Descargar

El Petróleo

Enviado por gilberth23


    1. Origen del petróleo
    2. Evidencia de le teoría orgánica
    3. Composición del petróleo
    4. Depósito de petróleo
    5. Prospección y extracción
    6. Yacimientos de de petróleo en el Perú
    7. Refinación del Petróleo
    8. Usos de los derivados del petróleo
    9. Glosario
    10. El oleoducto nor peruano
    11. Reseña histórica del oleoducto nor-peruano
    12. Bibliografía

    Este trabajo dedico a todos los estudiantes del colegio Juan Bautista Valdivia a aquellos que se esmeran en salir adelante, también las personas que cada día luchan por salir adelante.

    Introducción

    Este trabajo se ha realizado para dar a conocer a las personas en general y para que tengan conocimiento sobre el petróleo, sus conceptos, como se creo, su refinería , sus derivados y otros

    Se puede probar también y hacer trabajos como experimentos , como también se puede denunciar las personas que contaminan el medio ambiente

    1. Origen del petróleo

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    El petróleo es una sustancia aceitosa de color oscuro a la que, por sus compuestos de hidrógeno y carbono, se le denomina hidrocarburo.

    La composición elemental del petróleo normalmente está comprendida dentro de los siguientes intervalos:

    Elemento%

    Peso

    Carbón

    84 – 87

    Hidrógeno

    11 – 14

    Azufre

    0 – 2

    Nitrógeno

    0.2

    Ese hidrocarburo puede estar en estado líquido o en estado gaseoso. En el primer caso es un aceite al que también se le dice crudo. En el segundo se le conoce como gas natural.

    Según la teoría más aceptada, el origen del petróleo y del gas natural– es de tipo orgánico y sedimentario.

    Esa teoría enseña que el petróleo es el resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la tierra, en el que, debido a la presión y las altas temperaturas, se produce la descomposición de enormes cantidades de materia Orgánica que se convierten en aceite y gas.

    Esa materia orgánica está compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton marinos, al igual que por materia vegetal y animal, todo lo cual se depositó en el pasado en el fondo de los grandes lagos y en el lecho de los mares.

    Junto a esa materia orgánica se depositaron mantos sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros sedimentos que arrastran los ríos y el viento, todo lo cual conformó lo que geológicamente se conoce como rocas o mantos sedimentarios, es decir, formaciones hechas de sedimentos.

    Entre esos mantos sedimentarios es donde se llevó a cabo el fenómeno natural que dio lugar a la creación del petróleo y el gas natural.

    Ese proceso de sedimentación y transformación es algo que ocurrió a lo largo de millones de años. Entre los geólogos hay quienes ubican el inicio de todo ese proceso por la época de los dinosaurios y los cataclismos. Otros opinan que hoy se está formando de una manera similar el petróleo del mañana.

    En un comienzo los mantos sedimentarios se depositaron en sentido horizontal. Pero los movimientos y cambios violentos que han sacudido a la corteza terrestre variaron su conformación y, por consiguiente, los sitios donde se encuentra el petróleo.

    Es por esto que la geología identifica hoy varios tipos de estructuras subterráneas donde se pueden encontrar yacimientos de petróleo: anticlinales, fallas, domos salinos, etc.

    En todo caso, el petróleo se encuentra ocupando los espacios de las rocas porosas, principalmente de rocas como areniscas y calizas. Es algo así como el agua que empapa una esponja. En ningún caso hay lagos de petróleo. Por consiguiente, no es cierto que cuando se extrae el petróleo quedan enormes espacios vacíos en el interior de la tierra.

    Si tomamos el ejemplo de la esponja, cuando ésta se exprime vuelve a su contextura inicial. En el caso del petróleo, los poros que se van desocupando son llenados de inmediato por el mismo petróleo que no alcanza a extraerse y por agua subterránea.

    Los orígenes del gas natural son los mismos del petróleo, pues, como se dijo antes, el gas es petróleo en estado gaseoso.

    Cuando se encuentra un yacimiento que produce petróleo y gas, a ese gas se le llama "gas asociado". Pero también hay yacimientos que sólo tienen gas, caso en el cual se le llama "gas libre".

    Otros yacimientos sólo contienen petróleo líquido en condiciones variables de presión y transferencia. Generalmente el petróleo líquido se encuentra acompañado de gas y agua.

    Durante la era terciaria en el fondo de los mares se acumularon restos de peces, invertebrados y, probablemente, algas, quedando sepultadas por la arena y las arcillas sedimentadas. Las descomposiciones provocadas por microorganismos, acentuadas por altas presiones y elevadas temperaturas posteriores, dieron origen a hidrocarburos. Al comenzar la era cuaternaria los movimientos orogénicos convulsionaron la corteza terrestre y configuraron nuevas montañas, la cordillera de los Andes entre ellas. Los estratos sedimentarios se plegaron y el petróleo migró a través de las rocas porosas, como las areniscas, hasta ser detenido por anticlinales, pliegues con forma de A mayúscula, y por fallas que interrumpieron la continuidad de los estratos.

    El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo esta asociada al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.

    Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes.

    Las exploraciones petroleras iniciaron hace más de cien años (en 1859, Edwin Drake inició una nueva época cuando encontró petróleo en Pennsylvania, a una profundidad de sólo 69 pies), cuando las perforaciones se efectuaban cerca de filtraciones de petróleo; las cuales indicaban que el petróleo se encontraba bajo la superficie. Hoy día, se utilizan técnicas sofisticadas, como mediciones sísmicas, de microorganismos e imágenes de satélite. Potentes computadoras asisten a los geólogos para interpretar sus descubrimientos. Pero, finalmente, sólo la perforadora puede determinar si existe o no petróleo bajo la superficie.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    2.Evidencia de le teoría orgánica

    Uno de los supuestos acerca del origen del Petróleo lo constituye la Teoría de Engler(1911):

    Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico (Berthelott y Mendeleyev) han quedado descartadas:

    1ª etapa

    Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de mares internos (lagunas marinas).

    Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes carbohidratos en gases y materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del depósito.

    Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables, solubles en aceite.

    2da etapa

    A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un residuo bituminoso.

    La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero con formación de olefinas (protopetróleo).

    3er etapa

    Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y parafínico. Los aromáticos se forman, presumiblemente, por reacciones de condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la descomposición de las proteínas.

    3. Composición del petróleo

    Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan y determinan su comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes.

    Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno, constituyen las parafinas; cuando las cadenas son ramificadas se tienen las isoparafinas; al presentarse dobles uniones entre los átomos de carbono se forman las olefinas; las moléculas en las que se forman ciclos de carbono son los naftenos, y cuando estos ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico) se tiene la familia de los aromáticos.

    Además hay hidrocarburos con presencia de azufre, nitrógeno y oxígeno formando familias bien caracterizadas, y un contenido menor de otros elementos. Al aumentar el peso molecular de los hidrocarburos las estructuras se hacen verdaderamente complejas y difíciles de identificar químicamente con precisión. Un ejemplo son los asfáltenos que forman parte del residuo de la destilación al vacío; estos compuestos además están presentes como coloideo en una suspensión estable que se genera por el agrupamiento envolvente de las moléculas grandes por otras cada vez menores para constituir un todo semicontinuo.

    El análisis químico revela que el petróleo está casi exclusivamente constituido por hidrocarburos, compuestos formados por dos elementos: carbono e hidrógeno. Esta simplicidad es aparente porque, como el petróleo es una mezcla, y no una sustancia pura, el número de hidrocarburos presentes y sus respectivas proporciones varían dentro de unos límites muy amplios. Es químicamente incorrecto referirse al "petróleo", en singular; existen muchos "petróleos", cada uno con su composición química y sus propiedades características. En efecto: Son líquidos insolubles en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está comprendida entre 0,75 y 0,95 g/ml. Sus colores varían del amarillo parduzco hasta el negro. Algunas variedades son extremadamente viscosas mientras que otras son bastante fluidas. Es habitual clasificar a los petróleos dentro de tres grandes tipos considerando sus atributos específicos y los subproductos que suministran:

    4. Depósito de petróleo

    Formación del Petróleo

    Los técnicos creyeron durante algún tiempo que el petróleo era de origen inorgánico,

    es decir, que se había formado dentro de la Tierra mediante reacciones químicas.

    Hoy día, los hombres de ciencia, convienen de manera casi general en que el petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detrito de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ríos, en las cercanías del mar y que han permanecido enterradas por largos siglos.

    El petróleo se encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que según las recientes teorías, es una degradación producida por bacterias aerobias primero y anaerobias luego. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forma parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos. A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén ", y en las cuales el petróleo se concentra, y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    5. Prospección y extracción

    Tradicionalmente, se sitúa en 1859 el origen de la industria petrolífera con la perforación del famoso pozo Edwin Laurentine Prake (1819- 1880), que reveló los ricos yacimientos de Pensilvana y abrió la era del petróleo para lámparas (1860-1900); le sucedió la de las gasolinas y aceites para automóviles y aviación, después de la de los combustibles líquidos, a partir de 1910 se introdujo en el mundo de la marina, sobre todo desde 1950 domina el de la petroquímica y se halla a las puertas de la biología.

    Prospección del Petróleo

    El descubrimiento de yacimientos puede preverse por técnicas de prospección terrestre y si fue relativamente fácil encontrar en el siglo XIX los primeros campos petrolíferos gracias a índices geológicos superficiales, la exploración del subsuelo a profundidades que alcanzan casi los 900 m. debe apelar a todos los recursos de la geofísica.

    Las técnicas de prospección terrestre nos ayudan en el descubrimiento de yacimientos petrolíferos.

    Encontrar petróleo es difícil, pero numerosas ramas de la ciencia coadyuvan a esta importante tarea. La Sismología o estudio de los terremotos; la Geología, que se ocupa del conocimiento de la corteza terrestre; la Paleontología o estudio de la formación de la Tierra; la Cartografía, que tiene por objeto la construcción de mapas; la Química e incluso la Bacteriología, que se dedica al estudio de los gérmenes, son valiosas ciencias auxiliares para los científicos consagrados a la búsqueda de nuevos campos de petróleo.

    La gravimetría y la magnetometría, que miden respectivamente la aceleración de la gravedad y el magnetismo terrestre, permiten en primer lugar trazar mapas subterráneos o submarinos bastante precisos. El estudio de la cartografía reciente del sector es el primer paso para iniciar los procedimientos de investigación del área, luego le siguen estudios de geología de superficie, sondeos, análisis de los tejidos de sondeo, y estudios magnéticos, gravimétricos y sísmicos.

    Los métodos magnéticos registran las distorsiones del campo debidas a las variaciones de susceptibilidad magnética y del magnetismo permanente de las rocas. La prospección magnetométrica aérea permite detectar con rapidez las anomalías importantes de la estructura del zócalo en áreas muy extensas; se realiza mediante un aparato sujeto al avión, que se orienta automáticamente según el vector del campo magnético terrestre y mide su intensidad total. Así se detectan anomalías magnéticas de carácter local, que están a menudo relacionadas con accidentes del zócalo; otras veces sirven para determinar el espesor de las sedimentarias (puesto que éstas no son, por lo general, magnéticas), y delimitar así la cuenca sedimentaria antes de iniciar los sondeos.

    Los métodos gravimétricos miden las fluctuaciones del campo de gravedad terrestre. Se utilizan especialmente para la localización de domos de sal, con frecuencia relacionados con el petróleo. Ello se debe a que la sal tiene una densidad mucho menor que otros tipos de sedimentos, y las acumulaciones salinas se señalan con un mínimo gravimétrico.

    Los métodos sísmicos se basan en la creación de un campo artificial de ondas sísmicas mediante cargas explosivas; dichas ondas se propagan según la elasticidad de las capas y son recogidas, tras reflejarse o refractarse, por unos detectores situados en la superficie.

    Probablemente, la mayor contribución de la ciencia a la localización de nuevos pozos petrolíferos la representa un modelo especial de sismógrafo.

    Se hace una pequeña perforación en el terreno donde se sospecha la existencia de petróleo, se coloca en ella una pequeña carga de explosivo y se procede a su voladura. A este método se le llama prospección sísmica y son verdaderos mini sismos artificiales provocados por explosiones de cargas detonantes que, como ya se dijo, se pueden estudiar después con más precisión las formaciones interesantes cuyos contornos se revelan por la reflexión o refracción de ondas elásticas. La onda sonora no se desplaza por el interior de la Tierra a velocidad uniforme, sino con arreglo a la naturaleza de las capas que atraviesa: arena, piedra caliza, roca dura, etc. Desde estas diferentes capas parten hacia la superficie ecos que son registrados por el aparato y que debidamente interpretados facilitan la localización de depósitos de aceite mineral o petróleo.

    Por más perfeccionados que sean los métodos de prospección geofísica, el único medio de estar absolutamente seguro de la existencia de un yacimiento de petróleo o de gas es utilizando el método del sondeo. El sondeo de reconocimiento sigue siendo de gran importancia en la prospección, a pesar de su elevado coste.

    La extensión de estos métodos terrestres a la prospección marina (offshore) supone resueltos los problemas de posicionamiento en alta mar: los levantamientos visuales deben remplazarse por cruces, de ondas hertzianas provenientes de estaciones de tierra o radio satélites.

    Las zonas submarinas a explorar son posteriormente balizadas disponiendo en el fondo del mar emisores de ultrasonidos que permiten al navío situarse muy exactamente sobre sus objetivos.

    Si bien resulta generalmente más cómodo prospeccionar en mar que en tierra, donde se choca con las dificultades de movimientos debido a la naturaleza o al hombre, la sísmica marina exige, sin embargo, la puesta a punto de métodos especiales, pues aunque sólo sea para no alterar el equilibrio ecológico de la fauna, las cargas de explosivos están prohibidos en las zonas pesqueras.

    La onda necesaria se obtiene, pues, por medio de una descarga eléctrica, por emisión brutal de aire comprimido o vapor de agua o mediante detonación de gas.

    Extracción del Petróleo

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Sacar petróleo de las entrañas de la Tierra es más fácil que extraer carbón. Se taladra un agujero pequeño y se bombea, o bien se deja que la presión natural, si existe, lo eleve hasta la superficie.

    En fin, cuando la perforación ha alcanzado la zona petrolífera, se procede a la puesta en servicio del pozo, operación delicada si se quiere evitar la erupción y a veces incendio.

    En la explotación de un yacimiento se distinguen dos periodos que son la recuperación primaria y la recuperación secundaria.

    En la recuperación primaria, por el efecto de la presión, el petróleo sube por sí mismo a la superficie: la emanación se debe al drenaje por gravedad o al reemplazamiento del aceite sea por una subida del agua bajo presión (water-drive), sea por la expansión del gas disuelto (depletion-drive), o incluso por la dilatación del gas comprimido que sobrenada el aceite (gas capdrive) o una combinación de estos mecanismos.

    Por consiguiente, la presión natural que tiene tendencia a bajar con rapidez se intenta restablecer por medio de una inyección de gas comprimido (gas-lift) antes de disolverle en el bombeo con bombas de balancín (cabeza de caballo) cuyo lento movimiento alternativo es transmitido por un juego de tubos al pistón situado en el fondo del pozo. Llegado a la

    superficie, el petróleo bruto pasa a una estación de "limpiado", donde se le extrae primero el metano y los gases licuados (estabilización), electrostática y por fin el sulfuro de hidrógeno de desgasificación a contracorriente (stripping).

    Para luchar contra el colmatado progresivo de los poros de la roca petrolífera y restablecer la actividad del yacimiento, es necesario "estimular" periódicamente los pozos por acidificación (inyección de ácido clorhídrico), por torpedeo (perforación con la ayuda de balas tiradas con un fusil especial cuyos explosivos descienden a la altura de la formación o por fracturación hidráulica (potentes bombas de superficie hasta la ruptura brutal de la roca colmatada).

    En la recuperación secundaria los métodos procedentes, no permiten, por sí solos, llevar a la superficie más que el 20% aproximadamente del petróleo contenido en el yacimiento; de aquí viene la idea de extraer una gran parte del 80% restante gracias a uno de los artífices siguientes:

    • El drenaje con agua (water-drive) por inyección de agua por debajo o alrededor del petróleo;
    • Reinyección del gas (gas-drive) por encima o atrás del petróleo;
    • Drenaje con agua caliente o con vapor, más costoso, pero permite recuperar el 90% del yacimiento.

    Hay diversas formas de efectuar la perforación, pero el modo más eficiente y moderno es la perforación rotatoria o trepanación con circulación de barro.

    Primero se construye un armazón piramidal de acero o de madera (se suelen hallar muchas en Europa), llamado "torre", de unos veinte o treinta metros de altura, que sirve para sostener la maquinaria necesaria para mover un taladro rotatorio que trabaja como el berbiquí de los carpinteros, y que va entrando en la roca como éste en la madera.

    Es muy rápido en su trabajo, pues completa la perforación en unas cuantas semanas.

    Los pedacitos pulverizados de roca que va cortando, son arrastrados, según desciende la herramienta, por medio de un chorro de agua a presión que los saca del agujero.

    Al salir este fango a la superficie revela la naturaleza de la roca a través de la cual está pasando la herramienta cortadora. El agujero que practica el taladro se forra con una tubería de hierro.

    Un pozo de petróleo es, por lo tanto, un tubo fino y largo de hierro que atraviesa la roca hasta llegar al estrato que lo contiene.

    Generalmente se encuentran capas intermedias de agua, antes de llegar al petróleo. Las perforaciones se hacen mediante trépanos, y las paredes del largo tubo que se forma son mantenidas en su sitio con caños que se introducen más tarde, y por los que salen a la superficie los materiales arrancados del interior de la tierra.

    La silueta característica del pozo de perforación es un mástil o estructura piramidal que permite subir y retirar una a una las tuberías de los pozos a fin de recambiar la punta trepanadora usada y llevar a la superficie una muestra de la roca perforada.

    Las capas subterráneas ricas en petróleo pueden encontrarse bajo las aguas de los mares o bajo las extensiones yermas de los desiertos, lo mismo que en algunas regiones cubiertas de espesas selvas tropicales.

    6. Yacimientos de de petróleo en el Perú

    1.-

    Bol. N° 5

    Informe de la Comisión de Yauli

    2.-

    Bol. N° 6

    El Asiento Mineral de Hualgayoc

    3.-

    Bol. N° 9

    Recursos Minerales de la Provincia de Huánuco

    4.-

    Bol. N° 11

    Los Yacimientos de Niquel de Rapi y los de Tungsteno de Lircay

    5.-

    Bol. N°  12

    Observaciones Geológicas de Lima a Chanchamayo

    6.-

    Bol. N° 16

    Comisión de Cerro de Pasco

    7.-

    Bol. N° 20

    Yacimientos Auríferos de Condesuyo y Camaná

    8.-

    Bol. N° 26

    Informe sobre los Yacimientos Auríferos de Sandia

    9.-

    Bol. N°  29

    La Región Cuprífera de los alrededores de Ica y  Nazca

    10.-

    Bol. N°  32

    Los Yacimientos Minerales y Carboníferos de la Provincia de Celendín .

    11.-

    Bol. N° 35

    Recursos Minerales de la Provincia de Jauja y Concepción

    12.-

    Bol. N° 36

    Yacimientos de Aija

    13.-

    Bol. N° 38

    La Provincia de Contumazá y sus Asientos Minerales

    14.-

    Bol. N° 44

    La Región Minera de Huancavelica – Distrito  Huayllay, Prov. de Cerro de Pasco.

    15.-

    Bol. N° 46

    Riquezas Minerales de la Prov. de Santiago de Chuco

    16.-

    Bol. N° 49

    Pertenencias ubicadas sobre el Yacimiento de  Bórax de la Laguna de Salinas.

    17.-

    Bol. N° 51

    Recursos Minerales de la Provincia de Huamachuco

    18.-

    Bol. N° 53

    Aspecto Minero del Departamento del Cuzco

    19.-

    Bol. N° 57

    Resultado de una Exploración por Estaño en Huancané y Chucuito.

    20.-

    Bol. N° 58

    Recursos Minerales de la Provincia de Antabamba, Cotabambas y Sudeste de Aymaraes

    21.-

    Bol. N° 63

    Los Metales y su Existencia en los Minerales del Perú

    22.-

    Bol. N° 68

    El Antimonio en el Perú

    23.-

    Bol. N° 69

    La Provincia de Otuzco y sus Asientos Minerales

    24.-

    Bol. N° 87

    El Yacimiento de Hierro de Huacravilca

    25.-

    Bol. N° 89

    Yacimientos Carboníferos del Distrito de Llapo

    26.-

    Bol. N° 90

    Yacimientos Carboníferos de la Provincia de Pallasca, Huaylas y Yungay

    27.-

    Bol. N° 97

    Reconocimiento Geológico-Minero de la Cuenca Carbonera Septentrional.

    28.-

    Bol. N° 104

    Reconocimiento Geológico-Minero de la Cuenca  Carbonera Meridional Lima-Junin, Hoyas de  Jatunhuasi y  Yanacancha.

    29.-

    Bol. N° 110

    El Yeso en Lima

    30.-

    Bol. N° 113A

    Informe sobre la Explotación de los Yacimientos de Salitre de la Región del Oeste de Majes.

    31.-

    Bol. N° 113

    Informe sobre los Yacimientos de Salitre de Siguas de la Provincia de Camaná.

    32.-

    Bol.N° 115

    Reconocimiento Geológico de los Yacimientos Petrolíferos del Departamento de Puno

    33.-

    Bol. N° 116

    La Región Aurífera de Marcapata

    34.-

    Bol. N° 118

    El Oro en el Perú en 1936

    35.-

    Bol. N° 126

    La Industria de Fabricación de Productos Petrolíferos Sintéticos.

    36.-

    Bol. N° 127

    Estudios sobre las Exportaciones de Carbones del Perú a los Mercados de América .

    37.-

    Bol. N° 128

    El Mercurio de Puno y el Magnesio del Valle de Chicama

    38.-

    Bol. N°

    Informe Preliminar sobre el Yacimiento Carbonífero de Huayday

    39.-

    Bol. N°

    Yacimientos Carboníferos de las Provincias de La Libertad, Cajamarca y Ancash.

    Estudio geoquímica de la FM Chonta-cuenca Marañon. Por Marcelo Barzola. … 69

    • Efectos de la segregación gravitacional y desarrollo adicional del reservorio Pariñas en el Yacimiento Milla 6, noroeste del Perú. Por Héctor Cornejo. … 75
    • Arcillocidad de los reservorios eocénicos de la cuenca Talara. Por Juan Lajo. … 79
    • Evaluación de formaciones: Reservorio Cetico, yacimiento Corrientes-Pavayacu; método computarizado. Por E. Mendiolaza. … 83
    • El abanico submarino de la artesa de Lagunitos. Por Walter Morales. … 86
    • Evaluación y aplicación del registro cromatografito de gases en la completación de pozos de petróleo en Talara-Perú. Por Gerardo Pozo. … 88
    • Reactivación de la actividad petrolera en el yacimiento Pavayacu. Por Germán Salas. … 92
    • Predicción de la madurez termal en la cuenca del Titicaca. Por Víctor Tapia. … 97

    7. Refinación del Petróleo

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    El petróleo crudo no es directamente utilizable, salvo a veces como combustible. Para obtener sus diversos subproductos es necesario refinarlo, de donde resultan, por centenares, los productos acabados y las materias químicas más diversas. El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales tienen diferentes puntos de ebullición. Su separación se logra mediante el proceso llamado "destilación fraccionada". Esta función está destinada a las "refinerías", factorías de transformación y sector clave por definición de la industria petrolífera, bisagra que articula la actividad primaria y extractiva con la actividad terciaria.

    El término de refino, nos fue heredado en el siglo XIX, cuando se contentaban con refinar el petróleo para lámparas, se reviste hoy de tres operaciones:

    • La separación de los productos petrolíferos unos de otros, y sobre la destilación del crudo (topping).
    • La depuración de los productos petrolíferos unos de otros, sobretodo su desulfuración.
    • La síntesis de hidrocarburos nobles mediante combinaciones nuevas de átomos de carbono y de hidrógeno, su deshidrogenación, su isomerización o su ciclado, obtenidos bajo el efecto conjugado de la temperatura, la presión y catalizadores apropiados.

    En un inicio, el refino se practicaba directamente en los lugares de producción del petróleo, pero pronto se advirtió que era más económico transportar masivamente el crudo hasta las zonas de gran consumo y construir refinerías en los países industrializados, adaptando su concepción y su programa a las necesidades de cada país.

    El petróleo crudo es depositado en los tanques de almacenamiento, en donde permanece por varios días para sedimentar y drenar el agua que normalmente contiene. Posteriormente es mezclado con otros crudos sin agua y es bombeado hacia la planta para su refinación.

    Una refinería comprende una central termoeléctrica, un parque de reservas para almacenamiento, bombas para expedición por tubería, un apeadero para vagones-cisterna, una estación para vehículos de carretera para la carga de camiones cisterna. Es, pues, una fábrica compleja que funciona 24 horas diarias con equipos de técnicos que controlan por turno todos los datos.

    Mientras que antes las antiguas refinerías ocupaban a centenares y a veces a millares de obreros en tareas manuales, sucias e insalubres, las más modernas están dotadas en la actualidad de automatismos generalizados para el control y la conducción de los procesos y no exigen más que un efectivo reducido de algunas personas.

    En la industria de transformación del petróleo, la destilación es un proceso fundamental, pues permite hacer una separación de los hidrocarburos aprovechando sus diferentes puntos de ebullición, que es la temperatura a la cual hierve una sustancia.

    El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le denomina "crudo".

    Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.

    El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos.

    El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático.

    Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.

    Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.

    Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra.

    La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto que una refinería tiene numerosas torres, unidades, equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de plantas de proceso.

    En Colombia hay dos grandes refinerías: el Complejo Industrial de Barrancabermeja y la Refinería de Cartagena. A la primera se le llama complejo porque también posee procesos petroquímicos.

    En términos sencillos, el funcionamiento de una refinería de este tipo se cumple de la siguiente manera:

    El primer paso de la refinación del petróleo crudo se cumple en las torres de "destilación primaria" o "destilación atmosférica".

    En su interior, estas torres operan a una presión cercana a la atmosférica y están divididas en numerosos compartimientos a los que se denominan "bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene una temperatura diferente y cumple la función de fraccionar los componentes del petróleo.

    El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno, donde se "cocina" a temperaturas de hasta 400 grados centígrados que lo convierten en vapor.

    Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de destilación y ascienden por entre las bandejas. A medida que suben pierden calor y se enfrían.

    Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura, se condensa y se deposita en su respectiva bandeja, a la cual están conectados ductos por los que se recogen las distintas corrientes que se separaron en esta etapa.

    Al fondo de la torre cae el "crudo reducido", es decir, aquel que no alcanzó a evaporarse en esta primera etapa.

    Se cumple así el primer paso de la refinación. De abajo hacia arriba se han obtenido, en su orden: gasóleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en butano y propano.

    Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y acpm, son productos ya finales.

    Las demás corrientes se envían a otras torres y unidades para someterlas a nuevos procesos, al final de los cuales se obtendrán los demás derivados del petróleo.

    Así, por ejemplo, la torre de "destilación al vacío" recibe el crudo reducido de la primera etapa y saca gasóleos pesados, bases parafínicas y residuos.

    La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking recibe gasóleos y crudos reducidos para producir fundamentalmente gasolina y gas propano.

    Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los gases ricos de las demás plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos.

    La planta de mezclas es en últimas la que recibe las distintas corrientes de naftas para obtener la gasolina motor, extra y corriente.

    La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta: tolueno, xilenos, benceno, ciclohexano y otros petroquímicos.

    La de Parafinas recibe destilados parafínicos y nafténicos para sacar parafinas y bases lubricantes.

    De todo este proceso también se obtienen azufre y combustóleo. El combustóleo es lo último que sale del petróleo. Es algo así como el fondo del barril.

    En resumen, el principal producto que sale de la refinación del petróleo es la gasolina motor. El volumen de gasolina que cada refinería obtiene es el resultado del esquema que utilice. En promedio, por cada barril de petróleo que entra a una refinería se obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina.

    El gas natural rico en gases petroquímicos también se puede procesar en las refinerías para obtener diversos productos de uso en la industria petroquímica.

    8. Derivados del petróleo

    En Panamá el crudo es transformado en productos livianos y productos pesados como los siguientes:

    1. Los gases licuados Butano y Propano: Se verifica que su composición y su volatilidad sean correctas a través de los dos criterios básicos: ensayo de evaporación (que mide el residuo fondo de botella) y tensión de vapor (que mide la presión relativa en el recipiente a la temperatura límite de utilización 50°C). Se usa como gas licuado para cocinar, combustión interna, calentadores, mecheros de laboratorios y lámparas de gas.

    El análisis completo de un producto petrolífero ligero se hace por cromatografía en fase gaseosa, los diversos hidrocarburos, arrastrados sucesivamente por una corriente de gas portador, son detectados e identificados a la salida del aparato, y registrado su volumen relativo.

    2. Las Gasolinas: Sometidas a una garantía de utilización particularmente severa tanto como carburante como disolvente, debe, primeramente, estar compuesta por hidrocarburos de volatilidad correcta, lo que se verifica por medio de un test de destilación en alambique automático. Su comportamiento en un motor viene cifrado en laboratorio por diversos índices de octano que miden la resistencia de detonación y al autoencendido. La gasolina es de naturaleza incolora, pero el aspecto amarillo, rojo o azul de un carburante, conseguido por adición de un colorante artificial, facilita el control de los fraudes.

    a. Regular: Se usa en motores de combustión interna de baja compresión, motores de lanchas, podadoras de césped y motores pequeños.

    b. Super: Motores de combustión interna de mediana y alta compresión tales como automóviles de pasajeros y camiones pequeños.

    3. Queroseno (kerosene): Producto básico de la industria petrolífera desde hace cien años. A fin de limitar los riesgos inherentes a la manipulación de un producto fácilmente inflamable, su volatilidad está limitada por un contenido en gasolina que se mantiene inferior al 10%, verificado en el test de destilación, mientras que otro aparato mide el punto de encendido, que es la temperatura a la cual un producto petrolífero calentado suavemente comienza a desprender suficientes vapores como para provocar su inflamación súbita al contacto con una llamita. Un petróleo bien depurado debe poder arder durante largas horas sin humear y sin desprender carbonilla, lo que se verifica empíricamente por medio de lámparas normalizadas.

    En el caso de los carburorreactores, se mide además su resistencia a la corrosión, a la congelación y a la formación de emulsiones acuosas, así como su estabilidad térmica: este último test se realiza en el "fuel coker", aparato que reproduce en el laboratorio las condiciones de alimentación y de precalentamiento sufrida por el queroseno en los motores de reacción.

    El aceite para lámparas representa aún hoy en día una cierta solución para el alumbrado. Se usa como combustible de aviones a reacción, aviones de pasajeros, helicópteros de turbina, como combustible para estufas (cocina rural), refrigeradoras, y la calefacción o las incubadoras.

    4. Diesel Liviano: Este tipo de productos, intermedios entre los ligeros y los pesados, representa en Europa un importante porcentaje de los destinos del petróleo. El motor diesel es bastante menos exigente acerca de la calidad de su carburante que el motor de gasolina; sin embargo, es importante garantizar una gas-oil bien destilado: ni demasiado ligero e inflamable (ensayo de destilación y de punto de encendido), ni demasiado pesado (medida de la viscosidad y de la temperatura de congelación). Un ensayo en un motor especial normalizado verifica por último la predisposición del producto a inflamarse espontáneamente (índice de cetano). Utilizado en motores de combustión interna, autos de pasajeros, equipo pesado, calderas y quemadores industriales.

    5. Diesel Marino: En motores de combustión interna marítimos y en turbinas de gas para generación eléctrica. También es usado en calderas de barcos industriales.

    6. Combustóleo (Fuel Oil o Bunker C): Uso industrial de combustible para calderas para generar vapor o energía eléctrica por ejemplo: plantas termoeléctricas de energía (como las del I.R.H.E., en su tiempo, en Bahía Las Minas), también es usado para motores de propulsión marinos. El control de sus características afecta principalmente a:

    • La viscosidad, que se determina midiendo, a la temperatura de utilización, en el tiempo de flujo de una determinada cantidad de aceite a través de un orificio calibrado, verificando así que el producto podrá ser bombeado fácilmente.
    • La potencia calorífica, se evalúa en el calorímetro mediante la combustión en oxígeno de una cantidad pequeña de fuel-oil situada en una bomba metálica:
    • el contenido del azufre, que se obtiene igualmente con una bomba de oxígeno midiendo la cantidad de anhídrido sulfuroso producido:
    • el punto de encendido:
    • el contenido de agua y sedimentos.

    7. Asfalto: Hasta hace poco, especialidad de algunas refinerías que los extraían de petróleos brutos particulares. Son productos de gran consumo exigidos en tonelaje creciente para la construcción de carreteras, autopistas, reparación de calles y caminos, para uniones de inmuebles, construcción de muros, para techo e impermeabilización, para la industria eléctrica, etc. Son objeto de ensayo de viscosidad, de penetración, de reblandecimiento y de ductibilidad (alargamiento).

    El mercado de naves en tránsito por el Canal requiere también distintos grados de mezclas de los dos combustibles: Diesel Marino y Bunker conocidos también como IFO’S o Intermedios.

    Cuadro No. 3 Promedio del rendimiento de un barril de crudo

     

    Productos Livianos

    (denominados así por su menor densidad y su alta volatilidad)

    Gas licuado (lpg)

    1 % Y 3 %

    Gasolinas

    21 %

    Diesel

    22 %

    Queroseno

    (kerosene)

    8 %

    Productos Pesados

    Diesel marino

    8 %

    Combustóleo o bunker

    40 %

    Usos de los derivados del petróleo

    Como se mencionó anteriormente el petróleo fue conocido en la antigüedad, pero hace relativamente poco tiempo que se lo industrializa, transformándolo en muchísimos productos útiles. Antiguamente, luego de extraer el queroseno de este mineral, el resto se desechaba.

    Cuadro No. 4 Los derivados del Petróleo hace 100 años.

    A principios del pasado siglo del petróleo crudo sólo se extraía gasolina, queroseno y aceite negro. Hoy día, el petróleo es destilado, separándose así primero la nafta o gasolina, luego el kerosene y, por último, el gas-oil.

    El petróleo o aceite mineral es una sustancia compuesta por muchas clases de hidrocarburos. Por medio del proceso conocido con el nombre de destilación fraccionada, son separados unos de otros estos hidrocarburos y se utilizan para una diversidad de propósitos. La destilación fraccionada se basa en el hecho de que cada uno de los componentes posee una temperatura de ebullición determinada, alcanzada la cual se transforma en vapor, separándose de los demás; a continuación la sustancia vaporizada se convierte en líquida por enfriamiento. Pues bien, por destilación fraccionada se obtienen entre otros los siguientes productos: gases, éter de petróleo, gasolina, kerosene, gas-oil, aceite combustible, aceites lubricantes, vaselina y parafina. Como residuo de la destilación quedan el alquitrán o pez y el coque.

    Como el más valioso de todos los componentes del aceite mineral es la gasolina, y como la proporción de ésta en el petróleo es baja, se han ideado procedimientos especiales para aumentar la cantidad de gasolina a partir de un volumen determinado de petróleo. Esto se logra mediante lo que se conoce con el nombre de craqueo, palabra que deriva de la inglesa "cracking", y que significa ruptura. Y efectivamente, mediante elevadas presiones y temperaturas se logra romper las moléculas de los productos más pesados y transformarlos en gasolina. También se puede obtener gasolina mediante la polimerización o condensación de los productos más ligeros, operación que consiste en unir moléculas simples para formar otras más complejas.

    La nafta, según su calidad, se usa como combustible para automóviles o aviones, el queroseno (destila aproximadamente entre 150 y 300 oC), para el alumbrado, la calefacción y la fabricación de insecticidas. El gas-oil es un carburante utilizado en motores diesel. El fuel-oil, residuo que no se destilaba, es el combustible ideal para hornos y calderas, ya que no deja cenizas y genera mucho calor. Esto no termina allí, estos subproductos sirven de primera materia para elaborar otros de mucha utilidad. Los aceites que se usan para lubricar los motores de los automóviles y de los aviones, provienen de la destilación del fuel-oil, así como la parafina empleada en fabricar bujías e impermeabilizar papel; y la vaselina (de consistencia pastosa, de color blanco o amarillento) que se usa en la preparación de pomadas y cosméticos.

    El asfalto es la parte más pesada del fuel-oil, que es el resto del petróleo que no destila. El asfalto es denso y viscoso, de color negruzco, a menudo lo vemos empleado, mezclado con arena, para pavimentar caminos, también es utilizado como revestimiento de muros.

    El alquitrán, obtenido por destilación seca, es un líquido viscoso y oscuro, de olor fuerte y desagradable. Durante mucho tiempo fue considerado como un desecho engorroso y maloliente. Pero luego de estudios químicos se descubrió que era una mezcla de numerosos compuestos llamados hidrocarburos aromáticos, sustancias que bajo la acción del calor se gasifican y se separan. Del alquitrán proviene el benceno, el tolueno, el xileno, el naftaleno (naftalina) y el antraceno.

    El benceno es un líquido incoloro de olor característico que disuelve muy bien las grasas y otras sustancias, por lo que se lo usa mucho como quitamanchas y en la fabricación de barnices como disolvente de las resinas. Pero lo que más llama la atención es que este líquido incoloro ha dado origen a dos de las industrias más importantes del mundo: la de los colorantes y la de los perfumes artificiales.

    Antiguamente, las sustancias tintóreas eran escasas y caras, y se extraían, casi en su totalidad, de productos animales y vegetales. Tan sólo los ricos y los nobles podían usar vestimentas teñidas con algunas de ellas. A partir del descubrimiento del benceno se lograron centenares de colorantes nuevos que, con sus matices brillantes y delicados, embellecen nuestras vestimentas, las telas que tapizan nuestros muebles, los tejidos de nuestros cortinados y los innumerables artículos de material plástico que adornan nuestros hogares.

    Por el milagro de la química, con el derivado del alquitrán se obtienen sustancias que imitan el aroma de las flores y las plantas silvestres, tales como las esencias utilizadas en repostería y en la fabricación de perfumes para tocador y jabones.

    Además del alquitrán también se obtienen la aspirina, que calma el dolor y ahuyenta la fiebre; la cafeína, que estimula el corazón; las sulfas, que tantas vidas salvan, y el T.N.T. o trinitrotolueno, poderoso explosivo. Pero las bondades del alquitrán no terminan allí, ya que de él se obtienen más de doscientas sustancias útiles al hombre.

    El aguarrás mineral es otro subproducto del petróleo y se usa mucho en la industria de barnices y pinturas. No debe confundirse éste con el aguarrás vegetal o esencia de trementina, que se extrae del pino.

    Además de los anteriores, podemos mencionar:

    Los lubricantes (aceites de engrase): Extremadamente diversos según su destino, estos productos nobles de refino sufren primero los controles clásicos de inflamabilidad (punto de encendido) y de fluidez (viscosidad, punto de derrame), pero importa por encima de todo probarlos en las condiciones reales o simuladas de su utilización futura. Su estabilidad al calor y la oxidación, por ejemplo verifica 200ºC haciéndolo barbotear en corriente de aire durante doce horas: la viscosidad de un aceite mineral bien refinado es aproximadamente doblada a la salida de este tratamiento, mientras que la de una vegetal será dividida en dos.

    Las parafinas (ceras de petróleo): La característica capital de estos derivados sólidos a temperatura normal, en su punto de fusión, que debe ser suficiente elevado para evitar el reblandecimiento de las bujías y el pegado intempestivo de los embalajes parafinados: se mide en el laboratorio anotando la palidez al enfriarse la parafina fundida que corresponde a los primeros síntomas de la solidificación.

    Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

    Gasolina motor corriente y extra – Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos.

    Turbocombustible o turbosina – Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.

    Gasolina de aviación – Para uso en aviones con motores de combustión interna.

    ACPM o Diesel – De uso común en camiones y buses.

    Queroseno – Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".

    Cocinol – Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.

    Gas propano o GLP – Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

    Bencina industrial – Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico

    Combustóleo o Fuel Oil – Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.

    Disolventes alifáticos – Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.

    Asfaltos – Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.

    Bases lubricantes – Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.

    Ceras parafínicas – Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

    Polietileno – Materia prima para la industria del plástico en general

    Alquitrán aromático (Arotar) – Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente

    Acido nafténico – Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas

    Benceno – Sirve para fabricar ciclohexano.

    Ciclohexano – Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.

    Tolueno – Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

    Xilenos mezclados – Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.

    Ortoxileno – Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.

    Alquilbenceno – Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.

    El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así como para consumos en hornos y calderas.

    El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la generación de energía termoeléctrica.

    En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos.

    Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.

    GLOSARIO

    Aceite o crudo: Es la porción del petróleo que es líquida en el yacimiento, y permanece líquida a condiciones atmosféricas de presión y temperatura.

    Ácido : Compuesto que cuando se disuelve en agua produce iones H+.

    Alcano: Cualquier miembro de la serie saturada de los hidrocarburos. También se les llama parafinas.

    Alcohol: Compuesto que tiene el grupo funcional –OH.

    Alquilación: Proceso para la producción de un componente de gasolina de alto octano por síntesis de butilenos con isobutano.

    Alquitrán: Líquido viscoso, de olor característico, obtenido por destilación seca

    de productos diversos (hulla, lignito, turba, madera, esquistos bituminosos).

    Antraceno: Hidrocarburo aromático obtenido del alquitrán de hulla.

    Aromáticos: Compuesto de carbono e hidrógeno que comúnmente contiene cuando menos un anillo bencénico con seis átomos de carbono.

    Asfalto: Mezcla de hidrocarburos de color negruzco, muy viscosa, usada

    en pavimentos y revestimientos de muros.

    Benceno: Hidrocarburo de fórmula C6H6, perteneciente a la seria cíclica aromática,

    que se obtiene de la destilación seca de la hulla. Es un líquido incoloro, volátil e i inflamable.

    Butano: Hidrocarburo saturado gaseoso (C4H10), presente en las emanaciones

    gaseosas de los pozos de petróleo y de los productos del cracking de los aceites pesados.

    Catalizador: Agente o sustancia capaz de acelerar o retardar una reacción, sin

    alterar el resultado final de la misma. Substancia que aumenta la velocidad de un proceso químico sin consumirse en la reacción.

    Coque: Materia carbonosa sólida y de color gris, resultante de la destilación del carbón.

    Coquización: Proceso de descomposición térmica que produce hidrocarburos ligeros a partir de residuos pesados. Un subproducto de este proceso es el coque.

    Cracking O Craqueo: Transformación de las fracciones del petróleo en productos de menor peso molecular, análogos a la bencina. Proceso en el que se rompe y modifica la estructura molecular de los hidrocarburos contenidos en el petróleo, para transformar los productos pesados en productos ligeros de mayor valor comercial.

    Craqueo Catalítico: Rompimiento y modificación de la estructura molecular que se lleva a cabo en presencia de un catalizador.

    Crudo: Petróleo aún sin procesar, tal y como se obtiene del subsuelo.

    Crudo Ligero: Petróleo con baja densidad y viscosidad. Normalmente tiene gran contenido de destilados.

    Crudo Pesado: Petróleo con alta densidad y viscosidad, y generalmente bajo contenido de destilados.

    Desintegración: Rompimiento molecular por medio de altas temperatura y presión para formar fragmentos más pequeños.

    Destilación: Operación que se realiza calentando cuerpos sólidos y, recogiendo

    los gases y vapores que se desprenden. Proceso que consiste en hervir un líquido para formar vapor y luego condensar el vapor para formar nuevamente el líquido. Se usa para separar compuestos líquidos de sus impurezas.

    Destilación Fraccionada: Proceso de destilación en donde los compuestos que tienen diferentes temperaturas de ebullición pueden ser separados.La destilación se efectúa calentando la mezcla en un recipiente (retorta) para provocar la ebullición del componente más volátil, y obligando a los vapores a pasar por un refrigerante, donde se enfríen y se condensan. Progresivamente se modifican tanto la composición de la mezcla contenida en el recipiente, como la del vapor que está en equilibrio con ella. Es, pues, posible recoger el destilado en fracciones de diferente composición; la más volátil y la menos volátil se recogen separadamente y las fracciones intermedias se destilan de nuevo, hasta lograr la separación en los diversos componentes de la mezcla.

    Desulfuración: Proceso de eliminación de compuestos de azufre a las fracciones del petróleo.

    Esquisto Bituminoso: Roca arcillosa de alto contenido en materia orgánica.

    Gas Natural: Es la porción del petróleo que existe en fase gaseosa o en solución en el aceite en los yacimientos, y es gaseosa a condiciones atmosféricas.

    Gasolina: Líquido incoloro, volátil e inflamable, procedente de la mezcla de

    hidrocarburos. Se emplea como combustible en los motores de explosión.

    Gravimetría: Parte de la geofísica que trata del estudio y medición de la gravedad terrestre.

    Hidrocarburo: Son compuestos químicos de carbón (83 a 87%) e hidrógeno (10 a 14%). Compuesto orgánico que contiene carbono e hidrógeno únicamente. ALIFÁTICOS: Los cíclicos. AROMÁTICOS: Los que constan de una cadena cerrada no saturada y poseen unas propiedades especiales derivadas de su constitución.

    Hulla: Combustible mineral sólido procedente de la fosilización de

    sedimentos vegetales del periodo carbonífero. Su poder calorífico oscila entre 7,000 y 9,000 cal/kg.

    Isomerización: Procedimiento que convierte la cadena recta de los

    hidrocarburos parafínicos en una cadena ramificada. El rearreglo de la estructura de un compuesto sin aumentar o disminuir ninguno de sus componentes.

    Nafta: Fracción ligera del petróleo natural, que se obtiene en la destilación de la

    gasolina.

    Naftaleno (Naftalina): Hidrocarburo sólido, procedente del alquitrán de hulla,

    usado como desinfectante.

    Naftenos: Hidrocarburos cíclicos saturados, generalmente contienen cinco o seis carbonos en el anillo.

    Número De Octano: Índice de calidad de la gasolina para motor, el cual se obtiene por comparación con el isooctano.

    Olefina: Hidrocarburo de fórmula general CHnH2n, en la que existe el agrupamiento

    –C = o doble enlace.

    Parafina: Mezcla de hidrocarburos alifáticos saturados, de formula general CnH2n+2.

    Petróleo: Es una mezcla que se presenta naturalmente, de hidrocarburos en las fases gaseosa, líquida y/o sólida. En ocasiones contiene impurezas, como azufre y nitrógeno. También llamado "aceite mineral". Líquido aceitoso, de olor fuerte, más ligero que el agua. Su color varía entre amarillo, verde o casi negro. Se encuentra en el interior de la tierra y se compone de carbono e hidrógeno.

    Propano: Hidrocarburo saturado de tres carbonos. Es un gas incoloro, inflamable, que

    se halla en el gas natural. Sirve como combustible.

    Prospección: Conjunto de métodos y técnicas empleadas en la búsqueda de

    yacimientos de minerales útiles, aguas subterráneas e hidrocarburos líquidos o gaseosos.

    Queroseno (Kerosene): Fracción del petróleo bruto que destila, aproximadamente, entre 150 y 300°C. Se emplea como carburante.

    Refinación: Se aplica a todas las operaciones cuyo objeto es la fabricación u obtención de los diferentes productos derivados del petróleo.

    Tolueno: Hidrocarburo (metilbencenol) de la serie aromática, usado en la

    preparación de colorantes, disolventes, medicamentos y trinitrotolueno.

    Torre De Destilación: Equipo en el cual se lleva a cabo el proceso de separación de las fracciones, mediante etapas sucesivas de evaporación y condensación

    Trinitrotolueno O Trinitrotoluol (Tnt): Producto sólido cristalino,

    derivado del tolueno, que se usa como explosivo. Es tóxico y produce dermatitis.

    Vaselina: Producto de consistencia pastosa, blanco o amarillento, constituido por una

    mezcla de hidrocarburos sólidos y aceites minerales pesados. Se obtiene como residuo de petróleos pobres en asfalto.

    Xileno: Hidrocarburo aromático llamado también xilol.

    Xilol: Hidrocarburo aromático presente en el alquitrán de hulla, líquido incoloro, de

    olor característico, que se emplea como disolvente.

    Yacimientos De Hidrocarburos: Es la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos, la cual se comporta como un sistema intercomunicado hidráulicamente. Los hidrocarburos ocupan los poros de la roca almacenante, quedan confinados por una roca impermeable en la parte superior e inicialmente se encuentran a alta presión y temperatura, debido a la profundidad del yacimiento.

    9.EL OLEODUCTO NOR PERUANO

    El descubrimiento del petróleo amazónico planteó la necesidad de su transporte hacia los puntos de comercialización ubicados en la costa. El traslado en barcazas era muy costoso y completamente dependiente de las condiciones de navegación de los ríos. Por ese entonces se estimaba que el crudo extraído, en la zona, por PETROPERU y  Occidental Petroleum Company, a través del contrato de servicios petroleros conocido como Modelo Perú, llegaba a 135 mil barriles diarios. La vía fluvial sólo se daba abasto para unos 5,000 barriles por día mientras que en la costa se tenían que importar unos 40 mil barriles diarios, con el consiguiente perjuicio reflejado en la balanza de pagos.

    Todos estos factores hicieron evidente que se requería un sistema más eficiente para hacer llegar el crudo a la costa y, eventualmente, poder exportarlo, Estados Unidos de América, Gran Bretañaa.

    Unión Soviética y Argentina En 1972 se iniciaron los estudios correspondientes y, una vez definido el proyecto, en Diciembre de 1974 se suscribió el contrato para la construcción del Oleoducto.

    Luego de 30 meses el petróleo amazónico llegó al puerto de Bayóvar, por primera vez, en Mayo de 1977.

    Se requirió una inversión de 671 millones de dólares, financiada con la cooperación de los gobiernos de Japón, República Federal Alemana,

    Luego del Oleoducto de Alaska, el Oleoducto Norperuano ha sido calificado como la obra de ingeniería más compleja de su género en el mundo. Tiene 856 kilómetros de longitud en su tramo principal que nace en San José de Saramuro, avanza en paralelo al río Marañon al que cruza dos veces, pasa por zonas boscosas y pantanosas en la Selva Alta, asciende por los Andes a 2,400 metros de altura, y luego desciende para cruzar el desierto de Sechura y llegar, finalmente, a la bahía de Bayóvar en Piura.

    RESEÑA HISTÓRICA DEL OLEODUCTO NOR-PERUANO

    Entre las obras más importantes realizadas en los últimos cien años en el Perú republicano, el Oleoducto Norperuano ocupa, indiscutiblemente, uno de los principales lugares. Esta importancia es aún mayor, si se agrega el hecho irrefutable de que su construcción posibilitó el autoabastecimiento nacional de combustible, con el consiguiente ahorro de divisas para el país.

    En 1972, el Supremo Gobierno encargó al Ministerio de Energía y Minas la realización, a través de PETROPERÚ S.A., de los estudios y contratos requeridos para la construcción del Oleoducto Norperuano.

    El contrato para el diseño definitivo fue adjudicado en 1973 a la firma Bechtel, firmándose un año después, el 16 de setiembre, el primer contrato para la construcción del Oleoducto Norperuano. Después de algo más de dos años de trabajos que requirieron de la pericia y experiencia de los mejores constructores de oleoductos del mundo, el 31 de diciembre de 1976, la

    Estación 1 (San José de Saramuro) del Oleoducto, empezó a recibir petróleo de los yacimientos de PETROPERÚ S.A., llegando el primer frente de crudo al Terminal de Bayóvar el 24 de mayo de 1977. Pocos días después, el 07 de junio, el buque-tanque "Trompeteros" realizaba el primer embarque de crudo con destino a la Refinería La Pampilla.En su período de mayor actividad, la construcción del Oleoducto demandó del esfuerzo de 7,800 trabajadores, de los cuales aproximadamente un millar eran extranjeros.

    Posteriormente, PETROPERÚ S.A. construyó el Oleoducto Ramal Norte que va desde la Estación Andoas, hasta la Estación 5. Este Oleoducto inició su operación el 24 de Febrero de 1978.

    DEFINICION.

    Este oleoducto esta destinado a trasladar el petróleo cudo de la selva a la costa, desde Saramuro hasta B ayovar con una extensión en su vía troncal de 852 kms.

    La obra es monumental. B asta indicar que de saramuro que esta ubicado en el margen derecho del rió Marañon, sube ala cadena oriental de los Andes al sur del pongo de manseriche.

    Luego la cadena central por el pongo de R etema, para trasmontar la cadena occidental por el paso de porculla y cruzar la costa por el desierto de Sechura hasta B ayovar, en donde se a construido todo un gigantesco complejo petroquímico industrial y marítimo

    Este oleoducto entro en actividad en 1977. Desde entonces nuestra producción petrolera paso de 67.500 barriles diarios, que son los que se obtienen en Piura y el Zócalo Continental de este departamento, a 300.000 barriles a fines de 1986 El petróleo y este mineral no metálico a ocupar el primer puesto entre las exportaciones mineras.

    Todas sus instalaciones estás protegidas con sistemas contra incendio, tales como lanzadores y rociadores sobre y bajo la plataforma de carga que pueden lanzar agua de mar o espuma a presión.

    Asimismo, las instalaciones sumergidas del muelle, cuentan con un sistema de protección catódica con corriente impresa.

    Bibliografía

    1. Internet

    Buscadores

     

    Gilberth Sánchez