. Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico.2000. Disponible en: http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html
40. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Material de la Maestría de Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública. 2005.
41. Roces C., Tourón J., y González M C. Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios.1995. Bordón: 47, (1), 107 – 120.
42. Bernad J A. Las estrategias de aprendizaje: nueva agenda para el éxito escolar. Revista de Psicología General y Aplicada, 1990 43, (3):401 – 409.
43. Pérez González OL, Portuondo Padrón R. La actividad valorativa en la valuación del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior 1998 (2):67-77.
44. Pérez Rabre M, González Cardeli B. Sistema de experto aplicado al rendimiento académico en la enseñanza superior. Revista Cubana de Educación Superior 1998 (3):57-63.
45. Rosete MG. Evaluación del aprendizaje en alumnos de las carreras de Medicina, psicología y odontología. Zaragoza: Facultad de estudios superiores de Zaragoza; 2006.
46. Álvarez Zayas, CM. La Didáctica como ciencia. Su objeto. Los objetivos de la enseñanza. Enfoque sistémico de la Didáctica en la Educación Superior. En: Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Material de estudio de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
47. Musayon F. Relación entre el puntaje de Ingreso y el Rendimiento académico en el segundo año de los alumnos de Enfermería .Rev Universidades. 2001;( 2).
48. Salas Perea, RS. El proceso docente. En: Educación en salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.
49. Rivera Michelena, N. Enfoque psicopedagógico del proceso docente: Su impacto en el desarrollo de la personalidad. En: Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Material de estudio de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
50. Salas Perea, RS. La Evaluación del aprendizaje en salud. En: Educación de Posgrado. Material de estudio de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Gagné F, Perez F. Does motivation still predict achievement? Inteligence.30: 71-100. 2002
Jacobs G. Non academic factors affecting the academic success of Grenadian students at St. Georges. University. SGU; 120-33. 2002
Morales A L. El entorno familiar y el rendimiento escolar. Andalucía: Consejería de educación y ciencia; 1999
Orejuela Roa LI, Ravelo Contreras E. Relación entre los factores sociodemográficos y académicos, el estilo cognoscitivo y el sistema de valores, con el rendimiento académico en alumnos de la facultad de psicología de la universidad Católica de Colombia. Acta colombiana de psicología; 2: 73-93.1999
Rodríguez R, Viegas C, Abreu S, Tavares P. Daytime sleepiness and academic performance in medical students. Arq. Neuro-Psiquiatr 2002; 60 (1): 12-23
Autor:
Dr. Vladimir Vidal Vigo.
Tutor: MSc. Dr. Higinio Viel Reyes
Máster en enfermedades Infecciosas
Profesor Asistente de Bioestadística y Computación
MSc. Dr. Luís Hernández García
Especialista en primer grado en Medicina Interna
Máster en Educación médica. Profesor Auxiliar.
Enviado por:
MSc. Dr. Higinio Viel Reyes
TRABAJO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
MAESTRIA EN EDUCACION MÉDICA
2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |