Descargar

Globalización para Bolivia


  1. Globalización pre republicana
  2. La primera idea globalizante para Bolivia
  3. La idea globalizante liberal
  4. Otro proceso globalizante
  5. El proceso globalizante nefasto
  6. Movimiento antiglobalización
  7. La globalización y el desarrollo tecnológico
  8. La agresión israelí
  9. Balance de la globalización para Bolivia
  10. Implicancia de Bolivia en los nuevos procesos globalizantes
  11. Fuentes bibliográficas

Globalización pre republicana

La historia de nuestra patria, historia que compartimos con todos los pueblos de nuestro continente, esta evidentemente marcada por la suma de todos los procesos globalizantes, que no se inician en la modernidad o post modernidad, ya que la globalización no es un proceso propio de los últimos años, es un proceso de concepción, desarrollo, aplicación y en nuestro caso imposición de determinado modelo ideológico, político, económico, cultural que repercute para todo el continente en 1492.

Para la historia occidental tradicional, año del "descubrimiento de América", para los historiadores de última generación dicho "descubrimiento" consistió en el encuentro de culturas antagónicas. Por un lado la cultura occidental de carácter colonizadora, mercantil y antropocéntrica. Y por el otro lado las innumerables culturas ancestrales con una visión de comunidad y convivencia de equilibrio con la naturaleza de este lado del mundo.

En resumen la globalización comienza para nuestro continente con el encuentro de estas dos culturas con concepciones y visiones totalmente opuestas imponiéndose la visión de la cultura occidental, la cultura de opresión de los conquistadores, idea globalizante reinante en el mundo.

Antes de existir Bolivia y lograr su independencia la idea global, que regía al mundo conocido, era aquella propuesta por los imperios europeos. Idea que proponía la expansión imperial a través del colonialismo, es más, lo defendía y pregonaba, esa es la primera idea globalizadora ya que el mundo se regía por el paradigma del expansionismo y colonialismo salvaje que condenaba a los pueblos conquistados a la esclavitud, el saqueo y la opresión. Es más, el mundo era Europa y entendía que el europeo era un ser superior en todo aspecto en relación al indígena, a este se le negaba la condición de ser humano y simplemente representa mano de obra gratuita, para satisfacer los proyectos europeos imperiales de explotación y saqueo, implantando ideológicamente la concepción de europeo-conquistador y explotador e indígena-sometido y explotado.

La primera idea globalizante para Bolivia

Posteriormente en Bolivia, después de la guerra por la independencia gestada por nuestros libertadores y las innumerables insurrecciones indígenas se logra finalmente la independencia de nuestra patria. Es en este periodo donde se expande por todo el mundo, principalmente las colonias, y aplica la nueva concepción globalizadora con las ideas de la revolución francesa a través de la república y el sistema de gobierno republicano. Así se pasa de ser una colonia española de opresión y explotación a una nueva república organizada por los sectores minoritarios de la población, la oligarquía latifundista, que con esa "nueva" forma de gobierno y organización política seguía explotando a través del latifundio a la gran mayoría nacional, a la mayoría indígena, ya que no se encontraba ni reconocida ni representada en la "nueva" república por lo tanto seguía oprimida y explotada al estar íntimamente ligada a su tierra que les dejaba de pertenecer con la conquista española y con la republica pasa la tierra junto a sus dueños ancestrales, los indígenas, a pertenecer a los grandes latifundistas republicanos.

En nuestro país siempre estuvo latente la tendencia de la enajenación cultural, desconocimiento de la realidad nacional y la alienación con "las nuevas tendencias" fundamentalmente europeas. Se denotaba la falta de conocimiento, reflexión y conciencia social sobre nuestra propia realidad social nacional, la falta de conocimiento o negación de nuestras propias clases sociales, de nuestra propia administración posible, desde lo jurídico, ya que copiamos toda la legislación italiana y francesa, hasta lo político negando a nuestras mayorías nacionales con el sistema republicano latifundista, desconociendo lo importante que era y es la tierra para el indígena, alienando nuestra propia identidad a las tendencias europeas que globalizaron el mundo.

La idea globalizante liberal

Se trató de consolidar la república de gobierno liberal en gobierno liberal ya que la tendencia ideológica política mundial era el liberalismo. Se pierde la Guerra del Pacifico por la falta de presencia estatal y de sus instituciones en los territorios de Atacama con puertos importantes como Cobija y Antofagasta, debido a que nunca existió una política de conciencia territorial nacional, nunca se apreció la importancia de los territorios perdidos. Porque representaban simplemente un fracaso de la clase oligarca en el poder, los gobernantes no amaban Bolivia, entendían sus fracasos como fracasos de la administración política, no como desastres históricos para toda la patria y las futuras generaciones. Bolivia pierde tras la Guerra del Pacifico 158.000 Km2 de territorio costero. Bajo esa misma visión de clase, esa carencia de visión nacional territorial, se pierde también el Acre boliviano cediendo casi 190.000 Km2.

Otro proceso globalizante

Un nuevo proceso globalizante tuvo lugar en Bolivia, con todo lo acontecido en la Guerra del Chaco, la gran depresión, la mono exportación del estaño en mano de tres familias conocidas por la historia como los barones del estaño (Patiño, Hochschild y Aramayo). Influencia que marco los pensamientos de los jóvenes bolivianos, jóvenes combatientes, que viviendo su realidad quisieron encontrar la unidad nacional a través de las tendencias ideológico políticas mundiales de ese entonces, cuya máxima fue la idea global del voto universal. Proceso simplemente adaptado para Bolivia por y a través de la revolución de 1952, es decir, el movimiento nacionalista revolucionario (MNR) no concibió la idea del voto universal para Bolivia. Simplemente la rescató debido a que la idea del voto universal era global, se reconocía en todo el mundo jurídico y políticamente avanzado, entendiendo este derecho como un derecho inalienable y fundamental que no podía ser desconocido más en nuestro país. Lo realmente propio fueron las nacionalizaciones, ya necesarias y reclamadas por el pueblo boliviano, la reforma agraria que debio haber sido en realidad una revolución agraria, la disolución del ejercito y creación de la C.O.B. (Central Obrera boliviana). E ahí otro proceso globalizante que cambio el curso de la historia boliviana.

El proceso globalizante nefasto

Quizá la globalización para Bolivia tiene su punto nefasto en la historia con el ciclo militar de las dictaduras militares, al igual que en toda Latinoamérica. La idea globalizadora de occidente, la Doctrina del Shock para toda Latinoamérica gestada desde EEUU, con las dictaduras militares en represión mundial a la idea comunista, la otra idea globalizadora. Nuestro país fue víctima también de la imposición de la teoría globalizadora más radical en lo económico, la economía de libre mercado, paladín del capitalismo salvaje, propuesta por Milton Friedman, teoría tan impopular que solo pudo ser aplicada en regímenes militares o totalitarios de confusión, represión y miedo como en Chile con Pinochet, en Rusia con Yeltsin, en Gran Bretaña con Thatcher, doctrina globalizadora de salvaje represión económica a través de la privatización de todos los servicios básicos, la corrupción estatal y origen de la gran asimetría económica entre ricos y pobres.

Movimiento antiglobalización

En los 90`s y en contra del pensamiento único surge en el mundo el movimiento antiglobalización. Dicho movimiento se fundamenta principalmente en el rechazo y combate contra los procesos globalizantes provenientes o gestados desde las más grandes y poderosas potencias occidentales tratando de imponer recetas políticas, económicas, financieras y de gobierno hacia nuestros países, me refiero a los países latinoamericanos principalmente, promoviendo doctrinas lesivas. Que la globalización es una nueva forma de dominación y de alienación que destruye la cultura nacional y trata de estandarizar a la población mundial con el fin de ejercer una dominación con características homogéneas, un orden mundial global. Una aceptación de poder mundialmente reconocido, donde las potencias fijen las directrices mundiales y el resto de los países solo se limite a acatar sin cuestionar nada. Nótese el parecido con el consejo de seguridad de la ONU en el cual 5 países (EEUU, Inglaterra, Francia, China y Rusia) deciden todas las intervenciones militares mundiales, intervenciones que mayoritariamente se dieron en África siendo que el continente africano no cuenta ni siquiera con un solo miembro en el consejo de seguridad capaz de poder vetar las resoluciones de intervenciones militares en su propio continente.

Volviendo al movimiento antiglobalización en sí consiste en el rechazo a las políticas, doctrinas y directrices que se tratan de imponer a todos los países de forma global, gestadas por las grandes potencias occidentales. La resistencia a la estandarización del ser humano. Es la rebelión contra el intento de dominación mundial e imposición de una sola política mundial como se da principalmente en la economía a través de las directrices del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. Siendo estos organismos económico financieros mundiales en realidad títeres del gran capital. Que se expresa en grupos financieros más poderosos que las mismas potencias mundiales, son terroristas disfrazados y los presidentes simples esclavos que facilitan sus políticas y ganancias a costa de la humanidad.

Me refiero a los grandes grupos financieros que mueven las fichas del tablero económico y político de ajedrez mundial. Los dueños de las fabricas de armas más grandes y poderosas del mundo, que también son dueños de las agencias noticiosas que curiosamente buscan y venden guerras, obviamente porque la guerra es su negocio, así pueden lucrar con la guerras. Los dueños de las corporaciones farmacéuticas que invierten millones y millones en investigación para crear virus y bacterias, desarrollarlas y mas tarde, cuando el mundo clama una solución aparecen otra vez mágicamente para vendernos las vacunas, crean la enfermedad y crean la cura. Los dueños de todo lo que consume el mundo en alimentación, vestimenta y otros productos de uso masivo, esclavizando a unos para la fabricación de los productos y esclavizando a los consumidores haciéndolos dependientes inconscientes de dichos productos de "marca" o de "renombre" como Nike, Adidas, Armani en lo que a vestimenta se refiere, Nestle por ejemplo en los alimentos y P&G en productos de aseo en general.

El negocio de la esclavitud de personas que es casi una tradición en la economía mundial, a pesar de leyes y convenios internacionales sigue vigente, la trata y tráfico de personas fue con la esclavitud el negocio más lucrativo del mundo, actualmente en la clandestinidad sigue vigente y como en aquellos tiempos sigue siendo el negocio más lucrativo del mundo. Seguido mencionado negocio ilegal de cerca por el gran negocio también ilegal del narcotráfico. En fin las grandes corporaciones que dominan a través de su poder económico, manipulan todas las decisiones políticas globales. Eso es globalización en su máxima expresión.

La globalización y el desarrollo tecnológico

Ahora bien la batalla entre globalización y antiglobalización fue paulatinamente evolucionando, transformándose y tomando nuevos matices, debida principalmente al avance tecnológico y de los medios de comunicación. Si bien antes los dueños de los medios de comunicación eran también afines o incluso los mismos actores políticos en sus respectivos países y en el mundo. Es decir, de forma mucho más clara y precisa, los medios de comunicación respondían a los intereses de la clase dominante en el poder. Se oprimía también con la desinformación a toda la población no solo ocurría esto en Bolivia sino en el mundo entero, es decir era un proceso globalizante. Con el surgimiento paulatino y desarrollo del internet la información se fue democratizando, en la actualidad se hace mucho más difícil esconder y distorsionar la información porque prácticamente esta nos llega en pleno desarrollo.

Todo lo que ocurre en el mundo llega en fracciones de segundos a todos los rincones de nuestro globo, esa es la globalización de la información, surgiendo al mismo tiempo las agencias de noticias o de información "independientes", proceso ampliado a su máxima potencia con las redes sociales que contienen en si a todos los movimientos sociales mundiales.

Todas las reivindicaciones y luchas sociales que se agrupaban en el movimiento antiglobalización, entraron a pelear sus batallas dentro del terreno de la globalización con la utilización y democratización de la información, principalmente el internet expresado en las redes sociales actualmente. La lucha contra las corridas de toros por ejemplo, reivindicación de los sectores sociales juveniles de protección animal y de lucha contra la tortura animal en España encontró respaldo en todos los rincones del mundo por organizaciones pro derechos animales mundiales. Esa lucha fue una repercusión de la globalización y se hizo fuerte gracias a ella, convirtiéndose en una lucha global. Otro claro ejemplo aún más actual es la repulsión mundial por las políticas expansionistas, neocolonialistas e imperialistas del régimen sionista israelí en contra del ya muy sufrido pero aun combativo pueblo palestino. La globalización ya fuera de control de parte de las potencias occidentales (aunque existen muchos proyectos de ley en EEUU, China y países europeos por regular la web para así controlar otra vez la información) gestó a través de los medios de información ya mencionados que todo el mundo se entere en primera instancia de todo lo que pasaba en la franja de Gaza, del genocidio que se cometía contra el pueblo palestino y que posteriormente en todo el mundo se gestaran protestas en contra de esas políticas sionistas. Protestas globales en favor de la liberación del pueblo palestino, apoyando sus justas reivindicaciones y respaldando su lucha de resistencia.

La agresión israelí

Siempre existió la agresión israelí (único estado en el mundo que no tiene delimitadas sus fronteras, para así poder ejercer su política expansionista), pero solamente ahora toda la población mundial con acceso a los medios de información contemporáneos, la web en general, redes sociales, YouTube y otros medios en particular conocieron de primera mano y sin filtros la trágica historia del pueblo palestino. Los movimientos sociales mundiales se organizaron y ejercieron presión a los gobiernos de sus propios países y a la ONU para que se tomen acciones verdaderas contra los crímenes israelíes en Gaza, sin recibir respuesta siguió el boicot económico contra todos los productos de origen israelí. Es decir el mundo se informó al instante gracias a los procesos globalizantes principalmente informativos, el mundo repudió y se organizó con las mismas facilidades tecnológicas y de comunicación que le otorga la globalización y finalmente el mundo a través de los movimientos sociales internacionales tomo acciones y protestó de forma organizada y sistematizada gracias a toda la construcción que permite organización mundial casi hegemónica concebida por la misma globalización para la consecución de un mismo objetivo global.

Balance de la globalización para Bolivia

Como ya se vio, para Bolivia la globalización fue mayoritariamente negativa ya que las ideas, doctrinas, concepciones y paradigmas globales producidos por las grandes potencias occidentales se impusieron en nuestro territorio al igual que muchos otros países que eran víctimas de la globalización generando resultados negativos. Pero se llegó a un punto cúspide de la globalización donde está ya no tiene víctimas y en todo caso se convierte en una herramienta poderosa para exportar opiniones, ideologías, ideas y visiones de mundo sin restricciones, "el vecindario del mundo se ha quedado tan chico que todos ya se conocen realmente". A partir de conocernos mundialmente podemos descifrar y construir nuevas visiones alternativas para un mundo justo.

Para Bolivia la globalización representa la herramienta más poderosa que se tiene hasta el momento para dar a conocer al mundo la nueva visión de país, la nueva construcción de estado. Un estado que rompe con el esquema y la definición tradicional del mismo. Debido a que concibe 36 nacionalidades negadas y olvidadas durante muchos siglos, las reconoce con toda su construcción cultural, económica y política y las unifica bajo el modelo del estado plurinacional. Modelo que es estudiado por varios sectores étnicos mundiales, como prueba palpable, real y concreta de que puede existir un modelo estatal pluricultural, pluriétnico, de convivencia pacífica respetando y reconociendo la identidad, cultura, territorio, organización económica y política de los pueblos indígenas milenarios sin perder o negar la identidad nacional.

La globalización también abre las puertas para que el mundo conozca el nuevo modelo socialista, posible solamente a través de la propia construcción nacional y no así con dogmas comunistas teorizados desde la Europa industrial, socialismo que rompe con los dogmas de clases, medios y modos de producción clásicos porque identifica y entiende estos elementos a través de su propia realidad nacional, de su propia historia político social y su propio desarrollo económico. Socialismo que además no "adapta" sino construye. Propone al mundo también desechar la vieja democracia liberal y sustituirla por la democracia comunitaria participativa construida por este propio sistema socialista.

Bolivia también enseña al mundo como debe regirse la relación del hombre con la Madre Tierra concibiendo a la naturaleza como sujeto de derecho y no como objeto, destrozando la visión antropocéntrica que concibe a la naturaleza y todos sus recursos como bienes propios del hombre. La nueva visión del Estado Plurinacional de Bolivia enseña al mundo entero que el ser humano no es dueño de la naturaleza sino parte de ella y que esta debe ser respetada, amada, protegida, no explotada indiscriminadamente ni destruida.

Sobre los recursos naturales y energéticos estratégicos del estado se implementa una política de recuperación para la posterior administración estatal, ya que dichos recursos no pueden estar en manos de transnacionales que se encarguen de lucrar con los mismos. Además en un recurso fundamental para la vida como el agua, se establece ya internacionalmente reconocido, al acceso al agua como un derecho humano. Sobre los alimentos se establece una política de soberanía alimentaria, además en pro de la satisfacción del mercado nacional en primera instancia, política antiespeculativa en lo referente a alimentos de primera necesidad, políticas que ya se muestran en la vitrina mundial con satisfactorios e innegables resultados.

Implicancia de Bolivia en los nuevos procesos globalizantes

La globalización para Bolivia es compartir con el mundo todas esas nuevas concepciones y paradigmas exitosos, la oportunidad para poder combatir las desigualdades globales y reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y de los pueblos oprimidos del mundo. A través de la figura emblemática del único presidente indígena de la historia de la humanidad, ícono indígena mundial. Que realiza lucha de reivindicaciones social mundiales a través de la diplomacia de los pueblos que procura entender, dialogar y trabajar para todos y no para algunos sectores privilegiados, prioriza los intereses de la nación sobre los intereses de cualquier sector, promueve y facilita no solo el relacionamiento entre cancillerías sino principalmente entre los pueblos del mundo, valoriza el respeto a los derechos humanos y principios de la vida por sobre criterios de mercado y capital. Además con la inclusión de sectores sociales antes marginados, rechazados y negados en la historia del país y del mundo entero.

La globalización para Bolivia ahora implica exportar teorías y doctrinas ideológicas políticas comprobadas en la práctica, es decir reales y no simple doctrina. Ahora se dignifica a un país que hace muy poco el mundo pensaba que era un país africano por tener en su bandera nacional el rojo amarrillo y verde. Porque muy poco o nada se sabía, debido a las carencias y la falta de liderazgo mundial en los temas ya mencionados.

Ahora el mundo entero sabe de esta Bolivia creativa y líder mundial en políticas sociales, que se llenó de ideas fascinantes y nunca las pudo rescatar y mucho menos exportar para todos los pueblos del mundo para su aplicación sin restricciones. Esa posibilidad de dar a conocer al mundo todo lo que se está haciendo en Bolivia, de todos nuestros triunfos sociales, eso implica la globalización para nuestra nación.

Fuentes bibliográficas

  • Pividal Francisco; Bolivar: Pensamiento precursor del antimperialismo; Editorial de Ciencias Sociales; Cuba; 2006.

  • Reinaga Fausto; Tierra y Libertad; Ediciones "Rumbo Sindical"; La Paz – Bolivia; 1953.

  • Klein Naomi; La Doctrina del Shock; Editorial Paidós; Argentina; 2008.

  • Couso Javier e Iglesias Pablo; Documental: "Una mosca en una botella de coca – cola"; Producciones CMI para el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad; España; 2013.

 

 

Autor:

Gabriel Villalba Pérez