Con relación al proceso de dotación de personal, el ingreso se realiza últimamente mediante la figura contratación, siendo FUNDAESCOLAR, organismo adscrito a la Dirección Regional Sectorial de Educación, el responsable de seleccionar el personal, tanto docente como administrativo y obrero. La comunidad y el director pueden proponen candidatos a cargos por necesidad de servicio.
El financiamiento por parte del Estado según los resultados de las entrevistas no es fluido, no se reciben aportes económicos ni por parte del Estado, ni a través de la Comunidad Educativa. Por vía extraordinaria se obtienen ocasionalmente fondos para sufragar gastos ordinarios por necesidades administrativas o académicas, así como también para cubrir gastos originados por eventos culturales o deportivos. Estos fondos extraordinarios provienen de vendimias, ingresos generados por la cantina escolar y por aportes del personal docente, administrativo y obrero, así como de alumnos y representantes.
El proceso de evaluación en el aspecto administrativo y académico es ejercido por el Director, en el cual cabe resaltar que la institución utiliza formatos para las evaluaciones de todo el personal, se obtuvo información a través de las entrevistas sobre como las realiza, qué tipo de controles lleva, cada cuanto tiempo las efectúa, y a qué elementos les hace seguimiento y control. En el aspecto académico, la evaluación está relacionada con la planificación de los Proyectos Pedagógicos, donde se toma en cuenta la adquisición de competencias. Se obtuvieron formatos de instrumentos de evaluación.
En la mayoría de los países del orbe mundial, se observa que la educación estatal se gestiona de manera descentralizada, y hay numerosas razones para que sea de esa forma. La más obvia de dichas razones es que debe existir una clara separación entre gestión, por una parte, y el diseño y evaluación de políticas educativas, por otra. En estas dos últimas tareas, el Estado central tiene responsabilidades ineludibles. Por el contrario, la gestión debe estar en manos locales. La evidencia comparada indica, además, que no hay una manera única de organizar la educación. En Venezuela, el desempeño de los gobiernos locales a este respecto ha sido muy diverso, y resulta imposible extraer una conclusión única en cuanto a esta manera de gestionar la educación.
El gobierno central, sin embargo, ha decidido tratar a las diversas zonas educativas por igual, de modo que todos los establecimientos escolares que están en manos de las distintas gobernaciones, sean una especie de corporación socio-educativa-cultural de carácter público, que supuestamente sería autónomo. Se ha pretendido optimizar la educación para la totalidad de alumnos en cada región, como si algo así fuese tan fácil de lograr. Muy por el contrario, la educación regional (y por ende nacional) no tiene nada de óptima ni llega a todos los niños, niñas y adolescentes de cualquier región del país. Con esto no sólo se echa por la borda el esfuerzo en materia educacional en cada estado y municipio regional, sino que además se transmite a la ciudadanía la lúgubre sensación que los grandes problemas de la educación estatal se encuentran dentro de su estructura orgánica.
Se ha cuestionado en demasía que ni las zonas educativas ni sus planteles escolares han logrado desarrollar las competencias técnico-pedagógicas requeridas para asegurar una educación de calidad. Resulta evidente que el gobierno central no advierte la importancia suprema de mantener una nítida separación de roles. De esta forma, la autonomía educativa retrocede un escalón más, manifestándose principalmente en el factor administrativo y gerencial, hasta entorpecer la labor propia del docente como regidor en el aula. De todo esto se desprende que, las instituciones escolares tanto públicas como privadas, sus directores y docentes quedan relegados con menos poder que en la actualidad. Manifiestamente, así no se avanzará en el logro de una educación de calidad, lo cual representa uno de los grandes retos para los educadores del Siglo XXI.
Los docentes ameritan el compartir una visión dirigida al logro de un cambio en el alumnado, en aras una interdependencia que les permita alcanzar los lineamientos de la organización escolar. Se requiere que los educadores, de la mano con el personal directivo, obrero y de la comunidad, para conformar un amplio frente de trabajo en el cual se imponga el dialogo y el intercambio de ideas y sugerencias para enfrentar constantemente las debilidades y amenazas de la institución; y para reforzar las fortalezas y oportunidades.
-Concertar reuniones con representantes del sector privado para invitar a los empresarios a participar en proyectos de acuerdo a la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI), para la infraestructura y equipamiento de centros escolares ubicados en las comunidades de escasos recursos. De esta manera se propicia el mejoramiento de las instituciones en cuanto al arreglo de baños, canchas deportivas, comedor y la dotación de salas de computación y espacios para actividades culturales.
-Organizar el personal de la institución y diseñar estrategias para vincular a los padres y representantes, así como a las organizaciones comunitarias del sector, para gestionar el reacondicionamiento de las edificaciones escolares que no reúnen las condiciones necesarias para impartir los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el necesario estándar de calidad. De igual modo gestionar su total dotación de mobiliario y equipos necesarios para el normal funcionamiento del plantel.
-Solicitar asesoramiento a la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) para que capacite a los miembros de la Comunidad Educativa en relación al mantenimiento de las instalaciones físicas y mobiliario de la Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño".
-Gestionar la construcción de espacios para bebederos con las debidas condiciones de higiene y salubridad para proteger la salud de los alumnos, alumnas y docentes.
-Elaborar proyectos para gestionar el acondicionamiento del espacio físico donde funciona la biblioteca, así como la dotación completa de mobiliario y material bibliográfico y no bibliográfico.
-Igualmente gestionar el equipamiento del área de computación junto con entrenamiento en el campo informático y las tecnologías de comunicación e información.
-Generar actividades que vinculen y motiven a la comunidad para que se relacionen con las actividades académicas desarrolladas en la escuela y que promuevan la participación de los padres en el proceso educativo de su representado.
-Solicitar colaboración de instituciones de educación superior como la UCLA, UPEL, UNERS para que dicten talleres sobre administración, relaciones humanas, organización comunitaria, convivencia y conocimiento del ser, de manera de elevar la conciencia social del personal docente, administrativo u obrero, así como del mayor número de Padres y Representantes en función de mejorar el clima institucional y reducir los conflictos con el propósito de integrar al colectivo en la solución de la problemática institucional.
-Organizar actividades que fomenten la unidad entre el personal, tales como talleres de desarrollo personal, convivencias, entre otras, con el fin de fortalecer los lazos de amistad y fraternidad entre el personal que conforma la comunidad educativa, con el fin de mejorar el clima organizacional dentro de la escuela y que de la misma forma esto repercuta el buen desarrollo de las actividades escolares.
-Incrementar la incorporación de lo social en la educación formal, para dar pasos importantes en el desarrollo y la evolución del pensamiento del alumnado, orientándolos hacia la reflexión socio-crítica, en un ambiente que forje mejores ciudadanos en una institución de calidad.
-Solicitar ante las autoridades competentes, los servicios de programas de salud adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud.
-La escuela debe promover con más frecuencia proyectos sociales para motivar la participación de los representantes y la comunidad en general, para así trabajar en forma mancomunada por el desarrollo integral de ambas instituciones y lograr la integración escuela–comunidad.
-La escuela debe abrirse a su comunidad para realizar proyectos pedagógicos de plantel donde se consideren actividades de autogestión, que promuevan la participación activa de todos los actores educativos e induzca a la integración escuela–familia–comunidad.
-Es necesario que la escuela promueva actividades sociales, culturales y deportivas donde tenga participación los representantes y la comunidad para poder desarrollar y proyectar la acción social de la escuela hacia la comunidad.
-Es necesario que la comunidad educativa realice reuniones periódicas con los representantes y les mantenga informados sobre su gestión, actividades y los problemas de la escuela, con el propósito que éstos asuman su cuota de responsabilidad y participación.
-La comunidad educativa debe tener una mayor participación y hacer uso de los instrumentos legales para trabajar en forma mancomunada con la escuela en la búsqueda de soluciones efectivas e inmediatas a los problemas confrontados por la institución y la comunidad.
-El docente debe cumplir con su rol de promotor social, planificando estrategias que motiven y promuevan la participación activa de los representantes para hacer que la escuela trascienda de su ámbito físico y social, de por si limitado y se proyecte hacia su comunidad.
-Es necesario que la institución formule un plan de acción que permita promover la integración escuela–comunidad y crear conciencia de pertenencia social, comunitaria, democrática, solidaria y participativa.
-Es necesario que el personal directivo asuma su liderazgo en la escuela y se involucre de manera directa con la comunidad para elaborar y ejecutar los proyectos pedagógicos de aula (PPA) y de plantel (PPP), ampliando así la visión de los proyectos educativos.
-Todo proyecto pedagógico tanto de aula (PPA) como de plantel (PPP), deben tomar en cuenta las características y necesidades de la comunidad como base para su realización.
-Solicitar de la dirección de Educación del Estado y la Zona Educativa, la supervisión del plantel, a fin de verificar y orientar el cumplimiento de los objetivos de los proyectos educativos.
-Solicitar ante las instancias respectivas, la petición de cursos de actualización pedagógica y tecnológica para los docentes, en aras de propiciar un mayor desarrollo para el uso de las TIC"S.
Bibliografía:
Alles Martha. (2004). Desempeño por Competencias.1era Edición. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, Argentina.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Ediciones del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. Caracas, Venezuela.
Currículo Básico Nacional. (1997). 1era Edición. Editorial Nuevas Ideas. Caracas, Venezuela.
Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. (2007). 1era Edición. Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas, Venezuela.
.De Materi, Lilia H. (1998). Autonomía de las Instituciones Escolares. La comunidad educativa. Editorial La Colmena. Buenos Aires, Argentina.
Diccionario de la Real Academia Española. (2005). Madrid, España.
Hesselbein F., Goldsmith M., y Beckhard R. (2006). El líder del Futuro. Ediciones Deusto, S.A. Bilbao, España. Traducción al español: Gloria Hillers.
Jiménez, G. (2002). Docente de hoy. Proyecto Educativo Integral Comunitario. 1era Edición. Editorial Básica. Caracas, Venezuela.
Jiménez, G. (2002). Cómo planificar, ejecutar y evaluar un Proyecto Pedagógico de Aula. Un manual para el educador. 1era Edición. Editorial Básica. Caracas, Venezuela.
Kotter, Jhon. (2007). Al frente del cambio. Ediciones Urano, S.A. Barcelona, España. Traducción al español: Isabel Murillo.
Ley Orgánica de Educación. (2008). Ediciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas, Venezuela.
Manes Juan. (2004). Marketing para Instituciones Educativas.
Marín D. José C. (2006). La Dirección, El Liderazgo y La Supervisión Escolar. 1era Edición. Fondo Editorial Ipasme. Caracas, Venezuela.
Marín D. José C. (2006). Perspectiva Administrativa de la Organización Escolar en Educación Básica. 1era Edición. Fondo Editorial Ipasme. Caracas, Venezuela.
Marín D. José C., y Gorety R. María (2006). Curso/Taller. Proyectos Educativos: Una nueva forma de abordar la realidad escolar. 1era Edición. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Material Instruccional de la asignatura Administración Escolar I. (1997). Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la UCV. Caracas, Venezuela.
Material Instruccional de la asignatura Prácticas de Administración. (2000). Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la UCV. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2003). Guía de orientación para la actividad pedagógica. División Académica de la Zona Educativa del Estado Lara. Barquisimeto, Venezuela. Material mimeografiado.
Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Liceo Bolivariano. Adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas, Venezuela. Material mimeografiado.
Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Proyecto Educativo Integral Comunitario. Una gestión que se construye en conjunto. Dirección General de Desarrollo Educativo. Dirección de Formación Permanente y Supervisión. Caracas, Venezuela. Material mimeografiado.
Molinar V. Miriam del Consuelo y Velázquez S. Luz María. (2001). Liderazgo en la Labor Docente. 1era Edición. Editorial Trillas. México, D.F.
Núñez, Obed. (2007). Informatización y Gestión de la Información en la Sociedad de la Información. 1era Edición. Editorial IPASME. Caracas, Venezuela.
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. (2000). Ministerio del Poder Popular para las Finanzas. Caracas, Venezuela.
Reforma de Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente. (2007). Asamblea Nacional. Caracas, Venezuela.
Resolución 751. (1986). Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas, Venezuela.
Revista TURAS RECORD N# 1. Julio-Agosto 2002. Reportaje: Santa Inés, pasado y presente desde su fundación hasta el año 2002. Realizado por Reinaldo Chirinos.
Electrónicas:
www.gestionsocialdeltalentohumano.com
Investigadora Luz Patricia Martínez (2005)
Consultada en Noviembre 2008
www.municipiourdaneta.com
Consultada en Noviembre 2008
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/piaget.htm
Consultada en Diciembre 2008
http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/vigotski.htm
Consultada en Diciembre 2008
http://www.me.gob.ve
Consultada en Enero 2009
http://www.ine.gov.ve
Consultada en Enero 2009
http://fudeco.com.ve
Consultada en Febrero 2009
http://www.rena.edu.ve/educacionbasica/reglamentos/tema19.html
Consultada en Enero 2009
Alfaro, M., Acevedo, R. (2005). La planificación de proyectos: sus potencialidades en el mejoramiento de la gestión institucional y de aula. Documento en línea disponible en el portal web: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/v12n2/art_03.pdf
Consultada en Febrero de 2009
Anexo # 1:
Entrevista al personal que labora en la
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño", realizada por el Lic. J. A. Gómez Giménez:
Relación Escuela-Comunidad:
1. ¿Cuenta la comunidad con un consejo comunal?
2. ¿Cómo es la participación del consejo comunal en la institución?
3. ¿Las peticiones que hace la institución a la junta comunal son cumplidas?
4. ¿La comunidad en general presta su colaboración a la institución?
5. ¿La institución participa en las actividades y reuniones que realiza el consejo comunal?
6. ¿La institución presta sus instalaciones para actividades y reuniones del consejo comunal?
7. ¿La institución y el consejo comunal organizan eventos en conjuntos para beneficios de la comunidad?
8. ¿Cree usted que la institución cuenta con una infraestructura adecuada a las necesidades de la comunidad?
9. ¿Considera usted que se cuenta con un reglamento que facilite la relación escuela-comunidad y viceversa?
10. ¿Cómo se organizaron para trabajar en conjunto?
Gracias por su Colaboración.
Constancia
Por medio de la presente, se hace constar que el investigador de la Universidad Central de Venezuela, núcleo RCO; realizó una entrevista al Profesor (a):
__________________________________________________________ Con la finalidad de conocer la relación establecida entre la comunidad y la institución educativa de la misma.
Constancia que se expide a los ___ de __________ del 2015
Anexo # 2:
Entrevista al personal docente de la
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada ""Dr. Francisco Antonio Carreño"", realizada por el Lic. J. A. Gómez Giménez:
Apellidos y Nombres:
Lugar donde vive (ciudad):
Cargo desempeñado en la institución:
Tiempo de servicio en la institución:
Entrevista:
1) Especifique sus estudios superiores:
2) Actualmente, ¿cursa estudios? Especifique que está estudiando y en cual institución:
3) Si está estudiando explique las razones que le motivan a continuar estudiando:
4) ¿Cómo es su relación con los otros docentes?
5) ¿A tenido problemas con algún (os) alumno (s) o padres y representantes?
6) ¿Cómo es la comunidad en la cual esta inserta la institución?
7) A su juicio, ¿qué le hace falta a la institución para mejorar a nivel de infraestructura y académicamente?
8) ¿Qué tanto está dispuesto (a) a colaborar con la institución?
9) ¿Qué opina al respecto a la educación en Venezuela en general?
10) ¿Cuál es su opinión en cuanto a las políticas educativas del estado?
Gracias por su Colaboración.
Constancia
Por medio de la presente, se hace constar que el investigador de la Universidad Central de Venezuela, núcleo RCO; realizó una entrevista al Profesor (a):
__________________________________________________________ Con la finalidad de conocer la identidad socio-pedagógica del personal docente de la Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr., Francisco Antonio Carreño".
Constancia que se expide a los ___ de __________ del 2015
Anexo # 3:
Proyecto Educativo Integral Comunitario: "Construyamos nuestra historia".
Fase I: Identidad Institucional
Tiempo: 1 mes (Se puede realizar en julio o al iniciar el año escolar).
Actividad central: "Construyamos nuestra historia".
Estrategia central: Elaboración de un portafolio institucional.
Actividad: | Responsables: |
| Directivos. |
Anexar fotos y/o videos. | Docentes que tengan más tiempo en el plantel, que tengan más tiempo en el plantel, tales como ex-alumnos, representantes con mayor antigüedad, vecinos de la comunidad. |
| Representantes, Asociaciones de vecinos, Comités de tierras, Consejos comunales, Juntas parroquiales, un docente del plantel, entre otros. |
| Directivos. |
| Personal administrativo. |
| Personal docente del plantel, representantes de la comunidad y voceros estudiantiles. |
| Personal docente. |
| Docentes y alumnos de los últimos grados. (5to y 6to grado). |
| Directivos. |
Fase II: Identidad Institucional. Acuerdos.
Tiempo: 1 día.
Actividad central: "Construyamos la Misión y Visión".
Estrategia central: Construcción de la misión y visión compartida.
Actividad: | Responsables: |
| Todos en una reunión tipo encuentro con mesas de trabajo. Asamblea General Comunitaria. |
| Asamblea General Comunitaria. Todos en una reunión tipo encuentro con mesas de trabajo. Responder: ¿Quiénes somos? |
| Asamblea General Comunitaria. Todos en una reunión tipo encuentro con mesas de trabajo. Responder: ¿Hacia dónde vamos? Incluir perfil del egresado. |
| Asamblea General Comunitaria. Directivos y docentes claves del plantel. |
Fase III: Diagnóstico de la gestión escolar.
Tiempo: 3 meses.
Actividad central: "Elaboremos el diagnóstico de nuestra escuela".
Estrategia central: Construcción de la misión y visión compartida.
En este caso se elabora un diagnóstico de la forma como se organizan y ejecutan todas las estrategias, acciones y recursos para el logro de los propósitos de la institución. Se elaboran instrumentos que permitan determinar cómo está el plantel (Matriz FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en cada uno de los elementos que a continuación se especifican:
Atención a las necesidades de alumnos y padres: Se refiere a cómo la escuela cubre las necesidades de aprendizaje y cómo es el servicio que presta a los alumnos, a los padres y a la familia.
Aspectos:
Participación de padres y representantes en reuniones y/o actividades planificadas.
Intervención de padres y representantes en lo pedagógico.
Espacios de formación que brinda la escuela a padres, representantes y comunidad en general.
Expectativas sobre el aprendizaje de sus hijos.
Liderazgo institucional: Es la forma como la escuela se involucra con la comunidad, cuál es el compromiso del personal directivo con la excelencia y sus esfuerzos por satisfacer las necesidades de la comunidad en general.
Aspectos:
Prioridades que tiene el equipo directivo: académicas, comunitarias, administrativas.
Colectivos o reuniones docentes para considerar el rendimiento escolar.
Construcción y aplicación del Manual de Convivencia.
Sentido de comunidad, ambiente, clima de trabajo.
Participación de todos los actores del hecho educativo.
Promoción del trabajo de equipo y con sentido democrático.
Impacto en la comunidad: Es determinar si la escuela, en su planificación y funcionamiento, da respuesta a problemas escolares y comunitarios.
Aspectos:
Disposición de ambientes, materiales de la institución para la comunidad.
La escuela como centro de promoción de la salud, ecología, cultura, recreación, deporte, organización comunitaria.
Aporte de soluciones a problemas específicos de la comunidad.
Se involucra en tradiciones, costumbres y valores propios de la comunidad.
Formación del personal: Se refiere al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de todo el personal. Estímulo al desempeño.
Aspectos:
Motivación docente para formarse, especializarse o para participar en actividades de capacitación.
Intercambios de saberes docentes para compartir experiencias desde la escuela.
Estímulo al desempeño docente.
Procesos de enseñanza y de aprendizaje: Son las formas de trabajo que aseguran la planificación, la ejecución y la evaluación docente, y su congruencia con las necesidades de los alumnos.
Aspectos:
La selección docente para trabajar en los diferentes grados se realiza de manera consensuada y considerando sus competencias.
Condiciones mínimas para el desempeño docente y para el aprendizaje.
Planificaciones que parten de las necesidades de los alumnos.
Existencia de perfiles de etapa por grados, etapas y egresos.
Ambientes de aprendizajes agradables, salubres y cónsonos.
Estrategias de enseñanza centradas en el alumno.
Aplicación de diversas y actualizadas estrategias de enseñanza y de evaluación.
Acompañamiento docente.
Organización de la clase.
Proyecto escolar: Trata de la evaluación sistemática, y los seguimientos que promuevan el análisis de las metas trazadas para el logro de fines y propósitos educativos para la comunidad (ecológico, social. Cultural ). Una escuela que dé respuestas.
Aspectos:
Material académico con buena administración, y a disposición de alumnos, docentes y comunidad.
Actividades que generan la reflexión, la crítica y el análisis.
A través de la misión y visión la escuela brinda espacios de solución a problemas comunitarios.
Actividades innovadoras y actuales en lo que se refiere a las tecnologías de la información.
Resultados de la escuela: Adopción de sistemas que permiten evaluar los efectos. Prosecución escolar. Éxitos comunitarios. Alumnos graduados.
Aspectos:
Se sistematizan los planes de acción.
Se sistematizan los informes de gestión.
Se registran las estadísticas de evaluación final.
Se registran las estadísticas de ingresos, egresos, prosecución, repitencia, impacto.
Se sistematizan los éxitos con la comunidad.
Fase IV: Planificación
Tiempo: 1 mes
Actividad central: Planifiquemos acciones concretas en nuestra comunidad.
Estrategia central: Elaborar en forma conjunta el plan de acción.
Actividades:
1) Elaborar un listado de problemas pedagógicos, organizativos, de funcionamiento, sociales, ecológicos, entre otros.
2) Jerarquizar los problemas.
3) Elaborar las metas, los objetivos y las acciones, los indicadores de logro, el equipo comprometido y el tiempo en un formato que luego permita su seguimiento o evaluación.
Fase V: Ejecución
Tiempo: 4 meses
Actividad central: Ejecutemos acciones concretas en nuestra escuela.
Estrategia central: Poner en práctica el plan.
Fase IV: Evaluación
Tiempo: 1 mes
Actividad central: Evaluemos las acciones
Aplicar nuevamente la matriz FODA a las diferentes metas propuestas, y ayudarse de los indicadores de logro para la construcción para la construcción de los instrumentos que permitan medir el logro. Nuevamente, implementar jornadas al final del año escolar en una Asamblea General Comunitaria para revisar los resultados y establecer las nuevas metas. Finalmente, citaremos la propuesta de la nueva escuela que hace el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008):
"El PEIC gestiona acciones que permiten atender las necesidades detectadas, fortalecer las experiencias alcanzadas e incorporar nuevas propuestas que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA como espacio:
Para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de la paz.
De la comunidad y participación ciudadana.
Para la producción, mantenimiento y protección ambiental
Para la creatividad.
Para la salud integral y calidad de vida.
Para las innovaciones pedagógicas.
Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y de comunicación alternativa.
Conocer y aplicar las tecnologías de la información y comunicación.
Para la diversidad y la interculturalidad.
Para la recreación y el deporte."
Fuente: Lic. J. A. Gómez Giménez.
Fundamentación teórica para la elaboración del PEIC propuesto por el autor:
Jiménez, G. (2002). Docente de hoy. Proyecto Educativo Integral Comunitario. Editorial Básica. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Proyecto Educativo Integral Comunitario. Una gestión que se construye en conjunto. Dirección General de Desarrollo Educativo. Dirección de Formación Permanente y Supervisión. Caracas, Venezuela. Material mimeografiado.
Anexo # 4:
Proyecto Pedagógico de Aula: "APRENDER JUGANDO".
Presentación de la unidad
Elegimos el cuento "Piquín va a la escuela" para iniciar este proyecto, porque así se ha podido introducir el tema de las estaciones del año y la escuela de una forma relajada. Creemos que lo primero que debe conocer el niño es el medio en el que va a permanecer durante un periodo importante de su vida. Para poder desenvolverse en ella, ha de conocerla y sentirse a gusto, sólo así podrá realizar nuevos aprendizajes.
Por eso, Piquín, el pollito granjero, nos acompañará durante toda la unidad, en la que el tema transversal Educación Moral y para la Paz, será prioritario y deberá impregnar toda nuestra labor pedagógica. Al llegar los niños a la escuela, es importante que aprendan el respeto hacia los demás porque va empezar una nueva etapa en su vida como es su integración en la sociedad.
La institución en la cual se realiza esta unidad es la Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño", dicha institución está situada a las afueras del pueblo y los alrededores de la escuela se encuentran urbanizados, lo cual nos permite hacer salidas sin ninguna preocupación. Este proyecto va dirigido a 22 alumnos y alumnas de Primer Grado de Educación Básica. Ninguno de los niños y niñas tienen dificultades para realizar esta unidad.
Actividades para realizar antes de la lectura del cuento:
Lenguaje verbal:
Leer el título "Piquín va a la escuela" y comentarlo: ¿quién será Piquín? ¿Dónde irá? ¿Van los pollitos a la escuela? ¿Quién llevaría al pollito a la escuela? Hablar de los pollitos y que cuenten cómo son, cómo caminan, qué partes tienen y qué sonidos emiten.
Dramatización:
Simular que son pollitos y que caminen por el aula diciendo: "¡Pío, pío, pío!", moviendo los brazos como si fueran alas.
Leer el cuento ante una lámina mural de este previamente realizada:
Piquín va a la escuela:
Catalina, la hija pequeña de mi vecina, tiene un pollito. Es amarillo, con el pico naranja, y se llama Piquín. Tiene los ojos redondos como botones, brillantes y con ellos mira a todas partes con mucha curiosidad.
Cuando catalina echa a correr, el pollito se va detrás de ella. Si la niña se detiene, Piquín también quiere parar.
Esta mañana Catalina, se colgó a la espalda su mochila y salió de casa camino de la escuela. Antes que cerrara la puerta, sin que nadie lo viera, Piquín se escapó.
Catalina bajó las escaleras bajando los peldaños de dos en dos. Piquín, como pudo, saltó uno a uno los escalones, hasta salir del portal. Pero cuando el pollito llegó a la calle, empezó a tener frio.
Piquín se quejaba tiritando:
– ¡Pío, pío, pi, pío, pío, pa! ¡Pío, pío, pa!
Al oírlo Catalina, se volvió hacia él y le preguntó sorprendida:
– Pero Piquín, ¿se puede saber que haces aquí?
El pollito la miró tembloroso y se acercó a la niña:
– ¡Pío, pío, pío!
Entonces la niña lo agarró y lo abrazó contra su pecho para darle calor.
– ¡Vamos a la escuela, pero pórtate bien! Y no digas ni pío, ¿entendiste?
– ¡Pío!
Catalina metió a su pollito dentro del bolsillo de la chaqueta y se fue a la escuela.
Al entrar en clase, la niña colgó su chaqueta en el perchero y se fue a jugar con sus amigos. Poco después, Piquín sacó su cabecita amarilla de su escondite y, con sus ojos redondos como botones, vio a Catalina jugando así que dio un salto y fue corriendo a su lado.
– ¡Pío, pío, pío! – Iba diciendo Piquín.
Los niños, cuando lo vieron, se apartaron, y le dejaron pasar.
La maestra también se quedo pasmada. Catalina regañó a su pollito:
– Pero, Piquín, ¿no te dije que te portaras bien, y no dijeras ni pío?
– Pío. – contestó el pollito un poco asustado.
Pero después de la sorpresa, la maestra y los compañeros de Catalina, se lo pasaron en grande jugando con Piquín. Estaban todos tan contentos que le pidieron que volviera al día siguiente.
Y pareció que Piquín, mirándole con sus ojos como botones, se lo prometía cuando les respondió:
– ¡Pío, pío, pío!
Actividades para realizar después de la lectura del cuento:
Lenguaje verbal, comentario.
¿Dónde va catalina? ¿Qué lleva en la espalda? ¿Por qué quiere ir Piquín con Catalina? ¿Por qué ha agarrado Catalina a Piquín? ¿Qué le hace? ¿Dónde metió Catalina a Piquín? ¿Qué hizo Piquín? ¿Nos gustaría que viniera Piquín a nuestra clase?
Artísticas
Dramatización: Por parejas, un niño será Piquín y una niña Catalina. Los pollitos irán detrás de las niñas diciendo – ¡Pío, pío, pío! En el momento que indique el docente se abrazarán las parejas y la alumna que hace de Catalina acaricia a Piquín.
Juego: Formar un circulo y en el centro se mete un niño, que será Piquín. El resto de los niños y niñas que hacen el circulo recitan a la vez que giran agarrados de las manos: Hola Piquín, ¡ésta es nuestra escuela y queremos verte aquí! (repetir).
El niño que representa a Piquín contesta "¡Pío, pío, pío, pi!". Cada vez será un niño el que haga de Piquín.
Al finalizar el juego, todos irán a la lámina mural del cuento para acariciar a Colín.
Grafomotrices:
Realizar la ficha de Piquín (colorear el personaje del cuento).
Objetivo didáctico:
Conocer el aula, sus materiales y zonas dentro de ella. (Desarrollar la expresión oral).
Interpretar imágenes y buscar analogías.
Contenidos:
Conceptuales: El aula: rincones, materiales, normas elementales de convivencia.
Procedimentales: Exploración de los espacios y materiales del aula.
Actitudinales: Curiosidad y respeto hacia los espacios y materiales del aula.
Hábitos:
Saludar al entrar y despedirse al salir.
Evaluación:
Si utiliza y respeta los materiales del aula.
Tema transversal:
Educación moral y para la paz.
Compartir espacios y elementos del aula.
Motivación:
Juegos senso-motrices: Jugar libremente con los elementos de los distintos rincones evitando actitudes acaparadoras o agresivas. El docente observará e intervendrá en los juegos o en las soluciones de conflicto que considere oportuno. Reconocer y colocar cada cosa en su sitio cuando el docente haga sonar un silbato.
Experiencias activas:
– Asamblea: Puesta en común sobre las actividades realizadas y los rincones en los que cada uno jugó. ¿Cuál les gustó más? ¿Cuál menos? Incidencias que hubo (el docente, si es necesario, dirigirá o provocará el diálogo apoyándose en lo observado). Recordar el cuento.
– Salida: Visita a otras escuelas de Educación Básica y áreas verdes dentro y fuera de la institución. De vuelta a la clase comentar las diferencias, lo que les gustó y lo que no, el nombre de otros profesores, entre otros.
Actividades individuales:
Comentario sobre la ilustración de la ficha. ¿Qué es? Buscar alguno de estos elementos dentro de la clase.
Colocar una calcomanía en el elemento que más guste.
Colorear el balón y la fachada de la casita.
Actividades complementarias:
Jugar al juego: "Toco mi clase": caminar por toda la clase a ritmo de una pandereta, cuando deje de sonar realizar alguna de las acciones que se proponen; volver a caminar cuando suene de nuevo la pandereta.
Tocar el suelo.
Tocar las paredes.
Imitar a los pollitos.
Tocar una silla.
Al final, agarrarse todos de la mano para formar un círculo y jugar "al coro del pollito" cantando:
"¡Pío, pío, pío
Pío, pío, pa!
¡Pío, pío, pío
Piando Piquín va!
Objetivo didáctico
Indicar la coordinación visomanual necesaria de las actividades de expresión gráfica. Desarrollar la motricidad fina.
Contenidos
Conceptuales: Expresión gráfica: línea vertical.
Procedimentales: Exploración, experimentación corporal y verbalización.
Actitudinales: Positiva ante la exposición gráfica.
Hábitos:
Sujetar el instrumento adecuadamente. Sentarse bien. Adoptar una postura correcta.
Evaluación:
Si imita el trazado de una línea vertical.
Proceso didáctico:
Gran motricidad: Repartir cuerdas de algodón trenzado y suave entre todos. Observarlas y manipularlas hablando de sus características. Cuando suene la música, caminarán con ellas por la clase imitando al docente. Al cesar la música, liará con la cuerda en el suelo lo que se les ocurra. Repartir. Caminar por la clase subiendo y bajando la cuerda, al tiempo que dicen: "arriba", "abajo".
Motricidad media: Sujetar la cuerda con la mano elevando el brazo y elevándola con la otra, arriba y abajo. Recoger las cuerdas y guardarlas en su sitio. Evitar conflictos.
Motricidad fina: Memorizar y mirar el "cuento de los dedos":
"Este fue a por leña,
Este le ayudó,
Este encontró un huevo,
Este lo frotó y este gordito todo se lo comió".
Mientras se recita mover el dedo correspondiente.
Grafomotricidad: Dibujar en el encerado grafitos como en los de la ficha. Los niños los harán en el aire y buscarán por toda el aula líneas horizontales, tocándolas con el "dedo pintor", como las de la ficha.
Actividades individuales:
Comentar la ilustración de la ficha. Explicar el significado de la ficha.
Repasar con el dedo, y después con pinturas muy gruesas por encima de las cuerdas, siguiendo la dirección de la flecha. Repasar los barrotes primero con el dedo y luego con un instrumento grueso (cera, rotulador, etc.).
Actividades complementarias:
Repasar con el dedo y después con tiza las líneas verticales dibujadas en el encerado. Dibujar caminos de arriba abajo en un folio.
Proceso didáctico:
Motivación: Piquín va a la escuela.
Experiencias activas: Dar a cada niño una fotocopia de la ficha de la mitad de la ficha de su libro de trabajo. Observarla y contar: "¿a quién vemos? ¿Qué están haciendo ahí? etc. Recordar que en otoño los pájaros emigran. Pero antes se reúnen en algún lugar."
Observar y comentar las palabras escritas "muchos – pocos", con la ayuda del docente.
Actividades individuales:
Comentar la ilustración de la ficha. Buscar en la lámina de "Piquín va a la escuela" algún árbol y decir si tiene o no pájaros.
Colorear el tronco del árbol que tiene muchos pájaros.
Pegar debajo de ese árbol trocitos de hojas secas para que se vean muchas.
Objetivo didáctico:
Identificar cantidades y verbalizar conceptos.
Contenidos:
Conceptual: Cuantificadores: muchos – pocos.
Procedimental: Utilización de los cuantificadores muchos y pocos.
Actitudinal: Interés por identificar cantidades.
Evaluación:
Si identifica "muchos – pocos" en grupos de objetos.
Tema transversal:
Educación ambiental. Implicándose paulatinamente en disfrutar y respetar el entorno más próximo.
Proceso didáctico:
Motivación: Hacer una salida a un parque para observar los cambios que se producen en la naturaleza (calidad de hojas, árboles semidesnudos, apenas quedan flores ). Si no se puede realizar la salida, observar en el patio los árboles y jugar con las hojas.
– Experiencias activas:
– Puesta en común sobre la salida o sobre el juego en el patio. Que cuenten lo que más les ha gustado y cómo se lo han pasado.
– Comparar los colores de las hojas que han traído. Hacerles observar el nervio principal de la hoja, pasar la yema del dedo y señalar un lado y otro de la hoja.
Actividades individuales:
Observad la ilustración de la ficha.
Nombrar los elementos que aparecen en la ilustración e identificarlos en la lámina del cuento.
Colorear la nube.
Actividades complementarias:
Dibujar la lluvia en un folio.
Objetivo didáctico:
Observar y explorar el entorno físico más inmediato.
Contenidos:
Conceptual: Las estaciones: el otoño.
Procedimental: Observación de las modificaciones que se producen en los elementos del paisaje y en la vida de las personas.
Actitudinal: interés por observar estos cambios.
Evaluación:
Si nombra alguna característica del otoño.
Proceso didáctico:
Motivación: un frasco con gusanos, semillas y diversas frutas.
Experiencias activas:
1 – Presentar una cesta con un frasco de gusanos, semillas, frutos secos y carnosos. Comentar sus características: nombre, color, textura, dureza, entre otros.
2 – Clasificarlos: Los que son vegetales y animales. Dentro de los vegetales, los que tienen cáscara, los que tienen piel, los que son duros y los que son blandos. Verbalizar la actividad, haciendo hincapié en el nombre de los alimentos de los pájaros.
3 – Hacer una merienda con los frutos y carnosos.
Actividades individuales:
Observar y comentar la ilustración de la ficha.
Colorear los frutos que comerá el pájaro.
Actividades complementarias:
Picar con un punzón la fruta carnosa que come el pájaro y pegarla delante de Piquín.
Objetivo didáctico:
Aprender a pensar.
Clasificar los alimentos de los pájaros.
Contenidos:
Conceptual: Frutos secos y carnosos, gusanos. Clasificación.
Procedimental: Agrupación de los frutos atendiendo a sus semejanzas. Verbalización de la actividad.
Actitudinal: Curiosidad por descubrir relaciones.
Evaluación:
Si clasifica los alimentos que trajo la profesora.
Objetivo didáctico:
Expresar libremente los sentimientos propios.
Contenidos:
Conceptuales: Sentimientos propios.
Procedimentales: Manifestación de los sentimientos propios y respeto hacia los de los demás
Actitudinales: Aceptación positiva de las manifestaciones afectivas de los otros.
Hábitos:
Querer a los otros y dejar que le quieran de forma tranquila
Evaluación:
Si manifiesta sus sentimientos.
Tema transversal:
Educación moral y para la paz. Manifestar nuestros sentimientos de afecto de forma no exagerada.
Proceso didáctico:
Motivación:
Cuento "Piquín va a la escuela". Ante la lámina mural del cuento recordar y hablar de sus personajes. Hablar del cariño que se tenían Piquín y Catalina, y cómo Piquín quería ir siempre con Catalina. Detenerse en la ilustración en la que Catalina levanta a Piquín y lo acerca a su pecho para darle cariño y calor.
Experiencias activas:
Dar a cada niño y a cada niña una fotocopia del dibujo de Piquín en tamaño grande para que le digan cosas bonitas mientras le acarician. (esta actividad deberán hacerla todos verbalizando sus sentimientos. Si es necesario les ayudará el docente que será el primero en realizar esta actividad).
El docente expresará con gesto de agrado o desagrado y los niños/as le imitarán con vivencias diversas, por ejemplo: "Acaricio y beso a mi hermana, me besa mi papá, me da la mano y me sonríe la niña que está a mi lado, entre otros.". El docente dispondrá de cartulinas con el pictograma de alegre o triste y mostrará la que le corresponde al tiempo que hace un gesto u otro. Ante el espejo e imitando al docente, expresar gestualmente sentimientos de alegría, tristeza, miedo, sueño, calor, frío, entre otros.
Actividades individuales:
Observar la ilustración de la ficha y compararla con la correspondiente del cuento.
Colorear de amarillo a Piquín.
Pegar muchos calcomanías alrededor de la cara de Catalina y de Piquín por que les queremos mucho y nos gusta que se quieran.
Actividades complementarias:
Juego: "Nos queremos": con la música de "El circulo del pollito", agarrados de la mano, formando un circulo, girando mientras cantamos:
"Al círculo jugaremos
Y todos nos queremos
Nos daremos un abrazo
También nos besaremos
¡Alalé, Alalé!
Te quiero a ti también"
Al terminar la canción se abrazarán de dos en dos y se dicen "te quiero".
Tema transversal:
Educación Ambiental: Disfrutar del sonido y valorarlo como bienestar.
Proceso didáctico:
Motivación: Actividad psicomotriz: poner una música movida que invite a los niños/as a moverse ("Pajaritos por aquí").
Experiencias activas:
Juego: "El sonido mágico": se dice a los niños "van a escuchar un sonido que tiene poder de mandar a hacer y dejar de hacer ruido, siempre que se oiga, quiere decir "silencio y escuchar" y se les muestra un sonido (puede ser una campana, un silbato ). Se realiza el juego: a la orden de ¡sonido! (saltar, hablar ) y cuando se muestra una campanilla, por ejemplo, permanecer en silencio.
Escuchar la cinta de sonidos de la unidad.
Actividades individuales:
Observar la ilustración de la ficha.
Mientras el docente toca la pandereta, puntear (con ceras, rotulador) en la pandereta que está sonando. Cuando deja de sonar parar y escuchar.
Actividades complementarias:
Pegar trocitos de papel sobre la pandereta que no suena.
Objeto didáctico:
Discriminar el sonido del silencio.
Contenidos:
Conceptual: Sonido – Silencio
Procedimental: Discriminación de los contrastes: sonido – silencio
Actitudinal: Disfrute con la exploración de objetos que producen sonidos.
Evaluación:
Si calla y guarda silencio, cuando escucha el sonido mágico.
Objetivo didáctico:
Desarrollar las capacidades auditiva y articulatoria.
Descubrir o adivinar un objeto por su descripción.
Contenidos:
Conceptual: Vocabulario específico del aula.
Procedimental: Pronunciación clara y correcta de palabras.
Actitudinal: Interés por mejorar la pronunciación.
Hábitos:
Escuchar cuando hablan otros.
Evaluación:
Si pronuncia con claridad. (Si no es así tenerlo en cuenta para ayudar).
Tema transversal:
Educación moral y para la paz. En actividad de gran grupo, individualmente y por turnos, decir a los compañeros que les queremos mucho.
Proceso didáctico:
Motivación: Sentados en el suelo haciendo un corro, escuchar un ratito la cinta de los sonidos, después y voluntariamente, hablar de lo que escucharon.
Experiencias activas:
Movimientos de la lengua dentro y fuera de la boca (sacarla estirándola todo lo que se pueda, dentro de la boca cerrada colocarla a ambos lados intentando tocar con la mano el bulto que se hace por fuera, entre otros.)
"Juego de la sorpresita": el docente tendrá en una mano una cartulina cuya ilustración será un objeto del aula. Con mucho énfasis dirá: "sorpresitaaaaa, ¿qué será? ¿qué será? Si todos los niños nombran alguna cosa, se les comenzará a dar pistas del tipo de: es redonda, no tiene ojos, no tiene piernas, sirve para jugar, tiene muchos colores, entre otros. Cuando acierten, individualmente repetirán: "es una pelota", imitando al docente que lo habrá pronunciado muy despacio y con mucha claridad. Si es posible se hará este juego con dos objetos.
Actividades individuales:
Observar la ficha y buscar estos objetos en la clase.
Colorear las construcciones.
Colocar al lado de cada objeto una pegatina que tenga la ilustración similar.
Actividades complementarias:
Buscar entre los juguetes de su casa y traerlos al aula durante la semana (prestar las ayudas necesarias).
Objetivo didáctico:
Favorecer la correcta organización de la simetría funcional.
Vivenciar ambos lados del esquema corporal.
Contenidos:
Conceptuales: Un lado y otro.
Procedimentales: Movimiento libre e inducido- verbalización y expresión gráfica.
Actitudinales: Alegría en el juego.
Hábitos:
Respetar el turno en el juego.
Evaluación:
Si se balancea hacia un lado o hacia otro imitando al docente.
Tema transversal:
Educación moral y para la paz. Compartir los espacios con alegría.
Proceso didáctico:
Motivación: gatear. Sentados todos en corro en el suelo, el docente gatea, mientras todos le observan para terminar imitándole (vigilar que gateen sin arrastrar las rodillas y coordinando el movimiento de la mano izquierda con la mano derecha y a la inversa- movimiento contralateral).
En otro momento, por parejas y dentro del corro intentan atraparse uno al otro como si fueran el ratón y el gato.
Experiencias activas:
Movimiento de rotación: Terminarán de gatear cuando el docente les diga: "con la barriga en el suelo". Desde esta posición, harán ejercicios de volteo hacia un lado y hacia otro sin molestarse entre sí, para terminar estirándose muchísimo y encogiéndose.
Descanso y balanceo: Descansarán un rato sentados apoyándose en la pared. En esta posición observarán al docente que, frente a ellos y de forma exagerada, balancea lateralmente su cuerpo mientras dice:" un lado, otro lado". Procurará que poco a poco le vayan acompañando los niños y las niñas en este ejercicio.
Actividades individuales:
Observar la ilustración de la ficha. Poner una mano y la otra de forma alternativa a los lados del camino mientras dicen: "un lado, otro lado".
Con una pintura de cera, una tiza o un rotulador de distinto color en cada mano, garabatear en cada lado del camino con las manos correspondientes.
Actividades complementarias:
Pegar calcomanías de un color en un lado del camino y de otro color en el otro lado del camino del mismo color que el garabateo.
Cantar a coro:
"Al círculo de la papa
Comeremos ensalada
Como comen los señores
Naranjitas y limones
Alalé, Alalé
Sentadito me quedé".
Fuente: Lic. J. A. Gómez Giménez.
Fundamentación teórica para la elaboración del PPA propuesto por el autor:
Jiménez, G. (2002). Cómo planificar, ejecutar y evaluar un Proyecto Pedagógico de Aula. Un manual para el educador. Editorial Básica. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2003). Guía de orientación para la actividad pedagógica. División Académica de la Zona Educativa del Estado Lara. Barquisimeto, Venezuela. Material mimeografiado.
Anexo # 5:
Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP).
Plantel: Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño"
Grado: Todos. Sección: Todas. Tiempo: Primer Período 2008.
Docente: Lic. J. A. Gómez Giménez.
Titulo: "Con la ayuda de Dios, fortalezco mis metas y valores"
Objetivo o propósito:
Lograr en los alumnos/as de la Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño", el conocimiento consciente de prepararse para afrontar cambios y desafíos que ocurren en la sociedad, que requieren su participación y puesta en práctica de los valores humano–cristianos; que ha venido adquiriendo durante su vida. Como también, pueda fortalecer sus nociones de la lengua oral y escrita, operaciones matemáticas y las otras áreas de aprendizaje con la ayuda de Dios.
Revisado el: ________________________
Por: ______________________________
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Educación Religiosa Escolar.
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Educación Religiosa Escolar.
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Educación Religiosa Escolar.
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Educación Religiosa Escolar.
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Lengua y Literatura.
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Matemática
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Matemática
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Ciencias Sociales.
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Ciencias Sociales.
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
Educación Estética.
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada "Dr. Francisco Antonio Carreño",
Santa Inés, Estado Lara.
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR:
Reconoce a la persona humana semejante a Dios e hijo adoptivo.
Identifica a la persona como miembro de la comunidad humana y de la Iglesia.
Analiza al pueblo como protagonista de la historia.
Enumera las tradiciones navideñas y sus símbolos.
Identifica las obras realizadas por San Vicente de Paúl.
Reconoce el Rosario Misionero como una manera de rezar por el Mundo.
Conoce la vida de Santa Catalina Labouré, como la devota de la Medalla Milagrosa.
LENGUA Y LITERATURA.
Expresa el intercambio oral en la familia, escuela y comunidad: conversación, discusión, exposición y argumentación.
Distingue pronunciación, entonación, acentuación y tono de voz.
Reconoce la acentuación.
Identifica derivación y comparación.
Conoce la ortografía.
Distingue los signos de puntuación.
Aplica aspectos formales de la lengua escrita: legibilidad, pulcritud, presentación, sangría, márgenes, ortografía, uso de mayúsculas y minúsculas.
MATEMÁTICA.
Conoce el sistema de numeración posicional y no posicional.
Reconoce el sistema de numeración decimal.
Distingue la adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales y decimales.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA:
Conoce el cuerpo humano y la formación de sus músculos.
Analiza la alimentación. Señala diferentes tipos de alimentos.
Reconoce la importancia de una alimentación variada y balanceada.
Reconoce su Proyecto de Vida.
Expresa las relaciones de tiempo y espacio, en las proyecciones futuras.
EDUCACIÓN ESTÉTICA:
Identifica los elementos de la expresión de las artes plásticas.
Reconoce la expresión gráfica: grabado e impresión.
Conoce el dibujo técnico y sus instrumentos.
CIENCIAS SOCIALES:
Conoce la diversidad cultural en Venezuela.
Analiza es sistema democrático.
Explica el poder público.
Reconoce los derechos humanos.
Analiza a Venezuela y América Latina.
Fuente: Lic. J. A. Gómez Giménez.
Fundamentación teórica para la elaboración del PPP propuesto por el autor:
Alfaro, M., Acevedo, R. (2005). La planificación de proyectos: sus potencialidades en el mejoramiento de la gestión institucional y de aula. Documento en línea disponible en el portal web: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/v12n2/art_03.pdf
Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Liceo Bolivariano. Adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas, Venezuela. Material mimeografiado.
Enviado por:
Lic. J. A. Gómez Giménez
Barquisimeto, 2015
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |