Descargar

Preservación y aprovechamiento del centro historico Potosí, Bolivia (página 2)


Partes: 1, 2

  • Patrimonio urbano: edificios o sitios con valor arquitectónico, histórico, cultural que hacen a la identidad de la ciudad.

  • Preservación del patrimonio: distintos tipos de acciones tendientes a proteger, resguardar y conservar los bienes de valor arquitectónico, histórico, cultural, como ejercicio del derecho público a su disfrute por parte de los ciudadanos y las generaciones futuras

  • DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES

La base legal de constitución y funcionamiento de las Municipalidades se encuentran establecidas en:

a) La Constitución Política del Estado, en sus Art. 200 al 205 expresan

Art. 200 El Gobierno y la Administración de los Municipios están a cargo de Gobiernos Municipales Autónomos y de igual jerarquía, en los cantones habrán Agentes Municipales bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de la Jurisdicción.

La Autonomía Municipal consiste en la potestad normativa ejecutiva y Administrativa y técnica en el Ámbito de su Jurisdicción y competencia Territorial.

El Gobierno Municipal esta a cargo de un concejo y un Alcalde. Los concejales son elegidos en votación Universal Directa y secreta, por un periodo de cinco años, siguiendo el sistema de representación proporcional determinada por Ley los Agentes Municipales se elegirán de la misma forma, por simple mayoría de sufragios.

La Ley determina el número de miembros de los Concejos Municipales.

Art. 201, El Concejo Municipal tiene potestad normativa y fiscalizador, los Gobiernos Municipales no podrán establecer Tributos que no sean tasa o patentes, cuya creación, requiere aprobación previo de la Cámara de Senadores, basada en un dictamen técnico del poder ejecutivo. El Alcalde Municipal tiene potestad Ejecutiva, administrativa, y Técnica en el ámbito de su competencia.

Art. 2002 Las Municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre si y convenir tipos de contratos con personas individuales o colectivas de derecho publico o privado, para el mejor cumplimiento de sus fines, con excepciones de lo prescrito en la atribución quinta del Art. 59 de la constitución Política del estado.

Art. 203, Cada Municipio tiene una jurisdicción territorial continua y determinada por ley.

Art. 205, La Ley determina la organización y atribuciones del gobierno Municipal.

b) La Ley de Municipalidades N° 2028 de 28 de octubre de 1999, que determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la Jurisdicción y competencia del Gobierno Municipal, Las Atribuciones del Concejo Municipal, la organización y funciones del organismo Ejecutivo, Los bienes y régimen económico – Financiero

c) La Ley de Participación Popular N° 1551 del 20 de abril de 1994 Amplia la Jurisdicción Municipal a la Sección de Provincia y amplia las competencias de los Municipios.

  • OTRAS DISPOSICIONES LEGALES

  • MARCO NORMATIVO DEL TURISMO EN BOLIVIA

Los instrumentos jurídicos que definen la acción del Estado en el turismo están delimitados dentro de la concepción de:

La Constitución política del Estado, que reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del pueblo de Bolivia, contribuyendo a definir por ende el etnoecoturismo.

La Ley de Reforma del poder Ejecutivo y sus decretos reglamentarios que reconocen el carácter del sector productivo en el área económica al turismo, como una actividad de exportación.

La Ley de Participación Popular, que reconoce la personería de 311 municipios y establece la coparticipación de los recursos económicos para inversiones públicas y mejorar la calidad de vida de las comunidades. A nivel sectorial, se han identificado 168 municipios con vocación turística, agrupados en Complejos de Desarrollo Turístico Integral (CDTI´s) con oferta variada a través de la identificación de clusters para su oferta internacional.

La Ley de Reforma educativa promueve la vivencia de clases prácticas para la formación de oficios y mandos medios técnicos, entre los técnicos de turismo.

La Ley del medio ambiente que tiene por objeto proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Ley General del Turismo, promulgada en abril de 2000, constituye el marco legal para la promoción, el desarrollo y la regulación de la actividad turística de Bolivia.

Ley de Participación Popular N° 1551.- Para disponer de los recursos de coparticipación Tributaria abonados de la cuenta de participación popular, los Gobiernos Municipales, en el Marco del Art. 146 de la C.P.E., deberán elaborar su presupuesto Municipal concordante con su plan anual operativo, así como efectuar la rendición de sus cuentas correspondientes a la ejecución presupuestaria de la gestión anual anterior.

Modificaciones a la Ley de Participación Popular N° 1702.- Los Gobiernos Municipales podrán autorizar el uso de los ingresos generados por servicios de los centros hospitalarios para requerimientos de personal en las áreas de Administración y de su servicios en dichos centros, adicional a los establecidos por el presupuesto general de la Nación.

Ley del Dialogo Nacional 2000 N° 2235.- Se procederá a la asignación de recursos de la cuenta especial dialogo 2000 a los gobiernos Municipales de la siguiente forma, el 20% de la cuenta especial dialogo 2000 se destinara en mejoramiento de la calidad en los servicios de Educación Escolar Publica, según la realidad, priorizacion y decisión de cada Municipio, dentro del plan de desarrollo Municipal y la programación de operación anual.

El 10% se destinara al mejoramiento de calidad de los servicios de salud pública, según la realidad, priorizacion y decisión de cada Municipio, dentro del Plan de Desarrollo Municipal y la Programación de operaciones anual.

El 70% para programas Municipales de obras en infraestructura productiva y social, que será distribuido de acuerdo con la población que corresponda a la población recalculada a cada Municipio, entre la sumatoria total de las poblaciones recalculadas

Ley de Reforma Educativa N° 1565.- Cada Municipio se encargara de la Administración de las infraestructura educativa en el ámbito de su propia jurisdicción al efecto designara y pagara a sus propios administradores. Cada Municipio construirá los nuevos establecimientos Educativos, de acuerdo a su Plan Municipal de edificaciones y equipamiento Municipal, sujeto a aprobación técnico pedagógico de la secretaria Nacional de Educación, conforma el Reglamento, los Planes Municipales deben incorporar en sus presupuestos las necesidades de mantenimiento de la infraestructura a corto plazo de las necesidades de ampliación y sustitución a largo plazo, los Municipios necesitados de ayuda podrán acudir a las Instituciones del Estado que, de acuerdo a sus posibilidades les brindaran su apoyo mediante programas de inversión pública, sustentados por recursos extraordinarios de acuerdo al reglamento.

Ley de Propiedad y Crédito Popular N° 1864.- Los Gobiernos Municipalidades podrán brindar incentivos a Entidades autorizadas por la Superintendencia de Bancos y entidades Financieras, para que presten los servicios mencionados en el numeral anterior, en las localidades y comunidades de su jurisdicción, otorgándoles apoyo limitado.

Ley Tributaria N° 843.- Conforme a la constitución Política del Estado, se reconoce a los Gobiernos Municipales la facultad de imponer dentro de su jurisdicción, patentes, Tasas de servicios públicos Municipales, contribuciones para obras públicas Municipales e Impuestos sobre hechos generados no gravados por tributos creados por el Gobierno Central, previa aprobación de las Ordenanzas de Patentes e Impuestos, por el Honorable Cenado Nacional.

Ley Forestal N° 1700.- Las Municipalidades se beneficiaran con 25% de las patentes de aprovechamiento forestal y 25% de patentes por desmonte distribuidos de acuerdo a las áreas de aprovechamiento otorgadas en sus respectivas jurisdicciones, para el apoyo y promoción de la utilización sostenible de los recursos forestales y la ejecución de obras sociales de interés local, siempre que el Municipio beneficiario cumpla con la finalidad de este aporte

Código de Minería Ley 1777.- Las Autoridades Municipales podrán realizar inspecciones a las instalaciones o dependencias de los concesionarios u operadores mineros a objeto de verificar conforme al reglamento el cumplimiento de sus obligaciones impositivas, sociales o ambientales. El Gobierno Municipal percibirá el 30% del monto de la recaudación de las concesiones mineras asentadas en su Municipio.

Ley de Administración y control Gubernamental N° 1178.- Programar, Organizar, Ejecutar y Controlar la captación y el uso eficaz como eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, programas, prestaciones de servicio y los proyectos del sector público

Reglamento de Preservación de las Áreas Históricas de Potosí aprobado bajo la

Ordenanza Municipal 31/93 de 13 de agosto de 1993

  • Situación Externa

El Análisis Externo constituye la situación relativa en términos de competitividad del área de estudio a partir de las tendencias del turismo, los competidores y las necesidades de los turistas extranjeros y nacionales (externos e internos).

Aparte del Análisis Externo, el Interno se convierte en identificar las debilidades y fortalezas del Patrimonio Turístico Histórico Colonial. Ambos análisis permitirán establecer el posicionamiento de Potosí en los términos de la propuesta de preservación y aprovechamiento. La Jerarquización de los requerimientos de competitividad y el estudio de escenarios proporcionará la visión de Potosí como Centro Turístico y en consecuencia los lineamientos del Plan, los Programas y Proyectos.

El resultado de este trabajo, definido en una propuesta de preservación y aprovechamiento, hará aportes a los procesos metodológicos enfocados al desarrollo sustentable, que intenten aminorar la incidencia negativa de éstos frágiles contextos urbanos, que puede decantar en un desarrollo mal concebido, haciendo que las variables sociales del lugar participen como objeto de análisis, en vez de incluir sólo los factores externos.

Es por ello que las actuaciones para una preservación y aprovechamiento urbano han de estar liderados con proyectos puntuales, motorizadores del cambio tanto de la imagen local como en lo socioeconómico. Los proyectos para la preservación y aprovechamiento turístico y recreacional serán espacios de referencia que intentarán generar el desarrollo de actividades recreacionales, irradiando hacia sus sectores de influencia, y será producto de un análisis que vincule variables socioeconómicas con las motivaciones del turista.

Por lo tanto, se establece como objetivo fundamental diseñar una propuesta de preservación y aprovechamiento del Centro Histórico de la Ciudad de Potosí para actividades turísticas y recreacionales, con enfoque de desarrollo sostenible, donde deberá alcanzarse los siguientes términos:

  • Evaluar el Patrimonio Turístico del Centro Histórico de la Ciudad de Potosí y sus áreas de influencia, así como las características de la morfología e imagen urbana del Centro Histórico.

  • Determinar el patrón socioeconómico actual de la comunidad, sus modos de producción tradicionales y posicionamiento del lugar.

  • Determinar el patrón de la demanda tomando como marco de referencia el mercado Potosino (demanda local) y de turistas.

  • Definir los vínculos entre las características del patrón socioeconómico, modos de producción tradicionales, posicionamiento del lugar con las características del patrón de la demanda.

  • Diseñar los programas de preservación y aprovechamiento turístico y recreacional como punto de partida para la definición de los proyectos.

Definir los proyectos de mayor nivel de impacto a favor de la preservación y aprovechamiento de la Ciudad de Potosí para su transformación.

  • VALORES INSTITUCIONALIZADOS

El desarrollo turístico sostenible en Bolivia ha adquirido importancia como enfoque estratégico al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades urbanas y rurales. Una de las experiencias más reconocidas es el Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de La ciudad de Potosí y Sucre (PRAHP y PRAHS) , desarrollado por la Cooperación Española (AECI), donde "tiene como objetivo el de rescatar promover y revitalizar el área histórica de la ciudad de Potosí para el desarrollo integral de una ciudad en desarrollo" de acuerdo a esta visión y su consecuente revitalización y rehabilitación de la parte histórica colonial de Potosí La estrategia para el desarrollo turístico se focalizó en la protección del patrimonio arquitectónico y la sensibilización comunitaria e identificación de potenciales microempresarios en servicios turísticos, para su capacitación y fomento. La sostenibilidad de este proyecto se base en el mantenimiento de la economía local con el turismo.

La experiencia de Potosí no es el producto de una planificación, expone más bien un resultado que sólo ha beneficiado a algunas agencias de turismo de otros departamentos y no a la comunidad. Por esta razón su planteamiento propone el rescate de los valores culturales considerados importantes: el legado arquitectónico y las tradiciones olvidadas. Para el año 1987, el veinticinco por ciento de la población emigro a otras ciudades fruto de la ley 21060 lanzada el 29 de agosto de 1985 que posibilito la "relocalizacion de los trabajadores de las minas" y su forzosa migración a otras ciudades en especial a la republica Argentina, influyendo notablemente en el decremento del crecimiento de la población a partir de esta década decayó considerablemente la actividad minera, industrial y artesanal, ya no se contó con inversiones privadas ni públicas pero por el otro lado el numero de visitantes creció y en promedio se obtuvo un total de sesenta mil visitantes por año.

El preservación y aprovechamiento turístico de un asentamiento urbano relativamente pequeño como es la ciudad de Potosí expone factores aparentemente con niveles de complejidad en un menor grado, pero que no deja de ser vulnerable ante los posibles cambios de un desarrollo turístico emergente. Un desarrollo local integrado que agrupe las condiciones de los principales factores, y en cuanto a uno de ellos, la comunidad, identifique sus potencialidades a ofrecer y así acondicionarse para su propia evolución cultural, económica y moral.

Sin ir más allá de nuestra frontera regional, las posibilidades de desarrollo turístico en las poblaciones intermedias como Uyuni, Tupiza, Villazon son muy grandes debidos a su gran presencia de atractivos de interés turístico; pero estas se ven truncas por una limitada distribución de servicios de infraestructuras, equipamiento urbano, los actores de comercialización y promoción de los productos turísticos y, los posiblemente existentes, tienen un bajo nivel de calidad.

Por lo tanto es importante involucrar la planificación estratégica con el desarrollo turístico sostenible en esta escala urbana local que se plantea, tomando en cuenta que el ámbito contiene características muy particulares y limitativas propias de un centro urbano antiguo o Centro Histórico colonial, como estructura física aprovechable para el desarrollo turístico y recreacional en función de la comunidad.

La planificación turística tiene por objeto reportar ciertos beneficios socioeconómicos a la sociedad y mantener, al mismo tiempo, la sustentabilidad del sector. Por lo general, los planes se elaboran para un período concreto con el fin de establecer un marco cronológico que fije metas de desarrollo y controle los avances conseguidos. Lo más frecuente es que los planes se refieran a un lapso largo de unos 15 años (entre 10 y 20). El final del período planificado se suele conocer como año horizonte del plan. En el marco de este largo período se formula recomendaciones sobre actuaciones y proyectos que deben llevarse a cabo durante los cinco primeros años del plan (OMT, 1999)

El criterio del compromiso de colaboración solidaria entre el estado y el sector privado, sostiene que los esfuerzos de preservación, conservación y rehabilitación, solo se pueden sostener a largo plazo, si tienen el apoyo y la participación de una gama representativa de la ciudadanía y sus grupos de interés, la Universidad, los colegios Profesionales, las empresas privadas, los inversores, las organizaciones y la comunidad toda, además del gobierno. El propósito es crear una política pública de preservación del patrimonio arquitectónico cultural, además de otros atractivos naturales. El estado, debe sellar este compromiso, aportando la función normativa, delineando un amplio y generoso espectro de estímulos, incentivos, premios, beneficios y exenciones y sostenerlos en el tiempo

  • Análisis del entorno

Con relación a la participación comunitaria en el desarrollo turístico, la Organización Mundial del Turismo (OMT) define que es prioritaria la creación de empleo para los residentes en las empresas de turismo en desarrollo. Una segunda estrategia es la asistencia técnica y de financiamiento a empresarios locales como estímulo a la creación de empresas locales de turismo y su mantenimiento. La mejora de la infraestructura básica y empleo proporcional de los recursos generados por los derechos de entrada a parques naturales, sitios arqueológicos y otras áreas protegidas, a la inversión social como la educación y salud. La organización de los artesanos profesionales para la producción y venta de artículos a los turistas, lograría además del beneficio económico, el esfuerzo de capacitación, apertura de puestos de ventas y demostraciones, como el asesoramiento para mantener un alto nivel de calidad del producto. Asimismo, de ser la minería o la agricultura parte importante de la economía local, hay que emplear los productos en las empresas turísticas, no obstante, la población debe garantizársele el suministro de los mismos. Y por último, estimular a empresas de turismo el consumo de productos locales para la construcción, enseres y muebles.

En todo caso, lo anterior dependerá del grado de participación o la actitud de las comunidades frente al turismo, así como los niveles de calidad de vida o habitabilidad y de su estructura y organización social.

Por otro lado, la problemática de los centros urbanos históricos radica justamente en la relación entre las actividades sociales y económicas, haciendo una comparación entre un asentamiento urbano nuevo con uno antiguo, define que en el primero existe la integración entre la estructura, forma y función, mientras que en las estructuras y formas que componen la ciudad vieja albergaban funciones antiguas hoy evolucionadas.

Tanto en ciudades nuevas o antiguas, las causas que originan los procesos de declive de las ciudades son básicamente de tipo económico y social. La ciudad vieja que se mantiene viva dependerá solo de la capacidad de los habitantes y de condiciones económicas, políticas y demográficas, y no precisamente por circunstancias netamente histórica o estética, por tanto las ciudades vivas dejaran serlo, al menos que coincida con ellas un plan de desarrollo económico. El turismo, las universidades, los centros de cultura, algunas concentraciones de servicios pueden ser funciones engendradas, en cuanto a los espacios urbanos como las redes de vías, donde muchas veces suele ser restrictivo, son factible conducirlo al rescate de las funciones originarias como lugar de encuentro social.

El documento concluye que la situación de las ciudades antiguas deberá afrontar la integración del turismo en una realidad urbana singular, en términos de habitabilidad y multifuncionalidad. En este sentido, la OMT y el referido estudio coinciden en cuanto a los lineamientos y actuaciones que recomiendan:

  • a) Dar prioridad a las necesidades e intereses de la población local;

  • b) Perfilar estrategias turísticas, integradas en la economía local, dando oportunidad a la justa distribución de los ingresos para la financiación del mantenimiento del patrimonio y a la economía local;

  • c) Desarrollar modelos turísticos que compaginen actividades económicas y productos socioculturales genuinos, una oferta que no sólo ofrezca patrimonio arquitectónico y museos, sino diversificar la base económica, lo cual dará las condiciones que permitirá el aumento de la permanencia;

  • d) La promoción de Planes Estratégicos donde el turismo sea parte integral de la economía local;

  • e) Fomentar formulas que permitan cuantificar la capacidad de carga a nivel sociocultural y funcional como garantía de equilibrio entre las diversas actividades que dan identidad y vitalidad a un centro histórico;

  • f) Evitar la monofuncionalidad turística dentro del Centro Histórico

  • g) Optimizar el uso de la estructura física del Centro Histórico rediseñando nuevas formas de uso del espacio colectivo o comunal, reduciendo el espacio ocupado por el automóvil; en especial el transporte publico masivo

  • h) Refuerzo del transporte colectivo e incremento de las zonas peatonales, sin limitar las condiciones de acceso a los residentes y sus actividades;

  • i) Diseño de normativas para la integración de nuevas inserciones arquitectónicas, entre otras.

La planificación estratégica en turismo parte de una visión que debe guiar todo el proceso de planificación. "Seguidamente se definen los segmentos de turistas que convienen "atacar". Finalmente, se procede a hacer un análisis competitivo de los principales factores que nos permitirán conquistar estos segmentos, por ejemplo, atractivos naturales, calidad de vida, desarrollo humano, capacitación de personal, infraestructura de servicios e imagen. Para elaborar este análisis de entorno y contexto, es recomendable la técnica FODA, fortalezas oportunidades debilidades y amenazas.

A partir de ellos se fijan estrategias para lograr el objetivo. Se fija un plan de acción detallado con metas, asignación de recursos, responsables y cronograma, para finalmente crear un sistema de evaluación de gestión que permita la eficacia del proceso desarrollado" (IESA, 2000: 81)

ANÁLISIS FODA SOBRE EL TURISMO EN LA CIUDAD DE POTOSÍ

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Formulación de potencialidades y limitaciones

edu.red

El análisis de entorno y contexto se complementa con una evaluación de lugar que busca responder ¿cómo se comporta la ciudadanía en la actualidad? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?, para definir estrategias que minimicen las debilidades y amenazas, y potencien las fortalezas y aprovechen las oportunidades

Una vez definidos los proyectos específicos deberán ser jerarquizados según su potencial de impacto y viabilidad, para iniciar con aquellos que se prevea tengan mayor impacto y viabilidad.

También debe considerarse qué deben tomarse acciones para el desarrollo de la actividad turística local haciéndolo sostenible. La OMT (1999) cita que dependiendo de las estrategias del plan no siempre puede resultar beneficiada la ciudadanía. El plan debe orientarse a la generación de nuevos puestos de trabajo para jóvenes, mujeres y grupos étnicos, no necesariamente en los servicios, sino en actividades productivas como la repostería tradicional de Potosí (chambergos, sopaipillas, tahua tahua, confites, salteñas, etc.), artesanía y manufacturas, ya que puede abrir nuevos mercados para este sector.

Asimismo, el turismo puede fomentar la creación de empresas turísticas locales, mas aún si pertenecen al departamento, logrando mayores ingresos que probablemente quedará en la ciudad. Este incremento en ingresos producirá un incremento de los ingresos fiscales que posibilitará la mejora de infraestructura y servicios que requiere la ciudad o la comunidad. El sector minorista, de recreación, cultural y comercial también es estimulado por la actividad turística, logrando un doble beneficio a la comunidad ya que el flujo turístico sustentaría su financiación, lo que normalmente no logra el mercado local. También fomenta en los municipios una mayor conciencia ambiental e identidad cultural, frente al aprecio que muestran los visitantes ante los lugares visitados.

No obstante, pueden generarse situaciones contraproducentes pese a los beneficios económicos del turismo en la localidad, más aún si los beneficios son aparentes, es decir, no logran la redistribución del ingreso equitativo. La OMT precisa que los beneficios económicos locales "puede verse limitada si muchas personas de fuera de la zona se emplean en las empresas turísticas locales o si son propietarios y gestores de esas empresas. Se produce también pérdida económica si la mayoría de los productos consumidos en el turismo proceden de fuera." (1999: 33) Pero los efectos negativos no son sólo por factores internos.

El flujo desmedido de visitantes crea situaciones que alterarían la calidad ambiental. La tendencia a cubrir únicamente las necesidades del mercado, sin considerar la comunidad, es parte de la causa de los efectos negativos, aún contando con un plan de desarrollo turístico.

Formulación estratégica

  • Misión

La misión debe traducirse principalmente en la conservación de los atractivos naturales, culturales e históricos, procurando además la mejora de éstos, por otro lado, el beneficio producto de la actividad turística debe ser redistributivo en toda la sociedad.

Por tanto para identificar nuestra misión presentamos la siguiente :

Matriz de identificación de la misión

IDENTIDAD

ACTIVIDAD

FINALIDAD

Quienes somos?

Que hacemos?

Hacia donde vamos?

Una institución descentralizada y autónoma Ciudad Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en el ámbito nacional e internacional

Apoyar en la preservación arquitectónica y el desarrollo de la ciudad, para ser explotado con fines turísticos,.

A coadyuvar y fortificar las Actividades Culturales y turísticas

Fuente: Metodología de la Investigación

De acuerdo alas anteriores variables

la misión identificada es:

Apoyar en la preservación arquitectónica y el desarrollo de la ciudad, para ser explotado con fines turísticos, empleando las instalaciones antiguas con conciencia colectiva necesaria para su supervivencia, Fortificando las Actividades Culturales, potenciando las Fiestas locales, las Patronales (Chutillos, carnaval minero), dándole mayor realce a la Artesanía y servicios de calidad.

Las recomendaciones que da lugar la Organización Mundial del Turismo (1999) en cuanto a la planificación del turismo urbano y enclaves de edificaciones antiguas, que junto al enfoque adoptado de sostenibilidad para el desarrollo turístico, permiten establecer una serie de requerimientos para cumplir con nuestra misión.

En la mayoría de las prácticas, según las condiciones mencionadas, es fundamental tomar en cuenta la calidad del espacio urbano, la arquitectura y la capacidad en las edificaciones para el cambio de uso. No deja de ser menos importante el estado de ocupación de las edificaciones, aplicar sistemas de alojamiento homogéneo y funcional, promoción de empresas de iniciativa local integradas por la comunidad y al desarrollo turístico (OMT, 2000) Otros estudios indican precisar pautas de gestión en el sentido del control de flujos turísticos y promoción para contrarrestar el efecto de la "teoría del ciclo vital".

  • Visión

Partiendo de las consideraciones antes señaladas, relativa a las oportunidades que proveen los centros turísticos competidores, tendencias y demanda, las fortalezas económicas, sociales y físicas que la ciudad de Potosí posee actualmente, sin antes tener en cuenta las amenazas y debilidades, se propone la siguiente visión estratégica en función de la preservación y aprovechamiento turístico y recreacional del Centro Histórico

Para la formulación de la visión estratégica ponemos en consideración la siguiente matriz de logros del plan:

LOGROS DEL PLAN PARA LA

FORMULACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATEGICA

LOGROS

1

Ser un modelo de centro turístico de estadía

2

Ser un centro recreacional, enmarcado en una imagen urbana definido por un paisaje natural y edificaciones coloniales de valor arquitectónico

3

Mejorar la calidad de vida de la población a través de la actividad turística

4

Alcanzar el nivel de Centro Turístico de Distribución dentro del sistema de los centros turísticos de nuestro país, mediante la rehabilitación de los atractivos turísticos de la categoría Folklore, inserción al mercado de los atractivos de la categoría Museos y Manifestaciones Culturales y la creación de actividades turísticas programadas.

5

Consolidar el nivel de Centro Turístico de Estadía y Centro Recreacional diversificando la Planta Turística y las actividades recreacionales de esparcimiento a partir de la iniciativa local, empleando recursos humanos locales y estructuras físicas existentes pertenecientes al Centro Histórico.

6

Alcanzar el nivel de Centro Turísticos de Escala especializado en el transporte vial a través de la creación del servicio de Agencias Turísticas entre el centro histórico de la ciudad de Potosí y sus centros turísticos y la especialización de servicios relativos a la actividad.

7

Promover la atracción de segmentos de la demanda turística y recreacional con poder adquisitivo, suficiente para cubrir gastos ordinarios de estadía y adquisición de bienes.

8

Incorporar la actividad económica primaria a la dinámica turística insertándola en la oferta de atractivos y articulándola con los servicios de la planta turística.

Fuente: Metodología de Elaboración de Plan Estratégico PGGP

Con los logros enunciados anteriormente se presenta la siguiente visión estratégica:

Potosí ciudad Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en el ámbito nacional e internacional, modelo Centro Turístico de Estadía, centro recreacional, enmarcado en una imagen urbana definido por un paisaje natural y edificaciones coloniales de valor arquitectónico, consolidada la imagen urbana y calidad de vida de la población.

La declaración de principios, anteriormente expuesta establece que el Centro Histórico de la ciudad de Potosí logre posicionarse como una referencia nacional del Patrimonio Cultural y Arquitectónico, consideración que se hace viable en cuanto a la fortaleza que tiene de la imagen urbana y los atractivos turísticos. Ante la definición de la visión estratégica, existen ciertos requerimientos de competitividad que actualmente no cumplen con los alcances de la visión. En la definición de los lineamientos estratégicos se estableció que para lograr posicionarse la ciudad de Potosí en las tres modalidades de Centro Turístico y recreacional es necesaria la inserción de los atractivos turísticos de la categoría Museos y Manifestaciones a la oferta turística la ciudad de Potosí; consolidación de los atractivos turísticos de la categoría Folklore, adecuándolos a la dinámica turística actual de la demanda; promoción de las actividades recreacionales de esparcimiento en el Centro Histórico; aumento de la capacidad del servicio de alojamiento de baja escala; desarrollo de las actividades turísticas programadas; consolidación de la imagen urbana del Centro Histórico; adecuación del sistema de señalización turística; implantación de un sistema de comercialización y promoción en los mercados emisores; y la reactivación del servicio de transporte vial y férreo.

Los anteriores incumplimientos quedaron reagrupados en conjuntos homogéneos definidos como temas críticos o Programas Estratégicos. Los Programas Estratégicos del Preservación y aprovechamiento del Centro Histórico de la ciudad de Potosí son:

  • Inserción de los modos de producción originarios a la dinámica turística.

  • Creación de un sistema de alojamiento turístico de baja escala.

  • Rehabilitación de los atractivos turísticos de las categorías Folklore y Museos y Manifestaciones culturales.

  • Diversificación de las actividades recreacionales de esparcimiento.

  • Implementación de un sistema de información local logístico.

  • Creación de operadores turísticos locales.

  • Implementación de un sistema de comercialización y promoción en los mercados emisores.

  • Desarrollo de servicios y equipamientos para la función turística de escala.

  • Desarrollo de núcleos turísticos de los municipios circundantes

La tendencia en satisfacción de las actividades recreativas mencionadas se encuentra entre regular y bueno.

Los modos de producción de Potosí son la Artesanía y la Minería, con un desarrollo incipiente que no ha permitido estructurar una economía sostenible que aporte al mejoramiento de la distribución de la riqueza.

Es oportuno el mejoramiento cualitativo de los productos autóctonos que se ofertan actualmente, entiéndase la Artesanía, la gastronomía y la arquitectura antigua.

El perfil urbano es homogéneo y el Centro Histórico se percibe como una zona definida por la tipología arquitectónica tradicional Española. Los lugares más emblemáticos de Potosí son los templos coloniales, la casa de la moneda, el barrio de San Pedro, el cerro de Potosí y sus minas e ingenios mineros por su concentración de la arquitectura tradicional. El hito urbano por excelencia es el Cerro Rico aunque en preocupante deformación y decadencia. Lo anterior conduce a que el espacio urbano de Potosí contiene una estructura urbana sencilla pero que no termina de integrarse al espacio topográfico natural. Estos problemas de Legibilidad se unen al marcado uso residencial, lo que las experiencias por actividades quedan limitadas al visitante.

  • PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

  • Previsiones Estratégicas

La estrategia orientada al mantenimiento con moderada inversión condicionada le corresponde al transporte público local, servicios de salud pública, redes de carreteras, suelo construido ocioso, servicios bancarios, servicio de telecomunicaciones, articulación social, turismo cultural, servicios de alimentación, atractivos de la categoría museos y manifestaciones culturales, seguridad personal y la calidad ambiental. La mayoría de estos atributos tienden a ser débiles, cubriendo algunos de los estándares de competitividad. Con relación al transporte público, los servicios de salud y las carreteras deben ir consolidando su posición hacia la diversificación de sus funciones. Mientras que la disponibilidad de suelo construido, la articulación social, los atractivos turísticos tienden a una inversión y labor social.

Los requerimientos sujetos a una estrategia de inversión o evitar esfuerzos son el turismo religioso, servicios de agencia de viajes y el terminal aéreo. El mantenimiento del aeropuerto o terminal aéreo le compete al gobierno Prefectural y el servicio es escasamente consumido en el mercado turístico debido a que este no tiene las condiciones necesarias para vuelos en naves de mediana o gran escala.

Propuesta de Preservación y aprovechamiento Turístico y Recreacional del Centro Histórico de la ciudad de Potosí.

La propuesta para el Centro Histórico de la ciudad de Potosí tiene como objeto la preservación y aprovechamiento turístico y recreacional basado en el desarrollo sostenible.

El municipio de Potosí presenta una moderada solvencia en la capacidad y calidad de la Planta Turística, al que se junta un reducido gasto por parte del turista, marcada estacionalidad, presencia de atractivos turísticos de la categoría Folclore, escasez de actividades turísticas organizadas, relativa satisfacción de las necesidades básicas de la población, articulación social moderada, empatía comunitaria y escasa capacidad de inversión local. Partiendo del análisis situacional del municipio, se puede concluir que de la ciudad de Potosí puede posicionarse como Centro Turístico de Estadía, Distribución y Escala, sin no antes alcanzar los estándares de competitividad de los requerimientos a nivel de calidad de servicio.

La propuesta tendrá un alcance de desarrollo que incluye hasta la definición de los Proyectos más relevantes, previa disertación y definición de los Programas Estratégicos, enmarcado en la declaración de principios o Visión Estratégica de la ciudad de Potosí. El lapso del plan, en principio es de quince años, no obstante, resulta aconsejable ajustarlo a las metas indicadas en los programas.

Basándose en el desarrollo sostenible, se considera que el desarrollo económico, social y físico deberá orientarse al modelo tradicional espontáneo, potenciación de la articulación social y consolidación interna, respectivamente. Las estrategias están orientadas a la participación del capital local, empleo de recursos humanos locales y la ocupación de estructuras físicas existentes pertenecientes al Centro Histórico. Al nivel de proyectos, se propone la inserción de los modos de producción tradicionales a la actividad turística, creación de un sistema de alojamiento a baja escala, diversificación de las actividades de esparcimiento del Centro Histórico y un sistema de información logístico e interpretativo.

El escenario actual de la ciudad de Potosí presenta una clara situación de desarrollo turístico incipiente por desarticulación de los elementos del sistema turístico, lo que reporta tangenciales beneficios para la comunidad. El comportamiento ha sido, únicamente en las temporadas altas, como Centro Turístico de Estadía, a causa del uso intensivo de las aguas termales de Miraflores, Chaquí y otros y una permanencia superior a tres días. Desde el punto de vista recreacional, de la ciudad de Potosí responde escasamente a las necesidades de los visitantes por una evidente ausencia de actividades que motive una mayor frecuencia al lugar.

Por contar con balnearios de aguas termales naturales, de la ciudad de Potosí le ha permitido gozar una corriente turística en temporadas altas, con una imagen urbana diferenciada de los centros turísticos del resto del país. Algunas debilidades también son compartidas con los centros turísticos.

  • CONFLICTO

La situación de insuficiencia de actividades turísticas programadas, falta de operadoras turísticas o de guías-anfitriones formados para orientar las interpretaciones de los visitantes y los moderados índices de calidad en los servicios turísticos son una constante en los centros turísticos del estado. La ciudad de Potosí sostiene además una marcada estacionalidad, haciendo que los servicios no desarrollen la calidad y capacidad de sus productos ante la presión de la demanda. La deficiencia de los estándares de calidad se concentra en la escasez de originalidad en sus productos, problemas de adecuación ambiental con la función que cumplen, acentuado déficit de zonas comerciales en temporada alta y una marcada ausencia de otros servicios fundamentales para la recreación, son muestras de la deficiencia observada que atentan a las necesidades básicas del turista. Este déficit de servicios y actividades de esparcimiento presente en de la ciudad de Potosí por la ciudad de Sucre ayudado por la relación de dependencia funcional. No obstante, quienes visitan la ciudad de Potosí no declaran altos consumos en los servicios turísticos, más bien gastan moderadamente y se alojan en las casas de familiares o amigos. La falta de capacidad produce inseguridad en la demanda, optando el turista por elegir otros destinos.

El Centro Histórico de la ciudad de Sucre es el competidor más cercano de la ciudad de Potosí. Contiene los principales atractivos turísticos, un escenario de monumentos arquitectónicos y espacios urbanos enriquecedores de lo que fue la época colonial, donde la relación entre el patrimonio y el turismo aún no encuentran un espacio en común. La ciudad presenta problemas de legibilidad y dispersión de los servicios turísticos y de esparcimiento, aunado a los conflictos urbanos por falta de planeamiento, como saturación del tránsito vehicular, servicios de transporte público colapsado y escasa oferta de estacionamientos, limpieza urbana, oferta de horarios ajeno al turista, aumento de las construcciones tradicionales en situación de ruinas o de escaso mantenimiento. Las anteriores son debilidades que la ciudad de Potosí no comparte del todo. Sucre cuenta con una diversa oferta en servicios de esparcimiento y una capacidad de alojamiento y alimentación con mayor cumplimiento que la ciudad de Potosí, pero fuera del límite del Centro Histórico. No se observa una suficiente presencia de actividades recreacionales de esparcimiento orientado al turismo dentro del Centro Histórico, donde la actividad en horas de la noche es prácticamente escasa.

Es muy importante señalar el favorable nivel de Articulación Social que tiene los Potosinos, mostrado a través de los relativos niveles de miseria, moderada pobreza, cohesión social de los hogares, organizaciones civiles de ámbito local y el posicionamiento con su contexto. No obstante, se observa una alto índice de desertores en educación media y una escasa representación de profesionales como técnico y universitario, a pesar de contar con suficientes centros de estudios.

El turismo cultural que promete la ciudad de Potosí, se soporta principalmente en atractivos de la Categoría Folclore y, en un segundo plano, Museos y Manifestaciones Culturales. La arquitectura doméstica tradicional del Centro Histórico, conforma el emblema arquitectónico del municipio, siendo además la plataforma física potencial para el desarrollo de la actividad turística.

  • CRISIS

Es evidente que una vez que el auge de la minería se acabe en la ciudad de Potosí deberá verse la subsistencia mediante otros rubros igualmente rentables. El turismo es la carta que debe ser jugada en un futuro que probablemente no sea tan lejana.

Esta es una afirmación que se basa en los datos estadísticos que nos muestra a Potosí como un potencial económico turístico que merece la atención tanto de autoridades como de la ciudadanía en general. Para salir de esta crisis debe ser la promoción es así que uno de los mejores medios de comunicación utilizados por los turistas es el libro denominado "The South American Handbook" una guía en la cual se incluyen los servicios que ofrece cada región turística del continente. Los visitante ha seta guía comentando cual es la mejor y cual es la peor región por la cual pasaron. De esta manera se maneja un intercambio internacional de opiniones sobre locales y servicios en uno u otro lugar. Potosí debe entrar en este juego con campañas de promoción tanto en guías como mediante Internet. De esta manera se puede atraer una ola turística que puede ser saludable para la economía regional.

Es innegable que las vías de acceso a los lugares turísticos regionales deben ser mejoradas. Al margen de ello una de las luchas que se debería encarar es la de la construcción de un Aeropuerto Internacional. Si Potosí será la imagen del turismo nacional, es necesario que se construya de manera inmediata el aeropuerto ya que el turista necesita comodidad al momento de ingresar a nuestro departamento. Si queremos aumentar el flujo de turismo tenemos que buscar la independencia aeroportuaria que tenemos del aeropuerto Juana Azurduy de Padilla y que así nos lleguen de manera directa a la Ciudad de Potosí y no como hoy primero a Sucre ciudad que se lleva un buen porcentaje de las ganancias de este rubro.

Otro aspecto importante que coopera con esta crisis, es el perjuicio que corren por los constantes bloqueos de caminos que realizan algunos comunarios inconformes o problemas sociales, convulsiones, etc. Cuando existen de paros y actividades políticas de desestabilización, no podemos llegar a un número de turistas para realizar los paseos por los lugares atractivos turísticos.

Las empresas turísticas que operan en nuestra ciudad son pequeñas. La mayoría de los grupos de turistas que vienen a nuestra ciudad son enviados desde las ciudades de Sucre o La Paz donde grandes agencias venden el paquete de la visita a nuestra ciudad y al sur del país. Esta información se obtiene de la Casa de la Moneda donde frecuentemente reciben la llamada del interior del país anunciando la llegada de grupos pero enviadas por una agencia de foráneos.

Es necesario que Potosí comience a vender su paquete independientemente de los otros departamentos. No es posible que el dinero generado por el turismo local se vaya hacia otras regiones del país. Para ello es necesario que las pequeñas agencias que operan en nuestra ciudad gocen del total apoyo de las autoridades expandiendo sus operaciones hasta fuera del país.

Otro aspecto fundamental es que se necesita casetas de consulta en puntos estratégicos del centro histórico con personas que vendan y guíen a los visitantes con mayor profesionalismo y experiencia. Estas casetas deben ser el vínculo que una al turista con toda la ciudad.

  • ANÁLISIS Y PLANES ALTERNATIVOS(Programas y proyectos)

  • Soluciones posibles

El conjunto de procesos que permitirán el cambio para alcanzar la visión estratégica actuarán sobre los elementos de la oferta. El lapso cronológico estará sujeto a las metas alcanzadas como son los proyectos.

  • Solución A: Consolidación de los modos de producción dirigidos al desarrollo turístico del municipio.

Tiene como objetivo proteger la frágil economía local frente a la alta rentabilidad que presenta la actividad turística.

En este sentido, el programa tiene como meta integrar todos los modos de producción local como la repostería tradicional, la artesanía, la gastronomía criolla, así como el trabajo minero como parte del valor agregado de las actividades turísticas programadas. Las th"ayas, las salteñas, los helados, el confite, los chambergos, las sopaipillas y las tahua tahuas son deliciosos bocadillos que se producen artesanalmente para el consumo de la población.

Cada persona posee un secreto para darle mayor sabor y suavidad a los productos que cada año ingresan a concurso justo antes de las entradas de Ch"utillos. Los proyectos incluidos en el programa son: "Concurso del chambergo, tahua tahua sopaipilla y otras delicias de la repostería potosina", "Mira como se realiza una salteña potosina", "Ayúdame hacer un utensilio de platería " y "¿Sabes cómo es el confite potosino?" teniendo para esta propuesta muchas actividades de tipo cultural de la ciudad

  • Artesanía; Los tejidos, la riqueza textil y su calidad son excepcionales en Potosí, variedad de dibujos, colores, tintes, combinaciones distinguen los tejidos potosinos entre ellos ponchos, llijllas, chuspas, chumpis, nukkañas etc. sirven las necesidades diarias de la vida campesina con un sentido de belleza material tradición y gusto único en Bolivia.

Ofrecen los mejores ejemplos las zonas de Yura, Urmiri, Potolo, Caiza, Colcha, Pocoata, Chayanta y mucha más.

  • Platería; Las 46.000 toneladas de plata pura extraída de las minas de Potosí en más de 280 años de explotación dan ideal cabal del material abundante que dio origen a la artesanía más cotizada y rica de Sud América. Desde arcos de caballería hasta vajillas de mesa, arte sacro y profano son objetos de interés de los artífices para producir belleza y forma.

  • Confitería y Pastelería; Estas artesanías ligadas generalmente a las fiestas religiosas se arrastran desde tiempos coloniales hasta nuestros días ofreciendo sabores distintos en distintas épocas. Miel, tosinillos (helados artesanales) y masas se preparan para confeccionar chambergos tahua-tahua, sopaipillas, confites (de fama nacional).

  • Sombrerería; Aunque la tradición del sombrero femenino de forma tan característica se esta perdiendo, bien vale la pena mantenerlo.

  • Solución B: Creación de un sistema de alojamiento a baja escala.

El programa intenta cubrir el déficit de alojamiento a través de inversiones que pueden ser soportadas por la iniciativa local, bajo la modalidad de camas en casas de familia o posadas de al menos dos habitaciones en las viviendas tradicionales. Los proyectos concebidos para cubrir las metas del programa son: "Ven a dormir en mi casa" y "Tomemos un café y te quedarás hasta mañana", intentarán que parte de las tradiciones sociales como la amabilidad del potosino se incorpore en la invitación a pernoctar. La orientación es que el turista conozca cómo se habita en una casa de arquitectura tradicional potosina y a su vez reportar beneficios para el mantenimiento de las construcciones.

  • Solución C: Preservación y Rehabilitación del patrimonio Histórico arquitectónico y convertirlos en atractivos turísticos

La mayoría de los atractivos se encuentran en proceso de degradación y además sufren de una escasa interpretación por el visitante, llevando consigo una apreciación que no nutre su experiencia, por lo que resulta importante hacer que los turistas se encuentren acompañados de guías o anfitriones fieles al conocimiento de las costumbres locales, manifestaciones culturales, artes populares, etc. Estas construcciones una vez que estén rehabilitadas podrán ser utilizadas y aprovechadas para poder utilizarlas como cafés, alojamientos en los cuales los propietarios se conviertan en los acompañantes, un grupo representativo de la oferta de atractivos es las edificaciones religiosas y construcciones civiles, como las Iglesias son:

  • Casa Nacional de la Moneda

  • Iglesias coloniales

  • Cerro de Potosí

  • Ingenio del Rey

  • Ingenios españoles

  • Haciendas circundantes a la ciudad para turismo ecológico

  • Centro histórico de la ciudad de Potosí

  • Zonas urbanas con neta caracterización de pureza arquitectónica

  • Las catacumbas de algunas iglesias coloniales

  • Aguas termales de los alrededores

  • Factores determinantes

Los proyectos que se enuncian conforman un grupo reducido de éstos a manera de concretar los objetivos prioritarios de los programas. Cada uno de éstos contiene una meta estratégica acompañadas de acciones, definiendo el proceso de implantación, agentes involucrados, fórmula de financiamiento, período de ejecución y presupuesto estimado. Las dos últimas descripciones son aproximaciones que, en todo caso, estarán sujetas a revisión lo cual deberá ser concertada con los agentes implicados.

  • Proyecto 01: Concurso de la repostería potosina.

La meta del proyecto es promover la participación de los turistas locales o visitantes foráneos en las actividades en torno a la venta y compra de los chambergos, tahua tahua, sopaipilla, confite, tomando como lugar del evento el espacio históricamente ocupado por los habitantes de la colonia como es la plaza 10 de Noviembre de la capital de Potosí.

edu.red

FUENTE: Elaboración propia

  • Proyecto 02: Anfitriones Turísticos de la ciudad de Potosí.

La meta del proyecto ocupar los espacios de los atractivos básicos con intérpretes preparados en el oficio de guías, incorporando a los jóvenes con nivel de educación media concluida como límite mínimo. En la fase de implementación se prepararán veinticinco estudiantes seleccionados y serán inducidos al mercado laboral mediante un proyecto, el cual comprende la implantación de un sistema de información para logística que incluye la creación de un centro de información dentro del Centro Histórico, bajo condiciones de estudio urbano.

edu.red

FUENTE: Elaboración propia

  • Proyecto 03: Sistema de Información para Logística.

Debe llegarse a un sistema de información turístico que precise la ubicación de los componentes de la oferta del casco y las poblaciones aledañas. El proyecto deberá estar integrado por los participantes "Anfitriones Turísticos de la ciudad de Potosí". En principio el proyecto se concretará físicamente a través de un centro de información.

edu.red

FUENTE: Elaboración propia

edu.red

FUENTE: Elaboración propia

De acuerdo a los factores determinantes la mejor solución posible es el plan C

  • Soluciones decididas

En la evaluación de los atractivos turísticos se pudo obtener que las Categoría Folclore, los Sitios Naturales y las Realizaciones Técnicas Científicas o Artísticas Contemporáneas sean la mayor diversidad y notoriedad, siendo la tercera la de mayor peso cualitativo SOLUCION POSIBLE "C".

No obstante, un poco mas de la mitad del universo de atractivos no representan una oferta real, causado principalmente por la escasez de anfitriones o intérpretes, lo que se traduce en una reducida existencia de actividades turísticas organizadas, una situación que afecta a la experiencia del visitante.

La planta turística del municipio no es diversificada, donde particularmente el servicio de alojamiento presenta un significativo déficit de capacidad, en temporada alta, de setecientas camas. Los niveles de calidad de los servicios resultaron moderadamente satisfactorios en su mayoría, causado por la calidad de los empleados, el mantenimiento, el ambiente y los bienes ofrecidos. La situación de la Infraestructura es similar a la que presenta las zonas turísticas del estado: cobertura en servicios públicos de recolección de desperdicios, telecomunicaciones, red de vialidad terrestre, agua potable y energía eléctrica, aunque estas dos últimas presentan racionamiento periódico. El municipio es asistido por terminales de transporte terrestre.

Matriz de identificación de objetivos del plan

Tabla de problemas

TABLA DE PROBLEMAS

INTERNOS

EXTERNOS

  • Falta de rehabilitación y revitalización del centro histórico de la ciudad de Potosí

  • Falta de calidad en los servicios de turismo

  • La no difusión de las bondades y características turísticas de la ciudad de Potosí

  • La no existencia de seguridad turística

  • Falta de convenios internacionales de inversión en el sector turístico

  • Falta de de espacios recreativos

  • La ciudad de Potosí como atractivo turístico es desconocido por el mundo

  • Falta de refacción rehabilitación de los monumentos e inmuebles turísticos de la ciudad

La no existencia de desarrollo integral de las empresas turísticas para el cumplimiento de normas de calidad

Servicio hotelero insuficiente

Falta de conciencia social y valoración del patrimonio de la ciudad por parte de la población

  • DISEÑO ESTRATÉGICO FINAL

  • Objetivos estratégicos.-

edu.red edu.red

  • Políticas.

El municipio de Potosí puede adoptar las siguientes políticas.

  • 1. Fortalecer la cadena turística productiva estatal y privada Revitalizando el centro histórico y ampliando centros turísticos para mostrar nuestra diversidad cultural, folklore, artesanías, monumentos y otros; mejorando la oferta turística con un calendario anual, a través de educación e incorporando en la curricula escolar el turismo para que sea sostenible.

INSTITUCIONALES

  • 1. Pedir al gobierno central que el turismo debe ser política de estado para generar el desarrollo económico del país como una nueva alternativa integral para contribuir contra la pobreza.

  • 2. El HGMP debe asignar mayor presupuesto a la dirección de turismo y a las entidades que intervienen para el desarrollo de la actividad turística sostenible.

  • 3. A través del Viceministerio de turismo elaborar normas de fomento al turismo y fiscalizar al ejecutivo municipal en el cumplimiento de las mismas.

  • 4. A través del ministerio de educación incorporar el turismo sostenible en la curricula escolar.

  • 5. A través de la prefectura, mejorar e identificar vías de acceso:vehiculares-peatonales y vías de comunicación.

  • 6. A través del H.G.M.P. El concejo y el ejecutivo municipal deberán normar en los aspectos institucionales atribuciones y competencias referidas al turismo sobre la base de políticas claras

  • 7. A través del H.G.M.P. incentivos de tasas y patentes municipales para la planta turística.

  • 8. A través de la Universidad Autónoma Tomas Frías lograr:

  • La formulación de estrategias, seguimiento y monitoreo de las mismas.Capacitación, concientización y campañas de educación a partir de la Interacción social.

  • Formación de profesionales con conciencia ambiental y sostenible.

  • Generación de conocimientos, planes, proyectos e investigación para fortalecer el turismo sostenible.

  • Debe contar con un marco jurídico que motive su intervención.

  • Estrategias.

Considerando las posibilidades y limitaciones del Municipio de Potosí, con la finalidad de cumplir los objetivos planteados se establece las siguientes estrategias:

  • 1. Potenciar al turismo integral creando condiciones adecuadas, fomentando la participación de todos los sectores y actores por medio de la capacitación, concientización y educación.

  • 2. Fortificar y apoyar las manifestaciones folklóricas, artesanías, monumentos históricos, fiestas religiosas, diversidad, recursos paisajísticos, del municipio.

  • 3. Mejorar la oferta turística con un calendario anual de oferta cultural. Ej. Acontecimientos programados de manifestaciones culturales.

  • 4. Identificar la política y un sistema de la calidad a los operadores y prestadores de servicios turísticos

  • 5. Posicionar al municipio de Potosí como un destino turístico a nivel local, nacional e internacional.

  • 6. Fortalecer la cadena turística productiva estatal y privada Revitalizando el centro histórico y ampliando centros turísticos para mostrar nuestra diversidad cultural, folklore, artesanías, monumentos y otros; mejorando la oferta turística con un calendario anual, a través de educación e incorporando en la curricula escolar el turismo para que sea sostenible.

Conclusiones

Esta problemática, solo se puede abordar desde una concepción interdisciplinaria que valore a la ciudad como un órgano vivo, dinámico, evolutivo y sin desnaturalizar su carácter fundacional.

Los actores involucrados para el desarrollo y/o aplicación de este plan, están comprometidos en la ejecución del mismo, las experiencias aprendidas en la elaboración de este documento, dio las luces pertinentes de lo mencionado, la ejecución de el presente plan no será posible sin la participación de las instituciones publicas, los propietarios de los edificios arquitectónicos se comprometen siempre y cuando las instituciones les brinden apoyo comprometido, no solo exijan su mantenimiento a los propietarios que tienen por si mismas ya muchas dificultades de mantenimiento.

Por otra parte las instituciones públicas como la Honorable Alcaldía Municipal, la Prefectura y el Gobierno Nacional, hacen muy poco por la conservación de la arquitectura colonial y de los atractivos turísticos Neutrales como el cerro rico, lagunas del k"ari k"ari, y otros en los alrededores de la ciudad de Potosí.

La falta de comodidades habitacionales para el turista hace que la actividad sea reducida, provocando la visita por pocas horas a la ínclita Villa Imperial de Carlos V, sin pernoctar en la ciudad, de esta manera llevando los ingresos generados por el turismo extranjero a las ciudades de Sucre, Oruro y otros, esto no solo es debido a la falta de Hoteles de distinta calidad sino también a la falta de transporte adecuado que genere comodidades (transporte aéreo, terrestre), además de los paquetes turísticos ofrecidos por las agencias turísticas de la ciudad, que en muchos de los casos son sucursales de otras agencias no locales, el presente plan busca la mayor afluencia y pernocte de los turistas extranjeros, al igual que el nacional.

Contribuyamos a desterrar definitivamente la falsa antinomia "PRESERVACION O DESARROLLO " por la convicción positivista de " PRESERVACION Y DESARROLLO"

Recomendaciones

Al Gobierno Nacional se debe pedir que el turismo sea política de estado para generar el desarrollo económico del país como una nueva alternativa integral para contribuir a la lucha contra la pobreza

El Ministerio de Educación: debe incorporar el Turismo sostenible en el sistema curricular escolar

El Viceministerio de turismo: debe elaborar normas de fomento al turismo y fiscalizar al ejecutivo municipal en el cumplimiento de las mismas

La Honorable Alcaldía Municipal de Potosí debe asignar mayor presupuesto a la Dirección de turismo y a las entidades que intervienen para el desarrollo de la actividad turística sostenible.

La Honorable Alcaldía Municipal de Potosí deberá mejorar e identificar las vías de acceso vehicular, peatonal de la ciudad.

El Honorable Consejo Municipal y Ejecutivo: deberán normar aspectos institucionales atribuciones y competencias referidas al turismo sobre la base de políticas claras. Presentar propuesta de incentivos de tasas y patentes municipales para la Planta turística.

La Prefectura del Departamento de Potosí deberá mejorar e identificar los riesgos y la seguridad ciudadana

La Universidad Autónoma Tomas Frías deberá ser participe en la formulación de estrategias, seguimiento control y monitoreo de las mismas. Capacitación, concientización y campañas de educación dentro el eje de la interacción social. Formación de profesionales con conciencia ambiental y sostenible, generación de conocimientos, planes y proyectos e investigación para fortalecer el turismo sostenible

Referencias Bibliográficas

Planificación Estratégica y gestión pública, Susana Rengel Rojas; Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política, Bolivia 2008

Gerencia Social – Gestión de riesgos, Gerardo Amézaga Claure; Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política, Bolivia 2008

Resolución de Conflictos, Cristina Methfessel Mraz; Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política, Bolivia 2008

Entornos Vitales: Hacia un Diseño Urbano y Arquitectónico más Humano. Manual Práctico. Barcelona: Gustavo Gilli.

HAM Potosí Dirección de Turismo y Patrimonio Histórico (1997). Plan de desarrollo Turístico de la ciudad de Potosí. Trabajo no publicado, POA 1997 Potosí.

Reglamento de Preservación de las Áreas Históricas de Potosí Fondo de gobernabilidad de los Países Bajos Agencia española de Cooperación Internacional Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de la Ciudad de Potosí, agosto 19, 1993

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. (1993). Gaceta Oficial de la República de Bolivia, Septiembre 3, 1991.

Organización Mundial del Turismo (2000). Desarrollo Turístico Sostenible: Una Compilación de Buenas Prácticas. Madrid: Autor.

Fernando Guardia Los monumentos históricos y la ciudad contemporánea. Secretaria Nacional de cultura, OEA, Instituto Nacional de Patrimonio Histórico y artes visuales

 

 

Autor:

Willam Morales Guzman

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente