Descargar

Caracterización de los cortes evaluativos en la disciplina Morfofisiología Humana (página 2)

Enviado por Higinio Viel Reyes


Partes: 1, 2, 3

El sistema de evaluación del aprendizaje tiene un carácter cualitativo e integrador y se basa en los principios de la objetividad, la sistematización y la continuidad. Debe responder a los objetivos que se pretende verificar y al nivel de asimilación propuesto. Se debe realizar durante todo el proceso docente y adoptar las diferentes formas que sean pertinentes a cada tipo de objetivo y su nivel de asimilación, profundidad y generalización. La evaluación del aprendizaje puede ser frecuente, parcial y final, y se determina según cada tipo de objetivo a controlar, específicos, particulares o temáticos y generales respectivamente45.

La evaluación frecuente comprueba el logro de los objetivos específicos en el desarrollo del proceso docente y tiene como formas fundamentales, el trabajo de los estudiantes en los distintos tipos de clases, la educación en el trabajo y la práctica preprofesional en los CEMS y Policlínicos Universitarios; en el Nuevo Programa de Formación de Médicos, en el Encuentro Docente en sus momentos de: Orientación de Contenidos, Consolidación de conocimientos y habilidades, la Evaluación del aprendizaje y la Práctica Docente en sus diferentes escenarios, informa sobre los resultados que se van obteniendo en el desarrollo del proceso docente educativo, de acuerdo con los objetivos específicos, así, sobre el propio proceso de asimilación de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y los modos de actuación por parte de los estudiantes. Cumple diversas funciones, pero desempeñan fundamentalmente la función de retroalimentación y es un resultado de la constante interacción estudiante-profesor, a la vez que fortalece esta interacción45.

Para la realización de la evaluación frecuente se pueden utilizar distintos procedimientos y medios, tales como: las preguntas de control orales o escritas, la observación del trabajo del estudiante y otros que convengan a los propósitos y las funciones de esta evaluación46.

La evaluación parcial comprueba el logro de los objetivos de un mayor grado de generalización y de sistematización de los conocimientos y habilidades de los estudiantes; pueden evaluarse los objetivos parciales de un tema o de varios temas de una asignatura, de forma teórica, oral o escrita y/o de forma práctica, según se haya previsto, debiéndose tener presente la correspondencia entre estos objetivos y los contenidos que se desean verificar. Las formas fundamentales son: el trabajo de control en la actividad docente; el trabajo de control fuera de la actividad docente; el encuentro comprobatorio y la prueba intrasemestral o intraestancia46.

La evaluación final comprueba el logro de los objetivos más generales y esenciales del contenido de una asignatura o estancia. Tiene como forma fundamental el examen final de dicha asignatura o estancia, debiéndose tener presente la correspondencia entre estos objetivos y los contenidos que se desean verificar, la evaluación final de los objetivos generales del plan de estudio se realiza por medio del examen estatal46.

El encuentro comprobatorio es una actividad evaluativa oral, práctica o ambas (en el caso de las estancias siempre será práctica), que está encaminada a verificar el logro de los objetivos de uno o de varios temas, tanto en sus aspectos particulares como en las generalizaciones esenciales, además de verificar el aprendizaje, permite discutir y analizar los métodos de estudio, las dificultades fundamentales que presenta el estudiante y dar las orientaciones correspondientes; el encuentro comprobatorio, por sus características, permite al docente precisar y profundizar en el conocimiento y dominio real que tienen los estudiantes sobre los contenidos teóricos y las habilidades que demostraron no dominar en las evaluaciones frecuentes o parciales realizadas, puede realizarse en cualquier momento del semestre y no se planificará en el plan calendario de la asignatura. La prueba intrasemestral o intraestancia comprueba el logro de objetivos parciales tanto teóricos como prácticos de un conjunto de temas de la asignatura o estancia. Permite exigir un mayor grado de generalización y la integración de los contenidos de diversos temas. Puede tener una duración de hasta dos horas lectivas y la parte teórica se puede realizar de forma oral o escrita46.

La evaluación está determinada por los objetivos, pero su efectividad va a depender en gran medida del número, la frecuencia y la calidad de los controles que se apliquen, así como de la correcta y uniforme calificación que se realice de los resultados que de una forma u otra pueden incidir en la calidad de proceso docente educativo.

La evaluación como una de las categorías de la didáctica debe estudiarse a partir de la interrelación con los objetivos como categoría rectora, con la estructuración sistémica de la asignatura y con la relación entre trabajo independiente y sistema de tareas.

Uno de los temas de mayor discusión, aún hoy día, es el referido a los instrumentos de evaluación toda vez que el conjunto de conocimientos y habilidades que debe desarrollar el educando no es susceptible, en general, de ser evaluado con la utilización de un método o formato único46.

Los instrumentos evaluativos o pruebas pedagógicas, se utilizan para conocer la efectividad de la enseñanza y los resultados del aprendizaje de los educandos. Poseen diferentes objetivos, según los intereses de los profesores. Como característica general tratan de evaluar el aprovechamiento alcanzado por los educandos en una determinada disciplina, curso, módulo, carrera o especialidad. Aunque encuentran su aplicación más extensa en la educación, no se restringen al trabajo académico utilizándose también para evaluar la experiencia en muchos tipos de trabajo46.

La aplicación de los diferentes instrumentos evaluativos se puede realizar mediante múltiples métodos, procedimientos y técnicas. Los principales métodos empleados en la realización de los controles son: teóricos, prácticos y teórico-prácticos. Los métodos teóricos se emplean para evaluar los conocimientos y las habilidades intelectuales, mientras que los prácticos se emplean para evaluar las habilidades manuales o destrezas y los modos de actuación, los métodos teóricos, pueden ser orales y escritos. Los métodos orales se pueden desarrollar mediante los procedimientos siguientes: el examen oral, la entrevista y la consulta docente educativa fundamentalmente. Estos se desarrollan a través de las técnicas de análisis y discusión de casos clínicos, situaciones higiénico-epidemiológicas o de conflictos psico-sociales del individuo, la familia y la comunidad; y la exposición oral de preguntas a desarrollar o problémicas, entre otras. Los métodos escritos se desarrollan fundamentalmente a través de los procedimientos tipo ensayo (o desarrollo) y de test. En los tipos ensayo empleamos, entre otras, las técnicas de simulación escrita de casos clínicos, situaciones higiénico-epidemiológicas o de conflictos psicosociales del individuo, la familia y la comunidad y la exposición escrita de respuestas largas; en las de tipo test, las principales técnicas empleadas son las de selección múltiple, verdadero-falso, completar y parear46.

Con respecto a los instrumentos de evaluación, se sigue haciendo hincapié en la aplicación de técnicas y modelos que propicien una mayor objetividad, fiabilidad y validez de las evaluaciones, insistiéndose en la aplicación de los exámenes objetivamente estructurados y el empleo de medios técnicos computacionales. Por otra parte se enfatiza la realización de estudios estadísticos de mayor nivel de sofisticación48. Al analizar un instrumento evaluativo nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Mide el instrumento evaluativo lo que realmente debe medir? En otras palabras: ¿Cuál es el grado de correspondencia entre las preguntas del instrumento evaluativo y los contenidos a evaluar? ¿Con qué precisión y estabilidad se mide lo que se está midiendo?

En la literatura especializada aparecen los conceptos para evaluar la calidad de los instrumentos evaluativos48-50. En este sentido se recomienda tener en cuenta otros aspectos entre los que están los siguientes:

  • Objetividad: grado de concordancia entre los juicios emitidos por evaluadores independientes y competentes sobre lo que constituye una "buena" respuesta para cada una de las preguntas de un instrumento evaluativo.

  • Pertinencia: es el grado de respeto de los criterios establecidos en la selección de las preguntas para que sean conformes con los fines y objetivos de la evaluación.

  • Equilibrio: grado de concordancia entre la proporción de preguntas reservadas a cada uno de los objetivos y la proporción ideal para un instrumento de este tipo.

  • Equidad: grado de concordancia entre las preguntas planteadas en el instrumento evaluativo y el contenido que se pretende evaluar.

  • Discriminación: cualidad de cada pregunta del instrumento evaluativo que permite distinguir los estudiantes de altos y bajos rendimientos.

  • Eficacia: cualidad de un instrumento evaluativo que permite el mayor número posible de respuestas independientes por unidad de tiempo.

Existen otros factores que dependen tanto del examinado como del escenario donde se desarrolla la evaluación que influyen en los resultados de un instrumento evaluativo y que por tanto siempre tendremos en cuenta en toda evaluación de la competencia profesional49, 50.

Un aspecto importante de la calidad de un instrumento evaluativo es el que se refiere a la validez, es decir a la correspondencia que existe entre lo que el instrumento evaluativo pretende medir y lo que mide realmente y están en estrecha relación con los índices valorativos que permiten su calificación50.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Caracterizar los cortes evaluativos realizados en la disciplina Morfofisiología Humana como indicadores de la marcha del proceso docente de los estudiantes de Timor Leste I en el Policlínico/Facultad Capitán San Luís, en el período 2006-2007.

Objetivos Específicos:

1.- Describir los cortes evaluativos realizados por los diferentes colectivos de profesores en la disciplina Morfofisiología Humana.

2.- Identificar posibles elementos de correspondencia entre los resultados de los cortes evaluativos realizados y los resultados de las evaluaciones finales en la disciplina Morfofisiología Humana.

Diseño metodológico

El estudio que se presenta se corresponde con un proyecto de investigación, en el campo de la educación médica en el área de pregrado, que tuvo como propósito caracterizar los cortes evaluativos realizados en la disciplina Morfofisiología Humana como indicadores de la marcha del proceso docente educativo de los estudiantes de Timor Leste I en el Policlínico/Facultad Capitán San Luís, en el período 2006-2007.

El universo estuvo representado por 193 estudiantes que constituyeron la matricula total de Timor Leste I, iniciadores del programa. Se analizaron los resultados obtenidos en los cortes evaluativos en las diferentes asignaturas de la disciplina Morfofisiología Humana y su correspondencia con los resultados en las evaluaciones finales de las mismas.

METODOS Y PROCEDIMIENTOS.

El sistema de métodos previstos integró métodos empíricos, teóricos y procedimientos estadísticos con números absolutos y por cientos para resumir la información y tablas para su presentación. Tuvo en cuenta modelos de investigación cuantitativos y cualitativos que permitieron la triangulación de la información obtenida.

Métodos teóricos:

Revisión documental: Se revisaron los documentos oficiales de la secretaria docente en los cuales está registrada la información relacionada con los diferentes cortes evaluativos realizados en cada una de las asignaturas de la disciplina Morfofisiología Humana, así como los resultados obtenidos en las evaluaciones finales de éstas asignaturas y se realizó además la revisión de todos los documentos normativos de la educación médica y en especial los del Nuevo Programa de Formación de Médicos, se hizo una revisión documental de las actas de las reuniones metodológicas y consejos de dirección de la institución donde se analizaron los resultados en los cortes evaluativos.

Revisión Bibliográfica: Estudio de la literatura especializada relacionada con la pedagogía y la didáctica y en particular aquellos trabajos que abordan diferentes aspectos del rendimiento académico de los educandos y sobre la evaluación del aprendizaje y su principio básico de la sistematización, los sistemas de evaluación y la bibliografía relacionada con Gerencia Educativa.

Análisis y síntesis para profundizar en la comprensión e interpretación de la revisión bibliográfica y los resultados del trabajo.

Métodos empíricos:

Se realizaron entrevistas a profundidad a dos profesores principales del programa y dos jefes de colectivos docentes considerados informantes clave en relación al desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje durante el período en que se impartió la disciplina en la cual se realizó el estudio y se aplicó una encuesta a tres colectivos docentes integrado por 23 profesores que impartieron las asignaturas de dicha disciplina, con el objetivo de constatar en la práctica los criterios respecto a los procedimientos en cortes evaluativos (Informantes).

Entrevista a personalidades políticamente relevantes como la Profesora Principal del Polo, al Decano de la Facultad y el Jefe del polo Sandino.

Encuesta a profesores:

Se aplicó una encuesta semiestructurada a los 23 profesores que se desempeñaron en la disciplina Morfofisiología Humana, en la institución para lo cual se elaboró una planilla de recolección de datos (ver Anexo 1). El cuestionario estuvo integrado por 19 preguntas, de ellas 17 cerradas y 2 mixtas. Este cuestionario tuvo el propósito de indagar acerca de datos generales del profesor como: especialidad, experiencia docente, conocimientos de los documentos normativos utilizados para realizar los cortes evaluativos y calidad de los instrumentos evaluativos aplicado. El cuestionario fue precedido de un texto explicativo que caracterizó el consentimiento informado y el anonimato en la información brindada, su aplicación se llevó a cabo por el autor, las preguntas fueron leídas y esclarecidas las dudas.

Entrevista a informantes clave:

Considerados como tal a:

  • Jefes de colectivos docentes y profesora principal del programa en el Policlínico/Facultad Capitán San Luís.

  • Tener experiencia como docentes en el programa de formación de médicos.

A los informantes clave se les realizó una entrevista a profundidad, con la intención de recoger los criterios de los entrevistados sobre la experiencia que estos presentaban con relación a la realización de los cortes evaluativos y su relación con la evaluación final, para lo cual se confeccionó una guía de entrevista, (ver Anexo 2) que se entregó con 72 horas de antelación a cada entrevistado, para su análisis y se fijó el lugar y la hora para el desarrollo de la entrevista se contó siempre con su consentimiento y se les explicó que sus informaciones sólo serian utilizadas con fines científicos, la misma tuvo una duración de 1 hora y el autor no emitió ningún juicio ante las respuestas de los entrevistados.

Entrevista realizada a personalidades políticamente relevantes.

Considerados como tal a:

  • Profesora principal del programa en el Polo, Decano del Policlínico/Facultad Capitán San Luís y Jefe del Polo Sandino.

  • Tener experiencia como directivos del proceso docente en el programa de formación de médicos.

A las personalidades políticamente relevantes se les realizó una entrevista a profundidad, con la intención de recoger los criterios de los entrevistados sobre la experiencia que estos presentaban con relación a la realización de los cortes evaluativos y su relación con la evaluación final, para lo cual se confeccionó una guía de entrevista, (ver Anexo 2) que se entregó con 72 horas de antelación a cada entrevistado, para su análisis y se fijó el lugar y la hora para el desarrollo de la entrevista se contó siempre con su consentimiento y se les explicó que sus informaciones sólo serian utilizadas con fines científicos, la misma tuvo una duración de 1 hora y el autor no emitió ningún juicio ante las respuestas de los entrevistados.

Procesamiento estadístico: El procesamiento estadístico se realizó a través de métodos manuales, cualitativos y cuantitativos, con números absolutos y por cientos para resumir la información y tablas para su presentación.

Procesamiento de la información: la información cualitativa y cuantitativa obtenida fue sometido a un proceso de análisis y síntesis.

Triangulación de fuentes de información y de métodos con el propósito de dar una mayor objetividad a la información.

Variables a estudiar:

  • 1-Valor Diagnóstico de los cortes evaluativos. Cualitativa, nominal y politómica.

A los efectos de la operacionalización de la variable se considera:

Alto: Cuando exista un 75% o más de correspondencia entre los resultados de los cortes evaluativos individuales y las calificaciones finales de cada estudiante en cada asignatura; y que además se recojan en las encuestas y entrevistas realizadas opiniones mayoritariamente favorables sobre el valor diagnóstico y no se identifiquen dificultades metodológicas en la realización del corte.

Medio: Cuando exista entre un 50% y un 74.99% de correspondencia entre los resultados de los cortes evaluativos individuales y las calificaciones finales de cada estudiante en cada asignatura; y que además se recojan en las encuestas y entrevistas realizadas algunas opiniones favorables sobre el valor diagnóstico, aún cuando se haya identificado alguna dificultad metodológica no esencial en la realización del corte.

Bajo: Cuando exista menos de un 50% de correspondencia entre los resultados de los cortes evaluativos individuales y las calificaciones finales de cada estudiante en cada asignatura; y que además se recojan en las encuestas y entrevistas realizadas opiniones mayoritariamente desfavorables sobre el valor diagnóstico, o se haya identificado alguna dificultad metodológica esencial en la realización del corte.

  • 2- Valor Gerencial de los cortes evaluativos. Esta es una variable cualitativa, nominal y politómica. Se operacionalizó de la forma siguiente:

Alto: Cuando la revisión documental de las actas de las reuniones metodológicas y consejos de dirección de la institución demostró que al menos en el 70% de los cortes realizados se hicieron análisis individuales y colectivos de sus resultados y se tomaron decisiones y acuerdos tendientes a la solución de las dificultades encontradas; así como que el 70% o más de los estudiantes evaluados de Mal aprobaron la asignatura.

Medio: Cuando la revisión documental de las actas de las reuniones metodológicas y consejos de dirección de la institución demostraron que entre el 50% y el 69.99% de los cortes realizados se realizaron análisis individuales y colectivos de los resultados de los mismos y se tomaron decisiones y acuerdos tendientes a la solución de las dificultades encontradas; así como que al menos el 50% de los estudiantes evaluados de Mal hayan aprobado la asignatura.

Bajo: Cuando la revisión documental de las actas de las reuniones metodológicas y consejos de dirección de la institución demostraron que en menos del 50% de los cortes evaluativos, se han realizado análisis individuales y colectivos de sus resultados y adoptado decisiones y acuerdos tendientes a la solución de las dificultades encontradas, o cuando habiéndose realizado análisis en una cifra superior al 50% no se hayan tomado acuerdos encaminados a la solución de las dificultades; así como cuando menos del 50% de los estudiantes evaluados de Mal hayan aprobado la asignatura posteriormente.

Recolección de la información: todos los instrumentos fueron aplicados por el propio autor de la investigación que se presenta.

Procesamiento de la información recogida: Los datos obtenidos por los instrumentos se resumieron estadísticamente. La información se procesó en una PC Pentium 1V con el programa Windows XP, con Word, Excel

Requerimientos éticos: Se garantizó a todos los participantes que los datos obtenidos para el presente estudio fueran confidenciales y solo se utilizarían con fines científicos. Además se tuvo en cuenta la voluntariedad de los participantes y se garantizaron las condiciones necesarias para la aplicación de los instrumentos considerados.

Resultados y discusión

Se revisaron los documentos de secretaría docente donde se recogen todos los cortes evaluativos realizados en las diferentes asignaturas de la disciplina Morfofisiología Humana, así como las calificaciones obtenidas por cada estudiante en el examen final en dichas asignaturas, con el objetivo de hacer un análisis cualitativo y cuantitativo de los mismos sobre su carácter predictivo en la marcha del proceso docente educativo.

Tabla 1. Distribución de los cortes evaluativos realizados en Morfofisiología Humana I y su relación con la nota en el examen final. Caracterización de los cortes evaluativos como indicadores de la marcha del proceso docente educativo en la disciplina Morfofisiología Humana. Policlínico Facultad Capitán San Luís. En el período 2006-2007.

Evaluaciones

Primer corte

Segundo corte

Tercer corte

Examen final

No

%

No

%

No

%

No

%

Bien

193

100

193

100

193

100

60

31.09

Regular

0

0

0

0

0

0

127

65.81

Mal

0

0

0

0

0

0

6

3.10

Total

193

100

193

100

193

100

193

100

Fuente: Documentos de secretaría docente.

En la tabla 1 se observa que en los tres cortes el 100 % de los estudiantes estuvieron reportados de Bien y en el examen final de ésta asignatura solo el 31.09 % fueron evaluados de Bien, en ésta categoría se tuvieron en cuenta los estudiantes que obtuvieron 4 ó 5 puntos en el examen final; el 65.81 % fueron evaluados de Regular y el 3.10 % fueron evaluados de Mal, demostrando que realmente en ésta asignatura no tubo mucho valor predictivo el corte evaluativo en comparación con los resultados obtenidos en el examen final.

Tabla 2. Distribución de los cortes evaluativos realizados en Morfofisiología Humana II y su relación con la nota en el examen final.

Evaluaciones

Primer corte

Segundo corte

Tercer corte

Examen final

No

%

No

%

No

%

No

%

Bien

174

90.16

162

83.94

160

82.91

180

93.26

Regular

19

9.84

31

16.06

33

17.09

13

6.74

Mal

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

193

100

193

100

193

100

193

100

Fuente: Documentos de secretaría docente.

Como se muestra en la tabla 2, en el primer corte el 90.16 % fue reportado de Bien y el 9.84 % de Regular; en el segundo corte el 83.94 % de Bien y el 16.06 de Regular; en el tercer corte el 82.91 % de Bien, el 17.09 % de Regular; en ninguno de los tres cortes hubo estudiante reportado de Mal. En el examen final el 93.26 % se evaluó de Bien y el 6.74 % de Regular. Se observa cierta correspondencia entre éstos resultados y los obtenidos en el examen final, lo cual pudiera deberse a que los profesores encargados de realizar dichos cortes dominaban mejor la metodología para su realización y que no fueron los mismos que impartieron la asignatura Morfofisiología Humana I ya que en aquellos momentos venían a los polos formativos por un período de cuatro meses. En el caso de los estudiantes que estaban reportados de Regular, ésta evaluación se mantuvo en los tres cortes, a pesar de realizar trabajo diferenciado con los mismos, esto se explica por el carácter acumulativo que tienen los cortes y sin embargo estos estudiantes en el examen final su evaluación mejoró.

Tabla 3. Distribución de los cortes evaluativos realizados en Morfofisiología Humana III y su relación con la nota en el examen final.

Evaluaciones

Primer corte

Segundo corte

Tercer corte

Examen final

No

%

No

%

No

%

No

%

Bien

193

100

192

99.48

193

100

172

89.12

Regular

0

0

1

0.52

0

0

19

9.84

Mal

0

0

0

0

0

0

2

1.04

Total

193

100

193

100

193

100

193

100

Fuente: Documentos de secretaría docente.

En la tabla 3 se observa que en el primer corte el 100 % fue reportado de Bien; en el segundo corte el 99.48 % de Bien y el 0.52 % de Regular; en el tercer corte el 100 % de Bien. En ningún de los tres cortes hubo estudiantes reportados de Mal. En el examen final el 89.12 % se evaluó de Bien, el 9.84 % de Regular y 1.04 % de Mal; en esta tabla se evidencia correspondencia entre los resultados de los cortes y los resultados del examen final, pues en los tres cortes casi el 100 % de los estudiantes fue reportado de Bien, hecho que en opinión del autor no está en correspondencia con la experiencia acumulada y con lo esperado al trabajar con estudiantes que enfrentan barreras idiomáticas significativas durante el primer año de la carrera.

Tabla 4. Distribución de los cortes evaluativos realizados en Morfofisiología Humana IV y su relación con la nota en el examen final.

Evaluaciones

Primer corte

Segundo corte

Tercer corte

Examen final

No

%

No

%

No

%

No

%

Bien

143

74.10

155

80.31

193

100

82

42.49

Regular

49

25.38

37

19.17

0

0

90

46.63

Mal

1

0.52

1

0.52

0

0

21

10.88

Total

193

100

193

100

193

100

193

100

Fuente: Documentos de secretaría docente.

En la tabla 4 se muestra que en el primer corte el 74.10 % fue reportado de Bien, el 25.38 Regular y el 0.52 % Mal; en el segundo corte el 80.31 % de Bien, el 19.17 % de Regular y el 0.52 % Mal; y en el tercer corte el 100 % de Bien. En el examen final el 42.49 % de los estudiantes se evaluó de Bien, el 46.63 % de Regular y 10.88 % de Mal. Estos resultados sugieren poco valor predictivo en los cortes ya que el resultado final en la asignatura no fue el esperado, precisamente en esta asignatura donde hubo nueve bajas en la matrícula inicial por bajo rendimiento académico, el autor considera que esto tenga relación con la preparación de los profesores en cuanto a la metodología para realizar el corte evaluativo, en el tercer corte llama la atención que éstos tienen carácter acumulativo, sin embargo no se reportó estudiantes de Regular, ni Mal, por lo que éste corte no se realizó como está establecido en los documentos normativos.

Tabla 5. Distribución de las notas obtenidas en examen y la nota final en Morfofisiología Humana I según el criterio del profesor.

Evaluaciones

Nota en el examen

Nota Final según criterio del profesor.

No

%

No

%

5

7

3.62

34

17.61

4

53

27.46

65

33.67

3

127

65.80

88

54.59

2

6

3.10

6

3.10

Total

193

100

193

100

Fuente: Documentos de secretaría docente.

Se puede observar en la tabla 5 con calificaciones de 5 en el examen un 3.62 % y terminaron con nota final según el criterio del profesor que impartió la asignatura un 17.61 %, con 4 en el examen un 27.46 % y final un 33.67 %, con 3 en el examen un 65.80 % y final un 54.59 % y los estudiantes que obtuvieron 2 puntos en el examen se mantienen con 2 puntos que serían los estudiantes que fueron al examen extraordinario ya que en este estudio solo reflejamos las notas en el examen ordinario de la asignatura.

Tabla 6. Distribución de las notas obtenidas en examen y la nota final en Morfofisiología Humana II según el criterio del profesor.

Evaluaciones

Nota en el examen

Nota Final

No

%

No

%

5

34

17.61

73

37.82

4

146

75.65

110

57.00

3

13

6.74

10

5.18

2

0

0

0

0

Total

193

100

193

100

Fuente: Documentos de secretaría docente.

En la tabla 6 podemos observar con notas de 5 puntos en el examen un 17.61 % y terminaron con nota final según el criterio del profesor que impartió la asignatura un 37.82 %, con 4 puntos en el examen un 75.65 % y final un 57.00 %, en este caso fueron los estudiantes que se le subió las notas a 5 puntos, con 3 puntos en el examen un 6.74 % y final un 5.18 %, que al igual que en el caso anterior se le subió a 4 puntos.

Tabla 7. Distribución de las notas obtenidas en examen y la nota final en Morfofisiología Humana III según el criterio del profesor.

Evaluaciones

Nota en el examen

Nota Final según criterio del profesor.

No

%

No

%

5

39

20.20

84

43.52

4

133

68.91

102

52.84

3

19

9.84

5

2.59

2

2

1.03

2

1.03

Total

193

100

193

100

Fuente: Documentos de secretaría docente.

En la tabla 7 se muestra con notas de 5 en el examen un 20.20 % y terminaron con nota final según el criterio del profesor que impartió la asignatura un 43.52 %, con 4 en el examen un 68.91 % y final un 52.84 %, en este caso fueron los estudiantes que se le subió las notas a 5 , con 3 en el examen un 9.84 % y final un 2.59 %, que al igual que en el caso anterior se le subió a 4 puntos, los estudiantes con 2 puntos se mantienen igual.

Tabla 8. Distribución de las notas obtenidas en examen y la nota final en Morfofisiología Humana IV según el criterio del profesor.

Evaluaciones

Nota en el examen

Nota Final según criterio del profesor.

No

%

No

%

5

15

16.12

55

28.49

4

67

34.71

80

41.45

3

90

46.63

37

19.17

2

21

10.88

21

10.88

Total

193

100

193

100

Fuente: Documentos de secretaría docente.

En la tabla 8 se observa con notas de 5 en el examen un 16.12 % y terminaron con nota final según el criterio del profesor que impartió la asignatura un 28.49 %, con 4 en el examen un 34.71 % y final un 41.45 %, con 3 en el examen un 46.63 % y final un 19.17 %, en este caso se observa que bajó el porciento esto se debe a que se le subió a 4, los estudiantes con 2 se mantienen igual.

Es significativo en estas tablas (5, 6, 7 y 8) que en las cuatro asignaturas de la disciplina Morfofisiología Humana los profesores con el afán de justificar los cortes evaluativos realizados, suben a una mejor calificación a la mayoría de los estudiantes y en ninguno de los casos bajan las notas, a pesar de que hayan estado reportados de Regular, demostrando de esta manera cierto grado de paternalismo con las estudiantes, influenciado esto en que los profesores piensan que su evaluación profesoral depende de los resultados académicos alcanzados por sus educandos y por tanto se le reflejará en su evaluación final al termino de los cuatro meses en el Nuevo Programa de Formación de Médicos.

Cuando revisamos las encuestas realizadas a los profesores de tres colectivos docentes que impartieron las asignaturas de la disciplina Morfofisiología Humana, como la vía para obtener la información en un sentido más adecuada en dualidad de categoría dentro del proceso de investigación (Informantes claves vs criterios de expertos) introdujimos ex profeso un análisis primero en el orden cuantitativo y luego cualitativo, tratando de darle una mejor ubicación o por lo menos más contextualizada a nuestro análisis sin que se pierdan los elementos axiológicos, epistemológicos, docentes y metodológicos.

Tabla 9. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según los estudios de postgrado realizados y/o categoría docente.

Estudios de Post grado y/o Categoría Docente

no

%

Categoría Docente

3

13.04

Diplomados

20

86.96

Maestrías

Total

23

100

Fuente: Encuesta.

En la tabla 9 se observa que solo el 13.04 % poseían categoría docente y el 86.96 % cursos de diplomado, ninguno había realizado maestría. Se trata de colectivos jóvenes que a su vez han tenido entrenamiento y preparación que le permita enfrentar un proceso docente educativo con toda la calidad que se precisa ya que el mayor porciento recibió un diplomado en educación médica, y a esto se le suma la disposición y la dedicación en la tarea legada por revolución, consciente que lograrán perfeccionar sus conocimientos en el orden didáctico y metodológico que potencie sus conocimientos científicos para mejores resultados del proceso docente educativo.

En nuestro país se ha demostrado más de una vez que la pujanza, la voluntad de hacer se han impuesto para alcanzar los más altos resultados del hemisferio en la educación, cito: La campaña de alfabetización, los maestros Macarenco, la batalla por el sexto y noveno grado, el destacamento pedagógico Manuel Ascunce Doménech, los destacamento de medicina Piti Fajardo, Juan Tomás Roig y Carlos Juan Finlay.

Tabla 10. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio sobre los documentos utilizados en la realización de los cortes evaluativos.

Explican correctamente los documentos como realizar …

no

%

Bien

19

82.60

Regular

2

8.70

Mal

2

8.70

Total

23

100

Fuente: Encuesta.

Por lo regular los documentos normativos de los programas de estudio y el proceso de evaluación de los mismos son desarrollados por grupos de expertos de primer nivel de nuestros profesores de más experiencias; al preguntarles a los profesores acerca del criterio que poseen sobre los documentos normativos para la realización de los cortes, se encontró que el 82.60% (19) de ellos reconocen que esto está bien explicado, el 8.70% creen que regular y el otro 8.70% creen que mal.

Tabla 11. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según los conocimientos que tienen sobre los documentos normativos utilizados para realizar los cortes evaluativos.

Conocimientos sobre los documentos normativos

Realización de los cortes según lo establecido en los documentos normativos

Total

No %

Nunca

No %

Pocas veces

No %

En Ocasiones

No %

Casi Siempre

No %

Siempre

No %

Nulo

1 4.3

1 4.3

Bajo

1 4.3

1 4.3

Regular

9 39.1

5 21.7

14 60.9

Bueno

2 8.7

1 4.3

3 13

Muy Bueno

1 4.3

3 13

4 17.4

Total

10 43.5

8 34.8

2 8.7

3 13

23 100

Fuente: Encuesta. n=23

Al realizar el análisis e interpretación de los resultados que aparecen en la tabla 11 se observa que el 60.9% (14) coinciden que el conocimiento al respecto es regular de ellos 39.1% (9) lo realizan como debe ser pocas veces y 21.7% (5) en ocasiones, con respecto a la realización de los cortes evaluativos como esta establecido en los documentos normativos el 43.5% (10) lo pocas veces.

El autor como Vice Decano de la facultad, es del criterio que los docentes conocen como se realiza un corte evaluativo o por lo menos tengan la idea, sin dejar de reconocer de la insistencia de los directivos en aumentar el nivel de conocimiento en este sentido, los problemas con el idioma, la falta de hábitos de estudios crean situaciones que para el profesor impartir justicia debe apelar a sus habilidades y experiencia profesional y profesoral.

Tabla 12. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según discusión de los cortes evaluativos en las preparaciones metodológicas.

Discuten en las preparaciones metodológicas los resultados de los cortes. …..

No

%

Nunca

Casi Nunca

Siempre

21

91.3

Casi siempre

2

8.7

Total

23

100

Fuente: Encuesta.

Los resultados mostrados en la tabla 12 muestran que el 91.3% (21) coincide en que se discuten en la preparación metodológica los cortes evaluativos y el otro 8.7% (2) plantean que casi siempre, basado en la propia experiencia la mayoría de las veces en las preparaciones metodológicas por lo tediosas que se hacen y lo prolongadas en la mayoría de los casos, nos limitamos sólo a preguntar cuantos suspensos, cuantos a comprobatorio, cuantos sin derecho y le quitamos peso incluso, al tratamiento diferenciado a los estudiantes que no se encuentran con buenos rendimientos académicos; aunque sin lugar a dudas, las preparaciones metodológicas deben ir encaminada más a la preparación de las clases, mejorar la calidad de éstas así como los métodos didácticos, pedagógicos y metodológicos de cómo hacer llegar de mejor manera la materia o el contenido a impartir e incorporarle en buena medida lo más actualizado en el mundo al respecto.

Tabla 13. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según los criterios si se refleja el aprovechamiento docente de los alumnos en los cortes.

Se refleja el aprovechamiento docente en los cortes.

No

%

Nunca

Casi Nunca

16

69.6

Siempre

5

21.7

Casi siempre

2

8.7

Total

23

100

Fuente: Encuesta.

En la tabla 13, el 69.6% (16) no creen en esta relación, el 21.7% (5) es del criterio que esta relación se cumple siempre y el 8.7% (2) plantea que casi siempre, no coincidiendo este criterio de los profesores con lo encontrado en la literatura donde se plantea que el corte evaluativo recoge información sobre los resultados alcanzados por los estudiantes en sus evaluaciones frecuentes y parciales y en el cumplimiento de sus deberes escolares; un indicador importante de la calidad de ese proceso formativo es el rendimiento académico, como expresión concreta de los resultados del proceso de asimilación de los contenidos, valorado desde el carácter sistemático de la evaluación del aprendizaje, que en el Nuevo programa de Formación de Médicos se manifiesta a través de las evaluaciones frecuentes realizadas a los estudiantes y en los resultados de los cortes evaluativos realizados en los diferentes momentos del proceso docente9,10.

Tabla 14. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según los criterios de relación positiva con los resultados en los cortes evaluativos.

Relación positiva en los resultados en los cortes evaluativos…..

No

%

Si

2

8.7

No

17

73.9

A veces

4

17.4

Total

23

100

Fuente: Encuesta.

En la tabla 14 se observa que el 8.7% (2) plantea que si existe relación positiva, el 73.9% (17) que no y el 17.4% (4) que a veces, no se cuenta con estudios anteriores donde se vea reflejado el valor predictivo de los cortes evaluativos pero desde el punto de vista del autor los resultados obtenidos en la encuesta se corresponde con lo observado en la práctica diaria ya que por el carácter acumulativo que tienen los cortes, un estudiante que por cualquier motivo obtuvo mala evaluación al inicio de la asignatura la fue arrastrando en todo el trimestre a pesar de que las siguientes evaluaciones fueran de Bien y no se reflejan las acciones diferenciadas que toma el profesor con ese estudiante ó sea que el profesor lo reporta de mal en el primer corte, realiza trabajo diferenciado con él, el alumno mejora en todas las demás evaluaciones pero al final sigue evaluado de Regular, ese estudiante sale bien en la evaluación final y en este caso no se corresponde el resultado del corte con el resultado final de la asignatura.

Tabla15. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio si considera que en los cortes evaluativos debe incluirse el desarrollo de la personalidad de los educandos. ¿Por qué?

Considera que en los cortes evaluativos debe incluirse el desarrollo de la personalidad de los educandos

No

%

Si

19

82.6

No

4

17.4

Total

23

100

Fuente: Encuesta.

Cuando le preguntamos a los profesores los criterios que tienen acerca de si se debe incluir la personalidad de los educandos en los cortes evaluativos (tabla 15) se observa que el 82.6% (19) es del criterio que si, responder el por qué están de acuerdo que si los llevo a criterios desde filosóficos hasta muy particulares tales como: y cito …la personalidad forma parte de la conciencia social, personalidades indefinidas conllevan a desertar de los estudios, muestran el grado de personalidad y profesionalidad que van adquiriendo, o porque prepara, ayuda y pronostica….fin de la cita49.

Es muy importante tener en cuenta por cada profesor las características y las particularidades de la personalidad de los educandos pués eso forma parte de los elementos a tener en cuenta en el trabajo docente educativo para contribuir a una mejor formación en el orden político e ideológico de nuestros educandos y una de las aristas en el trabajo docente educativo, por eso la dirección del país y nuestro ministerio le da tanta importancia a esta parte y existe un departamento en todas nuestras facultades de ciencias médicas llamado atención al becario que se dedica solamente a este aspecto, que permite potenciar la formación integral de nuestros galenos en convicción, principios y bajo nuestras doctrinas de socialistas e internacionalistas y mirándolo desde este punto de vista en los documentos que rigen los cortes evaluativos solo se tienen en cuenta la evaluación del estudiante en cuanto al resultado obtenido en las evaluaciones frecuentes y la asistencia pero no se tiene un acápite donde se evalúe al estudiante evolutivamente en el trabajo educativo que se realiza con el mismo.

Tabla 16. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según recomendaciones para realizar los cortes evaluativos.

Recomendaciones para la realización de los cortes evaluativos

no

%

Si

1

4.3

No

22

95.7

Total

23

100

Fuente: Encuesta.

En la tabla 16, se puede observar que el 95.7% (22) de ellos no tienen recomendaciones pues están de acuerdo con la calidad en la elaboración del documento normativo, aquí hay que tener muy en cuenta la experiencia de los profesores que realizan los cortes evaluativos que en muchas ocasiones llegan a estos centros sin haber realizado nunca un corte.

Tabla 17. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio en que medida ha tenido duda en el momento de emitir un criterio en un corte evaluativo.

En qué medida ha tenido dudas en el momento de emitir un criterio en un corte evaluativo

no

%

Alto

Medio

18

78.3

Bajo

5

21.7

Total

23

100

En la tabla 17 el 78.3% (18) respondió que sus dudas han estado en el valor medio y el otro 21.7% (5) bajo, el autor es del criterio de que las dudas no están determinadas por el documento normativo propiamente dicho y si puede haber algo de subjetividad por la experiencia del claustro de profesores que en algún momento han sentido un poco de temor a ser injustos en la valoración cualitativa del proceso de evaluación, muchos de estos criterios aunque no son recogidos mediante preguntas directas en las encuestas si se ha percibido y obtenido durante el interrogatorio directo en el proceso de inducción de comentarios para deducir la veracidad de la información ofrecida por los colegas participantes en la investigación e incluso los comentarios de otros más experimentados, en ellos podemos incluir la conversación con algunos de los profesores durante el estudio de la carrera, los cuales hacen su reflexión también y entre los criterios manejan el ofrecido en este comentario.

Tabla 18. Distribución de frecuencia de los profesores encuestados según su criterio en que magnitud se evalúan en los instrumentos evaluativos los objetivos del tema o asignatura.

En qué magnitud se evalúan en los instrumentos los objetivos del tema o asignatura

no

%

Alto

14

60.9

Medio

8

34.8

Bajo

1

4.3

Total

23

100

Fuente: Encuesta.

El proceso evaluativo siempre independiente del desarrollo de todo el contenido de las clases a impartir, tiene un objetivo de salida a alcanzar que está rectorando todo el proceso docente en dicha disciplina, en la tabla 18 se muestra que el 60.9% (14) es del criterio que se evalúan en un alto nivel, el 34.8% (8) en un nivel medio y el 4.3% (1) en un nivel bajo, coincide este criterio de los profesores con lo planteado por Salas Perea el cual plantea que un aspecto importante de la calidad de un instrumento evaluativo es el que se refiere a la validez, es decir a la correspondencia que existe entre lo que el instrumento evaluativo pretende medir y lo que mide realmente y están en estrecha relación con los índices valorativos que permiten su calificación50.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente