Descargar

La construcción de textos escritos en escolares de tercer grado (página 2)

Enviado por Tania Santos Juvier


Partes: 1, 2

El analítico-sintético: Posibilita el estudio y determinación de los fundamentos teóricos de la construcción de textos escritos, en la caracterización de la estrategia y procesamiento de los resultados obtenidos para la elaboración de conclusiones parciales y finales del informe final.

El inductivo-deductivo: Permite la interpretación de los hallazgos de la ciencia posibilitando arribar a conclusiones personales para ser aplicados en la elaboración de la propuesta, así como el empleo de las deducciones lógicas en el proceso de la validación de la estrategia didáctica para el desarrollo de la construcción de textos escritos.

La modelación: Permite establecer las características y relaciones fundamentales de la estrategia didáctica que se propone, así como la esquematización de sus componentes.

  • Del nivel empírico:

La prueba de conocimiento: Para constatar el nivel alcanzado por los alumnos de la muestra en la construcción de textos escritos. La inicial para constatar el estado real de los alumnos en la habilidad construcción de textos escritos y la final para constatar las transformaciones operadas en los alumnos a partir de la aplicación de la estrategia.

La encuesta a escolares: Para constatar la preparación y la actitud de los escolares ante la construcción de textos escritos.

El análisis del producto de la actividad de los niños: Para obtener información de la sistematicidad y variedad del trabajo con las construcciones de textos escritos hasta este momento

El pre-experimento pedagógico: Para la validación de la estrategia didáctica a partir de un pretest y un postest compuesto ambos por una prueba de conocimiento.

El análisis de documentos: Para el estudio de Programas, Orientaciones Metodológicas, Ajustes Curriculares y Libros de textos para determinar cómo estos propician el desarrollo de la habilidad construcción de textos escritos.

  • Del nivel estadísticos y/o matemático:

El análisis porcentual: Para establecer comparaciones en el orden cuantitativo y realizar las correspondientes inferencias de los resultados.

Las tablas y gráficos como recursos informáticos: Para representar los datos que ofrecieron los instrumentos aplicados y realizar las comparaciones del estado inicial y final después de aplicada la estrategia.

El tema abordado en esta investigación tiene gran importancia y pertinencia si se tiene en cuenta que la construcción de textos escritos está declarada como una de las carencias que tienen los escolares, no solo en el contexto de actuación de la autora, sino a escala provincial, nacional e internacional, por lo que se ha convocado a buscar alternativas de solución a dicha problemática, ya que esta habilidad resulta medular en la preparación que debe recibir el escolar en la enseñanza curricular, además de ser un proceso de orden superior que constituye un soporte fundamental para el desarrollo efectivo de un pensamiento autónomo, crítico y reflexivo.

En el orden teórico ofrece un material de estudio para el maestro con un marco teórico-metodológico acerca del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la lengua, así como las exigencias metodológicas para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos y sus etapas y procedimientos que enriquecen las actuales Orientaciones Metodológicas y constituyen un material de consulta que facilita la autopreparación del maestro.

En el orden práctico propone una Estrategia Didáctica dirigida al desarrollo de la habilidad construcción de textos escritos en los escolares de tercer grado. Las tareas docentes diseñadas parten de actividades lúdicas y plásticas, contemplan diferentes eventos que favorecen la creación de escenarios de comunicación que motivan a los escolares a escribir y propician que el alumno planifique, textualice y revise el texto, además ofrece consignas elaboradas teniendo en cuenta los componentes requeridos para diseñar una situación comunicativa, que devienen en un modelo para que otros docentes puedan transferirlos a contextos similares y crear a partir de ellos actividades análogas.

Fundamentos teórico referenciales

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua materna

La enseñanza de la lengua materna ha estado influida por los estudios lingüísticos (explicación del origen y desarrollo del lenguaje, del conocimiento de los cambios en la evolución de las palabras, las estructuras gramaticales; la lengua, su estructura, sus relaciones con el pensamiento y la sociedad) y ha centrado su atención en uno u otros aspectos en dependencia del progreso de los criterios lingüísticos desarrollados, los que han sustentado uno u otro enfoque para su enseñanza. En nuestros días se añaden nuevos enfoques que estudian la lengua en función de la comunicación.

Una propuesta en este sentido se encuentra en el denominado enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu,2003) que es una construcción teórica que resulta del complejo proceso de desarrollo de las nuevas concepciones lingüísticas y didácticas que centran su atención en el texto, en los procesos de comprensión y producción de significados en diferentes contextos que, en nuestro ámbito, se interpretan a la luz de la psicología y la pedagogía marxista, según los postulados de la escuela Histórico-Cultural (Vigotsky,1982, 1987, 1989), y los más recientes aportes de la dialéctica desarrolladora, que se ha ido construyendo a partir de sus aplicaciones.

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural opera con las categorías siguientes: actividad comunicativa, texto, significado, función / uso, situación comunicativa, intención comunicativa, procedimientos comunicativos, medios comunicativos funcionales (fónicos, léxicos, morfológicos, sintáctico)

El objetivo fundamental del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural es contribuir al desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural.

En su dimensión cognitiva, esta competencia exige el dominio de estrategias para obtener, evaluar y aplicar información mediante las cuales las personas producen significados.

La competencia comunicativa es mucho más compleja, implica dominar determinadas competencias.

_ Competencia Lingüística: habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos.

_ Competencia Discursiva: habilidad para relacionar coherentemente las partes del discurso con este como un todo.

_ Competencia Estratégica: habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación (estructura) y también cómo debes crear.

_ Competencia Sociolingüística: habilidad para adecuar los medios lingüísticos a las características de la situación y al contexto.

En su dimensión sociocultural, tiene en cuenta los contextos en los que tienen lugar la comunicación, las jerarquías sociales, los roles de los participantes, la ideología de los que interactúan entre otros.

Según Roméu la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural se logrará en la medida que el alumno llegue a convertirse en un comunicador eficiente. Lo anterior supone:

  • a) Comprender lo que otros tratan de significar (…)

  • b) Poseer una cultura lingüística y literaria, adquirida en el proceso de análisis de diferentes textos y en la funcionalidad de los recursos lingüísticos. (…)

  • c) Construir textos en diferentes estilos, según las exigencias de la situación comunicativa (…)

La aplicación de este enfoque según la autora de referencia se basa en cinco principios teóricos:

  • La concepción del lenguaje como instrumento de cognición, comunicación y desarrollo personológico y socio-cultural.

  • La relación entre el discurso, la cognición y la sociedad.

  • El carácter contextualizado del lenguaje.

  • El estudio del lenguaje como práctica social de un grupo o estrato social.

  • Carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario.

Su materialización se realiza en la clase; centra su atención en el proceso, ve al alumno como sujeto interactivo, se sustenta en tres principios fundamentales:

  • Orientación hacia el objetivo.

  • Selectividad de los textos

  • Enseñanza del análisis

Hacer realidad dichos principios implica una selección rigurosa de los textos, de forma tal que se proporcione el manejo de la diversidad textual de acuerdo con los objetivos propuestos y se muestren las vías más apropiadas para la realización del análisis que lleven a la comprensión y construcción de textos coherentes en diversos estilos funcionales.

El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural centra su atención en el alumno, no solo como objeto, sino también como sujeto interactivo, prioriza la significación, el aprendizaje resulta significativo y vivencial, o sea, que compromete la estructura con la significación, da orientación comunicativa a los componentes metodológicos y propicia el tratamiento integral de los componentes de la personalidad.

Este enfoque, al centrarse en el estudio de la lengua como medio de comunicación, ofrece mayores posibilidades para operar con ella; por estas razones se toma como base para actualizar y perfeccionar el proceder didáctico de la asignatura Lengua Española.

Su tratamiento metodológico se basa en tres componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción, que han de manifestarse en estrecha relación en cada clase, uno de ellos siempre ejerce un papel rector según sea el objetivo que se desee alcanzar

La construcción de textos escritos

El acto de expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ha sido denominado de varias maneras: expresión escrita, construcción de textos, producción de textos, entre otras, pero todas estas designaciones se refieren al mismo proceso.

Para Cassany producir un texto significa "… expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas y para poder elaborar un currículum personal, una carta, una tarjeta de felicitación, un resumen, un informe, una queja, entre otros tipos de textos" (Cassany, 1989)

Según Vigotsky en el lenguaje escrito como el tono de la voz y el conocimiento del tema están excluidos, nos vemos obligados a usar muchas más palabras y de modo más exacto. " El lenguaje escrito es la forma más elaborada del lenguaje" ( Vigostky, 1981:156)

Sobre el acto de escribir Martín Vivaldi plantea "Si nos pidieran una definición lo más breve posible de lo que es el acto de escribir diríamos: Escribir es pensar; porque escribir es tan complejo que no cabe exactamente en un acto definitorio" (Martín, 1973: 243)

Para A. van Dijk Teun la producción de textos es "una secuencia de oraciones coherentes, es una tarea de una complejidad tan extraordinaria que únicamente toda una serie de estrategias, reglas, estructuras y categorías jerárquicas pueden controlar adecuadamente la información".

Como se puede apreciar en los criterios dados por estos autores, todos coinciden en afirmar en que es proceso complejo de composición de ideas alrededor de una temática determinada, con una intención y un fin comunicativo.

Muchos son los autores que se han referido a la construcción de textos: García Pers, Roméu, Sales, Cassany, Baena, Ruiz Iglesias, entre otros.

Angelina Roméu considera que todo texto que se construye, puede ser definido como tal, en tanto posea las características siguientes.

  • 1- Carácter comunicativo: Su función esencial es comunicar significados en una situación concreta.

  • 2- Carácter social: Está dado porque se emplea en el proceso de interacción social humana; es su unidad lingüística fundamental.

  • 3- Carácter pragmático: El texto responde a una intención y al propósito del emisor en una situación comunicativa concreta.

  • 4- Cierre semántico: Es una unidad semántica independiente, no depende de otros textos para entenderse.

  • 5- Carácter estructurado: Está dado por el carácter sistémico del texto, es decir, por ser este un todo, cuyas partes se hallan perfectamente interrelacionadas en dos planos: el del contenido y el de la expresión.

  • 6- Coherencia: Es una secuencia lógico de proposiciones, expresadas en oraciones, que unen entre sí por medio de elementos sintácticos, lo que la hace perfectamente comprensible. Guarda estrecha relación con la cohesión, que es el manejo adecuado de conectores y referentes en el proceso de la escritura. Es imprescindible lograr:

  • Coherencia local, o sea, la correcta concordancia entre palabras artículo y sustantivo, sustantivo y adjetivo, sujeto y predicado -; la delimitación adecuada de oraciones, la utilización de antónimos y sinónimos.

  • Coherencia lineal, es decir, la secuencia entre las oraciones del párrafo y la utilización de los elementos de enlaces. Atender a la delimitación correcta de oraciones y párrafos.

  • Coherencia global, que está referida al ajuste del tema, la estructura del texto, el mantenimiento de la intención comunicativa y la utilización precisa de los signos de puntuación.

Según la autora ya citada el proceso de construcción de textos comprende cuatro etapas esenciales:

  • 1- Motivación: La comunicación surge como resultado de la necesidad humana de interacción mutua. Todo acto comunicativo está motivado, responde a una intención, a un propósito.

  • 2- Planificación: Una vez fijado el objetivo, el hombre planifica las acciones y operaciones que debe realizar.

  • 3- Realización: Se elabora y emite el mensaje valiéndonos de los signos lingüísticos.

  • 4- Consecución de la finalidad: Constituye la obtención de los resultados según los objetivos planificados. Se comprueba la correspondencia de los resultados con el objetivo.

Durante esas etapas el emisor ejercita diferentes operaciones.

  • Precisa su intención, su finalidad comunicativa a partir de una necesidad o interés específico.

  • Escoge el referente o sector de la realidad social o natural sobre el cual va a tratar.

  • Define el tema como necesidad que se desprende del planteamiento anterior.

  • Precisa la superestructura esquemática, su organización en dependencia del tipo de texto que va a producir.

  • Procede a elaborar el plan global del texto.

  • Realiza la etapa de producción que consiste en la expresión lingüística del significado, es decir, su configuración léxico-gramatical y fonológica (forma oral o escrita)

La expresión lingüística del contenido supone el dominio de tres funciones esenciales:

  • Función denominativa (referencia): Se expresa en el dominio de las palabras con las que se denomina la realidad (sustantivos, adjetivos, pronombres, etc). Los conceptos que poseemos sobre la realidad se concretan en el conocimiento de las palabras con que se intitulan. Sin un dominio del vocabulario es imposible que el alumno pueda expresarse de forma coherente.

El desarrollo de la misma comprende también el trabajo con la estructura del sintagma nominal, mediante el cual se revela la forma en que se conceptualiza la realidad, cómo se expresa lingüísticamente tal conceptualización.

  • Función predicativa: No basta con que el alumno pueda nombrar la realidad sino que es necesario que predique algo sobre ella. Tal posibilidad se la da el conocimiento de sintagmas de diferentes tipos los que al combinarse dan lugar a unidades productivas del nivel superior: las oraciones.

La oración ha sido definida por los teóricos de la gramática del texto (Halliday, 1982) como la unidad significativa básica del discurso, que sirve para la producción de unidades discursivas de un nivel productivo superior.

Al estudiarla como unidad básica de comunicación del discurso, el alumno debe comprender que en ella:

_ Se expresa un significado, algo que se desea comunicar sobre la realidad, en forma de enunciado o sobre lo que se desea preguntar, en forma de deseo u orden.

_ Se manifiesta la intención del hablante.

Al analizar oraciones relacionadas entre sí, el escolar descubre que al producirlas hay que respetar una secuencia u orden lógico, que existen elementos de relación que las conecta, que existen otros medios de cohesión que son los responsables de que el texto resulte comprensible.

  • Función discursiva: Cuando una serie de unidades de comunicación (oración) se relacionan entre sí, de manera coherente, en torno a una idea y la desarrolle, dan lugar a una unidad productiva de nivel superior: el segmento o párrafo.

La enseñanza de la producción a este nivel comprende:

  • 1- Segmento o párrafo y sus cualidades: coherencia, unidad, claridad y extensión.

  • 2- Concepto idea central.

  • 3- Tipos de párrafos y su función.

  • 4- Procedimientos de estructuración de párrafos.

  • 5- Signos de puntuación y signos auxiliares.

Por otra parte Baena, quien señala tres dimensiones de la significación:

  • Valorativa

  • Prescriptiva

  • Designativa

Sales Garrido considera que estas tres dimensiones permiten una mejor visión del proceso, ya que cada individuo construye de acuerdo a la valoración que hace su personalidad de la situación comunicativa y la respuesta que ha de dar a ella en determinado contexto sociocultural, además escoge los recursos necesarios dentro de lo que prescribe determinado código para conformar su código.

Autores como Roméu Escobar, García Pers, Sales Garrido se refieren a que la enseñanza de la construcción textos escritos requiere de tres etapas.

Etapa Orientación:

1-Expresan sus ideas con independencia, lo que contribuye a que se descubran las múltiples variantes significativas al tema.

2-Conocen nuevas palabras que el profesor introduce a partir de la observación de aspectos ignorados de la realidad.

3-Se ejercitan en el desarrollo de la habilidad objeto de estudio.

4-Organizan sus ideas en relación con el tema, con lo que queda conformado el plan para la producción del texto escrito.

5-Propone el título.

Etapa Ejecución:

El escolar lleva a cabo la redacción o lo que es igual produce el texto escrito para lo cual tendrá en cuenta: plan, tipo de texto, contexto, intención, finalidad, observaciones hechas por el profesor, respecto a los errores que pueden cometer y autoevaluación del trabajo.

El maestro debe atender las diferencias individuales.

Etapa de control:

Está referida a la revisión de lo trabajos, para lo que se pueden aplicar se pueden aplicar diferentes técnicas de revisión en dependencia del nivel de desarrollo de los alumnos.

La que puede adoptar dos formas:

La colectiva: que puede ser de diferentes tipos.

  • Oral

  • Revisión del trabajo de un alumno con el auxilio de símbolos.

  • Revisión de un trabajo con el auxilio de una guía.

  • Revisión de un trabajo de forma independiente sin apoyo externo.

La individual: que puede ser de diferentes tipos.

  • Revisión individual a partir de los errores indicados con el auxilio de símbolos, con el auxilio de una guía, y de forma independiente (autorrevisión)

  • Los estudiantes podrán revisar sus propios trabajos o intercambiarlos y revisar entonces el de su compañero.

Por su parte Daniel Cassany en su libro Describir al Escribir hace referencia al Modelo de las Etapas y presenta la expresión escrita como un proceso complejo que se produce en atención a tres etapas básicas

Pre-escritura

Es una etapa intelectual e interna, el autor elabora su pensamiento y todavía no escribe ninguna frase. En ella se requiere tener un conocimiento de la lengua, el cual no sólo se limita al léxico y a la gramática, sino que se extiende a los esquemas de organización de cada tipo de texto.

Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el tipo de texto que se va a escribir. Como no es posible desarrollar un texto sobre un contenido que se desconoce, es sumamente importante documentarse y aclarar el contenido del escrito.

Para producir un texto es necesario precisar cuál es su finalidad y a quién va dirigido. Hay que tomar en cuenta la audiencia a quien va destinado el texto. Los escritores competentes dedican tiempo a pensar en la impresión que recibirá el lector al interactuar con el texto escrito.

Escritura

Conviene preparar una guía ordenada de los puntos que se tratarán en el escrito. Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas esquematizadas en la "guía". En este momento lo importante es desarrollar las ideas, sin preocuparse por la corrección ni el estilo.

El escritor debe tratar de desarrollar todas las ideas. Si tiene dudas sobre la ortografía de una palabra o sobre la estructura de una oración, debe marcarla con un círculo o subrayarla y seguir escribiendo.Lo importante, en este momento del proceso de escritura, es desarrollar la totalidad de las ideas.

Re-escritura

Conviene dejar "enfriar" el escrito antes de someterlo a revisión. Esto significa que es necesario dejar pasar "un tiempo prudencial" antes de revisar y redactar la versión final. La corrección debe alcanzar la ortografía, sintaxis, adecuación semántica, etc. En este momento se debe emplear el diccionario si se presenta alguna imprecisión o duda. Todo texto se puede rehacer y se pueden incluir en él nuevas ideas o comentarios.

Existen diversos criterios acerca de las etapas de la construcción de textos pero coinciden en señalar tres etapas en las que se ha de preparar al alumno en todos los sentidos y donde este ha de trabajar de forma independiente, construir su texto, el cual posteriormente será revisado, corregido de forma individual y colectiva.

Resulta evidente que las ideas abordadas anteriormente sobre la construcción de textos escritos son de gran relevancia, constituyen aspectos básicos del quehacer cotidiano del maestro, tanto en su preparación científica como en la labor docente y en la medida que éste aplique estos conocimientos, entonces así será el desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de sus alumnos, por lo que estas adquieren una singular importancia en la Escuela Primaria.

El tratamiento de la habilidad escribir en la escuela primaria

La Lengua Española ocupa un lugar destacado en el conjunto de asignaturas de la Escuela Primaria. Su objeto de estudio es el propio idioma: nuestra lengua materna, fundamental medio de comunicación, de elaboración de pensamiento y un elemento esencial de la nacionalidad. El objetivo básico de esta asignatura es el aprendizaje de la lectura y la escritura, la comunicación oral y escrita; se trabaja la caligrafía, la ortografía como elementos importantes que permitirán al niño perfeccionar, de manera gradual, su escritura.

Los propósitos primordiales de la enseñanza de la escritura son capacitar a cada niño para escribir de manera legible, con una velocidad razonable, tan pronto como sea esto posible. Todos los alumnos deben escribir legiblemente, para que lo escrito pueda leerse, para que, a la vez, ellos sean capaces de leer los manuscritos de otros y entender su propia escritura. Solo cuando sean reconocidos los signos de una palabra o una frase, se está en disposición de comprender su significado. La legibilidad precede, necesariamente, a la compresión de lo leído.

Para alcanzar estos propósitos, la escuela trata de desarrollar las capacidades de los escolares, prepararlos para enfrentarse con éxito a las características y condiciones de la sociedad contemporánea. Mediante el cultivo de las coordinaciones sensoriales, motoras, por una parte, y la dirección de la proyección mental o del pensamiento que equivale al cultivo del lenguaje, por otra, la escuela elemental atiende esta necesidad que se puede denominar socio pedagógico.

El primer paso que da la Escuela Primaria para propiciar el aprendizaje de la escritura es preparar a los niños(as) para esta nueva y difícil tarea. Ella se conoce como etapa de aprestamiento en primer grado la cual se apoya en el desarrollo de habilidades motoras (incluye actividades para fortalecer los músculos del hombro, del brazo, del antebrazo y los movimientos de la muñeca y de los dedos); de las capacidades de discriminación sensorial, sobre todo visual y auditiva; en la amplitud del campo de experiencia del niño y, ligado estrechamente a todo esto, en el desarrollo del lenguaje.

Es decir, mediante estas actividades preparatorias los alumnos adquieren cierto grado de exactitud y precisión de las funciones perceptivas, motrices, así como de las funciones psicológicas relacionadas con estas, las cuales intervienen en el proceso de aprendizaje de la escritura. Al finalizar este grado los escolares ya han de expresar por escrito, en sencillas oraciones, sus ideas y experiencias.

En segundo grado se amplía un tanto la diversidad textual al reconocer la prosa y el verso, el texto narrativo, descriptivo dialogado, diversas expresiones que embellecen el lenguaje. Además se enfatiza en la reproducción de textos leídos y se inician en la construcción de textos descriptivos y narrativos.

En tercer grado el niño se encuentra más preparado, no solo para la educación de su sensibilidad, sino para enseñarlo a reflexionar, a controlar la actividad de aprendizaje.

Debido a esto, en este grado se amplía aún más la diversidad textual deben ampliar, elaborar oraciones, escribir párrafos descriptivos, narrativos donde se empleen oraciones simples, se utilicen sustantivos propios, comunes, redactar felicitaciones, dedicatorias, cartas, diálogos e instrucciones, escribir oraciones, párrafos donde se expresen razones, argumentos a partir de las acciones de los personajes, producir textos expositivos y argumentativos, aplicar estrategias de preescritura, escritura, reescritura, redactar textos donde se tengan en cuenta elementos de coherencia local, lineal y global.

O sea, en la Enseñanza Primaria se parte de propiciar al niño, en primer lugar; los elementos lingüísticos establecidos por la norma, en segundo lugar, de la ampliación de su mapa conceptual del mundo, que se amplía en forma de espiral en cada grado con la comprensión de textos de mayor complejidad, las relaciones con la diversidad textual y el desarrollo de la habilidad construcción desde la oración hasta el discurso.

Para el desarrollo de la investigación se hizo imprescindible determinar las tendencias fundamentales del desarrollo de cada niño en particular y del grupo que se tomó como muestra y a partir de ahí se realizan algunas consideraciones acerca de qué tratamiento didáctico debe realizar el maestro para dirigir acertadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos y así desarrollar esta importante habilidad en los alumnos de tercer grado.

Como anteriormente se ha expresado la construcción de textos escritos es un proceso difícil, en el cual el maestro tiene un papel rector para que sea exitoso; de ahí que la construcción de los alumnos en los primeros grados no pueda realizarse en solitario, se debe ver como un proceso conjunto, compartido, en que el estudiante gracias a la ayuda que recibe de  su maestro, puede mostrarse progresivamente competente y autónomo en esta tarea de comunicar significados a través de textos escritos.

Primeramente, el maestro debe producir en los niños la necesidad de utilizar el código escrito, de tal manera que se logre en ellos altos niveles de implicación que les permitan el perfeccionamiento real del texto que están produciendo. El problema didáctico del profesor estará en encontrar los objetos que produzcan en los niños esas necesidades y que se conviertan en motivos que los impulsen a la construcción del texto escrito. Solo así se producirá el verdadero aprendizaje.

El maestro debe formular las tareas docentes relacionadas con la escritura de manera que se produzca en el niño necesidades de expresión, donde vean materializados sus intereses cognoscitivos y afectivos. Esto los llevará a buscar las mejores formas para expresarse.

La construcción de un texto en el aula debe ocurrir de una forma agradable. El maestro debe orientar su práctica pedagógica de manera que los escolares sientan satisfacción cuando están inmersos en el acto de construcción del texto, es por ello que la motivación para escribir dependerá en gran medida de la forma en que se le presente la tarea. Si para el alumno esta alcanza significación, entonces establecerá con la misma una relación afectiva que lo llevará a perfeccionar sus acciones.

La orientación de actividades lúdicas y plásticas es una vía que puede ser utilizada por los maestros para mantener la motivación para escribir. Cuando son usados por los docentes de forma adecuada, los alumnos logran un mayor despliegue del potencial imaginativo y son capaces de crear textos más originales que los realizados en otros tipos de tareas. La realización de actividades lúdicas y plásticas en la dirección del aprendizaje "posibilita un ambiente de mayor desenfado, alegría y desinhibición en la clase, lo que no significa renunciar a las exigencias del rigor académico" (Herrera Rojas, 1999: 2).

Todo lo antes expuesto fundamenta el por qué es necesario presentar las actividades de construcción de textos escrito en forma de tareas comunicativas de manera que produzcan en el niño la verdadera motivación para escribir.

Es preciso además, que en la primera etapa de la construcción de textos (pre-escritura) el maestro los ayude a precisar el tema, es imprescindible que el niño tenga conocimiento profundo del tema de forma tal que este sea producto de sus vivencias, de percepciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas, ya que, como es sabido el escolar habla de lo que conoce. Con certeza José Martí afirmó "(…) para escribir bien de una cosa hay que saber de ella mucho (…)" (Martí, 1975)

También es importante llamar su atención acerca de quiénes van a ser los lectores de sus trabajos, por lo que deben pensar en lo que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el destinatario  ya conoce,  y por lo tanto, trazarse un objetivo; debe precisar intención y finalidad. Durante este momento debe determinar el tipo de texto seleccionar la información apropiada, jerarquizar y organizar, las ideas de algún modo antes  de  redactar.

Para ello el maestro debe realizar el plan en sus primeros intentos, determinándose las partes de acuerdo con el tipo de texto que va  a producir.

Ya en la segunda etapa (escritura) el alumno debe escribir su texto empleando el borrador. De gran importancia resulta el uso del borrador como recurso para lograr una correcta construcción escrita. Entendiendo por borrador la primera redacción que el escolar realiza donde las ideas que se escriban se lean y corrijan tantas veces como sea necesario. "La diferencia entre el borrador y la copia final refleja nuestro proceso mental " (Vigostky L.S.,1981:89)

Es significativo que el maestro en esta fase propicie el trabajo en parejas y en pequeños grupos debido a que la construcción de textos escritos en el proceso de cooperación encuentra una forma de organización favorable pues para escribir hay que formular ideas, organizarlas, corregirlas y en los primeros grados esto requiere la valoración de otros.

Cuando el alumno socializa lo que tiene expuesto en su texto con sus compañeros, no solo aprende a escribir sino que desarrolla opiniones, gustos y va aprendiendo a autovalorarse.

Además la relación con los demás en el proceso comunicativo del trabajo en parejas y en pequeños grupos permite a los alumnos la adquisición de altos volúmenes de información, el aprendizaje de formas para organizar su trabajo y el desarrollo de los mecanismos de autorregulación de la personalidad.

En la última etapa de la construcción de textos escritos (re-escritura) el alumno escribirá la versión definitiva del texto, entregará su trabajo a los receptores o ubicará en los lugares donde serán publicados, en el caso que sea correspondiente realizará el llenado de los sobres. Como se observa en este momento es preciso que el maestro halla creado una situación que exija que los alumnos se ubiquen en reales circunstancias de comunicación y que lo producido por ellos tenga receptores reales. (Concursos, Felicitaciones a familiares, Matutinos, entre otros).

Como se aprecia, el proceso de construcción se debe ver como proceso y no como se concebía anteriormente: un producto; en este sentido se considerará con toda la complejidad que  supone.

Esto conduce a la necesidad de que en las clases de Lengua Española se logre una actitud favorable al uso de la lengua escrita, que permita una comunicación y expresión más matizada. Para lograrlo el docente debe asumir una estrategia de desarrollo que mejore la coherencia de todas las acciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de ella, el ordenar, orientar los contenidos a abordar y la forma de presentarlos, teniendo en cuenta la cantidad necesaria, con una frecuencia determinada para de esta forma contribuir a garantizar el aprendizaje significativo y así crear tareas docentes en función de las edades e intereses de los alumnos de manera que estos desarrollen la habilidad y se conviertan en comunicadores eficientes capaces de construir textos escritos con propiedad, autonomía, creatividad, adecuándose a las distintas intenciones y contextos de comunicación.

Propuesta de solución al problema

Resulta evidente la necesidad de la elaboración e implementación de una Estrategia Didáctica que cumpla con el tratamiento adecuado a la construcción de textos escritos para el desarrollo de esta habilidad.

En la Estrategia Didáctica se ve el lenguaje como un hecho social, se abordan diferentes tipos de textos, se parte de una referencia vivencial directa de forma tal que ésta sea relevante, natural, interesante, le pertenezcan a la persona que aprende y le sea útil socialmente. Los métodos empleados son los establecidos para la enseñanza de la Lengua Española que propicien la interacción comunicativa y permita al alumno aprender a aprender.

Se utilizaron como medios: videos, softwares, libros de la Editorial Libertad, revistas Zunzún, entre otros.

En las formas de organización prima la actividad práctica y la evaluación: formativa, orientadora, personal y sistemática, adoptándose diferentes variantes como coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación.

Comprende el diagnostico real de los alumnos y su materialización es por vía curricular.

Características que distinguen la Estrategia Didáctica para el desarrollo de la habilidad construcción de textos escritos en escolares de tercer grado

  • Las consignas se elaboraron teniendo en cuenta los componentes requeridos para diseñar una situación comunicativa.

-¿Quién es "yo"? – (emisor: jerarquía social, papel que desempeña, etc.)

-¿Quién es "tú"? – (receptor: jerarquía social, papel que desempeña, etc.)

-¿Para qué?- (objetivo)

-¿Qué?- (tema o contenido a tratar)

-¿Cuál?- (tipo de discurso)

-¿Cómo?- (grado de formalidad o informalidad, de igualdad o jerarquizada)-¿Cuándo?- (circunstancia temporal del contexto)

-¿Dónde?- (circunstancias espaciales del contexto) diseñar

  • Las tareas docentes tienen un enfoque sistémico y sistemático.

Se parte del carácter integrador del tratamiento de la lengua materna, que cada clase sea de desarrollo de la expresión oral, escrita y del desarrollo del pensamiento. La planificación de las tareas tiene un enfoque sistémico. Estas acciones deberán repetirse adoptando diferentes variantes de manera que los alumnos se apropien de las habilidades procedimentales de la escritura.

El escolar realizará tareas que le den oportunidad para reflexionar acerca de los problemas que la escritura plantea (gramaticales, de formato, léxico, ortográfico, entre otros) y se dará lugar a la sistematización de los conocimientos lingüísticos para llegar a obtener la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural que les permita construir textos con una extensión adecuada a los objetivos del grado.

  • Contempla diferentes eventos que favorecen la creación de situaciones de comunicación que motivan a los escolares a escribir.

Para que construir un texto se convierta en un verdadero acto de aprendizaje es necesario el logro de la motivación por las actividades de escritura. Para ello el niño tiene que sentirse en situación comunicativa, necesitar el empleo de un código para expresar sus ideas en correspondencia con el contexto y el destinatario.

Las situaciones exigirán que los alumnos se ubiquen en reales circunstancias de comunicación, con práctica muy cercana a la realidad y lo producido por ellos tendrás receptores reales.

El maestro creará en las clases un ambiente agradable, donde los escolares pueden intercambiar criterios, conversar libremente acerca de diversos temas y escribir sobre la base de tareas comunicativas que por su cercanía a sus necesidades los impulse a una implicación profunda en el aprendizaje de la lengua.

  • Las tareas docentes fueron diseñadas teniendo en cuenta las actividades lúdicas y plásticas.

La orientación de actividades lúdicas y plásticas es una vía que puede ser utilizada por los maestros para mantener la motivación para escribir. Cuando son usadas por los docentes de forma adecuada los alumnos logran un mayor despliegue del potencial imaginativo y son capaces de crear textos más originales que los realizados en otros tipos de tareas. La realización de actividades lúdicas y plásticas en la dirección del aprendizaje propician un ambiente de mayor alegría y desinhibición en la clase.

  • Favorecen al desarrollo del vocabulario de los alumnos como un elemento esencial.

Los niños de tercer grado no tienen un vocabulario suficiente para expresarse adecuadamente. Es necesario que éstos cuenten con tareas docentes que les permitan prepararse en la temática, pensar en ella, conversar sobre ella.

Las temáticas seleccionadas para escribir tienen en cuenta los intereses de expresión que tienen los niños y temas que les resultan más interesantes para escribir. El maestro propiciará el desarrollo de la competencia cultural a través de: lecturas, observación de videos, películas, trabajo con software, paseos, entre otros.

  • Propicia que el alumno planifique, textualice y revise el texto (orientación, ejecución y control)

El maestro enseñará al escolar a planificar como va a escribir a partir de aprender a organizar la información que posee, esto es una habilidad procedimental que les facilitará el aprendizaje de cualquier materia y la elaboración de cualquier tipo de texto.

Se desarrollará en ellos el hábito de emplear siempre borradores que les permitan tachar, borrar, volver a escribir hasta lograr el perfeccionamiento del texto. Los alumnos comprenderán que la revisión no es una actividad que realiza el maestro, sino una actividad del sujeto productor del texto.

  • Se garantiza la construcción de los diferentes tipos de textos que corresponden al grado.

En los Ajustes Curriculares del curso 2004-2005 aparece como objetivo de tercer grado la construcción escrita de diferentes tipos de texto, ellos son: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instrucciones, felicitaciones, diálogos y cartas. Estos textos tienen determinadas características:

  • Descriptivos

  • Narrativos.

  • Expositivos

  • Argumentativos

  • Cartas

  • Instructivos

  • Felicitaciones

  • Diálogos

Validación de la estrategia metodológica

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto se tuvo en consideración la secuencia lógica siguiente:

  • Constatación inicial referente al desarrollo de la habilidad construcción de textos escritos en escolares de tercer grado.

  • Aplicación de la Estrategia Didáctica para el desarrollo de la habilidad construcción de textos escritos en escolares de tercer grado.

  • Constatación final de la puesta en práctica de la Estrategia Didáctica.

Durante el proceso de instrumentación del pre-experimento se aplicó una prueba de conocimientos sobre la base de las dimensiones siguientes:

  • Dimensión I "Planificación"

  • Dimensión II "Redacción del texto"

  • Dimensión III " Ajuste y revisión"

  • Dimensión IV " Presentación"

Para comprobar la efectividad de la propuesta se realiza una comparación entre los resultados obtenidos en la constatación inicial y en la final.

edu.red

Se puede percibir que la aplicación de la Estrategia Didáctica en la muestra permitió el cumplimiento del objetivo propuesto encaminado al desarrollo de la habilidad construcción de textos escritos. Los alumnos progresaron considerablemente en las dimensiones determinadas para evaluar la calidad de lo que escribe. También se pudo comprobar un cambio en la motivación de los alumnos en sentido favorable. Los escolares mostraron mayor interés en el perfeccionamiento de lo que escriben.

La aplicación y validación de la estrategia didáctica propuesta fue gratificante y alentadora a partir de los resultados cualitativos y cuantitativos mostrados anteriormente, estos corroboran la efectividad de las transformaciones ocurridas en los escolares.

Conclusiones

  • 1. El análisis de los fundamentos teóricos relacionados con la habilidad construcción de textos escritos ha permitido corroborar:

  • La importancia de tomar como base el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para actualizar y perfeccionar el proceder didáctico de la asignatura Lengua Española

  • Que el aprendizaje de la construcción de textos escritos es un proceso complejo.

  • La coincidencia de criterios entre los autores que abordan esta temática, en relación con las etapas por las que transita el proceso de construcción de textos escritos.

  • 2. Los escolares de la muestra evidenciaron un insuficiente desarrollo de la habilidad construcción de textos escritos.

  • 3. La Estrategia Didáctica elaborada con el propósito de dar solución al problema científico de cómo contribuir al desarrollo de la habilidad construcción de textos escritos contiene una serie de actividades variadas y novedosas organizadas por temáticas que favorecen el desarrollo de la imaginación, la creatividad, la expresión plástica, la actividad lúdica y propician que los alumnos construyan textos escritos de forma tal que planifiquen el texto que van a construir, lo elaboren en correspondencia con lo planificado de manera coherente y apliquen las normas gramaticales estudiadas, revisen el texto construido y mantengan una adecuada presentación

  • 4. La aplicación de la estrategia didáctica en una muestra de 15 alumnos del Internado de Primaria Marta Abréu permitió valorar su efectividad, consistente en los cambios operados por los escolares en cuanto al desarrollo de la habilidad construcción de textos escritos.

Bibliografía

  • García Pers, D y otros. La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. I y II. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2000.

  • García Pers, D y Rodríguez, M. Gramática del Español. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2003.

  • Grass Gallo, E. Textos y abordajes. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

  • Mañalich Suárez, R. Taller de la palabra. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1999.

  • MINED. Ajustes Curriculares. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2006.

  • MINED. Orientaciones Metodológicas de Lengua Española. Tercer grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2001.

  • MINED. Programas. Tercer grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2001.

  • Ortega, Evangelina. Redacción y composición. I y II. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1991.

  • Rico Montero, Pilar. Técnicas para un aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

  • Rico Montero, Pilar. Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2004.

  • Roméu Escobar, Angelina. Metodología de la enseñanza del Español. I y II. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1987.

  • Roméu Escobar, Angelina. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2003.

  • Sales Garrido, Ligia M. Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2007.

 

 

Autor:

MSc. Tania Santos Juvier

Licenciada en Defectología, Especialidad de Oligofrenopedagogía. Profesora de Psicología y Jefa de Asignatura de Elementos de Psicología de la Escuela Pedagógica Manuel Ascunce Domenech. Villa Clara. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente