Descargar

Estrategia de superación a instructores educativos de la residencia estudiantil (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En la misma dirección los fundamentos teóricos y metodológicos para la concepción sistémica de la superación postgraduada de docentes y directivos educacionales se ha sustentado en los postulados de la Administración de Recursos Humanos (Chiavenato, I; Levi, N.), en las concepciones teóricas acerca del autoperfeccionamiento docente elaboradas por autores cubanos (García, L. y Cárdenas Martínez 2005), y en las experiencias, desde el punto de vista teórico, acerca de la formación y superación de los dirigentes (Mace, M y Gallardo, 2004).

De igual manera las concepciones de la Educación de Avanzada (Añorga, J., Valcárcel, N., González, G.), en particular su Teoría de los Sistemas de Superación, introduce una mirada reflexiva a la problemática objeto de investigación.

Si bien es cierto que se ha declarado una plataforma teórica significativa respecto a la concepción de superación postgraduada, coincidimos con el criterio que expone Gallardo (2004), cuando clarifica la recurrencia al empleo de los términos formación, superación y capacitación como equivalentes por la comunidad científica, sin reconocer que aún cuando existan ciertas confluencias entre los mismos, ellos no son equivalentes: "…cuando se habla de formación, no se hace referencia a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades, sino a las regularidades del proceso educativo; es decir, expresa la dirección del desarrollo. La capacitación y la superación sí hacen referencias a aprendizajes particulares y, aunque las tendencias modernas no establecen verdadera distinción entre ambas, la primera tiene la intención fundamental de entrenar para la solución de problemas en el desempeño laboral; mientras que la segunda busca ampliar el horizonte cognitivo y cultural desde el punto de vista científico pedagógico de manera multiaspectual, con la intención de potenciar en el individuo el intelecto, el sentir y la actuación".

Sobre esta base deben enfocarse las acciones que permitan conformar la superación del instructor de trabajo educativo en las Residencias estudiantiles para la mejora de su labor educativa, de manera conveniada y con la participación de los especialistas que se encuentran en las diferentes facultades con énfasis la de Psicología y Sociología , donde los intereses estén enmarcados en la preparación de los mismos para lograr la formación integral del estudiantado universitario y que las influencias educativas para la transformación de los mismos sea organizada, planificada, dirigida y personológica.

Las consideraciones conceptuales de postgrado dentro del sistema de superación en la Enseñanza Superior si bien surge a fines del siglo XIX, sus antecedentes están presentes desde el propio origen de este tipo de enseñanza y aún cuando varían de un sistema educativo y social a otro es posible encontrar elementos de génesis y desarrollo común.

En tales circunstancias ha crecido el interés y preocupación por elevar la calidad de los sistemas educativos, lo que plantea la urgencia de profesionalizar la acción de la Universidad, e implica a su vez, la necesidad de profesionalizar el rol de los docentes y directivos educacionales.

Esto adquiere particular destaque que en los profesionales que se desempeñan como docentes instructores, ya que a ello se suma el perfeccionamiento de la labor docente educativa y la asimilación del perenne cambio de los modelos y categorías pedagógicas que impone la actual Revolución del conocimiento.

En la resolución No 132/20004 se postula textualmente, haciendo alusión a la educación de postgrado que… En este tipo de educación concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente educativa pertinente a este nivel (Reglamento de la Educación de Postgrado. Dirección de Educación de Postgrado, (2003, P.1)

En varios apartados de tales documentos se hace patente el reconocimiento a la necesidad de la educación a lo largo de la vida profesional y en general, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la socialización en la construcción del conocimiento personalizado por lo que se requiere que las actividades de superación constituyan verdaderos modelos de la práctica pedagógica.

De igual manera las concepciones de la Educación avanzada ( Añorga, J , Valcárcel,N, Gonzáles,G .),en particular su Teoría de los Sistemas de Superación, introduce una mirada reflexiva a la problemática objeto de investigación .

De acuerdo con la concepción de Gallardo (2004), se clarifica la recurrencia a emplear por la comunidad científica los términos formación, superación, y capacitación como equivalentes, sin embargo señala que aún cuando exista cierta confluencia entre los mismos, ellos no son equivalentes.

¨ Cuando se habla de formación, no se hace referencia a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades, sino a las regularidades del proceso educativo, es decir, expresa la dirección del desarrollo. La capacitación y la superación si hacen referencias a aprendizajes particulares y , aunque las tendencias modernas no establecen verdaderas distinción entre ambas, la primera tiene la intención fundamental de entrenar para la solución de problemas en el desempeño laboral, mientras que la segunda busca ampliar el horizonte cognitivo y cultural desde el punto de vista científico pedagógico de manera multiaspectual con la intención de potenciar en el individuo el intelecto, el sentir y la actuación.

Para los efectos de este trabajo y centrado en nuestro objeto (la superación) consideramos más abarcadora la propuesta realizada por Valiente Sandó(2005) cuando reconoce que la superación es un proceso, que tiene un carácter continuo, prolongado, permanente y transcurre durante el desempeño de las funciones docentes o directivas, su finalidad es el desarrollo del sujeto para su mejoramiento profesional y humano, sus objetivos son de carácter general: ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades, capacidades. Y promover el desarrollo y consolidación de valores

Siguiendo a Cazau (Citado por Gallardo 2004), el aprendizaje adulto se basa en:

  • Aprender a conocer: desarrollar capacidades que le permitan adquirir las herramientas de la comprensión como medio para entender el mundo, comunicarse y valorar la importancia del conocimiento y la investigación.

  • Aprender a aprender: desarrollar capacidades que le permitan adquirir y crear métodos, procedimientos y técnicas de aprendizaje y estudio como herramienta para seguir aprendiendo toda la vida.

  • Aprender a hacer: desarrollar sus capacidades para innovar, crear estrategias, medios y herramientas que posibiliten combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el comportamiento sociocultural, desarrollar aptitudes para el trabajo en grupo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.

  • Aprender a ser: desarrollo de la integridad física, intelectual afectiva y social teniendo en cuenta las relaciones con el entorno laboral y social.

Al considerar estas características, y situarnos en nuestro campo de acción, valoramos la posibilidad de diseñar la superación del instructor de trabajo educativo, a partir de una propuesta viable, flexible y de calidad que permita mayor adaptación y velocidad de respuesta a las necesidades de cambio que exige el nuevo modelo de Universidad Cubana, específicamente en el entorno residencial.

Diseñar la estrategia de superación encaminada a la capacitación de los instructores de trabajo educativo nos remite a adscribirnos a lo planteado por Albares de Zayas (1999) cuando reconoce que la superación constituye la proyección que planifica y organiza la ejecución del proceso docente, concretado en un período de tiempo determinado, con el objetivo de alcanzar los propósitos propuestos.

Desde esta mirada perfilamos la superación reconociendo que ésta pueda convertirse en una propuesta sostenible que direcciona al que supera y al superado hacia nuevas zonas de desarrollo próximo.

1.4 Experiencias mundiales en torno a la superación del instructor educativo y en Cuba

Diversas universidades en el mundo no tienen Residencias estudiantiles, el estudiante en condiciones de internado vive en apartamentos, casas o en Residencias estudiantiles privadas, y los docentes no tienen que ver con la vida que allí se desarrolla, es imposible realizar labor de trabajo educativo en el entorno residencial. es.Wilkipedia.cl/ prentus –junaeblsite/art

La Universidad Estatal de Bolívar ha realizado trabajo para reformular, con alcances paradigmáticos y epistemológicos, los dominios pertinentes al conocimiento pedagógico y la profesión docente, como las estrategias de acción a desarrollar en este escenario. De este modo, las consideraciones de contexto no pueden limitarse a consideraciones externas al fenómeno educativo, dado que ello no sólo implica trivializar la educación en una perspectiva lineal enajenada en la adaptación, sino que además, establece una disyunción sistema educativo/contexto que reduce la comprensión del fenómeno educativo y dificulta el logro de perspectivas más complejas de desarrollo para el educando.

La Universidad en su apariencia manifiesta una multiplicidad de significados: espacio de la organización técnica del conocimiento en la formación para las profesiones; medio de las relaciones entre conocimiento y poder en la conformación de élites y cuadros políticos; lugar de creación, fomento y expresión cultural en la constitución de un espíritu universal; sitio de las producciones científica y tecnológica en la configuración de una comunidad tecno-científica; instancia creadora de conocimiento, y punto de visiones y valores en la promoción del otro (convivencia en la diferencia).

En nuestro país, dentro de los objetivos más preciados en la formación de profesionales universitarios, esta la educación moral, el desarrollo de valores que garanticen un desempeño profesional de alta calidad junto al compromiso social, formándose no solo como buenos especialistas, sino también como mejores ciudadanos. Se trata de la formación integral del egresado, exigencia para las instituciones formadoras por cuanto tienen la responsabilidad social de generar los mejores ambientes de aprendizaje que faciliten a las personas involucradas posibilidades educativas de alta calidad.

En el contexto cubano, a pesar de las limitaciones económicas existentes, la situación es diferente, por cuanto se ejecutan estrategias, planes, proyectos para dar atención a la problemática del desarrollo del trabajo educativo, por ello en la Residencia estudiantil de la UCLV, surge la alternativa de diseñar y llevar a vías de hecho en esa comunidad, resaltando los trabajos que realizan la facultad de Psicología y Sociología. Se realizó un proyecto de investigación relacionada con la exploración de la satisfacción laboral en el puesto de trabajo del instructor educativo por las estudiantes de 4to (Dianeyis Blanco Pérez y Yukaris Sasaki) con el fin de hallar el camino para lograr las transformaciones que en esa área se requerían. En este proyecto fue imprescindible la participación de estudiantes, directivos y profesores.

Una dificultad que quedó evidenciada, fue la referida al hecho de que el trabajo educativo no fluía adecuadamente por la falta de organización y preparación de los gestores para influir en la gestión educativa y en la elevación de los niveles de independencia de los estudiantes, en la autodirección; no se realizaba el trabajo educativo atendiendo a su carácter de sistema y existía una limitada concepción sobre este.

M. Rosales, en su tesis de maestría (2010), presentó una estrategia para la preparación psicopedagógica de los instructores educativos en el desempeño de la función tutorial para contribuir a mejorar la labor educativa en la que se incluyó como uno de sus objetivos generales, Proponer una estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional del instructor educativo como tutor en el contexto de la Residencia Estudiantil.

Como sintéticamente se pretende argumentar en los planteamientos

anteriores, el trabajo educativo demanda proyección, planificación, organización y constante actualización en diversos temas y aristas del asunto, sumémosle a ello las carencias que en la actualización pedagógica, social y psicológica que se revelan en parte de los instructores , dado el hecho de que, por formación, son ingenieros, militares, graduados de economía, profesores generales integrales, profesores de diferentes niveles (maestros primarios, de nivel medio superior) que con toda responsabilidad, respeto y amor se dedican a la formación de los futuros profesionales que demanda la sociedad cubana; sin embargo estas exigencias, que la peculiaridad del trabajo educativo en la Residencia estudiantil impone, exige un espacio donde el instructor proyecte el trabajo educativo , nutra sus conocimientos, habilidades, capacidades, hábitos y valores, se actualice en pos de tal desempeño, que a su vez está contribuyendo a responder con eficiencia ante la misión universitaria relacionada con la formación integral de los egresados futuros.

En la residencia estudiantil, anteriormente el trabajo educativo se llevaba acabo por parte de los instructores educativos que llegaban a tener como nivel un 9no grado u 12mo grado, y la preparación la desarrollaban con la asistencia de 3 profesores de Psicología ubicados para trabajar en la misma en 2 departamentos que residían uno en el área de los Camilitos y el otro en el área Central, en la actualidad se han realizado postgrado que no guardan relación alguna con la actividad que debe desarrollar los instructores educativos en la Residencia Estudiantil por lo que en la investigación se proyecta una estrategia en pos de preparar a los mismos para la mejora de su labor educativa.

1.5 La estrategia como vía para organizar el proceso de superación profesional

El término estrategia, como ya de algún modo se expresó, comenzó a invadir el ámbito de las Ciencias Pedagógicas aproximadamente en la década de los años 60 del siglo XX y coincidiendo con el comienzo del desarrollo de investigaciones dirigidas a describir indicadores relacionados con la calidad de la educación. Un análisis etimológico del vocablo permite conocer que proviene de la voz griega stratégos (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones militares, lu ego, por extensión, se utilizó para nombrar la "habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto". En el contexto concreto de la Pedagogía:

"La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana. Se entienden como problemas las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas que dimanan de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas)."

Los doctores Nerelys de Armas Ramírez, Josefa Lorence González y José Manuel Perdomo Vázquez (2003), precisan algunas definiciones del término estrategia al concebir la misma como: "la manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar determinados objetivos a largo, mediano y corto plazo y la adaptación de acciones y recursos necesarios para alcanzarlo son elementos claves para llevar a cabo la estrategia, definen que el propósito de toda estrategia es vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos, que ésta permite conocer qué hacer para transformar la acción existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazos con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichos metas".

En la conceptualización de estrategia de superación a Instructores Educativos de la Residencia Estudiantil para la mejora de la labor educativa se tuvieron en cuenta los criterios de autores de reconocido prestigio científico y profesional en la temática de estrategia (Pozo, 1998; Castellanos Simons, 2001; Ruiz, 2001, de Armas y Gutiérrez, 2003) y la elaborada por la autora de la tesis que la define como: "sistema de acciones estrechamente relacionadas que permitirán satisfacer las necesidades de superación de los instructores de trabajo educativo en la mejora de su labor educativa en la Residencia Estudiantil, que parte del diagnóstico de necesidades y la preparación de los mismos, de la determinación de un objetivo general, los plazos para su ejecución, y las acciones que la conforman serán controladas y evaluadas sistemáticamente para transformar la realidad existente desde un estado real a uno deseado".

Tendremos en cuenta en nuestra estrategia la Educación de avanzada que se caracteriza por desenvolverse en un entorno científico, pedagógico, productivo y de servicios buscando alternativas para la solución de problemas, en donde la preparación del hombre puede en cierta medida contribuir a mejorarlas o resolverlas realizando conferencias especializadas, seminarios, talleres, clases prácticas y cursos por más de 20 horas.

La Educación de Avanzada responde además al carácter social clasista de nuestros días, pero como parte orgánica de ese sistema se cumple en ella las leyes generales de la pedagogía, así como los principios didácticos no de una forma repetitiva y mecánica, sino de una manera creadora y con ajuste pertinente. Esta como proceso pedagógico tiene vínculos con el ambiente científico de la institución, región o país con la producción de tecnologías y nuevos conocimientos y muy especialmente con la consolidación de valores éticos, humanos y profesionales, lo cual plantea Julia Añorga Morales en la Teoría de los sistemas de superación, así como su obra ¨ La Educación de avanzada Mito o realidad.

En el contexto concreto de la Pedagogía La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana.

Se entienden como problemas las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas que dimanan de un proyecto social y/o educativo dada. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas. (Rodríguez del Castillo, M.A.2003.1)

La autora distingue como rasgos generales de una estrategia:

  • Una concepción con un enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.

  • Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.

  • El hecho de responder a una condición entre el estado actual y deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

  • Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real al deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.

  • La adopción de una tipología específica que viene delimitada a partir de lo que se constituye en objeto de transformación.

  • Su irrepetibilidad. Las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad solo en un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos.

A la hora de diseñar una estrategia como resultado científico se debe tener en cuenta los siguientes rasgos: Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto o ámbito determinado.

  • Diagnóstico de la situación

  • Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

  • Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

  • Planificación de recursos y métodos para viabilizar su ejecución.

  • Evaluación y resultados

En la formulación de la estrategia se transita por diferentes momentos como:

  • Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver, ideas y punto de partida que fundamentan la estrategia.

  • Diagnóstico. Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al que gira y se desarrolla la estrategia.

  • Planteamiento del objetivo general

  • Planeación estratégica. Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado, planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

  • Instrumentación. Explicar como se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables y participantes.

CAPÍTULO II

ENFOQUE METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

2.1 Enfoque metodológico y etapas de la investigación empírica

La investigación se enmarca dentro de la metodología cualitativa ya que constituye una investigación de orientación empírico analítica, al describir e interpretar los fenómenos e interesarse por el estudio del significado de las acciones humanas desde las perspectivas de los propios agentes educativos, o sea, los instructores educativos; abordando su mundo personal (como interpretan las situaciones, que significados tienen).

Este enfoque se caracteriza esencialmente por ser holístico (estudia globalmente la realidad, sin fragmentarla y contextualizándola), o sea, haciendo el estudio en el marco de la institución universitaria pero contextualizada en la residencia estudiantil, realizando un análisis inductivo a partir de las categorías, explicaciones e interpretaciones que parten de los datos y no de las teorías previas respetando el enfoque hidrográfico, es decir, se centra en las peculiaridades de los sujetos mas que en el logro de la leyes generales.

Pérez Lujan, citando a Barca, destaca que este enfoque se justifica por la necesidad de… "descubrir pautas, patrones y regularidades que permiten comprender el sentido, el significado y la construcción personal y social que los sujetos mantienen en los contextos educativos en los que funciona" (Pérez Lujan, 2005, p.41). La misma posee la ventaja de facilitar la comprensión de los fenómenos que tienen una significación especial de acuerdo al contexto donde se desarrolla. Se orienta a describir e interpretar hechos sociales, entre ellos los educativos y, permite captar las percepciones de los sujetos en torno al tema de estudio.

Nos adscribimos a este diseño Humanista-Interpretativo por su flexibilidad, por ser abierto y prácticamente emergente.

El diseño empírico se organiza en tres etapas:

Primera Etapa: Diagnóstico de las necesidades de superación de los instructores de trabajo educativo de la Residencia Estudiantil de la UCLV para la mejora de la labor educativa.

Segunda Etapa: Elaboración de la estrategia de superación a Instructores Educativos de la Residencia Estudiantil para la mejora de la labor educativa.

Tercera etapa: Evaluación de la estrategia a través del método criterio de expertos.

2.2 Contexto de la investigación. Selección de la muestra

Con el fin de facilitar nuestro trabajo se solicitó la autorización al director de la Residencia Estudiantil de la UCLV, explicándole los propósitos del trabajo, para lo cual, además del consentimiento, se necesitaba su cooperación en la facilitación de las tareas a realizar, no encontrándose objeción al respecto. Consideramos desarrollar la investigación con el grupo de instructores educativos, en el año en curso 2009, motivándonos considerablemente ya que la investigadora conforma parte del equipo de instructores educativos lo que facilitaría la entrada al escenario.

Se realizó una caracterización de los instructores de acuerdo a los siguientes indicadores (Titulo de graduado, años de graduados, experiencia de trabajo en la educación superior, experiencia en el trabajo educativo en la residencia estudiantil) muestran las siguientes características:

edu.red

Como se puede apreciar en las tablas todos los instructores son graduados de nivel superior, requisito indispensable para trabajar como instructor en la residencia estudiantil, pero se muestra una gran diversidad en la formación de los mismos al ser graduados de diferentes perfiles, los cuales durante el estudio de su carrera no todos recibieron preparación en el orden pedagógico y psicológico para el desempeño de esta nueva actividad; además podemos apreciar la experiencia de trabajo en la educación superior así como en la residencia estudiantil esta por debajo de los cinco años de experiencia, encontrándonos como máximo cuatro años de experiencia en el trabajo educativo en 3 instructores.

En un primer momento se tuvo un contacto con el director de la Residencia Estudiantil, Emilio Viamonte (informante clave) y su equipo para comunicarle el objetivo y alcance de la investigación, en este caso fue necesario expresar formalmente los propósitos ya que no se contaba con la solicitud de intervención, ni con la demanda.

Fue comprendido, por el Consejo de Dirección, la pertinencia del tema al reconocer que no se había proyectado sistemáticamente la superación hacia este agente educativo y sobre todo mostraron una actitud de aceptación hacia la forma de superación para los instructores.

Se consideraron atributos de criterio muestral los siguientes:

En el caso de instructores educativos nos interesó trabajar con los 13 profesores que se desempeñan como instructores educativos teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Que los seleccionados mostraran disposición e interés para colaborar con la investigación desde sus inicios, es decir ,que mostraran alta motivación y compromiso por la superación

  • Capacidad de aportar información relevante para la investigación

El proceso seguido nos posibilitaba un acercamiento al desempeño del instructor educativo en condiciones naturales, no inclusivas e interventiva, de igual manera necesitábamos precisar las técnicas de recogida de información, en el plano individual y grupal, lo que nos aseguraría la conformación el diagnóstico de las carencias, necesidades, así como de las potencialidades de la muestra precisada, quedando conformada.

2.3. Descripción de los instrumentos utilizados

En la primera etapa de la investigación dirigida al diagnóstico de necesidades del instructor educativo se utilizaron los siguientes métodos y técnicas

1- Revisión del corpus documental con el propósito de conocer los requerimientos establecidos para el trabajo del instructor educativo, esta información sería relevante porque orientaría la dirección de la preparación, al establecer argumentos, intenciones, objetivos y lineamentos centrales emitidos por nivel de jerarquía desde el Ministerio de Educación Superior, Vicerrectorado.

Buscando un nivel de credibilidad, se aplicó la triangulación de fuentes, para comprobar si las informaciones aportadas por una fuente son confirmadas por otras.

Se empleó el análisis interpretativo, considerado como conjunto de operaciones lógicas de interpretación del contenido del informe desde la perspectiva de la investigación, significa, por tanto, transformar la estructura en que aparece la información en el documento, en la estructura necesaria para los fines de la investigación. Se busca interpretar el contenido, revelar la esencia del material, captar las ideas fundamentales, establecer la lógica de su argumentación y sopesar las consecuencias.

2- Observación participante a actividades metodológicas:

Usada como principal método en la investigación cualitativa, posibilita el contacto personal y estrecho del investigador con el fenómeno investigado. La observación directa permite que el observador llegue más de cerca de la perspectiva de los sujetos, importante propósito en los enfoques cualitativos.

Bufor Junker (1971) señala cuatro puntos o tipos de observación (citado en Arandia y Anzardo, 1999), desde nuestra investigación nos adscribimos a

Observador como participante: Es el papel en que la identidad del investigador y los objetivos de la investigación son revelados al grupo investigado desde el inicio. En esa posición el investigador puede tener acceso a una gama variada de informaciones, incluso confidenciales, pidiendo cooperación del grupo. No obstante, tendrá en general que aceptar el control del grupo sobre lo que será o no tornado público para la investigación.

La observación participante es definida como un proceso en el cual la presencia del observador en la situación educativa es mantenida para fines de investigación científica. El observador está en relación cara a cara con los observadores, y en participación con ellos en su ambiente natural de vida, colecciona datos. Luego el observador es parte del contexto, siendo observado, en el cual al mismo tiempo modifica y es modificado por dicho contexto.

La observación participante se caracteriza por la existencia de conocimiento previo entre ambos (observador-observado) y permisividad en el intercambio establecido, lo cual da lugar a la iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El observado puede dirigirse al observador en una posición de mayor "cercanía psicológica", lo que no ocurrirá con un nivel bajo o nulo de participación.

El período de observación quedará delimitado por los propios límites de los acontecimientos (sesiones de trabajo con el grupo). El sistema de registro es narrativo "un registro de la ocurrencia natural de las acciones, acontecimientos y conductas de la vida real" (Evertson y Green, 1989 citado por Rodríguez Gil y García Jiménez, 2002).

Tomando como referencia las indicaciones de Gotees y Lecompte (1989) sobre la recogida de los datos en la observación participante, las observaciones a realizar estarán orientadas por las siguientes preguntas que responden a los índices definidos para el estudio de los procesos de participación guiada que se da en el marco de los contextos que constituyen espacios desarrolladores del profesor-instructor:

  • ¿Quiénes son los que forman parte del grupo o escenario y cuáles son su identidad y características relevantes?

  • ¿Qué está sucediendo en el escenario? ¿Qué entorno físico lo configura?

  • ¿Cuándo se reúne e interactúa el grupo?

  • ¿Cómo se interrelacionan los elementos identificados? ¿Cómo se relaciona este grupo con otros grupos, organizaciones e instituciones?

  • ¿Por qué funciona el grupo como lo hace? ¿Qué símbolos, valores y concepciones del mundo se pueden descubrir en él?

Algunas formas para recoger la información será: Las notas de campo, registros textuales de las conversaciones de los actores observados y de las entrevistas con los instructores los que aportan información de la situación en que se encuentran y de sus percepciones, intereses y necesidades de superación.

Las observaciones concluyen cuando no generan una comprensión o una evolución adicional llegando en términos de Glasser y Strauss (1967) a una saturación teórica. El tratamiento se realiza mediante el Análisis de Contenido.

3- Entrevista Cualitativa:

Entrevista en profundidad individual y grupal, con objetivos encaminados a profundizar en los hallazgos de otras técnicas, constatar informaciones alcanzadas o supuestas y favorecer la triangulación. Se aplica esencialmente a directivos e instructores educativos. Se aplicó a grupos de 13 sujetos.

La entrevista cualitativa se considera como parte integrante de la observación participante. Supone recabar información a través de los "informantes" sobre acontecimientos y problemas que no conoce o desea conocer el investigador. Constituye una vía efectiva para conocer sentimientos, pensamientos e intenciones de las personas.

Según Patton (1984) la entrevista puede adoptar tres modalidades implicando diferencias en su preparación e instrumentación (citado en Álvarez, 1997).

  • Entrevista basada en una conversación informal o entrevista no directivas.

  • Entrevista basada en directivas o entrevista focalizada.

  • Entrevista estandarizada.

Se caracteriza por ser flexible, dinámica y no directiva ni estructurada. Su objetivo es conocer cualquier perspectiva que tengan los informantes en relación con cualquier tema que sea objeto de investigación, expresándolo con sus propias palabras. Por tanto, la temática de la investigación será analizada a través de la experiencia subjetiva de los individuos y de sus particulares formas de representación.

Como se realiza cada vez de manera exclusiva, sea con individuos o con grupos, la entrevista permite correcciones, esclarecimientos y adaptaciones que la hacen eficaz para la obtención de las informaciones deseadas, de igual manera la entrevista gana vida al iniciarse el diálogo entre entrevistador y entrevistado.

Este tipo de entrevista favorece la captación de una información más profunda o menos "censurada". La profundidad de la entrevista está ligada a su capacidad para facilitar la producción de significaciones fuertemente cargadas de afectividad.

Entrevista Cualitativa basada en una conversación informal, en ella las cuestiones surgen de forma natural en el curso de las conversaciones espontáneas, por otro lado, resulta adecuada para conocer y detectar actitudes, opiniones y experiencias más profundas. Es flexible, dinámica y no directiva ni estructurada. Su objetivo es conocer cualquier perspectiva que tengan los informantes en relación con cualquier tema que sea objetivo de investigación, expresándolo con sus propias palabras. Por lo tanto, la temática de investigación será analizada a través de la expresión subjetiva de los individuos y sus particulares formas de representación (Guerra Rubio, 2004)

Se utilizó del método matemático el análisis porcentual en los resultados en el diagnóstico de necesidades.

4- Método criterio de Experto:

Se aplica en la etapa correspondiente a la evaluación de la Estrategia de Superación a través del método criterio de expertos.

Estrategia de la triangulación:

  • Triangulación de fuentes partiendo del principio de recoger y analizar los datos provenientes de varias fuentes a fin de contrastarlo e interpretarlos, para comprobar si las informaciones aportadas por las fuentes son confirmadas por otras.

  • Triangulación Metodológica a partir de la pluralidad de métodos empleados simultáneamente o secuencialmente, ofreciéndonos una perspectiva diferente en el estudio del problema

  • Triangulación entre investigadores o evaluadores, los cuales adquieren el estatus de evaluadores por expertos y novatos donde se cruza la información y se emiten consideraciones y además se emplea otros observadores para confrontar y aportar datos adicionales.

2.4. Procesamiento de la información.

El análisis de la información obtenida se efectuó en función de los objetivos propuestos en la investigación, el criterio seguido fue organizar la información dándole sentido a través de la selección de los datos pertinentes para su integración en esquemas conceptuales. Al finalizar cada sesión se elaboró un análisis preliminar que contenía un resumen de los hallazgos, interpretaciones, observaciones acerca de la dinámica, posibilidad de modificaciones acerca del guión en las entrevistas posteriores.

Se asume el modelo interpretativo de (Krueger, 1991, citado por Guerra Rubio 2004) el cual se basa en citas ilustrativas seguidas de las interpretaciones del análisis de los datos obtenidos.

Asumimos tres etapas consecutivas y recursivas:

  • Etapa de Pre análisis: Organización del material según los objetivos de la investigación, lectura selectiva con vistas a la orientación en ellos y precisar la potencialidad del material.

  • Etapa de codificación: Se analizó el corpus sobre la base de los objetivos de la investigación. Se operó de los datos brutos a datos útiles. Las operaciones que implica son esencialmente la fragmentación del texto y la catalogación de los elementos. Para la catalogación de las unidades se aplicaron las partes presencia/ausencia, frecuencia de aparición, dirección valorativa y disposición de las unidades de registro.

  • Categorización: Se organizaron y clasificaron las unidades obtenidas sobre la base de los criterios de diferenciación para obtener una visión condensada de los datos trabajados.

Las categorías trabajadas fueron:

  • La superación profesional.

  • Reflexión sobre el modo de actuación del los instructores

  • Conceptualización del término instructor

  • Reflexión sobre el dominio de sus funciones

  • El diagnóstico y la determinación de las necesidades de superación de los instructores educativos.

  • Programa de talleres como estrategia de superación.

2.5- Diagnóstico de necesidades relacionadas con la superación de los instructores.

Definido el contexto educativo se desarrolla la primera etapa con un carácter exploratorio/descriptivo, orientado al diagnóstico de necesidades de superación de los instructores educativos para desempeñarse en su nueva actividad, esto nos posibilitaba estructurar la estrategia a partir de la información constatada, sobre la base de necesidades, posibilidades, carencias y potencialidades de estos.

Análisis de documentos:

Partimos de la Revisión de la Resolución Ministerial respecto a las Funciones Principales del instructor educativo.

Una lectura exhaustiva de la resolución nos permitió emitir determinadas consideraciones, en primer lugar se define qué criterio se debe asumir respecto a la figura del instructor educativo que es el que orienta, ejecuta y controla todo lo referente a la actividad de becarios cubanos y extranjeros, de acuerdo con los documentos y normativas que a tales efectos se han establecido.

Controla el cumplimiento de lo dispuesto por el Estado para la realización de esta tarea en el nivel que atiende, así como las normas que se establezcan para los órganos y centros docentes que atienden becarios.

Elabora informes sobre el rendimiento académico y disciplina de los becarios.

Atiende lo relacionado con las revocaciones de becas y, en el caso de los becarios extranjeros, la devolución a sus países por graduación u otras causas.

Gestiona la matrícula de los extranjeros residentes en Cuba.

Planifica, coordina y controla el aseguramiento material y de servicios a los becarios. En el caso de extranjeros, además, todo lo referente al plan vacacional y lo relacionado con las llegadas y salidas.

Asesora, controla y supervisa todo lo referente a la atención a los becarios y propone las medidas pertinentes que garanticen la formación de estos estudiantes.

Organiza, ejecuta y controla las actividades relacionadas con la atención a estudiantes en la

Residencia Estudiantil en estrecha coordinación con la máxima dirección del centro y las organizaciones políticas y de masas, con el objetivo de contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones.

Elabora, asesora, orienta y controla los planes y tareas que deben desarrollarse con los estudiantes en la Residencia Estudiantil.

Coordina la preparación y desarrollo de las actividades de formación y evaluación de los becarios en correspondencia con la concepción de la nueva universidad.

Asesora a las instituciones del Sistema de la Educación Superior subordinadas y a los dispositivos de atención a becarios en aspectos referentes a documentos metodológicos y normativos establecidos para la formación integral de los estudiantes.

Analiza con los becarios los principios de la moral socialista, la formación de la personalidad y la influencia que estos ejercen en la formación integral del estudiante.

Registra y analiza el estado de opinión de los becarios referentes a la calidad de los servicios que brinda la Residencia Estudiantil; hace recomendaciones encaminadas a perfeccionar el trabajo educativo.

Orienta sobre las posibles variantes de utilización del tiempo libre del becario, con vistas a la formación de intereses, valores culturales, sociales e ideológicos que den respuesta a los proyectos educativos en la educación superior.

Realiza trabajo social y educativo con los becarios extranjeros para una mejor comprensión y vínculos con los becarios nacionales; brinda atención personal en los casos que así lo requieran; hace recomendaciones a las facultades de acuerdo con los problemas detectados.

Dirige y participa en trabajos investigativos con los trabajadores de la Residencia Estudiantil sobre temas de motivación, organización del trabajo, clima laboral, estilos de dirección y otros.

Métodos de trabajo.

Graduado de nivel superior en especialidades relacionadas con su contenido de trabajo.

Analizando la definición nos percatamos que se declara la intencionalidad formativa de la labor educativa del Instructor reconociendo una concepción de formación integral, holística, aspecto este de coincidencia con los referentes teóricos que definimos, cuando declaramos que es una acción docente de orientación dirigida a impulsar y facilitar el desarrollo integral de los estudiantes.

Resulta interesante como se declara el carácter temporal de la relación, buscando una sistematización en la labor educativa desde el alcance del desarrollo del estudiante universitario. Respetando la lógica de búsqueda de información nos pareció importante recurrir a lo que traza la estrategia maestra de la universidad y encontramos que los mismos lineamientos expresados en la resolución se convertían en líneas de referencia.

Era imprescindible valorar como se contextualizaba en la política universitaria estos lineamientos, por lo que acudimos a la revisión de la estrategia sobre la misma podemos emitir las siguientes consideraciones:

  • Las acciones que se establecen para la transformación de los instructores educativos son muy estereotipadas, denotan poca concreción, lo que dificulta una comprensión y una representación del quehacer de los mismos, su alcance y posibilidades de éxito. Esto se formula en términos tan generales que no reflejan una línea para la acción.

  • La concepción que se percibe del trabajo metodológico como vía de preparación relacionada con el desempeño del instructor educativo para el desempeño de su función en el contexto formativo de la Residencia Estudiantil se disemina en acciones aisladas y con una alta carga teórica.

  • No se enuncian aspectos que apunten al desarrollo del auto perfeccionamiento de la labor del instructor educativo.

Este análisis nos motivó a preguntarnos ¿Cómo concibe la Universidad la preparación relacionada con el desempeño del instructor educativo para el desempeño de sus funciones en el contexto formativo de la Residencia Estudiantil?

Interesante resultó este análisis, ya que al solicitar la documentación pudimos constatar que no se diseña una estrategia central que organice con coherencia el trabajo metodológico como vía esencial para la superación del instructor educativo.

Teniendo en cuenta el carácter flexible, abierto, y prácticamente emergente de la investigación cualitativa, se concibió efectuar la entrevista individual (anexo7) al director y subdirectores del grupo de instructores educativos, se dirigió a explorar la concepción de la superación en función de las necesidades para el desempeño del instructor educativo en la materialización de sus funciones en el contexto formativo de la Residencia Estudiantil.

Reconocen que no existe un lineamiento administrativo que declare el diseño de una estrategia central para dicha actividad.

Señalan la necesidad de precisar una línea central para la superación de instructores educativos, ya que hasta el momento se ha podido constatar que carecen de preparación para enfrentar los retos de la labor educativa en respuesta a la diversidad y cómo ajustar la oferta educativa a los intereses de los alumnos y a sus necesidades. El 100% consideran importante la preparación del instructor para el desempeño de su trabajo ya que existe diversidad en cuanto a su formación curricular, además de contar con muy pocos años de experiencia en el ejercicio de la actividad y por la importancia que requiere para estos momentos actuales la preparación del estudiantado universitario en su integralidad, manifestando criterios como los siguientes: "Para nosotros en la residencia y la facultad es importante que los estudiantes manifiesten un comportamiento adecuado y ello estará dado por la influencia que pueda ejercer el instructor de trabajo educativo en conjunto con el claustro de profesores de cada facultad, incluyendo los profesores guías, tutores, jefes de carreras, jefes de año. ". Otro criterio fue: "Es importante para ellos pues contribuirá a elevar su nivel de preparación posgraduada destacando su nivel de competencia y la adquisición de habilidades necesarias para el intercambio permanente en la comunicación con los estudiantes en la Residencia Estudiantil. Las principales recomendaciones se dirigen a priorizar el abordaje de temas prácticos relacionados con temas Psicológicos, Pedagógicos, de Trabajo Social y Formación de Procesos que eleven su nivel de preparación para que puedan ejercer una mejor labor educativa en la residencia estudiantil.

Además enfatizan en la necesidad de encuentros entre profesores de las facultades que imparten estas temáticas y los instructores de trabajo educativo.

El Director precisó que actualmente se está diseñando una estrategia de superación para los instructores y esta parte del diagnóstico de necesidades que se obtiene de los entrenamientos, despachos u otras vías y que las regularidades están en:

  • Preparación pedagógica, psicológica y de Trabajo social.

  • No se fundamenta o manifiesta la necesidad de auto perfeccionar determinadas características que contribuyan al desempeño exitoso de su modo de actuación

Análisis de las Estrategias de Trabajo Metodológico.

Se pueden inferir en el análisis de las Estrategias varias regularidades.

  • La primera tiene que ver con la falta de concreción en la formulación de las acciones, ya que no se precisan en términos del rol profesional y de sus funciones, en ningún caso se precisa el trabajo individual y grupal, la orientación educativa en función de la conformación del trabajo con la labor educativa

  • La segunda se dirige a las formas de evaluación las cuales se limitan a los resultados y se sostienen sobre la base de reguladores externos, limitándose el nivel de implicación personal y la responsabilidad activa ante el ejercicio de la profesión. Estos elementos limitan las potencialidades de los instructores para el autoperfeccionamiento docente ya que las acciones que se planifican no conciben los contextos de actuación.

  • No se precisa en ninguna estrategia metodológica acciones para la superación de los instructores para el desempeño de su actividad.

  • Necesariamente, estos resultados impulsaron a profundizar en los profesiogramas de los instructores educativos los cuales concretan los compromisos personales para el cumplimiento de sus funciones:

La primera situación que presenciamos es que no se habían elaborado los del presente curso, ya que se estaban estableciendo argumentos de consenso a partir de cuáles serían los indicadores de medida y se había planificado como cronograma el mes de noviembre para su planificación. Descartamos la posibilidad de revisar los del curso anterior porque no responderían a las demandas de superación actual de los instructores educativos.

Solicitamos permiso para observar el contexto educativo donde se desarrolla el trabajo educativo y especialmente nos interesaba la actividad dirigida en la residencia estudiantil, se empleó la observación participante y el sistema de registro sería a través de las notas de campo, registro textuales de las conversaciones y entrevistas con los instructores. El tratamiento de la información fue mediante el análisis de contenido.

Observación participante (anexo 3)

En el desempeño profesional de los instructores educativos pudimos constatar que existen limitaciones para el desempeño de las mismas, ya que en algunos casos la relación instructor-alumno está por encima de los 200; les ocupa mucho tiempo la entrega, custodia y control de la actividad cuartelería dejando al margen las restantes necesidades educativas que presentan el resto del colectivo estudiantil que como expresáramos anteriormente muestra una gran diversidad en cuanto a lugar de procedencia, carreras y año. Desconocimiento de cómo elaborar y aplicar estrategia de intervención ante una situación educativa dada, en estos casos pide ayuda a la facultad de Psicología.

Existe una escasa atención a la superación del instructor educativo donde el conocimiento en las diferentes disciplinas para el desempeño de su labor se encuentra limitado y no se implican en la superación porque muchos ven su trabajo desde un beneficio salarial y no como proceso de autoperfeccionamiento.

Coincidentemente estas reflexiones corroboraban las hipótesis que habían surgido con la aplicación de las técnicas anteriores, donde se reflejaba de manera general que el sistema de superación diseñado no satisfacía las necesidades de formación, desarrollo y autoperfeccionamiento de los instructores educativos.

Se aplicó una encuesta que tiene un formulario dirigido a la búsqueda de información que se recogen a través de criterios, valoraciones de grupos de personas, se caracteriza porque se puede aplicar masivamente y que aunque presenta desventaja son útiles, pues posibilitan obtener una información variada y extensa sobre los fenómenos estudiados. El objetivo fue buscar información sobre el dominio que presentan los instructores de trabajo educativo de sus funciones que le posibiliten atender las necesidades educativas en el orden psicológico y pedagógico que presentan los estudiantes en la Residencia Estudiantil. (Ver anexo 2)

El análisis de la información apuntó que:

  • Existe una tendencia similar en la mayoría de las respuestas de los diferentes grupos encuestados. Esto demuestra que las funciones que dominan son: la 5,6 (alrededor de un 75%). Siguen en orden, la 7,8 (72%), 9, 10,11 (71.97%). El resto de las funciones fueron seleccionadas por menos del 55% de los encuestados.

En general se pone de manifiesto que los encuestados dominan en mayor porciento las funciones 5 y 6 relacionadas con: Planifica, coordina y controla el aseguramiento material y de servicios a los becarios. En el caso de extranjeros, además, todo lo referente al plan vacacional y lo relacionado con las llegadas y salidas.

6-Asesora, controla y supervisa todo lo referente a la atención a los becarios y propone las medidas pertinentes que garanticen la formación de estos estudiantes.

En un segundo plano identifican conocer las funciones 7 y 8 relacionadas con: Organiza, ejecuta y controla las actividades relacionadas con la atención a estudiantes en la Residencia Estudiantil en estrecha coordinación con la máxima dirección del centro y las organizaciones políticas y de masas, con el objetivo de contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones.

?8-Elabora, asesora, orienta y controla los planes y tareas que deben desarrollarse con los estudiantes en la Residencia Estudiantil.

Los resultados demuestran un desconocimiento de todas las funciones que debe realizar el instructor de trabajo educativo en el entorno residencial ya que de 15 funciones a desempeñar solo hacen alusión a 7 y en algunos casos desconocen como llevar acabo el cumplimiento de las mismas sin estar lo suficientemente preparados para ello.

La respuesta a la segunda pregunta, acerca del nivel de preparación que consideraban tener para enfrentar las actividades que realizan, se presentan en:

Cerca del 45% de los instructores manifiestan estar muy bien o bien preparados. De manera general, sólo un 46% de los encuestados evalúa su nivel de preparación de forma satisfactoria, el resto la considera regular o insuficiente.

Se pone de manifiesto en estas respuestas lo relacionado con el conocimiento de las funciones que deben desempeñar.

Otro aspecto valorado, fueron las áreas de preparación que requieren de inmediato para desarrollar sus actividades. Debido a la diversidad de respuestas que se ofreció a esta pregunta, se agruparon las mismas en las siguientes categorías:

  • Pedagogía: aquí se incluyó lo referido a preparación metodológica, clase encuentro, modelo pedagógico, didáctica pedagógica, comunicación, trabajo grupal, etc.

  • Trabajo educativo: lo relacionado con los proyectos educativos, conceptos de comunidad e influencia educativa, características de la comunidad residencial, prioridades, estrategia de trabajo, dominio de resoluciones y documentos normativos para el desarrollo del trabajo en la comunidad.

  • Psicología: Psicología educativa, Psicología de la personalidad, psicología social, comunicación educativa. Salud escolar, elaboración de Estrategia interventivas.

  • Trabajo Social: Niveles de actuación en el trabajo social y la familia como institución social.

  • Computación e idioma

  • Investigación: metodología de la investigación, dirección de trabajo de investigación.

Formación en proceso. Misión y visión de la universidad vista como proceso en el desarrollo integral del estudiante.

  • Otras: técnicas de dirección, y otras que no constituyen áreas de superación como la autosuperación y el acceso a bibliografía.

Los instructores apuntan que para el desempeño de sus funciones necesitan preparación en las diferentes temáticas que mencionamos con anterioridad como prioridad: la formación para la docencia, la psicología, trabajo social y formación de proceso. Esta recurrencia al mismo tipo de actividades, en cuanto a frecuencia de realización, importancia que se le concede y preparación para desarrollarlas, apunta a que son las temáticas que por su contenido le posibilitaran una mayor preparación para el desempeño de sus funciones.

Sobre las habilidades que deben caracterizar a un instructor educativo, las respuestas se dirigen fundamentalmente a tres áreas: habilidades en el campo de la Pedagogía, la Psicología y en la comunicación. Se mencionan además otras cualidades que debe poseer un profesor, que no son exactamente habilidades, donde se destacan la preparación político ideológico, la motivación y la vocación por la ayuda

Atendiendo a las funciones que realizan se pueden determinar los rasgos que caracterizan el desempeño profesional:

  • Compromiso ideo político para con el propósito de la Revolución y el Ministerio de Educación Superior de llevar los estudios universitarios y todos los procesos sustantivos de la universidad hasta los lugares de residencia y trabajo de los ciudadanos, otorgándoles el derecho a continuar su preparación y desarrollo personal, cumpliendo así con el encargo social.

  • La labor docente la realizan de manera intuitiva, a partir de sus vivencias personales durante su vida como estudiante en la universidad y en niveles educativos antecedentes lo que trae como consecuencia que: no tengan un modo de actuación fundamentado desde el punto de vista psicológico, pedagógico y didáctico; no comprensión en toda su extensión del modelo pedagógico que se aplica en la educación superior; dificultades en la comunicación instructor – estudiante, instructor –grupo de estudiantes; predominio de la enseñanza tradicional, enfatizando en la ejecución y el resultado y dejando a un lado los aspectos orientadores, de control y el propio proceso de aprender, el estilo comunicativo; las necesidades de superación en la labor docente educativa, dadas las exigencias que se les plantean; falta del tiempo adecuado para la preparación que le permita enfrentar la labor educativa.

  • No se han realizado cursos de superación donde se prepare al personal en contenidos que les permitan mejorar su labor educativa en la residencia estudiantil. En las observaciones al desempeño se pudo determinar el predominio de la motivación extrínseca hacia la superación, la profesión y el desarrollo personal, predominio de motivos de carácter inmediato; carencia en la elaboración personal sobre el proyecto personal-profesional asumido, la regulación se orientaba en función del resultado, con el predominio de la inmediatez, así como ausencia de autodeterminación personal.

  • Carencia de dominio e implicación en su proceso enseñanza-aprendizaje.

La interpretación del contenido de las mismas permite considerar que:

  • Existe necesidad de preparar a los instructores en el conocimiento de la Psicología, la Pedagogía, Trabajo social y la Formación de procesos.

  • El programa de talleres debe organizarse ajustándolos a los requerimientos siguientes:

  • a) Vincularlos a su práctica profesional.

  • b) Ejecutar el trabajo científico en su puesto de trabajo a corto y mediano plazo.

  • c) Garantizar la demostración del trabajo con la elaboración de estrategia interventivas y especialmente entrenamientos y ayudas metodológicas.

  • d) Garantizar el seguimiento a los instructores al concluir los cursos, de capacitación permitiendo el vínculo permanente con los docentes que los impartieron.

  • e) Estimular la participación en los talleres, la aplicación de los conocimientos y la continuidad de la superación profesional.

En la selección de los contenidos de las propuestas formativas un elemento esencial debe ser la contextualización de los mismos en dependencia de las necesidades que presenta el instructor.

Independiente de lo anterior existen un conjunto de áreas que según consideración de autores de este proceso y a criterio de la autora de esta investigación, no deben dejar de ser atendidas:

  • Psicopedagógica. Relacionada con la formación para el trabajo docente educativo con los estudiantes, sobre todo en las funciones docente y educativa. Siendo importante también en el caso de los directivos pero desde la arista del control de los procesos docente educativos.

  • Sociopolítica. Relacionada con la formación de un profesor que sea representante de una educación basada en los principios socialistas, que sea capaz de formar sus estudiantes en los mismos, de manera que sean continuadores de la obra revolucionaria.

  • Profesional. Referida fundamentalmente a la actualización en la profesión de origen y a los contenidos de las asignaturas que imparte el profesor.

  • Comunicación. Relacionada con el desarrollo de las habilidades comunicativas que permita a los docentes establecer un vínculo adecuado con el resto de los estudiantes, otros docentes y comunidad en general.

  • Dirección. Es una necesidad manifestada por los directivos, que también debe ser trabajada con los docentes que cumplen otras funciones, por su importancia en la planificación, ejecución y control de procesos universitarios.

  • Investigación. Es un área muy importante a trabajar en las propuestas de formación, que se impondrá como una necesidad del propio desarrollo en la formación de los instructores.

  • TIC. Independientemente del nivel de disponibilidad de medios técnicos de la residencia estudiantil, es una exigencia de este tiempo el dominio de los elementos referidos a las TIC, por la importancia que tienen en el acceso y procesamiento de información de todo tipo.

Se utilizó la técnica de la triangulación.

La información obtenida en las técnicas fue sometida a la triangulación de fuentes (Resoluciones, reglamento de trabajo para la residencia, planes de estudio, funciones del instructor) partiendo del principio de recoger y analizar los datos provenientes de los instructores, los directivos y los documentos a fin de contrastarlo e ir interpretando para comprobar si las informaciones aportadas por estas fuentes son confirmadas por otras y en que medida surgen nuevas.

También empleamos la triangulación metodológica a partir de análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos empleados dándonos una perspectiva distinta en el estudio del problema.

Regularidades del diagnóstico de necesidades de superación del instructor educativo para la mejora de la labor educativa en la residencia estudiantil.

  • 1. No existe un lineamiento administrativo que declare el diseño de una estrategia central para la superación de instructores educativos.

  • 2. Los instructores educativos carecen de preparación para enfrentar los retos de la labor educativa en respuesta a la diversidad y cómo ajustar la oferta educativa a los intereses de los alumnos y a sus necesidades.

  • 3. Necesidad de superación en contenidos relacionados con, Psicológica, Trabajo social, comunidad residencial, Las Tic, Educación ambiental, Salud escolar, Trabajo sobre la formación de valores. y formación de procesos.

  • 4. Desconocimiento de todas las funciones que debe realizar el instructor de trabajo educativo en el entorno residencial.

CAPÍTULO III

Estrategia de superación como propuesta de preparación a los instructores educativo que trabajan en la residencia estudiantil

3.1 Fundamentación teórica de la estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del instructor educativo en el contexto de la Residencia Estudiantil

Para la fundamentación de la estrategia se asume la dialéctica materialista como método general del conocimiento, y la aplicación del método histórico lógico para la comprensión de la labor del instructor en diferentes momentos de la historia de la humanidad, lo que corrobora el condicionamiento histórico social de esta práctica educativa. Particularmente se evidencia en la sistematización realizada por la autora, la vigencia de las ideas del pensamiento educativo cubano.

La estrategia propone acciones que se dirigen, en su carácter de sistema, a la superación profesional del instructor educativo teniendo en cuenta que resulta imprescindible crear todas las condiciones que permitan mejorar la labor educativa enla Residencia Estudiantil. De ahí que se organiza la estrategia en etapas con sus respectivas acciones dentro de las cuales se concibe la elaboración de un programa de talleres y las acciones transformadoras para el cambio educativo.

La comprensión histórica de la Educación, y la dialéctica del pensamiento pedagógico, avalan que el proyecto social cubano se declare marxista, martiano y fidelista, lo que se expresa en la coherencia entre la teoría y la práctica educativa. Se asume para la estrategia "…una concepción integradora, la cual propone una concepción de la educación que sintetiza la dimensión científica y la humanista.

La estrategia de superación incluye entre sus acciones concebir un programa de talleres en el cual se reconoce la relación multidisciplinar que en él debe ocurrir, pues constituye un valioso instrumento para abordar el estudio de complejos fenómenos y objetos de la educación.

El taller propicia el dialogo abierto y desenfadado, permite analizar puntos de vista que los lleva a tomar conciencia y reflexionar y como conclusión emitir juicios críticos ante el cambio.

Se fundamenta en ciencias como: la Filosofía, la Sociología, la Psicología y la Pedagogía, aportando las mismas sus categorías, leyes y principios que sostienen la expresión estructural y funcional del programa. Resulta difícil diferenciar hasta dónde llega uno u otro fundamento, porque en él se representa un segmento de la realidad que por su naturaleza es holístico, no obstante diferenciamos sus fundamentos tomando como base los elementos expuestos por el grupo pedagogía del ICCP, 2003.

Fundamentos Filosóficos.

El sustento Filosófico de la educación cubana es la Filosofía Dialéctico Materialista, estudiada como la expresión más alta de la evolución del legítimo desarrollo del pensamiento nacional, principalmente el ideario martiano con el que se conjuga creativamente, donde reconocemos que la filosofía de la educación es la guía orientadora y el instrumento rector para la actividad práctico educativa.

La superación postgraduada del instructor que se asume en este estrategia está sustentada en la idea filosófica de que el hombre es un ser social, históricamente condicionado, producto del desarrollo de la cultura que el mismo crea. El hombre es una realidad viva bio-psico-social, individual comunitario e histórico, la naturaleza humana se considera desde el punto de vista general e históricamente condicionada en cada época, el hombre varía en el curso de la historia, se desarrolla, es el producto de ella. Considerando esta tesis filosófica se concibe la superación del instructor como una necesidad que la sociedad y el mismo tiene para concebir su autoperfeccionamiento.

El materialismo dialéctico es el método general que guía al pensamiento y a la acción educativa que bien utilizado evita el dogmatismo y la visión unilateral y estrecha de los fenómenos sociales en general y en particular a los educativos, además ofrece una base teórica esencial para comprender el proceso del conocimiento en el hombre, particular significación tiene en nuestro programa la teoría del conocimiento, la que explica como este es el resultado de la interrelación dialéctica del sujeto y los objetos de la realidad, y de los sujetos entre sí, el papel que juega la práctica, así como la relación entre conocimiento y valoración.

Esta teoría nos orientó en tres aspectos: en la conformación del modo de actuación y preparación del instructor y en la concepción de su autoperfeccionamiento.

En el primero se tiene en cuenta la dialéctica que se da entre sentido y significado y el segundo, la estimulación que se hace desde el proceso de capacitación para desarrollar las posibilidades y potencialidades de estos profesionales, para reflejar objetivamente la realidad y valorarla.

En tercer lugar, el papel de la práctica en la obtención del conocimiento, en este caso, el instructor alcanzará el modo deseado a partir de la preparación que reciba y su aplicación en la práctica y volver a ella para desempeñar el modo regulado por la imagen trasformada.

Desde este sentido se comprende que el proceso de educación que se genera durante la superación tiene que concebirse como un elemento de carácter liberador, genuinamente dialéctico, lo que permitirá al sujeto que aprende desarrollar su conciencia crítica y favorecer la creatividad y llegar a convertirlo en protagonista de su momento histórico, con un gran sentido de solidaridad humana, además, tiene que favorecer el desarrollo de valores de respeto y de defensa del hombre mismo, de su identidad, de su entorno físico, del equilibrio ecológico y del desarrollo cultural.

Fundamentos Sociológicos

El desarrollo del individuo bajo la influencia de la educación y el medio tienen lugar, por su contenido social, como una unidad dialéctica entre la objetivación (materialización) y subjetivación (asimilación) de los contenidos sociales. De esta forma, los individuos se convierten en personalidades que establecen, por medio de sus actividades y de la comunicación, relaciones históricas entre sí y con los objetos y sujetos de la cultura, por tanto es necesario apreciar la unidad dialéctica entre la socialización y la individualización.

Estos fundamentos se observan en nuestra estrategia a partir de la organización y dirección del proceso enseñanza aprendizaje que se produce en el asesoramiento, pues se diseña la actividad a partir de tareas que garantizan la interacción entre los especialistas y los instructores educativos en aras de favorecer la asimilación de conocimientos a partir de sus saberes, todo con el objetivo de potenciar su accionar en aras de su encargo social de formar a las nuevas generaciones.

Fundamentos Psicológicos:

Conforme a lo declarado en los fundamentos filosóficos, nuestro modelo se sustenta en la Psicología Histórico-Cultural de la psicología pedagógica la que ofrece una profunda explicación acerca de las posibilidades de la educabilidad del hombre, constituyéndose en una teoría del desarrollo psíquico, íntimamente relacionada con el proceso educativo, donde la categoría central es la apropiación por el hombre de la herencia social elaborada por las generaciones precedentes.

La apropiación debe ser comprendida como las diversas formas y recursos a través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima interrelación con los demás hace suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, las ideas de la sociedad en que vive, así como los mecanismos a través de los cuales logra su autodesarrollo, es decir convierte en cualidades personales la cultura que caracteriza la sociedad en que vivimos.

Esto marca la relación entre el sujeto y su mundo, en un momento histórico determinado, del cual forma parte el individuo y lo determina. Así el hombre, a través de su actividad (mediada) en interacción con lo sociohistórico y participando con otros hombres en prácticas socialmente constituidas, reconstruye progresiva y activamente su personalidad.

En la estrategia que se propone se considera al asesorado protagonista de su autoperfeccionamiento, partícipe consciente de la construcción y reconstrucción de la cultura, interactuando con los demás, formando motivaciones, elaborando planes para transformarse a partir de la valoración que hace de sí mismo, descubriendo su significado personal en correspondencia con las condiciones históricas concretas en las que realiza su labor. Lo anterior constituye una manifestación de los principios que establecen la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo y la actividad y comunicación en la formación y desarrollo de la personalidad

Las actividades educativas que se propongan deberán tener un carácter mediatizado, comunicativo, participativo y reflexivo, tanto para la regulación volitiva, las formas de realización consciente y la consideración de que es posible a través de las verbalizaciones valorar las transformaciones de la conciencia, sin desconocer la nueva mediación de la que hablamos con respecto a la superación.

Mediación que debe considerar la etapa de desarrollo ontogenético de los actores del entramado de aprendizaje y del tipo de relaciones de que se trate, el nivel de desarrollo de la personalidad y de otras cualidades como la preparación profesional, la formación de habilidades, saberes, competencias.

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), es de valor incuestionable en nuestro proceso de superación por su alto valor humanista, luego resulta una categoría esencial en la concepción pedagógica dialéctica, centrada en el hombre, por su creencia y lucha por el permanente mejoramiento humano, con un enfoque optimista, centrado en las ilimitadas posibilidades de desarrollo, a lo

que se adiciona la teoría de la compensación, con lo cual le confiere a la persona la propiedad de ser portador de potencialidades cada vez más crecientes sobre la base de la estimulación y la colaboración social, donde se expresa la adecuada correlación entre el ser activo, creador y una sociedad responsable de ello (su cultura en un sentido amplio), abierta al desarrollo pleno "…La educación debe estar basada en la negociación de zonas de desarrollo próximas… debe permitir que el desarrollo actual se integre con el potencial" (Ivis, 1999,p:43)

La concepción de permanente interacción del que aprende se plantea no solo en términos de docente-discente, sino que se destaca también la de éste con sus iguales. En este sentido el paradigma apunta hacia dos hechos importantes:

El primero a significar que él que aprende reconstruye los saberes pero no en solitario y el segundo lugar en correspondencia con lo postulado anteriormente, ello se realiza gracias a procesos comunicativos complejos de construcción en colaboración con otros. Lo aprendido así, que inicialmente fue transmitido, compartido y en cierto modo regulado externamente (acto entre dos), con posterioridad, y gracias al proceso de interiorización individual en las potencialidades funcionales de la ZDP, llega a ser regulado consciente y voluntariamente de forma interna, dando lugar a la consideración del papel de los pares en todo ello, el que enseña y otros seres humanos, ya tengan igual o mayor competencia cognitiva, desarrollándose una actividad colaborativa con base en la intersubjetividad elaborada conjuntamente por los participantes, de alto valor para la solución de las tareas. El asesoramiento de nuevo no solo respeta y parte de estas esencias cognitivas, sino que las pondera y potencia.

La concepción de aprendizaje se entronca con el concepto de ZDP, desarrollo y asimilación. El aprendizaje antecede al desarrollo y debe potenciarlo en espacios de intersubjetividad, donde se produce una interacción que permite la internalización de la experiencia histórico social. Los productos internalizados pasarán a formar parte de la zona de desarrollo actual del individuo y le permitirán actuar por sí mismos, sin ayuda.

La evaluación en la perspectiva Histórico-cultural resulta dinámica y diferente a lo propuesto por otros teóricos, se dirige a determinar los niveles de desarrollo del proceso y en el contexto, planteadas en situaciones de apoyo interactivo entre el que enseña y el que aprende y para los dominios específicos de las situaciones culturales determinadas en el objetivo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente