Descargar

La ciencia y la tecnología


    1. El papel de la ciencia en el desarrollo de la tecnología y la sociedad
    2. El campo de la sociedad en el mundo actual
    3. Los ámbitos del desarrollo en el contexto social
    4. Las prácticas predominantes y emergentes de la contaduría
    5. El papel del mercado en el desarrollo e innovación social
    6. Sectores empresariales del entorno
    7. Conclusión
    8. Bibliografías

    INTRODUCCIÓN

    En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa como consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho orden.

    La ciencia, la tecnología y la sociedad en el desarrollo de la humanidad representan una gran influencia para que esta pueda crecer y expandirse de una forma equilibrada, se necesita de la misma porción de cada uno de estos tres aspectos para que la humanidad no sufra ninguna alteración.

    Es necesario que también la sociedad entienda que para que dejemos de ser un país tercermundista se necesita del apoyo de todos y que de alguna forma se actualicen, esto no quiere decir que se olviden de sus viejas costumbres yy tradiciones sino que aparte de practicarlas se sumerjan también en las nuevas costumbres para que puedan entender mejor los cambios que se realizan debido a la ciencia y tecnología que avanzan a pasos agigantados en otros países comparados con el nuestro

    1.1 EL PAPEL DE LA CIENCIA EN EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD

    Dentro del paradigma emergente, la realidad económica social ha determinado la necesidad de reorganizar las ciencias en un mundo cambiante, desigual y cada vez mas unido a la producción capitalista de bienes y servicios en la era de la información.

    A partir de la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, las sociedades más desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce como sociedades posindustriales, para Lucas y García (2002), estas sociedades básicamente se caracterizan por los siguientes factores económicos-sociales:

    En lo económico, han tenido un incremento en la productividad a partir de las transformaciones tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda instancia, el impulso de grandes cantidades de capital orientado a la inversión en tecnología hace que el proceso productivo sea hoy en día más complejo y científicamente estructurado, donde la investigación y el desarrollo, sean la base para esta realidad.

    Dentro de esta misma noción, se evidencia el afianzamiento de la economía de servicios dejando atrás en importancia, los sectores primarios y secundarios, según el Banco Mundial, citado por estos autores, para el año de 1995, la mano de obra de los países considerados de renta alta, se ubica en el sector servicios con 60% mayor, en comparación con 20% en los países de renta baja donde predomina la mano de obra en el sector primario.

    En el aspecto social, las sociedades posindustriales han ido transformando al trabajo a tareas no manuales, sino comunicacionales y científicas, donde el trabajador es visto como relleno de la automatización tecnológica capaz de retroalimentar las informaciones y datos provenientes de ordenares modernos responsables de la producción industrial. Del mismo modo, se evidencia la poca importancia del grupo obrero debido a la mayor especialización en la diversificación de tareas más dinámicas y complejas, donde el ideal social, se concentra en la lucha de una mejor posición en el status social, dejando atrás la contradicción fundamental del capitalismo, como los es la lucha de clases y la defensa de los derechos de la clase trabajadora.

    Estas condiciones del obrero dentro de las organizaciones sociales, hace que la administración del salario en el régimen capitalista avanzado, progresivamente tenga menor interés debido a la cobertura más o menos estable de las necesidades básicas de la población, la baja inflación y la búsqueda de tareas más independientes y creativas por parte de una clase trabajadora menos preocupada por el trabajo y más concentrada en el consumo masivo de bienes y servicios que ofrece la sociedad posindustrial de una vida más cómoda.

    Esta realidad económica social, hace que la información pase a constituir el recurso más valioso, su generación, control y transferencia, constituyen quizás la forma más clara del desarrollo de una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento, donde la tecnología y los centros organizativos de innovación, constituyen la plataforma para un mundo más dinámico y desigual.

    En palabras textuales de la UNESCO (2003)," la sociedad de la información es un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso" Bajo esta noción, el carácter sustantivo del desarrollo científico-tecnológico para el avance social, orienta toda intención para la construcción de políticas científica-tecnológicas fomentadoras de la ciencia, de la investigación, de la innovación y la transferencia tecnológica.

    La ciencia y tecnología hoy por hoy constituyen el factor más importante para el desarrollo de la sociedad de conocimiento, para inicios del 2003 el Instituto de estadística de la UNESCO, realizó una encuesta a 79 países de América, Europa, Africa y Asia con el objeto de conocer el grado de importancia que le asignan ciertos países a la necesidad de establecer políticas de ciencia y tecnología.

    En base a éste estudio, el 76% de los países encuestados consideran de extrema importancia la investigación como catalizador del avance social y económico de las regiones, y que éste tiene un impacto en la sociedad extremamente importante por medio de la necesaria diseminación y transferencia del conocimiento y la tecnología en la sociedad.

    En una visión más específica, el siguiente cuadro ilustra el grado relativo de importancia dado en torno al uso de políticas de ciencia y tecnología. En líneas generales, las prioridades y congruencias entre las regiones ofrecen una tendencia general bastante parecida hacia la consideración de la investigación y su impacto en la sociedad como prioridad extrema, a la par de otros resultados evidentes.

    La ciencia es una actividad que produce un conjunto de conocimientos. Los científicos intentan explicar los cambios o fenómenos que ocurren en la naturaleza así como también en la sociedad para lo cual formulan hipótesis acerca de porque acontecen de este modo y no de otro.

    Todo conocimiento científico adquirido genera nuevas preguntas y nuevos problemas. Este renovado e incesante actuar de los científicos en la búsqueda de nuevas ideas y nuevas respuestas es otro aspecto de la ciencia: la investigación científica.

    Las técnicas son procedimientos específicos a través de los que se actúa sobre la naturaleza, transformándola y haciéndola servir a las necesidades del hombre. Las técnicas actuales están basadas en conocimientos científicos. Su desarrollo y la producción de nuevos productos, es decir, la tecnología, han permitido obtener poderosos recursos para dominar el medio en que vive el hombre.

    Para entender porque las tecnología es un motor de desarrollo en una sociedad basta con pensar en algunos ejemplos: la plena utilización de los recursos naturales proveedores de energía, el descubrimiento de medicamentos que permiten extender la vida, controlar la enfermedad y disminuir el dolor; el desarrollo de las comunicaciones y los transportes, que nos permiten comunicarnos fácilmente con lugares remotos y viajar a ellos en pocas horas.

    Sin embargo, debemos considerar el aspecto negativo de la tecnología, ya que la creación de una sociedad dominada por los medios masivos de comunicación, la fabricación de armas nucleares y la contaminación ambiental son ejemplos de la destrucción que puede generar. Por eso es importante destacar que si no se procede con sensatez, responsabilidad y sabiduría, la tecnología estará al servicio de unos pocos.

    Para comprender en que consiste el desarrollo de una sociedad humana, se propone analizar cinco concepciones: la biológica, la económica la política, la cultural y la integral. Cada una de ellas se funda sobre una concepción particular de la sociedad humana.

    De acuerdo a la concepción biológica, el desarrollo consiste en un aumento del bienestar y una mejora de la salud como resultados de mejoras de la nutrición, el ejercicio, entre otros.

    La concepción economicista del desarrollo lo identifica con el crecimiento económico. Se sostiene que el proceso de desarrollo es algo que involucra a la sociedad integra, por lo cual los modelos puramente económicos tienen un valor limitado.La concepción política sostiene que el desarrollo consiste en la expansión de la libertad, o sea, en el aumento y afianzamiento de los derechos humanos y políticos. Es importante destacar que de nada sirven los derechos políticos si faltan los medios económicos y culturales para ejercerlos.

    La concepción cultural, iguala al desarrollo con el enriquecimiento de la cultura y la difusión de la educación, pero dicho desarrollo no es pleno si no va acompañado de desarrollo biológico, económico y político.

    Toda cultura desarrollada incluye a los dos sectores más dinámicos: la ciencia y la tecnología. No hay desarrollo cultural, ni por lo tanto integral, sin desarrollo científico y tecnológico. He aquí la importancia de fomentar la investigación básica como componente necesario del desarrollo.

    1.2 EL CAMPO DE LA SOCIEDAD EN EL MUNDO ACTUAL

    Sociedad es el sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros. El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las épocas con significado y fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para definir un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo, concepción que el teólogo italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como totalidad orgánica propia, base del pensamiento

    Sociedad, sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros. El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las épocas con significado y fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para definir un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo, concepción que el teólogo italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como totalidad orgánica propia, base del pensamiento social cristiano: los individuos que la componen son partes de un todo, regulado por fuerzas trascendentes. A partir del siglo XVI se formuló una concepción contractualista que ve en la sociedad la construcción de un orden artificial fundado en una asociación de individuos que ceden su derecho a un ente social capaz de garantizar el orden y la seguridad en sus relaciones. Con el inicio de la industrialización, la sociedad, desde el punto de vista económico, se entendía como conjunto de los productores frente a los no productores. El teórico social inglés Herbert Spencer vio en la sociedad una forma superior de organismo, cuyas partes aparecen integradas y coordinadas mediante leyes naturales, oponiéndose a sus compatriotas Thomas Hobbes y John Locke, quienes cuestionaban la sociedad como un hecho natural. El filósofo positivista francés August Comte diferenció las sociedades en estáticas y dinámicas, y el materialismo histórico rechazó el término de sociedad en general para referirse a las sociedades históricamente determinadas en un tiempo y espacio dados. En la filosofía alemana de finales del siglo XIX se desarrolló la diferenciación entre sociedad y comunidad, formas de organización, artificial o natural, basadas en el contrato o el estatus. Georg Simmel explicó la sociedad como suma de individuos asociados y sistema de relaciones, que implica un conjunto social. Ya en el siglo XX, los antropólogos sociales, influidos por Émil Durkheim, desarrollaron la tendencia a concebir la sociedad como el conjunto de relaciones sociales observables entre los miembros de una colectividad. Por otro lado, el funcionalismo consideró la sociedad como una totalidad de estructuras sociales y culturales independientes. El estudio de la evolución de los diversos tipos de sociedad ha dado lugar a la formulación de tipologías diferentes: simples y complejas, seculares y sacras, rurales y urbanas, tradicionales y modernas, institucionales e industriales, etcétera. Recientemente se ha desarrollado el análisis de algunas formas particulares de sociedad: sociedad industrial y postindustrial, sociedad de masas y sociedad global.

    La sociedad es le sistema básico de convivencia entre el hombre y sus semejantes. Los grupos humanos constituyen siempre una sociedad en que encontramos una estructura y una dinámica. En la estructura hay distintos elementos que dan una organización peculiar a cada grupo-sociedad. Es común la jefatura y también variedades de roles tales como los de hombre y mujer. Las instituciones de justicia son también frecuentes en grupos que tienen algún grado de desarrollo.

    Cada estructura da las bases para la dinámica social que es la interacción que se da entre individuos y subgrupos o parcialidades de la sociedad. En última instancia esta dinámica es simplemente una expresión de los requerimientos u objetivos de los individuos que componen esa sociedad. Los que se ven forzados para alcanzarlos a accionar conforme al orden social que se ha generado en la respectiva sociedad. Naturalmente, esta estructura siempre está sometida a cambios, no es la misma sociedad la del hombre de las cavernas en relación al hombre medieval o al contemporáneo.

    La sociedad es le sistema básico de convivencia entre el hombre y sus semejantes. Los grupos humanos constituyen siempre una sociedad en que encontramos una estructura y una dinámica. En la estructura hay distintos elementos que dan una organización peculiar a cada grupo-sociedad. Es común la jefatura y también variedades de roles tales como los de hombre y mujer. Las instituciones de justicia son también frecuentes en grupos que tienen algún grado de desarrollo.

    Cada estructura da las bases para la dinámica social que es la interacción que se da entre individuos y subgrupos o parcialidades de la sociedad. En última instancia esta dinámica es simplemente una expresión de los requerimientos u objetivos de los individuos que componen esa sociedad. Los que se ven forzados para alcanzarlos a accionar conforme al orden social que se ha generado en la respectiva sociedad. Naturalmente, esta estructura siempre está sometida a cambios, no es la misma sociedad la del hombre de las cavernas en relación al hombre medieval o al contemporáneo.

    Buena parte de la historiografía modernista sigue manteniendo una división trifásica de la evolución de dicho periodo histórico, aunque introduciendo matices y observaciones que se han ido suscitando a medida que se ha ido revisando la historiografía tradicional occidental. En este sentido, se distingue un primer periodo, ajustado a un "largo siglo XVI", entre mediados del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVI, de nacimiento de los tiempos modernos y en el que se comienzan a manifestar con notoria claridad los rasgos de la nueva época y la disolución del mundo medieval; un periodo de reajuste y crisis, entre las últimas décadas del siglo XVI y las décadas centrales de la segunda mitad del siglo XVII, marcado por tensiones sociales y económicas de desigual impacto en los diferentes estados, reajustes en la correlación de fuerzas entre las potencias europeas a lo largo de la guerra de los Treinta Años, y de cambios importantes en las fórmulas de organización del poder en los estados; y una tercera etapa, iniciada en las décadas finales del siglo XVII hasta las últimas décadas del siglo XVIII, con el inicio del ciclo revolucionario, caracterizado por la recuperación económica y demográfica, aunque en algunos casos perdurará el estancamiento, el desarrollo del espíritu de la Ilustración y la consolidación de dos modelos políticos (el despotismo o el absolutismo ilustrado) y la monarquía parlamentaria inglesa, junto a otros factores indicativos de cambio en términos político-ideológicos, como la Independencia estadounidense y la Revolución Francesa, o en términos socioeconómicos a raíz de las primeras manifestaciones de la industrialización en Inglaterra. Pero en la consideración crítica de los cambios y los rasgos de la modernidad se ha de ser extremadamente cauteloso al estudiar las diferentes realidades históricas de los pueblos y los estados, considerando su propia idiosincrasia y su propio ritmo evolutivo, tanto dentro como fuera del ámbito europeo. Y asimismo, se ha de considerar el alcance social de los cambios y la inercia de las permanencias, puesto que a lo largo de la edad moderna es mucho más lo que permanece que lo que cambia respecto a la edad media, si apreciamos la estructura y los comportamientos demográficos, la naturaleza agraria de las sociedades europeas, o la naturaleza de las relaciones sociales en el marco de la sociedad estamental. La misma apreciación se puede plantear para definir los límites de la edad moderna y el inicio de la contemporaneidad en virtud de la pervivencia del Antiguo Régimen, a raíz de las pautas de cambio y continuidad en las esferas económica, social, político-ideológica y cultural, en los diferentes pueblos y dentro de las mismas sociedades nacionales.

    SOCIEDAD MODERNA COMPLEJA

    1.2.1 PRINCIPIOS REACTORES

    1.2.2 ACUERDOS BÁSICOS

    1.2.1 EN MATERIA DE REFORMA ESTRUCTURAL

    ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO SOCIAL

    1.2.2.2 EN MATERIA DE COMERCIALIZACAIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS

    La sociedad, la ciencia y la tecnología son van de la mano de acuerdo con la comercialización y desarrollo de mercados ya que se necesita de tecnología de punta para poder crear nuevas ideas que ayuden a sacar adelante los inventos que se tienen pensados pero que por falta de tecnología y de herramientas no se han podido llevar a cabo.

    Al igual que se necesita de que la sociedad comprenda que para que el mercado nacional se extienda es necesario que consuman mas cosas hechas en el país que las que no lo son, ya que al hacerlo están contribuyendo a que ese producto siga en venta y que ese mercado no vaya a dar en banca rota.

    La ciencia también juega un papel muy importante en este gran desarrollo ya que al ser estudiada se sacan nuevas conclusiones que ayudan a poner en prueba aquellos productos que se quieren comercializar.

    Por lo tanto es muy importante saber que si se quieres que los mercados nacionales crezcan se necesita que se vendan productos de calidad y que puedan ser comparados con los mejores al igual que la sociedad entienda que si quieren algo de calidad va a ser mas costoso que las cosas que traen de otros países y que son menos caras pero tampoco duran ni tienen la misma eficiencia que los de calidad.

    1.2.2.3 EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL

    El desarrollo social es el término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad para absorber los efectos de la actividad humana.

    Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social, para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible alas necesidades ambientales.

    Durante las décadas de 1970 y 1980, empezó a quedar cada vez mas claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del "desarrollo". Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal, que superaba la capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos.

    La especie humana continúa agotando el capital natural de la tierra. Los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo sostenible y organizan estructuras nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo que separa a los países ricos de los pobres. El desarrollo sostenible no es, sin embargo, un estado inmutable de armonía, sino un proceso de cambio.

    1.2.2.4 EN MATERIA DE CAMBIOS CONSTITUCIONALES, LEGISLATIVOS E INSTITUCIONALES

    Una especial prioridad se debe dar a la revisión y modificación del marco jurídico relacionado con la protección de la biodiversidad mexicana y las leyes de propiedad intelectual y de patentes a efecto de proteger los recursos genéticos de la nación.

    En México se han hecho varias constituciones pero la última fue la de 1917 la cual a lo largo de todos estos años ha sufrido varias modificaciones hechas por distintos presidentes de la república y que han sido en beneficio para la sociedad.

    Conforme han avanzado la ciencia y la tecnología también se ha requerido de ciertos cambios sobre todo en las instituciones o empresas por ejemplo antes era muy difícil obtener agua potable y se desperdiciaba en gran cantidad pero ahora ya hay una ley que señala que las instituciones grandes que requieran de mucho abasto de agua deben contar con si propia planta de tratamientos de aguas y así se ahorra una considerable cantidad de agua.

    Por lo tanto en cuanto mas avancen los conocimientos del hombre cada vez se irán agregando más derechos pero también más responsabilidades a las que la sociedad debe acatarse.

    1.3. LOS ÁMBITOS DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO SOCIAL

    El ambiente externo de las organizaciones cada día se vuelve más complejo. Gran parte de esta complejidad se puede atribuir a la economía y tecnología mundiales.

    La administración es un factor esencial para el desarrollo económico y social de un país, una buena administración de recursos garantiza una economía estable.

    El administrador como ente consiente de su papel en el desarrollo puede contribuir a esto de muchas y variadas maneras. Desde el sector privado ajustando su práctica a las exigencias de la época, contribuyendo así al crecimiento económico, la creación de empleos, el mejoramiento del desarrollo del país, etc. Desde el sector público sus contribuciones pueden ser un mejoramiento de la sociedad, la creación de la política de desarrollo como en la ejecución de esta.

    Las empresas son las células económicas de la sociedad y basta el mal funcionamiento de las mismas para traer graves trastornos.

    En las sociedades actuales, tanto el vació de poder y la ingobernabilidad, así como la reducción o desaparición de las empresas, son señales inequívocas de graves crisis, política, económica y social, que puede desembocar en desastre, guerra civil y desmembramiento nacional, como sucede en las republicas de la ex Unión Soviética o como se avizora puede llegar a suceder en México.

    La razón de ser y el sustento de gobiernos y empresas es la sociedad. Sin la sociedad perderían sustento y sin servirla no tienen justificación alguna para existir. Resulta imperativo que la sociedad conozca las posibilidades de superación y aprovechamiento de empresas y gobiernos.

    1.4 LAS PRÁCTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES DE LA CONTADURÍA

    La contaduría es necesaria en los ámbitos empresariales porque a través de ella se lleva a cabo un control tanto de las ganancias como de pérdidas así también como de la mercancía.

    Por lo tanto se requiere de ella tanto en los sectores privados como en los públicos. Más que nada en los sectores públicos porque son en los cuales hay más corrupción y se prestan más las situaciones para robar ya sea dinero o producto.

    Una de las prácticas predominantes de la contaduría es que se lleve un control tanto de entrada como de salida de la mercancía, al igual que un control para saber cuanto se está ganando y otro para saber cuanto se está invirtiendo, y la mayoría de las veces ocupan estos cargos personas que son de mucha confianza y que se sabe que no sustraerían nada de la institución para quedar a su favor.

    Así que para que la corrupción no esté presente en todas las instituciones y mercados de la sociedad se necesita urgentemente de prácticas que solo a través de la contaduría se pueden realizar.

    1.5 EL PAPEL DEL MERCADO EN EL DESARROLLO E INNOVACIÓN SOCIAL

    El mercado es un proceso por el cual la gente intercambia valores, el mercado se trata de un proceso de intercambio de valores, cuyos protagonistas como queda dicho somos nosotros mismos. Todos nosotros, en la medida que nadie puede vivir en una economía (de cualquier tipo) sin intercambiar valores.

    No es necesaria la presencia de un medio común de intercambio, como puede ser la moneda, para estar en presencia de un mercado. En la época del trueque ya había mercado, de manera tal que no se trata de un proceso novedoso.

    Sin embargo el proceso de mercado adquirió un nuevo significado y una nueva dinámica cuando aparece el sistema social basado en la cooperación humana que recibe el nombre de capitalismo.

    El medio de intercambio agiliza las transacciones mercantiles y le da una entidad global al proceso de mercado.

    El mercado forma parte de uno de los requisitos para que pueda existir cálculo económico en la sociedad mercantil. Todos participan del mercado, pobres y ricos, cada uno en la proporción de sus patrimonios. Hay tantos tipos de mercado, en la medida que exista libertad como recursos posee la gente.

    El mercado se adapta a los bolsillos de cada uno. No hay escasez en el mercado libre.

    El mercado libre produce riqueza y eso es un poderoso atractivo para los gobiernos intervencionistas y socializantes. Los países socialistas y comunistas no tienen mercado. Lo que ellos llaman "mercado" es un conjunto de operaciones dirigidas por el estado (gobierno), de donde se concluye que el mercado no es lo que quiere la gente sino lo que los burócratas gobernantes quieren.

    El mercado no existe como cosa, ni como hipóstasis. El mercado no existe como cosa, como no existe la nación, la sociedad o la patria. El mercado, como la nación, la patria, o la sociedad, existen en cuanto a su condición de medios para el logro de determinados fines y/o objetivos. Existen en función de esos objetivos y no como entes en si mismos.

    El mercado existe desde el momento en el que el hombre tiene necesidades y debe satisfacer tales necesidades por medio de otros hombres.

    El hombre es medio y fin del mercado al mismo tiempo. El mercado, tanto como la economía son inventos del hombre para el hombre.

    Sin embargo el mercado no asegura la eterna felicidad de nadie, pero sin embrago sus críticos le reprochan que no lo haga, como si tales críticos hubieran encontrado un sistema mejor o superior que colma las necesidades materiales y espirituales de todo el mundo.

    1.6 SECTORES EMPRESARIALES DEL ENTORNO

    La producción de bienes y servicios se clasifican entres sectores productivos elementales en el entorno empresarial

    • EL SECTOR PRIMARIO
    • EL SECTOR SECUNDARIO
    • EL SECTOR TERCIARIO

    El peso de cada uno de los sectores económicos dentro de un país suele expresarse por los porcentajes de población activa empleada en cada uno de ellos o su participación en el producto nacional. En general se observa que el desarrollo soporta una disminución del peso del sector primario, en beneficio del secundario y del terciario.

    El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones.

    El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a trabes de los más variados procesos productivos.

    El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transportes, comunicaciones y actividades financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.

    Las actividades económicas y los sectores económicos presentan Interdependencias entre si, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, que será mas elevada si la especialización es mayor.

    CONCLUSIÓN

    Nuestra conclusión es que para que este mundo pueda avanzar y no quedarse estancados es necesario invertir tanto dinero así como tiempo en las investigaciones y en la ciencia, la sociedad debe involucrarse más en este ámbito ya que los beneficios son para todos y no solo para el rico o el más sabio, sino que la tecnología alcanza a cualquiera llega hasta el último rincón si es posible también de la pobreza.

    Nadie se escapa de los cambios que la tecnología provoca porque muchas veces sin darnos cuenta ya estamos más involucrados con ella de lo que podríamos esperar.

    Pero así como la tecnología tiene muchas ventajas también tiene desventajas por ejemplo al mismo tiempo que se inventa una nueva cura para una enfermedad Terminal también se pueden estar inventando nuevas formas para combatir a los países rebeldes.

    Es por eso que como sociedad no debemos jugar jamás con la ciencia y tecnología porque no sabemos a que hora puede darnos una sorpresa desagradable.

    BIBLIOGRAFÍAS

    www.rincondelvago.com

    www.google.com

    *Tamayo y Tamayo Mario. El proceso de investigación Científica. Limusa, 1993, p. 22-26

     

    María De Los Ángeles Ramos Zacarías