Descargar

Reflexiones sobre Familia y Diversidad (página 2)


Partes: 1, 2

Lo comunitario como cualidad del desarrollo, entendida en términos de cooperación, participación y elaboración de proyectos que den respuesta en la medida de lo posible, al sistema de contradicciones subyacentes a la problemática cotidiana, es esencial para la vida en familias, para que los vínculos que se desarrollan en estas potencien el cumplimiento de sus funciones. Un lugar muy importante para la adecuada orientación a las familias lo desempeña la escuela, sin embargo, no siempre la misma se ocupa de cumplir correctamente con esta función.Una temática de especial interés y que constituye eje central de este foro es la referida al tratamiento de la diversidad.En relación con estas problemáticas y sus posibles alternativas de cambio es que versa el programa de este foro en el cual se han presentado interesantes ponencias cuyos elementos esenciales en síntesis se esbozan a continuación: Tatiana Quevedo y un colectivo de autores en su ponencia titulada "Programa de entrenamiento socio psicológico dirigido a niños, para asistir al proceso de socialización en la familia" se plantearon como objetivos , elaborar un sistema de sesiones y actividades que orientaran a la reorganización y construcción de actitudes sociales en los niños, así como habilidades que no están creadas o que están deformadas y validar la efectividad del programa de entrenamiento socio psicológico propuesto, a través de la implementación de las sesiones diseñadas . Se siguió una metodología cualitativa, aunque fueron empleados elementos estadísticos y tabulaciones en el análisis de los resultados.

Amarelys Sarmientos Fonseca con la realización de su trabajo "Familia y Derecho ante la Violencia en el Hogar" se propuso realizar un estudio doctrinal del tema debido al desconocimiento que existe al respecto en nuestras comunidades, analizando la familia como punto de partida y núcleo esencial para la comisión de tales conductas, se planteo además un análisis de la legislación vigente para determinar en qué medida se regula este mal que nos afecta, que aún cuando no se tienen cifras de la magnitud del mismo, se infiere que su presencia es cada vez más evidente. Por ello, es necesario prevenirlo, identificarlo e iniciar su abordaje terapéutico temprano, evitando de esta forma las consecuencias y los efectos tan intensos que tiene sobre el ser humano, enfatiza la autora.A tales efectos se realizo un análisis de la legislación existente, dígase la Constitución, el Código de Familia y el Código Penal, así como fueron analizados diferentes instrumentos que a nivel internacional regulan este asunto, se hizo además un estudio de derecho comparado haciendo referencia a leyes que regulan tanto la violencia doméstica como el maltrato infantil tomando como referencia la legislación Venezolana.Mayra Rivero y Zadys Santos llevaron a cabo un estudio que tuvo como objetivo analizar la relación familiar, más específicamente, la relación comunicativa padres- hijo, por su incidencia como factor de riesgo en el surgimiento de comportamientos inadaptados, incluyendo además la necesidad de la integración de las influencias para lograr los fines deseados.

La familia cumple las funciones insustituibles y necesarias para la sociedad: la socialización y el mantenimiento de la estabilidad emocional de sus miembros. (Martínez González, R.A. 1996) y cuando existen hijos adolescentes se aprecia una dinámica particular, sobre todo por lo difícil que resulta para los padres enfrentarse a la tarea educativa. Fara Rodríguez Becerra y un colectivo de autores nos presentan un estudio orientado a la evaluación de la calidad de la educación. Es obvio que un estudio de esa naturaleza no puede evadir el análisis de lo que la familia como grupo social primario realiza en términos de gestión educativa. Su contribución al proceso de formación y desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes es evidente porque es el ámbito donde se constituye la subjetividad. Los resultados que se presentan en esta investigación se convierten en aportes teóricos –metodológicos que permiten el perfeccionamiento de la labor del maestro con la familia y la comunidad y así contribuir al logro de una adecuada calidad de su gestión educativa, previa evaluación de dicha gestión a partir de la aplicación de la propuesta de diseño metodológico que también se aporta.

Se presenta además como resultado de valor científico las posibilidades que ofrece el empleo de la medición de los índices de calidad de la gestión educativa de la familia.Isabel Maria Romero Fernández de Carvalho y Julio Roberto Cárdenas presentan un estudio efectuado sobre el uso intencional de la violencia contra el niño como una practica usual empleada por sus padres durante el ejercicio del poder disciplinador. Todavía, considerando que las relaciones violentas entre padres e hilos en el entorno familiar son susceptibles de provocar consecuencias no únicamente físicas, sino también sociales y psicológicas. Se trata de un estudio descriptivo que tuvo como objetivo analizar la violencia familiar en la relación padres-hijos, más concretamente en la relación madres-hijos, porque son ellas, al decir de los autores, quienes cotidianamente más directamente orientan a sus hijos en el proceso educativo.Mailet Perera Lavandero aporta el resultado de una investigación devenida en tesis doctoral acerca de la temática de la educación familiar a distancia para la preparación de las familias en el cumplimiento de su gestión educativa. En este sentido, concluye que el diagnóstico que realizan los maestros con respecto al trabajo de las familias se efectúa desde el punto de vista formal y no se interviene en importantes dimensiones e indicadores que facilitan una comprensión más objetiva del funcionamiento familiar. El trabajo con la familia se limita a las reuniones de padres, no se realizan en la mayoría de los casos, las escuelas de educación familiar; las cuales se predeterminan desde el Plan de trabajo Metodológico de la escuela y no siempre responden a las necesidades de las familias en correspondencia con el diagnóstico de cada grupo escolar sino a los intereses de la escuela. La consulta de materiales bibliográficos sobre el tema es limitada. No se aprovechan las potencialidades del modelo de Secundaria Básica para el trabajo con la familia, por lo que la comunicación entre ambos agentes educativos se queda en el plano formal.Por otra parte, las familias de los adolescentes de la muestra seleccionada se caracterizan por el cumplimiento deficiente de su gestión educativa.

Ada María Brito Ruiz afirma que en busca de alternativas que permitan garantizar la estimulación temprana con un carácter preventivo y cultural como fuente fundamental de formación y desarrollo de la personalidad de los niños, no puede desconocerse la fortaleza, armonía y potencialidades de la familia.Su punto de partida para enfrentar la estimulación temprana en la capacitación de la familia lo constituye el enfoque originado a partir de la Escuela Socio –Histórico – Cultural de Vigotsky.A partir del diagnóstico realizado pudo concluir que todavía resulta insuficiente la preparación de la familia para realizar una adecuada estimulación temprana que favorezca el desarrollo de sus hijos en la edad de 0 a 5 años, siendo la tendencia fundamental hacia el cuidado y protección de la salud física y que la aplicación del Programa de Capacitación propuesto es viable en la preparación de la familia para realizar una estimulación temprana que favorezca el desarrollo de sus hijos, lo que fue confirmado por criterios de especialistas.

Vivian Ester Muñoz Franco reflexiona acerca de las contradicciones familiares asociadas a la problemática de genero y al respecto señala que el profesional del trabajo comunitario puede contribuir con sus conocimientos y sus habilidades a mediar en los conflictos que hoy afloran por la propia diversidad de la que formamos parte, puede a través de Grupos de Reflexión coordinar espacios donde se produzca el diálogo abierto sobre estos temas que nos afectan, la labor del profesional del trabajo comunitario puede y debe contribuir a que se manifiesten todas las preocupaciones, necesidades, malestares u opiniones que se tengan y aparecer como moderador o conductor de estos debates reflexivos, ayudando así a que los miembros de la familia, la escuela y todos los implicados que es la propia sociedad en su diversidad de sujetos axiológicos busquen soluciones que permitan a la familia cubana, a la comunidad y a la sociedad afrontar mejor y en comunión los momentos de reacomodo y transición por los que hoy andamos.

Yanesy Serrano Lorenzo en su investigación doctoral define el encargo familiar de la Federación de Mujeres Cubanas como el conjunto de acciones a desplegar por la organización como medio por una parte, de la actividad ideológica del Proyecto Social Cubano, lo que se expresa en la transmisión de la ideología institucional de la revolución y la canalización de las necesidades, aspiraciones, intereses, demandas, juicios, valores e interpretaciones de la familia en general y de la mujer en particular y por otra parte como medio de detección y tratamiento a través de las instituciones profesionales pertinentes, de emergentes relacionados con las relaciones familiares y de género. Para el cumplimiento adecuado de este encargo, asegura la doctorante, se requiere de las dirigentes de base y trabajadoras sociales mayor preparación para el desempeño de su actividad. Una temática de especial interés y que constituye eje central de este foro es la referida al tratamiento de la diversidad.

¿Qué es la diversidad?La palabra diversidad se refiere a la variedad o el surtido de diferentes tipos de cosas. De la misma forma, los seres humanos poseen una gran diversidad. Si bien nuestra estructura básica es la misma, hay diversidad en nuestro aspecto. La piel, el cabello y los ojos; todos tienen una gran cantidad de colores interesantes. Nuestros cuerpos también son diferentes en tamaño y forma. ¡Hasta nuestras huellas dactilares son únicas! Las personas también son diversas en otros aspectos. Vivimos en diferentes sitios, tenemos diferentes tipos de empleo y vamos a diferentes escuelas. Tenemos una gran variedad de orígenes étnicos y creencias religiosas. Y hablamos diferentes idiomas, además de diferenciarnos en la forma de pensar y sentir.La diversidad, por supuesto, comienza en la propia familia. Probablemente, compartes cosas como la forma de la nariz o la textura del cabello, pero cada persona sigue siendo diferente. ¡Incluso los gemelos son únicosLamentablemente, no todos ven la diversidad como algo positivo. Junto con la diversidad, puede surgir el prejuicio. Las personas expresan sus prejuicios cuando se forman una opinión negativa sin conocer todos los hechos.

Estas opiniones pueden estar basadas en la raza, la religión o el origen étnico de otra persona. Pueden estar basadas en el sexo de una persona (si una persona es hombre o mujer), la edad, una discapacidad, o incluso el nivel de ingresos o el de educación. Entonces, el prejuicio se puede convertir en odio o trato injusto hacia una persona que pertenece a un grupo en particular. Los comentarios de este tipo no guardan mucha relación con considerar a una persona como un individuo, Por el contrario, el prejuicio divide a las personas en grupos y determina quién está adentro y quién queda afuera. En lugar de construir puentes entre las personas, el prejuicio levanta paredes. Por algún motivo, las personas que expresan prejuicios a menudo temen a la diversidad. En lugar de darle la bienvenida a la diversidad, estas personas les temen a otras que de alguna forma son diferentes o se sienten incómodas con ellas. Esta manera de pensar puede llevar al odio e inclusive a la violencia.Pero hay otra manera de ver la diversidad en el mundo que nos rodea. Las personas que ven a los demás como individuos, en lugar de ponerles etiquetas de acuerdo con el grupo al cual pertenecen, demuestran respeto mutuo. (Algunas personas utilizan la palabra tolerancia para expresar la misma idea.) El respeto mutuo significa estar dispuestos a aceptar las diferencias de las otras personas (incluso si se ven diferentes, si practican otra religión o si provienen de una tierra diferente). También significa tratar a las demás personas de la misma manera en la que desean ser tratados. ¿Esto significa que deben tolerarse todas las formas de comportamiento? ¡De ninguna manera! Los comportamientos que faltan el respeto o lastiman a los demás, como ser vil o ser intimidante, o las conductas que van contra las reglas sociales, como mentir o robar, no deben tolerarse. El respeto tiene que ver con aceptar a las personas por lo que son, por la mejor parte de sí mismos (no con aceptar las malas conductas).

Para vivir en diversidad también es necesario aprender a vivir en comunidad: permitirnos potenciar nuestra conciencia crítica en torno a los tabúes y estereotipos que lastiman la autentica unidad en la diversidad, ser solidarios, implicarnos coordinada y cooperativamente en la búsqueda de los objetivos, de los proyectos de grupo mas allá de las diferencias culturalmente establecidas. Las ponencias que a continuación se comentan contienen elementos importantes que guardan relación con esta temática.Lourdes Rodríguez Pérez y otros presentan el trabajo "La atención a la diversidad desde los combinados deportivos comunitarios" el cual ofrece una alternativa de intervención con personas parapléjicas jóvenes no vinculados al Sistema Nacional de Educación y que por su problema de movilidad se encuentran aislados en sus hogares. La propuesta permite el desarrollo de la fuerza en las extremidades conservadas a través de ejercicios combinados, utilizando instrumentos sencillos y de fácil elaboración.La aplicación de esta alternativa propicia espacios de socialización de comunicación y el desarrollo personológico creando las condiciones para la incorporación a empleos, en correspondencia con su déficit.Damaris Figueroa Mestre ofrece su valoración sobre dos aspectos interesantes: Género- Raza, y su tratamiento en la Cuba actual.Sociedades dirigidas y representadas por hombres. Diferenciaciones, crisis y varios años de explotación, colocaron a la mujer en el lugar más bajo de la sociedad y de la familia. Sólo dejaban para ellas el silencio y la espera. Una parte de la vida de todas las mujeres y la vida entera de muchas se ha desarrollado dentro de los límites marcados por los sistemas de género y no fuera de ellos. Y la historia de esas féminas es una parte fundamental de la misma historia.Para la mujer negra cubana, expresa la autora, aún fue más difícil, pues sufrieron de una doble discriminación: la de ser mujeres y la de ser negras. Esto hizo que se sintieran más inseguras y desvalorizadas.

Varios estudios realizados sobre la mujer cubana han caracterizado culturalmente homogéneas a las mujeres blancas y negras. Si tenemos en cuenta las implicaciones sociales de unas y otras y la historia de nuestro país, nos daremos cuenta de que el análisis no puede ser homogéneo. En este trabajo se ofrece una mirada de la problemática desde esa óptica. Dunia M Ferrer Lozano y otros se refieren al papel trascendental que tiene la familia en la construcción de la identidad de género. Buscando profundizar entonces más en los roles que asumen madre y padre en este complejo proceso, mucho más complejo en el caso de niños con afeminamiento por la reacción de rechazo que pudiera aparecer en los propios padres o en los otros, es que se propuso la autora como objetivo del estudio caracterizar los roles materno y paterno en niños con afeminamiento.Si bien esta información forma parte de un estudio más amplio con relación al afeminamiento y las influencias materna y paterna, se corrobora una hipótesis planteada por numerosos autores con relación al frecuente distanciamiento afectivo de los padres en los niños que tienen estas manifestaciones y el acercamiento a la figura materna, hallando en ella identificación y un modelo a imitar en tanto es el vínculo directo con la satisfacción de todas sus necesidades.Isaac I. Cabrera Ruiz y Teresita Gallardo López al referirse al papel de las universidades frente a la diversidad argumentan que la época actual reclama ampliar la comprensión de la atención a la diversidad cultural. No se trata ya de estudiantes procedentes de minorías culturales, sino de aceptar la pluralidad cultural como característica de la sociedad, que no sólo signa el proceso formativo, sino también el mundo productivo donde se insertarán los profesionales. Ello reclama la inclusión de la educación intercultural como parte del proceso formativo que tiene lugar en nuestras universidades, y la consecuente investigación para construir modelos que permitan alcanzar tal empeño.

María de los Ángeles Sazigain Barrera y Daniela Palacios González afirman que el problema social actual en el trabajo con personas con necesidades educativas especiales gira en torno a la diversidad- individualidad- integración, siendo esta ultima la línea de trabajo priorizada por la UNESCO en las naciones de la región. En muchos países se convierte en aspiraciones del futuro, en Cuba se aplican las mejores experiencias de avanzada para lograr la equidad en contraposición de la segregación. El trabajo titulado "Diversidad, oportunidad e integración. Una propuesta para niños con discapacidades psicomotoras severas" se contextualiza en esta línea de trabajo social de un proyecto donde se explotan los medios de la Educación Física Adaptada para el desarrollo del bienestar físico y psicosocial en niños con desventajas que no le permiten estar incorporados a nuestro sistema institucional educativo de manera activa.Alexander Mendoza Jacobino e Ileana Artiles en su trabajo titulado La evaluación formativa y la tutoría universitaria: Mediadores para la atención a la diversidad en el contexto de universalización se refieren a la importancia del tratamiento de la diversidad en el contexto de la educación superior cubana, especialmente en el marco del proceso de universalización de la educación superior que tiene lugar en nuestro país. Resultan interesantes sus reflexiones acerca del papel del tutor como agente que permite individualizar y orientar la respuesta educativa al servicio de la diversidad, así como del vínculo tutoría _ evaluación formativa para potenciar el crecimiento humano desde una visión preactiva en los contextos comunitarios.

Por su parte, la Dra. Mercedes Carreras Morales y la Msc. Beatriz Rodríguez Rodríguez en su investigación La acción preventivo-comunitaria en familias de niñas y niños en grupos de riesgo enfatizan en el análisis histórico acerca de la función preventiva de la comunidad y la necesaria activación a la luz de las transformaciones sociales que se llevan a cabo en nuestro país. Se resalta la necesidad de retomar con fuerza el trabajo preventivo-comunitario sobre todo en familias de niñas y niños en grupos de riesgo, apoyándose en el enfoque sistémico integral de la interrelación escuela-familia-comunidad. En tal sentido se valora la labor preventiva de la comunidad con los niños y niñas en grupos de riesgo como micro sociedad en la que existen, se desarrollan y transforman la familia, la escuela y la propia comunidad y cómo ha sido el comportamiento de este fenómeno en diferentes épocas históricas.El aporte principal del trabajo se centra en el análisis del fundamento histórico de la función preventivo-comunitaria como una importante tradición a seguir en el accionar de la comunidad, a partir de su estructura y funcionamiento actual y se propone un sistema de acciones integradoras que parten de ofrecer orientaciones y preparar integralmente a la comunidad para su accionar de conjunto con la escuela y la familia en el trabajo preventivo-educativo con estos menores con vista al perfeccionamiento de la dirección del trabajo comunitario en el sector educacional y el autodesarrollo de la propia comunidad.Sandra Mustelier Carmenaty y otras autoras en su ponencia La prostitución desde el Derecho.

Un enfoque de Género, plantean que el Código de familia cubano, sistematiza la forma en que se ha de actuar en los procesos para conferir la Guarda y el cuidado de los hijos menores y las modalidades de pago de la obligación de dar alimentos. Sin embargo en el escenario actual confluyen críticas a las actuales formas de proceder, que indican la influencia de patrones preestablecidos y discriminatorios por razón de género. ¿El abordaje de la prostitución se realiza con independencia del género o se circunscribe solamente a las mujeres? ¿Existe en el Derecho discriminación al respecto? Son estas algunas de las inquietudes que motivan la lectura de la ponencia La prostitución desde el derecho, un enfoque de género de Sandra Mustelier Carmenaty y otras autoras que aborda el resultado de una investigación realizada en las provincias de Santiago de Cuba y Villa Clara. Se analiza concretamente la expresión del fenómeno en Cuba lo que pone al descubierto la situación que presenta la práctica jurídica cubana en relación a las conductas asociadas a la prostitución, precisando las causas del tratamiento diferente a los hombres y las mujeres prostitutas. Algunos hallazgos aportan información en relación a que el hecho de que nuestra ley sustantiva penal no defina lo que debe ser entendido por prostitución y que el término vicios socialmente reprobables sea en extremo ambiguo, inevitablemente influye en que el procesamiento por prostitución sea diferente para hombres y mujeres.

La investigación con operadores jurídicos y miembros de la PNR. , permitió poner al descubierto la presencia de patrones, prejuicios, formas de ser y pensar machistas, pues se establece en muchos, una clara división de los espacios públicos y privados, una confusión entre la prostitución masculina, el homosexualismo y el proxenetismo. Se corroboró la existencia aún de estereotipos sexistas que confirman la persistencia de ideas y criterios que se corresponden con lo que la sociedad ha atribuido y asignado para hombres y mujeres, que en el caso de la prostitución repercute directamente en el procesamiento legal, ya que las mujeres son reprochadas y los hombres no. La aplicación y valoración de la ley esta permeada por los criterios tradicionales de analizar el fenómeno.La educación de la familia del niño sordo en el contexto comunitario: una necesidad para la verdadera integración, trabajo presentado por Beatriz Rodríguez Rodríguez y colectivo aborda el tema de la educación de las familias de los niños con necesidades educativas especiales, considerándola una familia "peculiar" que necesita se le provea de recursos para conocer, comprender y educar a su hijo bajo las condiciones que desde el punto de vista social tanto en la escuela como en la comunidad enfrenta. Las problemáticas que se generan en el seno familiar y en el contexto comunitario con la llegada de un niño con deficiencias auditivas son variadas y ellas conducen a la necesidad de estrechar los vínculos entre los profesionales y los padres para poder enfrentar con éxito el proceso educativo del menor, en el marco de la familia y para integrarse a su escuela y comunidad, es por ello que este trabajo aporta en relación con el ofrecimiento de algunas modalidades de atención y educación de estas familias que contribuyen de manera efectiva a la verdadera integración social, tales como las escuelas de padres y la consulta de familia en ambos casos considerando la metodología participativa como principio básico y empleando en su desarrollo los recursos que contienen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, teniendo en cuenta además el desarrollo de acciones en las comunidades donde viven y se desarrollan.

Finalmente, Yamila Roque Doval y un colectivo de autores, en su trabajo titulado La violencia intrafamiliar contra la mujer en la comunidad informa acerca de que esta se da fundamentalmente en mujeres amas de casa con edades comprendidas en el rango de 31 a 40 años, escolaridad de Secundaria Básica, nivel económico medio y malas condiciones habitacionales, con victimarios en su mayoría trabajadores, con edades entre 31-40 años y nivel medio básico de escolaridad, con episodios de violencia que comenzaron entre el primer y tercer año de relación. Existe un predominio de la violencia psicológica con las consecuentes afecciones psíquicas en las víctimas. Las razones por la que es soportada la violencia, al decir de las autoras, son fundamentalmente por seguridad económica o de vivienda o por amenazas de mayor violencia o muerte

 

 

 

Autora:

Lic Mayra Morejón Méndez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente