Descargar

Biografias del Perú (página 2)

Enviado por Paulo Ciurlizza


Partes: 1, 2

Desde 1898, Federico Barreto fue co-director, con su hermano José María, del diario "La Voz del Sur". Esta actividad le granjeó enemigos entre las autoridades chilenas. En 1911, ante la indiferencia de las autoridades, una turba asaltó y destruyó, durante más de cuatro horas, las imprentas que publicaban los dos diarios peruanos de Tacna: "La Voz del Sur" y "El Tacora" (dirigido por Andrés Freyre Fernández). En 1912, publicó el poemario Algo mío, el cual le ganó gran popularidad en el público, que agotó la edición. En 1924 se publicó una segunda edición, igualmente agotada.

En 1925, habiéndose planteado la realización de un plebiscito (que nunca se llevó a cabo) para que las ciudades de Tacna y Arica decidan a qué país integrarse, integró la Comisión de Propaganda de la Delegación Peruana. Basado en esta experiencia, escribió Frente al morro, un diario de la vida a bordo del navío "Ucayali", en el cual se estableció la delegación peruana frente al puerto de Arica. En 1927, publicó el poemario Aroma de mujer. Federico Barreto murió en Marsella, Francia, el 30 de octubre de 1929, el mismo año en que Tacna volvió a suelo peruano. En 1968, sus restos fueron repatriados desde Marsella e inhumados en el Cementerio General de Tacna.

edu.red

JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA

Nació en Azángaro (Puno), el 4 de agosto de 1792. Hijo del canónigo Gregorio Choquehuanca y de María Mercedes Béjar y León. Perteneció a un linaje entroncado con el inca Huáscar. Inició sus estudios en Arequipa (1802) y pasó a Chuquisaca (1804), donde optó de Doctor en Teología (24 de abril de 1809) y en ambos derechos (1812). Se recibió como abogado ante la Real Audiencia en 1814. De vuelta a su pueblo natal, tomó posesión de tierras y minas heredadas de sus antepasados, y ejerció el cargo de alcalde y justicia mayor de Azángaro (1817). Cuando el Libertador Bolívar pasó por el pueblo de Pucará, Choquehuanca salió a su encuentro con una hermosa arenga lírica (2 de agosto de 1825). Elegido diputado por Azángaro (1825), se mostró ferviente bolivariano y fue condecorado con la medalla cívica creada por el Congreso y poco después se incorporó a la Junta Departamental de Puno (1827-1832), llegando a ser presidente de dicha entidad durante tres años. Como senador por Puno pasó a integrar el Poder Legislativo (1832), presentando en su cámara proyectos para obtener la abolición del fuero eclesiástico y la extinción de los servicios personales de los indios.

edu.red

CARLOS OQUENDO DE AMAT

(Puno, 1906-Madrid, 1936) Poeta peruano. Autor de un único título, Cinco metros de poemas (1929), que constituye la más importante obra del vanguardismo en el Perú; en él se integra la corriente nativista con las más avanzadas tendencias del momento. Oquendo, que fue secretario del Partido Comunista de Arequipa, sufrió prisión en su país y en Panamá, y murió en España durante la guerra civil.

edu.red

MARIANO H. CORNEJO

Nació en Arequipa el 28 de octubre de 1866, hijo de Mariano Lino Cornejo y Dorlisca Zenteno. Inició sus estudios en el Colegio Nacional San Carlos de Puno, en primaria y parte de secundaria, luego se trasladó a la ciudad de Arequipa estudiando en el Colegio Nacional de la Independencia Americana y siguió estudios superiores en la Universidad Nacional de San Agustín (1884). En 1886 continúa sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtiene los grados de Bachiller, el 11 de diciembre de 1886 y de Doctor en Letras el 11 de noviembre de 1887; el de Bachiller en Jurisprudencia el 21 de junio de 1887, así como el título de Abogado en el año de 1889; y luego el de Doctor en Ciencias Políticas y Administrativas el 28 de noviembre de 1896, a mérito de tesis sobre "Las ventajas del Jurado y El Gobierno Parlamentario" (inserta en Anales Universitarios: tomo XXIV, pp. 43-59; 1898). Fue miembro fundador del Instituto Histórico del Perú (1905) y de la Academia Peruana correspondiente de la Española de la Lengua (1917) y vicepresidente del Instituto Internacional de Sociología (1922). Fue además Juez de la Corte Permanente de La Haya. Falleció en Paris 25 de marzo de 1942 y enterrado con Honores en el Cementerio del Père-Lachaise.

edu.red

EMILIO ROMERO

Nació en Puno, el 16 de febrero de 1899 en Puno, hijo de Eladio Romero y Honorata Padilla. Su infancia y juventud transcurrió entre la capital de Puno y la península de Chucuito, haciendo sus estudios escolares en el Colegio Nacional San Carlos de Puno. Ejerció la docencia desde adolescente, en 1916 se inicia como profesor en la Escuela Elemental No.881 y en 1918 en su propio colegio. Terminados sus estudios secundarios se dirige a Arequipa, ingresando a la Universidad Nacional de San Agustín, obteniendo el bachillerato de Ciencias y Letras, para después trasladarse a Lima y estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, primero como alumno de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y luego de la de Ciencias Económicas. Al obtener el título de Abogado retorna a Arequipa para seguir el Doctorado en Derecho por la Universidad de San Agustín. Regresa a Lima, laborando como docente secundario y en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones.

En 1918 es nombrado catedrático de Geografía Económica, Historia Económica General y del Perú, y de Geografía Regional en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Marcos.

edu.red

PEDRO VILCA APAZA

Pedro Vilca Apaza, conocido como el "Puma indomable" y descendiente de los cacique de Azángaro, nació en Morco Orco, a 20 kilómetros de Azángaro, en Junio de 1741. Sus padres fueron Cleto Vilcapaza y Juana Alarcón. Estudió en el Real Colegio de San Bernardo del Cusco, para luego dedicarse al comercio, alcanzando la prosperidad principalmente con el traslado de la plata entre Potosí y el Cusco, ruta que le permitió trabar amistad con José Gabriel Condorcanqui. Sus permanentes recorridos por esas altas regiones del Perú le permitieron, así mismo, ver de cerca las condiciones de explotación que sufrían sus hermanos de etnia.

edu.red

MARIANO ANGULO TORRES

Fue un tiempo subdelegado del partido de Abancay. Luego ejerció el comercio en el Cusco, tomando a su cargo la conducción del fundo Simataucca, en Chinchero, que le cedió mediante un censo, Petrona Durán de Quintanilla. Al efectuarse la revolución promovida por los hermanos José y Vicente el 3 de agosto de 1814, asumió la comandancia del cuartel general del Cusco, con grado de coronel. Dirigió el asalto a la casa del también coronel Domingo Luis Astete el 30 de noviembre del mismo año, miembro de la junta constituida entonces, pero notoriamente adicto a la causa realista. Al frente de fuerzas revolucionarias se dirigió hacia Abancay el 15 de febrero de 1815, y fue sorprendido por los vecinos y milicianos del Talavera, fue apresado y enviado al Cusco. Se le siguió un proceso sumario, al igual que sus hermanos, junto a ellos fue ejecutado en el Cusco el 29 de mayo de 1815.

edu.red

VICENTE ANGULO TORRES

Dedicado a los trabajos agrícolas, obtuvo de su hermano José el traspaso del cañaveral de Chitabamba, en la provincia de Abancay el 30 de septiembre de 1808, y para desarrollar sus sembrados, lo ofreció como garantía de los préstamos que contrató con el Convento de Santo Domingo el 1 de diciembre de 1809, y el Convento de Santa Catalina de Siena el 5 de junio de 1811 del Cusco, por 2.000 y 6.000 pesos respectivamente. Por esos años ingresó al ejército para luchar contras las fuerzas rioplatenses que eros enviados a Lima el 22 de diciembre de 1812. Al retornar a su ciudad natal el 24 de abril de 1813, participó activamente en los planes conspiratorios que agitaban a los patriotas y en los cuales intervenían sus hermanos José y Mariano. Denunciado el 5 de octubre y luego el 5 de noviembre, fue apresado y puesto en libertad bajo fianza, pero cuando se inició la revolución, participó en ella activamente. Se le reconoció el grado de brigadier y al enviarse hacia Arequipa una expedición, secundó en el comando al brigadier indígena Mateo Pumacahua. En la Apacheta obtuvo el triunfo el 9 de noviembre, sobre las fuerzas dirigidas por el intendente José Gabriel Moscoso y el mariscal Francisco Picoaga; ocupó la ciudad mistiana e intentó organizar un gobierno local en armonía con una postura fidelista, pero pronto fue preciso disponer la retirada debido a la aproximación del ejército realista que conducía el general Ramírez. Se avistaron en Apo el 5 de diciembre, pero ambos adversarios prefirieron evitar entonces un encuentro. Ramírez consolidó la posesión en Arequipa; dio un descanso a sus fuerzas antes de reanudar la campaña y derrotó a Pumacahua y Vicente Angulo en Umachiri el 11 de marzo de 1815. Apresado éste fue conducido al Cusco y, después siguió el mismo camino de sentencia de sus hermanos Mariano y José.

INCA GARCILAZO DE LA VEGA

Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Virreinato del Perú, 12 de abril de 1539 – Córdoba, España, 23 de abril de 1616) fue un escritor e historiador hispano peruano. "Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo peruano. Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú. Se le conoce mayormente por su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses[cita requerida], debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780). Su nombre cristiano de bautismo fue Gómez Suárez de Figueroa. En su exilio auto impuesto en España lo cambió años más tarde por el de Inca Garcilaso de la Vega.

edu.red

MANCO CÁPAC

(quechua: Manqu Qhapaq) o Ayar Manco, según algunos cronistas, fue el primer gobernador de la etnia inca en Cuzco (¿inicios siglo XIII?). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas: la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo y la leyenda de los hermanos Ayar. Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo, con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida.1 Si bien su figura es mencionada en crónicas y se tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, esta permanece envuelta en el misterio de su existencia o no.

edu.red

TÚPAC AMARU II

Su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui Noguera, siendo sus padres don Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera. Nació en Surimana (al sur del Cusco) en 1738.Heredó los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca y se casó con doña Micaela Bastidas, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.Fue un hombre de considerable fortuna, especialmente por dedicarse al comercio y al arrieraje (transporte de mercancías en mulas). A la par, tuvo una gran solidaridad con los pobladores indígenas que sufrían la excesiva explotación de los españoles en las minas, obrajes y repartos mercantiles. Asímismo, protestó contra las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche (aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.En 1780 lideró una gran rebelión anticolonial donde ganó la batalla de Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco. Sin embargo, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui.Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

edu.red

MATEO PUMACAHUA

Mateo García Pumacahua Chihuantito nació el 21 de setiembre de 1740 en Chinchero, al noroeste del Cusco. Fue hijo de Francisco Pumacahua Inca, quien le heredó el cacicazgo de Chinchero. Ejercía sus funciones de Cacique cuando en 1780 estalló la rebelión de su colega Túpac Amaru II. Al enterarse, Pumacahua movilizó miles de indios de su provincia para auxiliar a los realistas en varios combates. Destacó especialemnte en la defensa del Cusco en enero de 1781. En muchas ocasiones demostró implacable crueldad contra los rebeldes, llegando incluso a despeñar a sus mujeres e hijos como escarmiento. Por su decisiva contribución al triunfo de los españoles recibió elogios de las autoridades del Cusco y del virrey Jauregui; incluso se hizo acreedor de una pensión vitalicia autorizada por el rey Carlos III. Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814, a los 74 años de edad, se unió al movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Después de participar en la toma del Cusco Pumacahua se dirigió a la ciudad de Arequipa. Logró tomarla después de ganar en la batalla de Apacheta. Sin embargo, al poco tiempo fue derrotado por los realistas en la batalla de Umachiri el 11 de marzo de 1815. Seis días depués lo capturaron y decapitaron en Sicuani.

edu.red

AGUSTÍN GAMARRA MESÍA

agustín gamarra mesía (* cuzco, 27 de agosto de 1785 – † ingavi, 18 de noviembre de 1841), político y militar peruano que fue presidente del perú en dos periodos: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841. encarna la figura del caudillo militar ambicioso con activa participación en la vida política durante las primeras décadas de la república del Perú. Físicamente fue un mestizo de rostro desencajado.

edu.red

LUIS EDUARDO VALCÁRCEL VIZCARRA

(* Ilo, Moquegua – Perú, 8 de febrero de 1891 – † Lima – Perú, 26 de diciembre de 1987) historiador y antropólogo peruano.

Fue un investigador del Perú prehispánico y uno de los protagonistas de la corriente indigenista peruana. Sus padres, Domingo L. Valcárcel y Leticia Vizcarra, lo llevaron a temprana edad a la ciudad del Cuzco, donde vivió las siguientes cuatro décadas. Realizó sus estudios secundarios en el Seminario de San Antonio Abad, para luego pasar a la Universidad Nacional del mismo nombre, donde se graduó de Bachiller en Letras con una tesis titulada: Kon, Pachacámac y Wiracocha (1912).

Al año siguiente se doctoró en Ciencias Políticas; en Letras en 1915; y en Derecho en 1916. Ejerció la docencia desde 1917 en el Colegio Nacional de Ciencias y en la ya mentada Universidad Nacional. Fundó el primer Museo Antropológico del Cuzco y el Archivo de la Universidad. Fue director del diario El Comercio del Cuzco y editorialista de los diarios El Sol, La Sierra, y El Sur. Mantuvo estrechas relaciones con el pensador José Carlos Mariátegui, y con el grupo vinculado a la revista "Amauta". A inicios de la tercera década del siglo veinte, fue llamado a la capital del Perú para ser nombrado Director del Museo Bolivariano; luego obtiene el mismo cargo en los museos: de Arqueología Peruana, del Nacional de Historia, y del Nacional de Cultura Peruana. A la fecha de su retiro, en 1946, fue consagrado como Director Emérito de los Museos Nacionales.

edu.red

DOMINGO NIETO Y MÁRQUEZ

(*Ilo, 5 de agosto de 1803 – †Cuzco, 27 de febrero de 1844) fue un militar y político peruano, Jefe de Estado provisorio del Perú durante 1843 y 1844, recibió en vida el seudónimo de "El Quijote de la Ley".

edu.red

JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO

Nació por los años de 1747, se dedicó desde muy joven a la Agricultura, de la que hizo como muchos criollos su medio de vida. Líder huanuqueño que comandó la revolución de los partidos de Panatahuasi Huamalíes, Conchucos, Huaylash, Huánuco, contra la tiranía y los abusos del régimen virreynal. Por su providad y nobleza fue designado como Jefe Militar y Político de la Revolución. Organizó y condujo a las fuerzas patrióticas en el combate triunfal del Puente de Ambo, originando preocupación en la colonia virreynal. El virreynato, en  aquel entonces estaba al mando del Virrey Abascal, quien dispuso al Intendente de Torura, José Gonzalesde Prada, combatir a los revolucionarios, equipando a sus fuerzas con cañones, fusiles y municiones. Crespo Casatillo, al enterarse del movimiento de los realistas, dispuso la movilización de sus fuerzas y se dirigió a Ambo, equipado solamente con 100 escopetas y algunos fusilescon escasamunición.Las fuerzas patriotas realistas se encontraron el 18 de marzo de 1812 (para esta fecha él contaba con 65 años de edad), y cerca del mediodía se libró una encarnizada y desigual lucha, cayendo abatidos cerca de 1000 patriotas, Crespo Castillo, juntamente con José Rodríguez y Norberto Haro, fueron ajusticiados el 14 de Setiembre de 1812, en la Plaza Mayor de Huánuco. 

edu.red

LEONCIO PRADO

Nació en la ciudad de Huánuco Perú el [[28 de agosto de 1853 y murió en Huamachuco el 10 de julio de 1883). Hijo del profesor del Colegio de Minería de esa ciudad y que luego sería Presidente de la República, Mariano Ignacio Prado y de la huanuqueña María Avelina Gutiérrez Cortés. Fue bautizado el día 31 de agosto del mismo año de su nacimiento por el Teniente Cura de la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Huánuco, José López Tineo, habiendo sido su padrino Gregorio Durand y testigos de la ceremonia Simón Caldas y Pedro Torres.

edu.red

MARIANO IGNACIO PRADO OCHOA

(n. en Huánuco, 18 de julio de 1826, m. en París, Francia, 5 de mayo de 1901) Militar y político peruano, fue Presidente de la República en tres ocasiones. Un breve periodo de facto entre abril a junio de 1865 y dos períodos constitucionales, el primero, desde noviembre de 1865 hasta enero de 1868 y el segundo, desde 1876 hasta 1879.

Fue el segundo hijo de Ignacio Prado Marín y de Francisca Ochoa Tafur, miembros de una familia destacada de criollos de Huánuco.

edu.red

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO

(n. Andahuaylas, 18 de enero de 1911 – m. Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la corriente indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.

edu.red

MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA

(*Tamburco, 1745 – Cusco, 1781). Hija de Manuel Bastidas, descendiente de africanos, y de Josefa Puyucahua, la joven Micaela era de esbelta belleza y tez bronceada, con el cabello ondulado, por sus raíces tanto africanas como amerindias era conocida por muchos como Micaela la zamba, nombre que se daba en epoca colonial a aquellas personas producto del mestizaje, entre un africano y una amerindia (o viceversa). Lo que más resaltan los historiadores e investigadores, sin embargo, no son sus rasgos físicos, sino ese temperamento férreo que marcó su derrotero.

Se casó muy joven en 1760, a los 15 años con José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, uno de los próceres de la historia del Perú, en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en el pueblo de Surimana, lugar del curacazgo de su marido.

Madre de tres varones, Hipólito (1761), el primogénito, Mariano (1762) y Fernando (1768), Micaela Bastidas tuvo como primer maestro ideológico al propio José Gabriel, quien había adquirido una sobresaliente formación, tanto en el Cusco como en Lima, en múltiples reuniones, incluso ligadas a grupos masónicos[cita requerida] en las que forjó su acendrado espíritu separatista.

Fue capturada luego del fracaso de la sublevación, Micaela Bastidas fue ejecutada, sus verdugos le cortaron la lengua, le anudaron al cuello una cuerda que tiraron desde lados opuestos y, mientras agonizaba, la patearon en el vientre y en el pecho, en la Plaza de Armas del Cusco, el 18 de mayo de 1781, a los 36 años de edad, habiendo tenido antes que presenciar la ejecución de su hijo Hipólito y a la vista de su esposo.

ALIPIO PONCE

Nació en la Provincia de Jauja, Distrito de Apata, anexo de San Lorenzo el cual se convirtió en distrito en 1942, el 15 de agosto de 1906. Murió en el Conflicto Perú-Ecuador de 1941.

Sus padres fueron Emilio Ponce y Tomasa Vásquez, una pareja de agricultores del valle del Mantaro. Su abuelo paterno, Andrés Avelino Ponce Palacios, combatió a órdenes de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña dirigiendo el batallón Cazadores de Apata.

Cursó la instrucción primaria en Apata en el Colegio 508 hoy Manuel Heraclio García para proseguir la secundaria en el Colegio Santa Isabel en la ciudad de Huancayo.

edu.red

JUAN SANTOS ATAHUALPA

(c. 1710 – c. 1756) fue el dirigente quechua de una importante rebelión indígena en el Perú. Se dice que fue descendiente inca nacido en Cuzco y criado por los jesuitas. Aprendió castellano y latín. También se dice que viajó a España, Angola, Inglaterra y Francia. Regresó al Perú y allí fomentó una rebelión al comparar el viejo mundo con la dominación española ejercida en Perú. Se dice que estuvo relacionado con los ingleses pues al iniciar la lucha de la libertad se vio por las costas del virreinato la nave del inglés Jorge Anso.Se estableció en Chanchamayo en 1742.

La rebelión logró congregar a los pueblos de la selva central Ashaninka, Yanesha y hasta Shipibo. Se hizo proclamar Apu Inca, descendiente de Atahualpa. Su meta era restaurar el Imperio inca aniquilando a los españoles y sus costumbres. En junio del mismo año estalló el movimiento libertario. El primer objetivo fue la reducción de Eneno, para luego seguir con Matranza, Quispango, Pichana y Nijandaris.

edu.red

MANUEL ARTURO ODRÍA

(*Tarma, Perú, 26 de noviembre de 1896 – † Lima, 18 de febrero de 1974). Presidente del Perú desde 1948 hasta 1956. Tras derrocar al Presidente José Luis Bustamante y Rivero en 1948, asume el control absoluto del gobierno. Su periodo se conoce históricamente como el Ochenio de Odría. La administración del General Odría se caracterizó por ser un gobierno progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo que identificaba su personalidad y un nacionalismo expresado en su lema maxime "Hechos y no palabras" que serían el faro ideológico para orientar las acciones de su gobierno con las que impulsó un ambicioso programa de construcciones monumentales de concreto armado, con la construcción de edificaciones, autopistas como la Panamericana, grandes unidades escolares, universidades nacionales, grandes edificios públicos y grandes compléjos de vivienda. Hospitales, hoteles, puentes y estadios como el Estadio Nacional de Lima. Obras pues de gran envergadura con las que modernizó al Perú, a pasos agigantados pero bajo una férrea dictadura militar de derecha y fuermente anticomunista. Intentó recuperar la Presidencia por medios democráticos en 2 oportunidades (1962 y 1963), no logrando sus aspiraciones y terminando así su carrera política.

edu.red

JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA

Llamado "El Cronista de Lima", nació en Tarma, el 7 de agosto de 1885. Hijo del ingeniero Justiniano Gálvez y Amalia Barrenechea, descendía de figuras heroicas de la patria, como José Gálvez Egúsquiza, héroe del combate del 2 de mayo de 1886 y José Gálvez Moreno, héroe de la guerra de 1879. Estudió su secundaria en los colegios "La Inmaculada" y "Nuestra Señora de Guadalupe". En este último plantel cursó el 5° año en 1901, desempeñando el cargo de redactor de "La voz guadalupana" al lado de otros distinguidos compañeros como Constantino Carballo, Baltasar Caravedo, Herminio Valdizán y Pedro Irigoyen. Se graduó de doctor de Letras y abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conocido también como "El Poeta de la Juventud", se hizo merecedor de muchos premios reconocimiento a su indiscutible capacidad intelectual; desempeñó cargos académicos y políticos, con notable acierto. Activo participante de la política peruana, fue elegido Senador por Lima en varias oportunidades. En 1945 llegó a ser elegido Vicepresidente en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, por el Frente Democrático Nacional. Entre su proficua producción poética se encuentran: "Una Lima que se va", "Nuestra Pequeña Historia", "Estampas limeñas", "Jardín cerrado", "Oda a Grau" y "Canto Jubilar a Lima". Falleció en Lima, el 8 de febrero de 1957 ostentando la Presidencia del Senado de la República.

edu.red

DANIEL ALCIDES CARRION

Nació en Cerro de Pasco, Perú, el 13 de agosto de 1857. Hijo del médico y abogado Baltasar Carrión de Torres y de Dolores García Navarro.1

Realizó sus estudios primarios en la escuela municipal de Cerro de Pasco, sin embargo el fallecimiento accidental de su padre, lo dejó huérfano a la edad de 8 años, por lo que debió continuar sus estudios en la ciudad de Tarma al cuidado de un familiar de su madre.

A los 14 años de edad se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al Colegio Guadalupe, donde cursó de 1873 a 1878 la enseñanza secundaria y media con calificaciones excelentes. Una vez alcanzado el título de bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, para cursar los estudios médicos, los que realizaría con notable éxito.

Daniel Alcides Carrión, en estado de agonía, fue trasladado a la Maison de Santé, el 4 de octubre y falleció al día siguiente, era el 5 de octubre de 1885, habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación. Sus últimas palabras fueron: -C´est fini: esto se acabó-. Antes de las mismas alcanzó expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre: "Aún no he muerto..amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el camino que les he trazado.

Los restos de Daniel Alcides Carrión se encuentran en el Cementerio Presbítero Maestro. A manera de homenaje, muchas instituciones académicas y civiles, entre hospitales, estadios y centros de enseñanza llevan su nombre.

edu.red

JENARO HERRERA

Jenaro Herrera, nació en Moyobamba, San Martín, Es uno de los primeros hombres de letras que ha tenido la Amazonía peruana. Considerado por investigadores precursor de la Narrativa Regionalista Amazónica, creación que muestra al hombre de la selva, especialmente al campesino de las riberas en su múltiple y rico entorno, lleno de sabiduría oculta y abre una nueva etapa de la literatura amazónica con sus "Leyendas y Tradiciones de Loreto".

edu.red

FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS

(*Saposoa, 29 de agosto de 1910 – †Lima, 30 de junio de 1981) Hijo de Francisco Izquierdo Saavedra y Silvia Ríos Seijas, ambos de procedencia rural y campesina, fue natural de Saposoa, pueblo a orillas del río Huallaga en la selva alta del Perú. Concluida su educación secundaria en el Colegio Nacional de Moyobamba (1927), pasó a la Sección Normal del Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1928-1930), en el cual optó título de Maestro de Segundo Grado. Por entonces conoció a José Carlos Mariátegui colaborando con él en el dictado de cursos de cultura general en los sindicatos obreros de Lima y Vitarte. Sucesivamente, ejerció la docencia en Moyobamba (1931-1932), Chachapoyas (1932-1939), Yurimaguas (1939-1940) e Iquitos (1941-1943); se desempeñó como inspector de enseñanza de la provincia de Maynas (1943); y fue trasladado a Lima como director de la Escuela Nocturna N.° 36, establecida en Bellavista, el Callao (1943-1964). Al mismo tiempo, fue jefe del Departamento de Folclor creado en la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio de Educación; y como tal publicó, en colaboración con José María Arguedas, una compilación de Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947) que los profesores de todo el país recogieron de las versiones orales. Pasó a ser jefe del Departamento de Publicaciones de la Casa de la Cultura (1963-1973), y en ejercicio de su función editó la revista Cultura y Pueblo (20 números, 1964-1970). Actuó como jurado en el concurso literario de la Casa de las Américas, de La Habana (1977). Fue presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, ANEA (1980-1981).

edu.red

LUIS HERNÁN RAMÍREZ MENDOZA

(natural de Moyobamba, departamento de San Martín, Perú, (1926 – 17 de julio de 1997) 1 2 fue un destacado lingüista y literato, director del Programa Académico del Ciclo Básico y dos veces jefe del Departamento de Lingüística y Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (desde 1991). En esta casa de estudios se graduó de bachiller, doctor y licenciado en Literatura.

Realizó estudios de postgrado en Lingüística y Filología en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, en la Universidad de la República de Montevideo, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y en el Colegio de México.

Fue catedrático en las universidades de Huamanga, La Cantuta, de Ica y San Marcos. A esta última dedicó buena parte de su vida docente.

Durante los años 1977 y 1979 dictó cursos de Cultura Peruana y Español Americano en la Cátedra Hispánica y Filología Románica de la Universidad de Bucarest (Rumania).

En 1980 fue elegido Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua y se incorporó a ella, al año siguiente, con un discurso de Elogio de don Andrés Bello en el bicentenario de su nacimiento.

edu.red

FERNANDO LORES TENAZOA (1906 – 1933)

Genuino representante de la heroicidad del soldado loretano, Fernando Lores es considerado el Héroe de Gueppí.  Joven deportista, nacido en cuna humilde, en la ciudad de Iquitos el 27 de Abril de 1906; viajó a la capital en busca de un futuro mejor y en 1932 se enroló al servicio en la Escuela Militar donde ascendió hasta el grado de Sgto 2do el río Putumayo fue el escenario donde Lores demostró todo su coraje y valor luchando contra las naves colombianas "Santa Martha" y  "Cartagena", durante el victorioso combate de Gueppí, el 26 de Enero de 1933.

Herido mortalmente siguió luchando hasta que debilitado y sin cartuchos, cayó sobre un charco de sangre lanzando un Viva al Perú.  Su cadáver fue encontrado abrazado de su inseparable ametralladora.  Como homenaje a su acción y perennizando su memoria la Escuela Técnica del Ejército lleva su nombre.

edu.red

BLAS VALERA PÉREZ

(Levanto, Chachapoyas, 3 de febrero de 1545 – Cádiz, 1597), fue cronista de la orden jesuita y quien participó en la fundación de Chachapoyas. Hermano del teólogo Jerónimo Valera.

edu.red

JOSÉ DEL CARMEN MARÍN ARISTA

Nació en el año 1899 en el departamento de Amazonas, ingresó a la vida militar cuando tenía 18 años es decir en el año de 1917. Posteriormente formó parte de la Guardia de honor de la Promoción Centenario, destacándose por su valentía e inteligencia. Hizo sus estudios en Francia en dos oportunidades, en la primera Escuela de Versalles recibiéndose de Ingeniero. Y en la segunda en la Escuela de Guerra en París graduándose con mención muy honrosa.

Al ingresar de la Escuela de Versalles y con el grado de Capitán se le encomendó crear y organizar el servicio de transmisiones con sede en Ancón hasta el año de 1929. Después de su regreso a la Escuela de Guerra de París y con el grado de Mayor es nombrado jefe de operaciones del EMGE, puesto que desempeñó durante el conflicto con el Ecuador. En el año de 1944 asciende a Coronel y con este grado funda el Colegio Militar Leoncio Prado, siendo su primer director. En el año de 1946 con el grado de General de Brigada es designado Director del EMCH, cargo que dejó en 1947, para asumir la función de Ministro de Guerra.

En el año de 1948 preside la Comisión de los Institutos Armados encargado de proponer los proyectos de leyes fundamentales de preparación de la defensa nacional de la Fuerzas Armadas. En el año de 1950 creó el CAEM siendo su primer director. En diciembre de 1956 cuando sólo le faltaba un mes para pasar al retiro el Congreso Nacional lo asciende a General de División. El General de División José del Carmen Marín, en el Ejército fue organizador de lo que hoy es el arma de comunicaciones por lo cual siempre recibió demostraciones en efecto del Personal de esta arma. Como jefe de operaciones del EMGE participó en el Conflicto con el Ecuador. De las experiencias que tuvo y de su vocación de futuro le surgieron las primeras ideas del CAEM y la necesidad de un MINISTERIO DE DEFENSA. En todos sus ascensos fue el número uno y en sus estudios siempre fue distinguido. En febrero de 1957 pasó al retiro fueron 40 años dedicados a la patria y después otras más hasta su muerte."Las Ideas se Exponen no se Imponen"

edu.red

TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

Toribio Rodríguez de Mendoza, considerado un precursor ideológico de la independencia del Perú, nació en Chachapoyas, Amazonas, en 1750. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País que fundó el histórico Mercurio Peruano, y presidió las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822.Sacerdote, maestro y tribuno, Rodríguez de Mendoza formó a una nueva generación de criollos en las ideas revolucionarias e ideales de honor y patria que se fermentaban en la época.Estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo y en el Seminario de Santo Toribio en Lima. Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos donde optó los grados de Licenciado y Doctor en Teología (1770). Al fundarse el Real Convictorio de San Carlos fue nombrado profesor de Filosofía y Teología. También se tituló de abogado ante la Real Audiencia de Lima. Durante su larga estancia como rector en el Convictorio de San Carlos reforzó los estudios de ciencias naturales y matemáticas y propuso la enseñanza de asignaturas orientadas a nuestro contexto, usando frases como: "¿qué razón hay para ignorar la Geografía y la Historia del suelo que pisamos?". Prescindió también del latín en la currícula educativa por considerarlo un estudio "que se aprende en cinco años y se olvida en cinco días". Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco. Su ancianidad no impidió que, a la llegada de la expedición de San Martín, el viejo reformista abandonara su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador y así tomara parte en el nacimiento de la República del Perú. El gran maestro chachapoyano murió en junio de 1825.

edu.red

MIGUEL IGLESIAS PINO DE ARCE

(*Celendín, 11 de junio de 1830 – † Lima, 7 de noviembre de 1909). Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del Perú. Es conocido por ser el autor del Grito de Montán, con el que se abrió paso a las negociaciones de paz durante la Guerra del Pacífico con cesiones territoriales, la entrega de Arica y Tarapacá a Chile.

Terminada la guerra, su autoridad fue repudiada por amplios sectores la sociedad civil y el ejército. Derrotado por Andrés A. Cáceres, entregó el mando a Antonio Arenas y partió al exilio en España.

edu.red

JOSÉ ARNALDO SABOGAL DIÉGUEZ

(Cajabamba (Perú), 19 de marzo de 1888 – Lima (Perú) 15 de diciembre de 1956) fue un pintor peruano. Fue uno de los primeros promotores y uno de los líderes del movimiento indigenista peruano.

Sabogal viajó extensivamente en Europa (especialmente en Italia) entre 1908 y 1913, antes de empezar a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires (Argentina), en donde estudió por cinco años.

A partir de 1920, Sabogal enseñó en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Entre 1932 y 1943, sirvió como director de esta institución. Posteriormente, Sabogal y Luis Eduardo Valcárcel fundaron el Instituto Libre de Arte Peruano en el Museo Nacional de la Cultura Peruana.

edu.red

FRANCISCO BOLOGNESI

Nació en Lima, en la antigua calle de Afligidos (primera cuadra del actual jirón Caylloma), el 4 de noviembre de 1816. Hijo del violonchelista genovés Andrés Bolognesi, quien llegaría al Perú en 1810, y de la arequipeña Juana Cervantes Pacheco. Es bautizado en la Parroquia de San Sebastián. Sus primeros estudios se dieron en el colegio Seminario de San Jerónimo en la ciudad de Arequipa, tras lo cual se une al ejército peruano. Resaltando en el ejército, es llamado a formar parte del gobierno del presidente Ramón Castilla, Como militar participa de la revolución contra el presidente Echenique en 1854 y participa de las acciones militares en el departamento de Arequipa contra el general Vivanco, que se había sublevado, resultando herido durante la toma de Arequipa. En base a ello Bolognesi adquirió el grado de coronel del ejército peruano.

En octubre de 1858, toma parte de acciones militares contra el Ecuador. De vuelta en el Perú, es enviado por el presidente Castilla a Europa para gestionar la compra de armamento, mayormente de artillería. Sin embargo, al surgir la posibilidad de una guerra con España, es enviado nuevamente a Europa para conseguir más piezas de artillería, regresando a fines de mayo de 1866, por lo que no participa físicamente del Combate del Dos de Mayo. Después del combate, es mandado otra vez a Europa para la adquisición de armamentos. Al volver se retira de la vida militar, pero en 1876 es reincorporado. Y muere.

edu.red

JOSÉ OLAYA

nació en Chorrillos en el año de 1782. En la lucha por la independencia de Perú, el prócer participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los patriotas (Lima) a nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión. Es en este escenario, donde José Olaya, pescador de oficio, no dudó en servir de nexo entre las naves de la Escuadra Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas ubicadas en Lima, aunque eso significara recorrer campos y cruzar el mar nadando.

Apresado por el ejército realista, lo torturaron con el fin de obtener información sobre las fuerzas patriotas. José Olaya Balandra no se amilanó ante el dolor. Sufrió los 200 palazos que le aplicaron, no cediendo aún cuando le arrancaron las uñas.

Finalmente, en la mañana del 29 de junio de 1823 pronunció la frase "Si mil vidas tuviera gustoso las daría antes que traicionar a mi patria" y luego fue fusilado en el pasaje de la Plaza de Armas de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.

edu.red

ALEJANDRO GRANDA

Conocido internacionalmente como Alessandri Granda, fue hijo de don Vicente Granda y de doña Teresa Relayza. En su juventud se desempeñó como maquinista de uno de los barcos de la Compañía Peruana de Vapores, afincado en el puerto del Callao, hasta alcanzar el grado de cuarto maquinista de la Marina Mercante del Perú. Tenía la costumbre de cantar en la cubierta de los buques en los que se encontraba de paso trabajando junto a sus amigos. En una de estas ocasiones es escuchado por casualidad por el capitán de la Marina, Manuel Torrico, imitando una grabación de opera que había oído. El Cap. Torrico quedando sumamente admirado le dijo: "Muchacho, tienes una gran voz… yo voy a ayudarte" y lo condujo con la afamada compositora y música, Rosa Mercedes Ayarza de Morales para que le dé apoyo. Desumano, Granda debutó con gran éxito el 9 de octubre de 1924 en el Teatro Forero, espacio que fuera construido entre 1916 y 1920 por el ingeniero italiano Alfredo Viale y en 1929 se convírtió en el Teatro Municipal de Lima. Su primera presentación pública creó en torno del cantante un movimiento de simpatía que llegó a las esferas oficiales, es así que la compositora lo presenta con el entonces presidente de la Republica Augusto B. Leguía quien, diciendo: "El Perú también tiene un Caruso", le otorgó una beca integral para educar sus aptitudes vocales en Italia, ya que lamentablemente su país no podía ofrecerle las posibilidades de desarrollarse artísticamente.

edu.red

SARITA COLONIA

Según los registros históricos Sarita Colonia nació el 1 de marzo de 1914 en el caserío de Belén, en Huaraz, Áncash. Era la mayor de tres hermanos (Hipólito, Esther y Rosa), hija de don Amadeo Colonia, quien tenía el oficio de carpintero y de Rosalía Zambrano. En 1924, y tras una enfermedad bronquial de su madre, Sarita y su familia deciden viajar a Lima, asentándose durante cuatro años en el populoso distrito de Barrios Altos.Fue aquí cuando Sarita ingresó junto con su hermana Esther, al colegio religioso Santa Teresita de Mavillac, en donde se dice comenzó a recibir la educación que marcaría su vida, a tal punto que, ya a esa edad, comenzaba a acariciar la idea de iniciar un camino religioso.Sin embargo sus planes se verían truncados pues cuatro años después de su llegada a la capital, la salud de su madre empeoró obligando a la familia a regresar a Huaraz en busca del aire seco de la sierra. Pese a estos cuidados, Rosalía falleció cuatro meses después siendo Sarita quién tomó las riendas de su familia.

edu.red

AURELIO MIRO QUESADA

Aurelio Miro Quesada Sosa nació en Lima, el 15 de marzo de 1909. Hijo de Aurelio Miro Quesada de la Guerra y de Rosa Sosa Artola, Sus estudios escolares los realiza en el Colegio de la Inmaculada de Lima.

Se inicia en el periodismo en 1925, con innumerables artículos sobre la realidad nacional peruana.

Estudia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

edu.red

ISABEL FLORES DE OLIVA

Isabel Flores de Oliva, O.P. (Lima, 20 de abril de 1586 – 24 de agosto de 1617), más conocida como Santa Rosa de Lima, es una santa peruana de allí el nombre Santa Rosa de Lima, la tabogana. Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Es la primera Santa de América, excelsa Patrona de Lima y el Perú (desde 1669) y del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670).

Es además Patrona de institutos Armados: Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina

Así también, el día de su confirmación en el pueblo de Quives, el Arzobispo santo Toribio de Mogrovejo, la llamó Rosa sin que alguien pudiese darle noticia al arzobispo de este nombre tan particular e íntimo. Aunque le mortificaba que la llamasen así, a los 25 años aceptó y quiso que la llamaran Rosa de Santa María, a razón de que, según lo relató su madre, fue a conversar con un sacerdote a la iglesia de Santo Domingo manifestándole la molestia que le causaba que la llamen "Rosa", pero el sacerdote la tranquilizó diciéndole: "¿Pues hija, no es vuestra alma como una rosa en que se recrea Jesucristo?". Con esto quedó tranquila y segura del nombre que le habían dado; siendo confirmado más adelante, según sus biógrafos, en episodios de tipo místico, por la Santísima Virgen del Rosario y posteriormente en el desposorio místico por el Niño Jesús.

edu.red

SAN MARTIN DE PORRES

Martín fue hijo de un español de la Orden de Alcántara, Don Juan de Porres (según algunos documentos, el apellido original fue Porras) natural de la ciudad de Burgos, y de una negra liberta, Ana Velázquez, natural de Panamá que residía en Lima.

Su padre, debido a su pobreza, no podía casarse con una mujer de su condición, lo que no impidió su amancebamiento con Ana Velásquez. Fruto de esta relación nacieron Martín y dos años después Juana. Martín de Porres fue bautizado el 9 de diciembre de 1579 en la Iglesia de San Sebastián en Lima. El documento bautismal revela que su padre no lo reconoció, pues por ser caballero laico y soltero de una Orden Militar estaba obligado a guardar la continencia de estado.

Ana Velázquez dio cuidadosa educación cristiana a sus dos hijos. Juan de Porres estaba destinado en Guayaquil, y desde ahí les proveía de sustento. Viendo la situación precaria en que iban creciendo, sin padre ni maestros, decidió reconocerlos como hijos suyos ante la ley.

Hacia 1586, decidió llevarse a sus dos hijos a Guayaquil con sus parientes. Sin embargo, los parientes sólo aceptaron a Juana quien no había heredado la tez morena de su madre, y Martín de Porres hubo de regresar a Lima, donde fue puesto bajo el cuidado de doña Isabel García Michel en el arrabal de Malambo, en la parte baja del barrio de San Lázaro, habitado por negros y otros grupos raciales. En 1591 recibió el sacramento de la Confirmación de manos del arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo.

Martín inició su aprendizaje de boticario en la casa de Mateo Pastor, quien se casaría con la hija de su tutora. Esta experiencia sería clave para Martín, conocido luego como gran herbolario y curador de enfermos, puesto que los boticarios hacían curaciones menores y administraban remedios para los casos comunes. También fue aprendiz de barbero, oficio que conllevaba conocimientos de cirugía menor.

La proximidad del convento dominico de Nuestra Señora del Rosario y su claustro conventual ejercieron una atracción sobre él. Sin embargo, entrar allí no cambiaría su situación social y el trato que recibiría por ser mulato y bastardo: no podía ser fraile de misa e incluso le prohibieron ser hermano lego.

edu.red

RICARDO PALMA

Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Fue hijo de Pedro Palma Castañeda y de doña Guillermina Soriano Carrillo. Su madre era una mestiza con raíces africanas de Cañete. Desde joven tiene escarceos con la política desde el bando de los liberales, lo cual le lleva a participar en una conjura fallida contra el presidente Ramón Castilla que resulta en su destierro a Chile durante tres años. La política le deparará los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario del Ministerio de Guerra y Marina. Pero fueron las letras la actividad en la que destacó. Desde temprano empieza a escribir poesía y piezas teatrales, asimismo a realizar colaboraciones en periódicos del país. Tiene una gran presencia en la prensa satírica, en la que es un prolífico columnista y uno de los baluartes de la sátira política peruana del Siglo XIX. Empieza colaborando en la hoja satírica El Burro para ser posteriormente uno de los principales redactores de La Campana. Más adelante funda la revista La Broma.

También es un colaborador asiduo de publicaciones serias como El Mercurio, El Correo, La Patria, El Liberal, Revista del Pacífico y Revista de Sud América. También actúa como corresponsal de periódicos extranjeros durante la Guerra del Pacífico.

En 1872, se ve publicada la primera serie de su obra capital Tradiciones Peruanas.

A lo largo de su vida va publicando artículos históricos, trabajos de investigación como Anales de la Inquisición de Lima e incluso estudios lexicográficos sobre la variedad peruana del español.

El éxito cosechado por sus Tradiciones y su incansable que hacer intelectual lo convierten en una figura reconocida en vida no solamente en su país sino en todo el mundo de habla hispana, que lo acoge como uno de los escritores clásicos de prosa más amena del continente América|americano. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y de la Academia Peruana de la Lengua así como miembro honorífico de la Hispanic Society de Nueva York. En 1881 participa en la defensa de Miraflores durante la batalla del mismo nombre el 15 de enero de 1881, en el Reducto Nº 2, al mando del coronel Ramón Ribeyro, donde las tropas invasoras luego de la batalla, incendiaron la ciudad incluyendo su casa y su biblioteca personal. En 1883, es nombrado director y restaurador de la Biblioteca Nacional del Perú.

Contrajo matrimonio con Cristina Román Olivier; siendo padre de varios hijos. Su hijo Clemente Palma fue un destacado escritor, autor de cuentos fantásticos, generalmente de terror e influidos por Edgar Allan Poe y su hija Angélica Palma fue una de las fundadoras del movimiento feminista peruano. Muere en la localidad limeña de Miraflores, en 1919.

Don Ricardo Palma estuvo en 2 oportunidades cerca de perder la vida; la primera fue en 1854 cuando trabajaba en un barco como contador de la armada peruana y este se hundió, como él no sabía nadar un marinero fanático de él lo salva; la segunda fue en el combate del 2 de mayo, cuando aún estaba en el ejército, él estaba en el torreón de La Merced bajo el mando de José Gálvez y éste lo manda en comisión de telégrafos y 2 minutos después de abandonar el torreón, éste es destruido por una bomba enemiga.

edu.red

LUIS ALBERTO FÉLIX SÁNCHEZ SÁNCHEZ

(*Lima, 12 de octubre de 1900 – Lima, 6 de febrero de 1994) fue un escritor, abogado, historiador, periodista, crítico literario y político peruano. Fue igualmente a lo largo de su vida, uno de los destacados líderes del Partido Aprista Peruano; llegó a ser senador, Presidente del Senado, Vicepresidente de la República y Primer Ministro.

La figura de Luis Alberto Sánchez cubre casi todo el siglo XX. Fue tres veces fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conjuntamente con Raúl Porras Barrenechea y Jorge Guillermo fue uno de los principales animadores del Conversatorio Universitario fundado en 1919 con la participación, entre otros, de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge Basadre, Carlos Moreyra, Ricardo Vegas García y José Luis Llosa Belaúnde.

Entre sus obras literarias y artículos periodísticos podemos contar una gran cantidad que va desde Garcilaso Inca de la Vega, primer criollo (1939), Aladino o vida y obra de José Santos Chocano (1960), Proceso y contenido de la novela hispanoamericana (1968), Historia comparada de las literaturas americanas (1973-1976), hasta Indianismo e indigenismo en la literatura peruana (1981).

Pero su principal obra y la mas querida fue la dedicada a González Prada que tomó forma con títulos como Don Manuel (1930), Mito y realidad de González Prada (1976), Nuestras vidas son los ríos … Historia y leyenda de los González Prada (1977) y una variedad sustancial de ediciones de la obra de González Prada. Como personaje político, fue figura prominente del Partido Aprista Peruano y obtuvo la segunda mayor votación, después de Víctor Raúl Haya de la Torre, durante las elecciones generales para constituir la Asamblea Constituyente, en 1979. Y en 1985 llegó a ser Vicepresidente del Perú.

Luis Alberto Sánchez también fue un defensor de la libertad, del sistema democrático y de la constitución política del Estado.

edu.red

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR

Javier Pérez de Cuéllar Guerra nació en Lima, el 19 de enero de 1920. Estudió en el Colegio San Agustín de Lima. Ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú para seguir estudios de Derecho, graduándose en derecho.

Casado en primeras nupcias con la ciudadana francesa Yvette Roberts, de cuyo matrimonio tuvieron dos hijos, Francisco (nacido en 1947, en París) y Águeda Cristina (nacida en 1955, en Londres). Está casado actualmente con la ciudadana peruana Marcela Temple Seminario, de quien no ha tenido descendencia.

edu.red

JOSÉ SANTOS CHOCANO

José Santos Chocano Gastañodi (*Lima, 14 de mayo de 1875 – † Santiago de Chile, 13 de julio de 1934) fue un poeta peruano, conocido también con el seudónimo de «El Cantor de América». En su poesía describe y representa a su país, el Perú. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.

Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, a la edad de 14 años. Tuvo una vida agitada, acusado de subversión, fue encarcelado a los veinte años, lo cual lo llevó a recorrer América como diplomático y aventurero; así es que se desempeñó, desde muy temprana edad, en algunas misiones diplomáticas por su país que le condujeron inicialmente a Colombia y luego a España. En 1908 escribió: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur». Fue secretario de Pancho Villa y fue colaborador del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado éste.En 1922, en Lima el gobierno de la ciudad lo nombró poeta laureado. En la tarde del 31 de octubre de 1925, mató de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Elmore había criticado ácidamente la posición política del poeta. Chocano salió a los 2 años por un indulto y se fue a vivir a Santiago de Chile, donde en 1934 fue asesinado en el tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico chileno que creía que Chocano tenía el mapa de un tesoro.

edu.red

 

 

 

Autor:

Paulo Ciurlizza

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente