Descargar

Habilidades para la vida en adolescentes (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

En la investigación realizada se aprecia que un 50% de los/las adolescentes muestran un alto desarrollo en esta habilidad; pues son capaces de expresar su punto de vista sin dañar a otros y a pesar de las diferencias "si, haciendo saber que no me agrada"; además de pedir ayuda o consejo cuando lo necesitan "pregunto a quien me pueda explicar". Sin embargo, el otro 50% de la población evidencia un bajo desarrollo en la comunicación efectiva o asertiva, pues al tratar de expresarse mencionan "no lo hago porque tengo temor de que me achiquen" o simplemente no solicitan ayuda "a veces pregunto pero a veces me da pena".

Por tanto es necesario promover el desarrollo de esta habilidad en nuestra sociedad, pues permitirá que los y las adolescentes se conviertan en personas directas, honestas y expresivas en cuanto a la comunicación; además de ser seguras, auto-respetarse y tener la habilidad para hacer sentir valiosos a los demás.

Categoría # 4: Relaciones Interpersonales

Esta destreza nos ayuda a relacionarnos en forma positiva con las personas con quienes interactuamos, ante esta habilidad la familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso más o menos prolongado tiene el monopolio de la socialización y, además, durante la infancia, muchas veces selecciona o filtra de manera directa o indirecta a otros agentes, escogiendo la escuela a la que van los niños, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, "controlando"  su acceso a la televisión, etc. En este sentido, la familia es un nexo muy importante en el individuo y la sociedad, convirtiéndose en el eje fundamental en las relaciones interpersonales.

El relacionarse con los demás es importante en el bienestar mental y social, pues permite vivir con los otros y en grupo compartiendo diversas experiencias que les faculta perfeccionar tanto su conciencia individual como su conciencia social.

En la muestra de la investigación realizada el 66% de los y las adolescentes posee un alto desarrollo en la habilidad de las relaciones interpersonales, pues se les facilita iniciar relaciones interpersonales "sí en todo lugar se me hace fácil hacer amigos" mientras que el 34% de los y las adolescentes muestran un bajo desarrollo en esta habilidad; ya que se les dificulta iniciar relaciones interpersonales "sí pero a veces me cuesta por que me da un poco de pena"; conservar buenas relaciones interpersonales con su familia "bien, a veces peleo con mi mamá y hermano mayor, con los demás de mi familia todo bien".

En la realidad salvadoreña las relaciones interpersonales juegan un papel importante en la integración de la sociedad ya que permiten crear redes de apoyo desarrollando comportamientos de cooperación hacia los demás. Al mismo tiempo facilitan iniciar, mantener y conservar relaciones positivas o terminar éstas de manera constructiva.

Categoría # 5: Toma de decisiones

Es entendido que la adolescencia es un período de crisis, donde se toman decisiones importantes que conllevan a desarrollar una determinada concepción de su personalidad.

Según James Marcia, el logro de esta identidad está relacionado con las elecciones y la exploración de alternativas; se puede decir entonces, que la habilidad de la toma de decisiones facilita manejar constructivamente las decisiones con respecto a nuestras vidas y las de los demás, teniendo consecuencias para la salud y el bienestar puesto que sí se toman decisiones y se valoran las alternativas de forma activa, la persona no sólo tendrá bienestar para sí sino también para los demás.

Los y las sujetos de la investigación evidencian un bajo desarrollo en esta habilidad que corresponde a un 66% puesto que no existe autonomía en la toma de decisiones "es difícil para mi, me pongo a pensar en decir si o no", "a veces no es fácil cuando la gente habla de mí y a veces sí cuando mis papás me creen"; mientras que el 34% evidencian un alto desarrollo en esta habilidad pues evalúan las posibles opciones y sus consecuencias "sí, creemos que debe de hacerlo porque debe de analizar bien que hace".

Los y las adolescentes salvadoreños/as se enfrentan diariamente a una realidad adversa que le presenta muchos desafíos, para ello es necesario que los/as adolescentes evalúen las posibles alternativas que les permitan un mejor desarrollo tanto personal como social, así mismo mejores soluciones de vida para alcanzar un bienestar de toda la sociedad. De la toma de decisiones de los jóvenes depende el futuro de la realidad salvadoreña; pues estos pueden convertirse en personas que contribuyan decididamente al crecimiento y el desarrollo de una mejor sociedad.

Categoría # 6 Solución de problemas y conflictos

Según Piaget, los adolescentes entran al nivel más alto del desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales; permitiendo manejar los problemas con flexibilidad y poner hipótesis a prueba.

Solucionar los problemas y conflictos se enfoca en la capacidad de generar soluciones alternativas a un problema, pero también asumir aquellas consecuencias de las distintas posturas tomadas, es así que los/las adolescentes al considerar más soluciones y consecuencias se convierten en personas con mayor capacidad para enfrentar la frustración, mayor capacidad para esperar y para ser menos emocionales y agresivos cuando los objetivos no pudieran alcanzarse inmediatamente.

La falta de enfrentamiento directo a los problemas, junto a las conductas emocionales reactivas de enojo muestran que el 66% de la muestra posee un desarrollo bajo en esta habilidad. A diferencia, solo el 34% obtuvo un alto desarrollo en la solución de problemas y conflictos a pesar de las dificultades evalúan las posibles opciones, "si, porque quiero escoger la mejor alternativa para solucionar el problema"; "busco una solución pensando en como resolver mi problema".

Esta habilidad les permite enfrentar los problemas y buscar las mejores alternativas asumiendo las consecuencias de sus decisiones. Nuestra sociedad esta envuelta por influencias que poco a poco convierten a las personas en entes pasivos que no enfrentan su realidad y que no resuelvan de manera pacífica sus conflictos dificultando una cultura de paz.

Categoría # 7 Pensamiento Creativo

Consiste en la utilización de los procesos básicos de pensamiento para desarrollar o inventar ideas o productos novedosos, estéticos, o constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, con énfasis en los aspectos del pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón. Contribuye en la toma de decisiones y en la solución de problemas, lo cual nos permite explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones u omisiones.

Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original.

Es importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un resultado, ya sea a través de una acción interna (como llegar a una conclusión, formular una hipótesis o tomar una cierta decisión) o de una acción externa (solucionar un problema, escribir un libro, pintar un cuadro o componer una canción).

Los y las adolescentes creativos corren se atreven a correr riesgos, previendo las consecuencias de sus acciones rechazan las alternativas obvias o fáciles y tratan de dar respuesta hasta encontrar algo que funcione mejor o sea más eficaz.

Por esta razón los y las adolescentes que desarrollan su pensamiento creativo tienen una gran confianza en su capacidad de evaluación, ya que validan por sí mismos su trabajo y no requieren la aprobación de los demás.

El 50% de los y las adolescentes de la muestra indican que poseen un alto desarrollo de dicha habilidad, pues muestran iniciativa "sí, porque colaboro", inventa o produce ideas nuevas "Si, porque me gusta ser diferente y por la crítica", "Sí hago cuentos y poemas"; mientras que el otro 50% evidencia un desarrollo bajo de la misma, por el contrario no muestran iniciativa o no desean producir algo original "no, para nada no me gusta eso prefiero que otro me diga que hay que hacer", "No porque me cuesta pensar".

El pensamiento creativo es una habilidad que los y las adolescentes deben de desarrollar en gran escala, puesto que esto les abrirá nuevas vías alternas en la búsqueda de solución de problemas; además les facilita tomar iniciativa en cualquier campo y ser flexible ante cualquier circunstancia novedosa. Convertirse en autogestores de sus propias vidas, previendo posibles consecuencias antes de tomar una decisión; lo anterior promueve el ajuste a las necesidades y exigencias que el medio salvadoreño les plantea.

Categoría # 8 Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Una persona con esta habilidad es capaz de reconocer la influencia que ejerce el medio social en ella, distinguir lo verdadero de lo falso, crear su propia opinión y juicio ubicando de base la objetividad de estos. La persona crítica evalúa, realiza un análisis cuidadoso en términos de evidencia, razones y suposiciones, hace preguntas y no acepta las cosas en forma crédula sin un análisis cuidadoso.

El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), ósea, con lo que ya construyo en su relación con el medio que lo rodea.

El pensamiento crítico permite a la persona darse cuenta que la realidad puede interpretarse desde ángulos y perspectivas diferentes, comprender que existen puntos de vista diferentes sobre un mismo tema o asunto, tomar distancia de los propios pensamientos, emociones, prejuicios, valores y opiniones para comprenderlos y manejarlos mejor.

En el estudio realizado se detectó que el 66% de la muestra de los y las sujetos de investigación han alcanzado un alto desarrollo en el pensamiento crítico; pues son capaces de reconocer qué o quiénes influyen en su comportamiento "Mis papás, amigos y mis propios pensamientos", realizan críticas constructivas por ejemplo sobre los medios de comunicación "Dicen una cosa y es otra distinta. La crítica que les haría es que no sean tan falsos"; mientras que en el 34% de la muestra se distingue un bajo desarrollo de dicha habilidad, pues no analiza la información proporcionada "Sirven para comunicar información y las personas son influenciadas porque los ven y no tengo ninguna critica".

El contexto salvadoreño requiere de futuros hombres y mujeres con habilidades que permitan el desarrollo de auténticos análisis; es decir una lectura de la realidad objetiva; pero no únicamente una lectura de ésta sino además acciones concretas encaminadas a la transformación. El desarrollo de esta habilidad requiere por otro lado la evaluación de las influencias que el medio ejerce sobre el comportamiento de las personas. Requiere el uso del conocimiento y la inteligencia procurando superar barreras de prejuicios o falacias.

Categoría # 9 Manejo de emociones y sentimientos

El conflicto familiar es más frecuente durante la adolescencia temprana, cuando la alteración emocional es mayor, pero los conflictos son más intensos en la adolescencia media. La frecuencia de los conflictos en la adolescencia temprana está relacionada con las presiones de la pubertad y la necesidad de afirmar la autonomía. Las discusiones más intensas durante la adolescencia media y, en menor grado, en la adolescencia tardía reflejan las tensiones emocionales que ocurren cuando los adolescentes prueban sus alas.

Con lo antes descrito queda evidenciado que los y las adolescentes vivencian cargas emocionales, las cuales sino cuentan con la habilidad suficiente de manejarlas traerá consigo daños físicos y psicológicos; por tanto, el manejo de emociones y sentimientos no sólo implica conocer cuál es mi estado de ánimo sino saber identificar qué y cuándo cambian mis estados de ánimo. Además, reconocer los estados de ánimo de los/las otros/as y responder de la mejor manera, manteniendo un equilibrio afectivo saludable.

En cuanto los resultados del manejo de emociones y sentimientos del estudio se obtuvo que el 50% de los adolescentes mostraron un nivel alto de desarrollo de dicha habilidad puesto que se mencionan respuestas tales como "Sí, doy a demostrar cuando me siento triste, alegre o enojado" además existe reconocimiento del cambio en los estados de animo ya que responden "Sí sobre todo cuando me están molestando". Mientras que el otro 50% de los sujetos de estudio mostraron un bajo desarrollo en la habilidad, ya que se les dificulta controlar sus emociones y sentimientos, no tienen conciencia de la influencia que estas ejercen en su comportamiento.

En nuestra cultura la expresión de emociones y sentimientos es mal vista y considerada debilidad; sin embargo, el identificarlas, aceptarlas, expresarlas y controlarlas, permite desarrollar el manejo adecuado de estas, de manera que contribuyan a un desarrollo integral de la persona en sus esferas cognitiva, conductual y finalmente afectiva.

 Categoría # 10 Manejo de tensiones y Estrés

La teoría de resiliencia y riesgo explica por qué algunas personas responden mejor al estrés y la adversidad que otras. La teoría de resiliencia arguye que hay factores internos y externos que protegen contra el estrés social o el riesgo a la pobreza, la ansiedad o el abuso.

Si un niño cuenta con factores protectores fuertes, podrá resistir las conductas poco saludables que a menudo resultan de estos elementos de estrés o de riesgo. Los factores de protección interna incluyen la autoestima y el control interno, mientras que los factores externos son principalmente el apoyo social de la familia y la comunidad, tales se presentan como modelos positivos o servicios de salud.

Esta habilidad facilita reconocer las fuentes de estrés y sus efectos en nuestras vidas; desarrollar una mayor capacidad para responder a ellas y controlar el nivel de estrés; realizar acciones que reduzcan las fuentes de estrés, por ejemplo, haciendo cambios en nuestro entorno físico o en nuestro estilo de vida; y aprender a relajarnos de tal manera que las tensiones creadas por el estrés inevitable no nos generen problemas de salud.

En el estudio realizado se encontró que esta habilidad un 50% de la muestra presenta un alto desarrollo de la misma, ya que identifican las fuentes que les provocan tensión y estrés, reconocen los efectos negativos y realizan acciones para disminuirlo "El estudio me provoca estrés y lo que hago para tranquilizarme. Me acuesto en la hamaca que hay en mi casa", sin embargo, el resto de la muestra equivale al 50% de un bajo desarrollo en esta habilidad puesto que exponen limitaciones en los indicadores anteriormente mencionados.

En El Salvador se necesita potenciar esta habilidad pues, el identificar las fuentes que producen estrés o tensión es clave para la búsqueda de alternativas que disminuyan los efectos negativos y mejore la calidad de vida en los y las futuros/as ciudadanos que se integraran activamente en el funcionamiento de la estructura social.

B) Análisis de los Factores de riesgo y protección

  • Categoría # 11Factores de riesgo:

Factores de riesgo individuales:

En cuanto al manejo inadecuado de las emociones y los sentimientos se ve reflejado en las actitudes de los adolescentes al escapar del enfrentamiento a diversas problemáticas encerrándose en sus habitaciones, poseen un mínimo dominio de la emoción del enojo llevándolos a una inmadurez emocional que bloquea el control de éstas.

Los problemas de aprendizaje dificultan el desarrollo cognitivo y deterioran las relaciones interpersonales de los/las adolescentes.

La autoestima es la apreciación que se tiene de sí mismo/a, una baja autoestima puede afectar la aceptación que el/la adolescente tenga de sí mismo/a. Además, repercute en la interacción del adolescente con los demás en sus relaciones interpersonales.

Otro factor de riesgo individual son las complicaciones perinatales, las cuales están referidas a las dificultades durante el momento de parto, que pueden determinar diversas condiciones subsecuentes.

Factores de riesgo familiares y sociales

Las condiciones socioeconómicas representan un factor de riesgo social, pues limitan la educación, la salud y las posibilidades de un desarrollo integral, ya que el desarrollarse en una clase social baja, representa una desventaja en comparación de los demás.

La familia como el primer agente socializador, lleva a cabo diversos roles que pueden potenciar el desarrollo de los adolescentes; sin embargo existen otros que pueden minimizar este desarrollo.

La desorganización familiar es un factor que complica la potencialidad de las habilidades para la vida, ya que la familia se concibe como un nexo importante en el individuo y la sociedad; sin embargo su desorganización posibilita la emergencia de otros dos agentes socializadores de las generaciones jóvenes frente a los cuales la familia pierde fuerza: los grupos de pares de edad y los medios masivos de comunicación.

Los conflictos entre padres e hijos/as se deben muchas veces a problemas cotidianos; y la pobre comunicación entre los miembros de la familia distancia psicológicamente a sus miembros; sin embargo el alejamiento de éstos hacia sus padres y demás miembros de la familia los/las hace propensos a la influencia del medio social que podría afectar un desarrollo saludable. El rechazo de pares y el aislamiento al sexo opuesto en los/las adolescentes representa de igual forma una limitante; pues sin duda éstos pueden formar otra fuente de apoyo emocional y social con la que pueden contar.

De la misma forma los límites rígidos de los padres hacia los hijos es otro factor que impide un pleno desarrollo y uso de sus propias habilidades. A menudo los padres tienen sentimientos mezclados, desean que sus hijos sean independientes, pero encuentran difícil dejarlos ir. Los padres tienen que recorrer una fina línea entre dar a los adolescentes suficiente independencia y protegerlos de las fallas en el juicio por inmadurez.

Factores de riesgo del ambiente:

La pobreza y alto grado de desempleo en nuestro país, representa para los y las jóvenes un futuro incierto sin beneficios de seguro social u otras oportunidades para maximizar su desarrollo integral.

El factor anteriormente mencionado, junto al poco apoyo emocional y social tanto en la familia como en la misma sociedad, propician comportamientos desfavorables en la búsqueda de la satisfacción de esta necesidad.

La disponibilidad de alcohol en el ambiente escolar, inclusive el comunitario representa otra problemática entre la toma de decisiones favorables para la salud tanto mental y física, como el manejo de la influencia social ante las presiones adversas del medio.

  • Categoría # 12 Factores de protección:

Factores de protección individuales:

La aptitud social en los y las adolescentes representa la manera en que él/la adolescente ha asimilado y desarrollado formas adecuadas de comportamiento tanto consigo mismo como con los/las demás.

Un aspecto clave del desarrollo humano tan importante para la supervivencia básico como el intelecto, es la adquisición de habilidades socio-cognitivas para el enfrentamiento y resolución de problemas y conflictos.

Un sentido de propósito en el/la adolescente fortalece sus esfuerzos por mejorar su calidad de vida física, social, emocional y psicológica.

Las habilidades cognitivas se perfeccionan durante el crecimiento físico de los/las adolescentes; aunque su pensamiento siga siendo inmaduro en ciertos aspectos de la vida, los y las adolescentes poseen la capacidad de utilizar el pensamiento abstracto; expresar juicios morales sofisticados para manejar y solucionar problemas con flexibilidad y realizar planes mas realistas para su futuro.

Factores de protección familiar y social:

A medida que los adolescentes crecen, consideran que toman la delantera en conversaciones personales y sus sentimientos a cerca del contacto con los padres se torna más positiva. Conforme ganan autonomía y desarrollan relaciones familiares más maduras, los adolescentes siguen buscando en sus padres comodidad, apoyo y consejo; fortaleciendo lazos seguros con la padres.

Estos lazos, permiten al adolescente tomar como un referente saludable las conductas positivas que modelan los adultos e incluso sus pares y utilizarlas para la autopromoción de habilidades favorables en el transcurso de sus vidas.

A sí mismo, las altas expectativas de parte de los familiares hacia los/las adolescentes, genera confianza de éstos/as de sus propias habilidades para desempeñar diversas conductas apropiadas; y a pesar de la influencia social defender y mantener su proyección hacia la vida.

El papel que juegan los miembros de una familia son sin duda una base saludable para el desarrollo integral de los/las adolescentes; pues permite un equilibrio afectivo, social, cognitivo y conductual en éstos; permitiendo así una comunicación efectiva entre sus miembros que puede ser reflejada en las demás relaciones interpersonales que los/las adolescentes emplean. A sí mismo, el equilibrio en la toma de decisiones en el hogar, es un buen referente para éstos/as en la toma de decisiones y solución de problemas y conflictos

Factores de protección en el ambiente:

Los factores de protección externos son principalmente el apoyo social de la familia y la comunidad, tales se presentan como modelos positivo o servicios de salud, de ahí la importancia en la conexión entre la casa y la escuela; puesto que ambas se convierten en fuentes de soporte para las expectativas y oportunidades de participación y compromiso en los/las adolescentes con la sociedad salvadoreña.

La participación de los jóvenes, el compromiso y la responsabilidad en las tareas de la escuela puede ser un reflejo de los procesos de desarrollo y transformación en la sociedad que con frecuencia presenta nuevos desafíos en los que pondrán en juego todas sus habilidades.

El cuidado, apoyo y sentido de comunidad que la sociedad genere en los/las adolescentes permitirá una relación recíproca entre éste/a y el medio social en el que se desarrolla. Además, este factor puede ser un puente entre los factores motivadores del conocimiento, las actitudes y los valores, y el comportamiento y estilo de vida saludable.

  • C) Desarrollo de habilidades para la vida en el género masculino y femenino

Categoría # 13 Habilidades mas desarrolladas en el género masculino y femenino

Los adolescentes del género masculino denotan mayor desarrollo en las relaciones interpersonales, ya que 2 de los sujetos evaluados muestran un desarrollo alto. A diferencia las habilidades para la vida más desarrolladas por las adolescentes del género femenino son: el pensamiento creativo y el pensamiento crítico en las cuales las 3 adolescentes muestran un desarrollo alto.

La habilidad para la vida que han alcanzado los adolescentes del género masculino son las relaciones interpersonales ya que se les facilita iniciar nuevas relaciones interpersonales tanto con pares de su mismo genero como del genero opuesto, además, las relaciones que estos establecen son directas y duraderas pues buscan los medios necesarios para mantener y conservar dichas relaciones. Así mismo, las relaciones en su núcleo familiar son más estables puesto que tienen mayor comunicación.

En el género femenino se obtuvo que el pensamiento creativo es una de las habilidades más desarrolladas, puesto que son ellas quienes toman la iniciativa en las tareas de la escuela como en el hogar, así mismo inventan y producen ideas nuevas ya que en sus tareas escolares buscan marcar diferencia ante sus compañeros/as, explorando siempre las alternativas disponibles.

Con esta habilidad también preveen las consecuencias de sus acciones, buscando siempre sobre salir a fin de ser mejor persona, además se muestran flexibles ante nuevas situaciones que conlleven a un mejor desempeño en el bienestar físico, social, afectivo y cognitivo.

Otra de las habilidades con mayor desarrollo en el género femenino es el pensamiento crítico, puesto que las adolescentes realizan críticas constructivas en el ambiente donde se desenvuelven, sumado a esto cuestionan antes de aceptar algo como válido, también mantienen y defienden lo que creen.

CAPÍTULO VII:

Conclusiones y recomendaciones

A) Conclusiones:

El estudio sobre habilidades para la vida tiene relevancia ya que internacionalmente ha sido empleado como una estrategia de prevención y atención a las diferentes problemáticas psicosociales.

El Salvador como toda América Latina no está exento a los grandes retos que se plantean, sobre todo a la población joven que próximamente se convertirán en una generación de personas que contribuyan o no al desarrollo de toda la sociedad.

Por lo tanto, se concluye que:

  • En la investigación realizada se logro alcanzar los objetivos planteados en el capítulo II; además esto permitió dar respuestas a los enunciados del problema.

  • Las habilidades para la vida representan un nuevo enfoque que permite un desarrollo integral en las personas, facilitándoles el enfrentamiento y transformación de la realidad.

  • Las habilidades para la vida no solo están relacionadas con las conductas de los adolescentes sino también con los esquemas psicológicos de la personalidad, específicamente con la regulación inductora y ejecutora de esta, ya que la regulación inductora permite la elaboración mental y la regulación ejecutora la expresión de esas elaboraciones a través de los hábitos y habilidades.

  • El fortalecimiento de las acciones de cooperación y solidaridad, la conciencia social, las redes de apoyo y el alcance de los objetivos de una manera socialmente aceptable permitirá que los adolescentes alcancen un desarrollo de las habilidades sociales.

  • El conocimiento de sí mismo permite desarrollar esquemas de autovaloración que nos hacen reconocer nuestras fortalezas y debilidades y a partir de esto encausar nuestros proyectos de vida, mejorar nuestras relaciones interpersonales y mejorar la empatía

  • La toma de decisiones en la adolescencia es un aspecto crítico para un desenvolvimiento saludable; a pesar de la crisis en la formación de la identidad el y la adolescente deben evaluar sus alternativas adecuadamente, al mismo tiempo ir ganando autonomía para el futuro enfrentamiento en la etapa de la adultez

  • La solución de problemas y conflictos debe generar un amplio sostén para el desarrollo de una cultura de paz, además del compromiso al asumir las consecuencias de las acciones y el enfrentar de manera constructiva los problemas diarios.

  • Hacer de nuestros jóvenes personas autogestoras en distintos ámbitos de la vida y la expansión de la combinación de ideas diversas para llenar una necesidad a través de la valoración de alternativas es uno de los retos del fortalecimiento del pensamiento creativo

  • A pesar de que los y las adolescentes denoten un desarrollo del pensamiento crítico es importante que este vaya acompañado de acciones concretas basadas en el reconocimiento de la influencia que tiene nuestro medio y la realidad misma.

  • Las habilidades afectivas como el manejo de emociones y sentimientos, tensiones y estrés pueden brindar un equilibrio al reconocer las fuentes de estrés, reconocer nuestros estados de ánimo, manejar y controlar de forma saludable éstos, a fin de proporcionar bienestar físico y mental.

Existe un mayor desarrollo de las habilidades para la vida en el género femenino que en el género masculino, puesto que ellas saben emplear el pensamiento crítico y el pensamiento creativo mientras que los masculinos solo las relaciones interpersonales.

  • En la investigación se evidencia que dentro de las habilidades menos desarrolladas se encuentran la toma de decisiones y la solución de problemas y conflictos, ya que los y las adolescentes no cuentan con las herramientas necesarias para un óptimo desenvolvimiento de dichas habilidades.

  • Dentro de los factores de riesgo tanto los individuales, familiares y sociales, se evidenciaron: Manejo inadecuado de emociones y sentimientos, Inmadurez emocional, baja autoestima, además, límites rígidos de los padres hacia los hijos, desorganización familiar y pobre comunicación esto provoca en los/las adolescentes un desarrollo limitado de las habilidades para la vida, puesto que inciden de manera directa o indirecta en sus vidas.

  • Sin embargo, existen factores de protección que fortalecen y potencian las habilidades para la vida, algunos de ellos son: aptitud social, sentido de propósito, existen lazos seguros con los padres, altas expectativas de parte de los familiares y comunicación efectiva.

B) Recomendaciones:

La investigación realizada sobre las habilidades para la vida es un esfuerzo que pretende abrir nuevas puertas en la búsqueda de respuestas en la transformación de la sociedad salvadoreña, por lo que se señalan de manera puntual algunas recomendaciones:

Al gobierno de El Salvador:

  • Que desarrolle investigaciones para el diagnóstico y detección de los niveles de desarrollo de las habilidades para la vida tanto en niños/as como en los/las adolescentes.

  • Que implemente nuevos programas contextualizados en habilidades para la vida, a fin de promover los factores de protección.

  • Que capaciten a los facilitadores de la nueva materia "Orientación para la vida", para que la enseñanza sea impartida con eficiencia y eficacia y logre cumplir con las metas de prevención.

  • Que organice equipos multidisciplinarios con conocimiento en las habilidades para la vida, para desarrollar programas integrales y unificados que den respuestas a las diversas demandas de la sociedad salvadoreña.

A las familias salvadoreñas:

  • Que propicien un ambiente familiar saludable a fin de fortalecer el desarrollo de las habilidades para la vida, brindándoles a las futuras generaciones herramientas que les permitan desenvolverse como personas integrales.

  • Que desarrollen destrezas psicosociales dentro del núcleo familiar, con la finalidad de educar a los/las adolescentes de forma constructiva y proporcionar estrategias de protección acorde a las exigencias del medio.

  • Que fortalezcan las relaciones familiares para potenciar la afectividad eliminando las barreras de la comunicación efectiva proporcionando así herramientas básicas para un mejor desarrollo de las habilidades.

A los adolescentes salvadoreños:

  • Que se motiven a realizar actividades sociales que contribuyan al desarrollo de estrategias específicas generadoras de conocimiento a fin de facilitar el manejo de problemas y solución de conflictos.

  • Que puedan descubrir por si mismo las fuentes sociales con las que cuentan y que contribuyen a un mejor desarrollo de las habilidades.

  • Que empleen las habilidades para la vida más desarrolladas y sobre la base de estas potencien aquellas habilidades menos desarrolladas.

A la Universidad de El Salvador

  • Que desarrollen más investigaciones en el área psicosocial, pues es de vital importancia conocer el desarrollo de nuestra sociedad a fin de proporcionar estrategias auténticas que permitan transformar nuestra realidad y mejorar el futuro de las próximas generaciones.

A la Facultad Multidisciplinaria de Occidente

  • Que potencien la carrera de Psicología para desarrollar programas, investigaciones y estudios que beneficien a la sociedad tanto regional como nacional.

 

 

 

 

 

 

Autor:

José Álvaro León Canizales

Edwin Geovany Peña

[1] Papalia Diane. Desarrollo Humano. 1999.

[2] Ídem. pág.

[3] Petrovski A. Psicología general.1975.pág.159

[4] Organización Mundial de la Salud. Life skills education on Schools.Ginebra. Suiza. 1997

[5] Mantilla Castellanos Leonardo. Marco Referencial. 1999, pág. 8

[6] Baró Ignacio Martín. Acción en ideología. 1985.págs. 113-114

[7] Ídem. pág. 115

[8] Ídem. pág.119

[9] Milazzo Lia. Socialización. disponible en: /trabajos12/social/social.shtml 16/04/09

[10] Ídem.

[11] http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/elsalvador_contact.html 20/03/09

[12] Ídem.

[13] Ídem.

[14] Disponible: www.uca.edu.sv/publica/idhuca/migracion.html 08/03/09

[15] Pérez Dolores. Fundamentación psicológica y pedagógica que sustentan la metodología de investigaciones histórico-educativas. Disponible en: http/:rvalera.ispvc.rimed.cub.articulos .rv2109.pdf 08/04/09

[16] Colectivo de autores. Psicología para educadores.1995.pág. 52

[17] Ídem.

[18] Ídem.

[19] Ídem.

[20] Ídem.

[21] Opcit. Psicología general. pág 148

[22] Ídem. 149

[23] Ídem. 149

[24] Ídem.159

[25] Ídem 159

[26] Rubinstein S. L. El ser y la Conciencia.1963. pág. 244 .

[27] Papalia D. Desarrollo Humano. 2007. Pág. 427.

[28] Idem. pág. 430

[29] Ídem. pág.432

[30] Piaget Jean. El origen de la inteligencia en los niños.1952

[31] Elkind David. All grown up and no place to go. 1984.

[32] Opcit, Papalia D. 451, 452

[33] Idem. 469

[34] Ídem. 469

[35] Papalia Diane. Desarrollo Humano. 1994. pág. 410-411

[36] Opcit. Papalia Diane. 2007. pág. 487

[37] Ídem. Pág. 487

[38] Ídem. pág. 488

[39] Ídem. pág. 488

[40] Ídem. pág. 488

[41] Ídem. pág. 489

[42] Ídem. pág. 489

[43] Revista PRELAC 2002. Disponible en: http:// www.educared.pe/modulo/upload/145025883.pdf 04/02/09

[44] Origen y Desarrollo de la iniciativa internacional de la OMS. Disponible en: http://habilidadesparalavida.info/es/antecedentes_y_fundamentacion_teorica.html 07/02/09

[45] Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Disponible en: www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Habilidades.pdf 07/02/09

[46] Ídem. pág. 6

[47] Aprendizaje Social. Disponible en: www.rincondelvago.com/aprendizaje-social.html 09/02/09

[48] Ídem.

[49] Opcit. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. pág. 17

[50] Ídem. pág. 17

[51] Ídem. pág. 18

[52] Ídem. pág. 18

[53] Ídem. pág. 18

[54] Ídem. pág. 18

[55] Ídem. pág. 18

[56] Ídem. pág. 19

[57] Howard Gardner.Estructuras de Mente.1993.pag.70

[58] Idem.pag

[59] Inteligencias múltiples. Disponible en: htt es.wikipedia.org/wiki/Inteligencias_multiples

[60] Idem.pag.19

[61] Meyer y Farrell. Education and Treatment of Children. 1998. Pág. 472.

[62] Opcit.Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. pág. 19

[63] Idem.pag.21.

[64] Idem.pag.13

[65] Idem.pag.14

[66] Idem.pag.14

[67] Idem.pag.14

[68] Idem.pag.17

[69] Opcit. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. pág.6

[70] Idem.pag.6

[71] Idem.pag.6

[72] Idem.pag.6

[73] Opcit. Mantilla Castellanos Leonardo. 1999. pág.15

[74] Idem.pag.15

[75] Ídem. pág. 18

[76] Ídem. pág. 19

[77] Ídem. pág. 20

[78] Desarrollo de habilidades para la vida en los centros educativos. MINED. 2008.

[79] Ídem.

[80] Opcit. Mantilla Castellanos Leonardo. Marco Referencial. 1999, pág. 21

[81] Ídem. pág. 23

[82] Opcit. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. pág.6

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente