Descargar

Termofluidos II (página 6)

Enviado por Antonio Ostos


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Referencias

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. Recuperado el 5 de abril de 2004, de http://depart/gte/revelec7.html

Albright, M. (2003). Gestión y evaluación de la tecnología de la instrucción y educación a distancia. Fort Lauderdale, EE.UU.: Nova Southeastern University.

Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid, España: Mensajero.

Arciniega, R. & González, F. (2003). Desarrollo y validación de la escala de valores hacia el trabajo. EVAT 30. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado el 20 de septiembre 2005, de http://cursos.itam.mx/arciniega/Publications/ Refereed/RPS%202000.pdf

Ballesteros, M. (2002). Plataformas tecnológicas para la teleformación. En C. Marcelo, D. Puente, M. Ballesteros y A. Palazón (Eds.), E.-learning teleform@ción: diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet (pp. 153-211). Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000, S.A.

Barajas, M. (2003). Entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza superior. Fuentes para una revisión del campo. En M. Barajas & B. Álvarez (Eds.), La tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de aprendizaje (pp. 3-29). Madrid, España: McGraw-Hill.

Barry, M. & Runyan, G. (1995). A review of distance-learning studies in the U.S.

Military. The American Journal of Distance Education, 9 (3), 3747.

Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Barcelona, España: Gedisa.

Beasley, W. & Chen, L. (2002). Effects of learner control and hypermedia preference cyber-students performance in a web-based learning environment. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 11(1), (pp. 71-91).

Best, J. (1982). Como investigar en educación. (3ra. ed). Madrid, España: Ediciones Morata, S.A.

Braziller, A. & Hegeman, D. (2000). Hybrid instruction as a learning solution. Recuperado el 25 de noviembre de 2004, de http://kolea.kcc.hawaii.edu/tcc/

tcon2k/paper/paper_brazillera.html

Cabero, J., Martínez, F. & Salinas, J. (2003). Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria. Panamá, Panama: Edutec.

Cabero, A. (2002). Utilización de recursos y medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Recuperado el 05 de mayo de 2004 de, http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/cabero2002.pdf

Campbell, D. & Stanley, J. (1970). Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Campbell, D. & Stanley, J. (1972). Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago, EE.UU.: Rang McNally y Company.

Cañedo, A. R. (1998). La utilización de los expertos en la evaluación de las publicaciones periódicas primariasRecuperado el 20 de octubre de 2006, de http://eprints.rclis.org/archive/00002039/01/aci06398.pdf

Castells, M. (2002). La era de la información. (Vol. I). México, Mexico: Siglo Veintiuno Editores.

Castro, J. & Fernández, J. (s.f.). Las "intranet´s" como herramienta de ayuda para la gestión de sistemas de aseguramiento de la calidad. Recuperado el 22 de octubre de 2005, de http://intranet.logiconline.org.ve/articulos/intranet.htm

Celestino, A., Echegaray, O. & Guenaga, G. (2003). Integración de las TIC en la educación superior. Revista de Medios y Educación. N° 21, Julio 2003 (pp. 21-28). Recuperado el 09 de septiembre de 2004 de, http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n21/pdf/03.pdf

Centro Nacional de Tecnologías de Información. (2001). Gobierno electrónico: Plan estratégico. Recuperado el 25 de abril de 2004, de http://portal.cnti.ve/ cnti_docmgr/sharedfiles/ProyectoPortalGobierno.pdf

Chiecher, A., Donolo, D. & Rinaudo, M. (2005). Percepciones del aprendizaje en contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos universitarios. RED, Revista de Educación a Distancia, número 13. Recuperado el 22 de marzo de 2006 de, http://www.um.es/ead/red/13/chiecher.pdf

Clark, R. (1983). Media are "mere vehicles". En R. Clark (Ed.), Learning from Media: Arguments, Analysis, and Evidence (pp. 1-12).

Clark, R. (1985). Questioning the meta-analyses of computer-based instruction research. En R. Clark (Ed.), Learning from Media: Arguments, Analysis, and Evidence (pp. 13-35).

Clark, R. (1991). A Summary of the disagreements with the "mere vehicles" argument.

En R. Clark (Ed.), Learning from Media: Arguments, Analysis, and Evidence (pp. 125-136).

CNU/OPSU (2003). Proyecto alma mater para el mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación universitaria en Venezuela. Fortalecimiento Institucional: Investigación y Postgrado en las Universidades, Caracas, Venezuela: OPSU.

Cohen, R. & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición (4a. ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Correa, C de M. (2001). Aprender y enseñar en el siglo XXI. Aula abierta del magisterio. Bogotá, D.C, Colombia: Cooperativa Editorial del Magisterio SA.

Cuerda, G. X. & Minguillón, A. J. (2004). Introducción a los sistemas de gestión de contenidos de código abierto. Recuperado el 24 de febrero 2005, de

http://www.uoc.edu/mosaic/articulos/cms1204.html

Cytec (Total Cyber Technologies, 2005). Recuperado el 5 de diciembre 2005, de http://www.cyt.net/productos-intranets.asp

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender: Crear buenas escuelas para todos. (1ra.edición). Barcelona. España: Editorial Ariel, S.A.

Díaz, F. & Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Doménech, F. (1999). El proceso de enseñanza aprendizaje universitario: Aspectos teóricos y prácticos. Catellon, España: Publicación de la Universidad Jaume I Castellon.

Dwyer, F. (1999). Distance education: An evolving instructional application. Educational Media Adult. 36 (4), (pp. 248-257).

Duart, M. & Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad (1ra ed.) Paseo Bonanova, 9 1° – 1a: 08000 Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A., (pp. 87-88).

El-Tigi, M. (2000). Integrating www technology into classroom teaching: College students’ perceptions of course web sites as instructional resource. Syracuse, NY, EE. UU.: (Servicio de reproducción ERIC No. ED-444594).

Escamilla, J. (1998). Selección y uso de tecnología educativa. México, D.F., México: Trillas.

Espinosa, G. & Román, G. (1998). La medida de las actitudes usando las técnicas de Likert y de diferencial semántico. Investigación Didáctica. Universidad de Extremadura. Badajoz. Recuperado el 18 de octubre 2005, de http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v16n3p477.pdf

Ferrán, M. (2001). SPSS para Windows: Análisis estadístico. Madrid, España: McGraw-Hill.

Figueroa, M. L. (1993). Understanding students’ approaches to learning in university traditional and distance education courses, Journal of Distance Education, 7(3). Recuperado el 20 de diciembre de 2006 de, http://cade.athabascau.ca/

vol8.3/06b_figueroa-english.html

Frey, A., Faul, A. & Yankelov, P. (2003). Student perceptions of web-assisted teaching strategies. Journal of Social Work Education, 39(3), (pp. 443-457).

Gall, M. D., Borg, W. R. & Gall, J. P. (1996). Educational research: An introduction. (6th ed.) Longman, 10 Bank Street, White Plains, NY. 10606: Longman, EE.UU.: Publishers USA, 113.

García, A. (2001). La educación a distancia: De la teoría a la práctica (1ra ed.) Provenςa 260 – 08008 Barcelona, Espaρa: Editorial Ariel, S.A.

Garnham, C. & Kaleta, R. (2002). Introduction to hybrid courses: Teaching with technology today. 8(6). Recuperado el 20 de febrero de 2005, de http://www.uwsa.edu/ttt/articles/garnham.htm

Garson, D (1999). The role of technology in quality education. Recuperado el 20 de noviembre 2005, de http://hcl.chass.ncsu.edu/sscore/garson2.htm

Giannetto. G. (1998). El problema educativo en su justa dimensión. Caracas, Venezuela: Editorial CEC.

Gibson, C. C. (1996). Toward an understanding of academic self-concept in distance education. The American Journal of Distance Education. 10(1), 23-36.

González, J. N. (2001). Hacia una reforma educativa en la era digital. Revista Iberoamericana de Educación, No. 26, 77-96. Recuperado el 26 de febrero de 2005, de http://www.rieoei.org/rie26a04.PDF

González, O. (2003). Internet: Herramienta para la enseñanza aprendizaje. Universidad de León. II Congreso Internacional Educared. Recuperado el 2 de diciembre de 2004 de, http://www.educared.net/congresoii/comunicaciones/11_Herramienta/ uno.htm

Gould, T. (2003). Hybrid Classes: Maximizing institutional resources and student learning. Proceedings of the 2003 ASCUE Conference, USA, 36, 54-59.

Gubemick, L. & Ebeling, A. (1997). I got my degree through e-mail. Forbes, 159 (12), (pp. 84-92).

Hanson, D. & Maushak, N. (1996). Distance education: Review of the literature (2a. ed.). Ames, Iowa, EE.UU.: Research Institute for Studies in Education.

Hannay, M. & Newvine, T (2006). Perceptions of distance learning: A comparison of online and traditional learning. Journal of Online Learning and Teaching, Vol 2, Nr. 1. Recuperado el 12 de febrero de 2006 de, http://jolt.merlot.org/05011.htm

Hajebi, M. (2001). Effectiveness of integration of internet technologies in support of teaching and learning computer science programming, (UMI No. 3015208). Recuperado el 12 de febrero de 2006, de la base de datos digital dissertations.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación (2a. ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3a. ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Heinich, R., Molenda, M., Russell, J. & Smaldino, S. (1999). Instructional media and technologies for learning. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Hill, J. S. (1976). Cognitive style interest inventory. Oakland Community College, 2480 Opdyke Road, Bloomfield Hills, MI 48013. EE.UU.

Hong, K. S., Ridzuan, A. A., & Kuek, M. K. (2003). Students' attitudes toward the use of the Internet for learning: A study at a university in Malaysia. Educational Technology & Society, 6(2), (pp. 45-49).

International Reading Association (IRA). (2003). Integrating literacy and technology in the curriculum. Delaware, EE.UU. Recuperado el 12 de Febrero de 2004 de, http://www.reading.org/downloads/positions/ps1048_technology.pdf

Ivy, G. & Rojo, B. (1999). Educación a distancia y aprendizaje colaborativo. III Jornadas de Educación a Distancia – Mercosur, Chile.

Johnson, D. L. (1988). The computer as a tool for teaching writing. Computers in the Schools, 5 (1), 1.

Jones, E. R. (1999). A comparison of an all Web-based class to a traditional class.Proceedings of the Society for Information Technology and Teacher Education – SITE 99 San Antonio, Texas, Recuperado el 25 de noviembre de 2006, de http://www.tamucc.edu/~ejones/papers/site99.pdf

Karmel, L. (1974). Medición y evaluación escolar. México, Mexico: Trillas.

Kaufman, R., Watkins, R. & Leigh, D. (2001). Useful educational results: Defining, prioritizing and accomplishing. Lancaster, PA, U.S.A.: Proactive publications.

Keamy, R. (2001). The efficacy of using e-mail when researching inclusive teaching practices used by male academics. Australian Association for Research in Education, AARE 2001 International Education Research Conference Proceedings, (pp. 1-4). [En Red] Recuperado el 28 de Noviembre de 2006 de, http://www.aare.edu.au/01pap/kea01160.htm

Keefe, W. (1988). Assesing student learning styles: An overview. Ann Arbor. Michigan, EE.UU. (Servicio de reproducción ERIC No. ED-227566).

Keegan, D. (1996). Foundations of distance education. New York, EE.UU: .Jrded.

Kerka, S. (1996). Distance learning: The internet and the World Wide Web. (Servicio de reproducción ERIC No. ED-395214)

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. (L. Pineda & I. Mora, Trads.). (4a. ed.). México, México: McGraw-Hill Interamericana. (Trabajo original publicado en 1994).

Ko, S. & Rossen, S. (2001). Teaching online a practical guide. (1ra ed.) Houghton Mifflin Company, 222 Berkeley Street. Boston, MA, U.S.A.

Köhler, T. (2003). Dando sentido a la multimedia educativa: Algunas perspectivas para los entornos virtuales de aprendizaje. En M. Barajas & B. Álvarez (Eds.), La tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de aprendizaje (pp. 145-154). Madrid, España: McGraw-Hill.

Kozma, R. (1991). Robert Kozma’s counterpoint theory of "learning with media". En R. Clark (Ed.), Learning from Media: Arguments, Analysis, and Evidence (pp. 137-178).

Kozma, R. (1994). Kozma reframes and extends his counter argument. En R. Clark (Ed.), Learning from Media: Arguments, Analysis, and Evidence (pp. 179-198).

Labarca, C. A. (2001). Métodos de investigación en educación. Dirección Sistema de

Bibliotecas (SIBUMCE), (p. 48). [En Red] Recuperado el 13 de Agosto del 2002 de, http://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo4.pdf

Llach, B. & Tudela, L. (2002). Reflexiones sobre la investigación en resultados de salud. Revista Atención Primaria; Barcelona, España. Volumen 30 No.6. (pp. 338-91).

Llorente, C. (2005). La tutoría virtual: Técnicas, herramientas y estrategias. Conferencia presentada en Eduweb 2005. [En Red] Recuperado el 21 de Marzo del 2006 de, http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/tutoriavirtual.pdf

Leedy, P. D., & Ormrod, J. E. (2001). Practical research planning and design. (7th ed.) Columbus, Ohio: Johnston W Jeffrey. (Published by Merrill Prentice Hall)

Lee, W. W., & Owens, D. L. (2000). Multimedia based instructional design. 350 Sansome St, San Francisco, CA: EE.UU. Jossey-Bass/Pfeiffer. (Publicado Original por Wiley Company) (p. 165).

Lerner, M (2005). Negocio dentro de una Intranet. [En Red] Recuperado el 10 diciembre 2004, de http://www.learnthenet.com/spanish/html/41intra.htm

Leu, D.(2000a). Deictic consequences for literacy education in an information age. In M.L. Kamil. Mosenthal, P., Pearson, P.D. & Barr, R. (Eds.), Handbook of Reading Research Volume III, (pp. 743-770). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Leu, D. , & Kinzer, C. (2000). The convergence of literacy instruction with networked technologies for information and communication. Reading Research Quarterly, 35, 108-127

Lewis, C. & Hedegaard, T. (1993). Online education: Issues and some answers. T. H. E. Journal, 20 (9), (pp. 68-71).

López, M. E (1997). Apuntes de estadística para educadore. Táchira,Venezuela: Publicaciones de la Universidad de los Andes.

Lucero, M. (2004). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 30 de septiembre de 2004, de http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF

Maffei, R. (1998). The effectiveness of internet-based technology in engineering education. (UMI No. 9912706). Recuperado el 12 de abril de 2003, de la base de datos Digital Dissertations.

Marcelo, C., Puente, D., Ballesteros, M. A., & Palazón, A. (2002). E-learning teleform@ción: Diseño, desarrollo y evaluación de la formación a través de Internet. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000, S.A.

Martínez, A. B. (2001). Navegando con Internet en educación superior: Agenda académica. Volumen 8, Nº 1. Recuperado el 10 diciembre 2005, de http://216.239.51.104/search?q=cache:gV9c37m3q18J:www.revele.com.ve/pdf/agenda/vol8-n1

Martínez, L. & Iriarte, N. (1997). Tecnología informática, una mirada pedagógica. Bogotá: Fundación Restrepo Barco, Fundación Corona, Instituto Zoraida Cadavid de Sierra. Vol. 1.

Marques, O., Woodbury, J., Hsu, S. & Charitos, S. (2004). Design and development of a hybrid instruction model for a new teaching paradigm. Florida Atlantic University. Recuperado el 30 de junio de 2006, de

http://fie. engrng.pitt. edu/ fie98/papers/1229.pdf

Marquès, P. (2003). La Intranet y la Web de los centros docentes. Facultad de Educación UAB. Recuperado el 8 octubre 2005, de http://dewey.uab.es/pmarques/

intranets.htm

Marquès, P. (2005). Glosario de informática. Facultad de Educación UAB. Recuperado el 25 abril 2006 de, http://dewey.uab.es/pmarques/glosinfo.htm

McCollum, K. (1997). A professor divides his class in two to test value of online instruction. Chronicle of Higher Education, 43, 23.

McCormack, C. & Jones, D. (1998). Building a Web-based education system. New York: Wiley Computer Publishing.

Marcus, S. (1987). Getting-on-line computers and writing instruction. AACJC Journal. (pp. 38-39).

Medina, R. A. & Sevillano, G. M. (1996). Nuevas tecnologías en la educación a distancia. En Tejedor. F.J., y Valcárcel. A.G (Eds.), Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. (154). Madrid, España: Narcea, S.A de Ediciones.

Mejía, M. R. (1998). La educación popular en tiempos de globalización. Recuperado el 29 de julio de 2005,de http://www.feyalegria.org/default.asp?caso=10&idrev=29&idsec=244&idedi=29

Mendenhall, W. & Sincich, T. (1997). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (4ta. ed.). México, D.F., México: Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A. (pp. 422-423).

Méndez, A. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3ra ed.) Av. de las Américas Nº 46-41. Bogotá D.C. Colombia. Editorial Nomos S.A., (p. 142).

Messick, S. (1984). The nature of cognitive styles: Problems and promise in educational practice. Educational Psychologist. 19(2), (pp. 59-74).

Miller, I., Freund, J. & Johnson, R. (1992). Probabilidad y estadística para ingenieros. (4ta. ed.). México, D.F., México: Prentice Hall.

Morles, V., Medina, E., & Álvarez, N. (2003). La educación superior en Venezuela. Informe 2002 A IESALC-UNESCO Caracas. Recuperado el 22 de septiembre de 2004, de http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/nacionales/venezuela/infnac_ve.pdf

Münch, L. & Ángeles, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación. (2da ed.). Av. Río Churubasco 385 Col. Pedro María Anaya. México, D.F., México: Editorial Trillas, S.A., (p. 149).

Neisser, U. (1976). Cognition and reality: Principles and implications of cognitive psychology. W.H Freeman, San Francisco, CA., USA.

Nicenet Internet Classroom Assistant. (2005). Recuperado el 06 de julio de 2004, de http://www.nicenet.org

Nova Southeastern University (NSU). (2003). Guía de estudio de investigación y evaluación II. Fort Lauderdale, EE.UU.: Nova Southeastern University.

Nunnally, J. & Berstein, I. (1998). Teorías psicométricas. México, D.F., México. McGraw-Hill Interamericana.

Nuñez, M. (2002). Manual de instrucciones Nicenet. Recuperado el 06 de julio de 2004, de http://www.uprm.edu/socialsciences/nicenet/index.htm

Nygren, K. P. (2004). New technology and the need to change the focus in engineering education. Proceedings Frontiers in Education 34th Annual Conference, USA, 34, (pp. 19-23).

Oblinger, D., Barone, C. & Hawkins, B. (2001). Distributed education and it’s challenges: An overview. Washington DC: American council on education. Recuperado el 10 julio de 2004, de http://www.acenet.edu/bookstore/pdf/distributed-learning/distributed-learning-01.pdf

O’Malley, J. & McCraw, H. (1999). Student’s perceptions of distance learning, online learning and the traditional classroom. Online journal of distance learning administration, 2(4). [En Red] Recuperado el 10 de Abril 2006, de http://www.westga.edu/~distance/omalley24.html

Organización de los Estados Americanos (OEA). (1998). Educación: Piedra angular de las Américas. Unidad de desarrollo social, educación y cultura. Recuperado el 15 de Mayo de 2002, de http://www.oas.org/udse/wesiteold/eduangular.html

Palloff, R. & Pratt, K. (2001). Lessons from the cyberspace classroom: The realities of online teaching. San Francisco, California, EE.UU.: Jossey-Bass.

Pagano, R. (1999). Estadística para las ciencias del comportamiento. (5ta. ed). México, D.F.: Séneca 53, Colonia Polanco., México, D.F., México: Internacional Thompson Editores, S.A. de C.V.

Paz, M. (2003). Vocero académico UNET. Recuperado el 22 de febrero 2004, de http://www.unet.edu.ve/unet2001/publicaciones/vocero_a/

vocero_academico_jun_2003.pdf

Páez, H. (1997). Un modelo de instrucción para una mejor enseñanza. Carabobo, Venezuela: Ediciones Universidad de Carabobo.

Páez, J. (1999). Ambientes de aprendizaje interactivos: Un aporte a la enseñanza de la ciencia. Agenda Académica, 6 (2), (pp. 63-70).

Pérez, M, G. (2003). La Intranet y la Web de los centros docentes. Recuperado el 10 diciembre 2004, de http://dewey.uab.es/pmarques/intranets.htm

Pestaña, P. (1996). Estadística: Conceptos básicos, terminología y metodología de la estadística descriptiva. (1ra. ed.). Caracas, Venezuela: Colección Minerva.

Pestaña, P. (2001). Estadística: Conceptos básicos, terminología y metodología de la estadística descriptiva. Los Libros Del Nacional, Editorial CEC.

Pitt, M. (1996). The use of electronic mail in undergraduate teaching. British Journal of Educational Technology, 27, (pp. 45-50).

Poggioli, L. (1997). Enseñando a aprender: Estrategias cognoscitivas. Caracas, Venezuela: Fundación Polar.

Polit, D. & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. (6ta. ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Poole, J. B. (1999). Tecnología educativa. (2da ed.). Edf. Valrealty, 1a planta, Basauri 17 Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U.

Poole, J. B. (2001). Docente del siglo XXI: Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Tecnología Educativa. Bogotá, D. C., Colombia: McGraw-Hill.

Pozo, J. (1999). Aprendices y maestros. La Nueva cultura del aprendizaje. Madrid, España: Alianza.

Pulkinen J., & Peltonen A., (1998). Searching for the essential elements of Web-based learning environments. Paper in 3rd International Open Learning Conference 2 – December 1998. Brisbane, Queensland Australia.

Ravid, R. (2000). Practical statistics for educators. (2nd. ed.). Boston, EE. UU.: University Press of America, Inc.

Ríos, J. & Cebrián, M. (2000). Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la educación. Granada, España: Aljibe.

Román, G. P. (2002). El trabajo colaborativo mediante redes. En J, Aguaded, y J, Cabero. Educar en la red: Internet como recurso para la educación (pp. 113-134). Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Romero, C. (2004). Diseño de un programa de inducción para profesores de ingeniería del siglo XXI. Disertación doctoral no publicada, Florida, EE. UU.: Nova Southeastern University.

Rose, T. (1996). The future of online education and training. Proceedings of the international online information meeting, 20th, London, 96. (Servicio de reproducción de documentos ERIC No. ED-411814).

Russell, A., Donahue, C. & McCarron, D. (2002). Hybrid writing: From pilot to program. Recuperado el 2 de marzo de 2006, de

http://scholar.google.com/scholar?hl=es&lr=&client=firefox-a&q=cache:kcE7C5iGYqsJ:www.campus-technology.com/radio/RussellHybrid.doc

Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información: Pensamiento educativo. Recuperado el 7 de marzo de 2005, de http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html

Salkind, J. (1997). Métodos de investigación. (3ra. ed.). México, D.F., México: Prentice-Hall.

Seymour, S. L., Sullivan, H. J., Story, N. O. & Mosley, M. L. (1987). Microcomputers and continuing motivation. Educational Communications and Technology Journal, 35 (1), (pp. 16-23).

Schutte, J. G. (1997). Virtual teaching in higher education: The new intellectual superhighway or just another traffic jam? Recuperado el 29 de noviembre de 2005, de http://www.csun.edu/sociology/virexp.htm

Schlosser, C. & Burmeister, M. (1999). Best of both worlds: The Nova itde model of distance education. Tech Trends, 43(5), (pp. 45-48). 1800 North Stonelake Drive Bloomington, IN 47404

Shadish, W.R., Cook, T.D. & Campbell, D.T. (2001). Experimental and quasi – experimental designs for generalized causal inferences. Berkeley, EE.UU.: Houghton Mifflin.

Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas, Venezuela: IESALC/UNESCO. (p. 277).

Silvio, J. (2000). Articulación entre la educación virtual y la no virtual. Recuperado el 20 de octubre de 2005 de, http://medusa.unimet.edu.ve/academic/

Silvio_UNIMET_archivos/frame.htm

Simonson, M (1995). Readings in distance education. Equivalency theory and distance education. (p. 7). FGSEHS, Nova Southeastern University. Fort Lauderdale, FL. Recuperado el 25 de marzo 2003, de http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:gyoN64CVJv0J:www.fcae.nova.edu/pet/simonson/monograph.PDF+Simonson,+M+(1995).+Readings+in+distance+education.

Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. & Zvacek, S. (2003). Teaching and learning at a distance: Foundations of distance education. (2nd ed.), Upper Saddle River, NJ, EE.UU.: Merrill-Prentice Hall, 250

Starr, R. M. & Milheim, W. D. (1996). Educational uses of the Internet: An exploratory survey. Educational Technology, 36 (5), (pp. 19-28).

St. Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa (1ra. Ed.). Caracas, Venezuela: Editores C. A.

Succi, G. & Spasojevic R. (2000). A survey on the effectiveness of the internet-based facilities in software engineering education. Calgary, Canada: University of Calgary. Recuperado el 15 de Octubre de 2005, de http://www.unibz.it/

web4archiv/objects/pdf/cs_library/asurveyontheeffectivenessoftheinternet-basedfacilities.pdfpdf.pdf

Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel S.A.

Tarpy, R. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas (1ª ed. en español). Madrid, España: McGrawHill.

Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 10, Enero-Abril 1996. (p. 47). [En Red] Recuperado el 12 de Septiembre de 2005 de, http://www.oei.es/oeivirt/rie10a02.htm

Torres, Á (1999). La competencia en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los sistemas de educación superior abiertos y a distancia. En memorias electrónicas del V Congreso Nacional de Investigación en la Educación. (pp. 200-212). Aguascalientes, México.

Trochim, B. (2000). Threats to internal validity. [En Red] Recuperado el 15 de Mayo de 2005 de, http://www.socialresearchmethods.net/tutorial/Wells/do%20we%20have%20validity.htm

Tucker, S. (2000). Assessing the effectiveness of distance education versus traditional on-campus education. (Servicio de reproducción ERIC No. ED-443378).

Unigarro, G. M. (2001). Educación virtual: Encuentro formativo en el ciberespacio. 1ra Ed. Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB.

Verduin, J. R. & Clark, T. A. (1991). Distance education: The foundations of effective practice. San Francisco, EE. UU.: Jossey-Bass.

Vilaseca, J. & Meseguer, A. (2000). La Web de la asignatura en un modelo de aprendizaje virtual a distancia. En J. Duart y A. Sangrà (Comp), Aprender en la virtualidad. (pp. 203-222). Barcelona, España: Ediciones Gedisa.

Wagner, J. (1995). Using the internet in vocational education. Columbus, Ohio, EE.UU. (Servicio de reproducción ERIC No. ED-3892610).

Wedemeyer, C. A. (1981). Learning at the back door: Reflections on non traditional learning in the life span. Madison, Wisc.: The University of Wisconsin Press.

Wiersma, W. (1999). Research methods in education: An introduction (7th. ed.). Boston, Massachusetts, EE.UU.: Allyn and Bacon.

Wikipedia (2007). Internet. Recuperado el 11 de agosto de 2007, de http://es.wikipedia.org/wiki/Internet

Witkin, H. & Goodenough, D. (1985). Estilos cognitivos. Naturaleza y origen. Madrid, España: Ediciones Pirámide, S.A.

Wittrock, M. C. (1989). La investigación de la enseñanza, II (1ra. ed.) Mariano Cubi, 92-08021 Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Zagorsky, J. (1997). E-mail, computer usage and college students: A case study. The Chronicle of Higher Education, 118 (1), (pp. 47-52).

Apéndices

Apéndice A

Instrumento en la Medición de Conocimientos en el Manejo y Uso del Internet

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico

Decanato de Docencia

Departamento de Ingeniería Mecánica

Asignatura: Termofluidos II

Termofluidos II: Estudio Comparativo de Rendimiento Académico Entre Dos Grupos

Usando Diferentes Metodologías de Instrucción

Facilitador: Antonio José Ostos Célis

Me es grato dirigirme a usted, en la oportunidad informarle que actualmente se está realizando un trabajo de investigación, titulado "TF II: Estudio Comparativo de Rendimiento Académico Entre Dos Grupos Usando Diferentes Metodologías de Instrucción." Este trabajo tiene como propósito fundamental recabar la información necesaria en procura de contribuir a la mejor calidad y rendimiento así como determinar las características y actitudes de los alumnos que cursen la asignatura de TF II del quinto semestre de la carrera profesional de Ingeniería Industrial de la UNET al utilizar distintas herramientas tecnológicas.

Por ello, lo invitamos a participar en el siguiente cuestionario que será aplicado según corresponda durante la realización de la asignatura que usted actualmente cursa. Le señalo que la información suministrada por usted será manejada con la más estricta confidencialidad, y desde luego recuerda que tu participación es de suma importancia.

En este sentido y por todo quiero agradecer su desinteresada colaboración y el tiempo que le dedicará, por favor responda a todas las preguntas y por lo general es mejor responder a partir de su primera impresión con toda la franqueza y sinceridad posible.

Referente a las actividades académicas, sólo se prevé la realización de dos encuentros de tipo presencial en donde se discutirán los detalles en que se realizará el curso y se aplicará la posprueba. En caso de dudas que tengan durante el desarrollo del mismo favor solicitar consulta en los siguientes teléfonos: serlo 414 737 6621 o 0276 3572 403, o asimismo al correo electrónico aostos[arroba]unet.edu.ve

INSTRUCCIONES

Para responder el cuestionario, le agradezco leer las indicaciones cuidadosamente en cada sección y responder de acuerdo a cada alternativa o sugerencia. Cualquier duda puede consultarla directamente con el encuestador responsable del instrumento. Finalmente,

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DEL TACHIRA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

NUCLEO DE TERMOFLUIDOS

Materia: Termofluidos II

SAN CRISTOBAL, _____/ ____/2005

Información General:

Sección: ________ ÍNDICE ACADÉMICO: _________

Horario: _______ Semestre: _______________

Edad: _______

Sexo: Hombre ( ) Mujer ( )

Lea cada uno de los enunciados y rellene la respuesta de su elección y que refleje mejor su opinión al respecto.

  1. ¿Ha leído y entendido el programa del curso Termofluidos II?
  2. Tu Respuesta:

    Verdadero Falso

    Tu Respuesta:

    Verdadero Falso

  3. ¿Es usted estudiante repitiente de la materia?

    Tu Respuesta:

    Verdadero Falso

  4. ¿Está usted inscrito como estudiante de tiempo completo (12 o más créditos)?

    Tu Respuesta:

    Verdadero Falso

  5. ¿Tiene usted colisión de horarios de clase con otra asignatura?

    Tu Respuesta:

    Verdadero Falso

  6. ¿Utiliza usted alguna computadora en casa o en la universidad?

    Tu Respuesta:

    Verdadero Falso

  7. ¿Ha tomado usted anteriormente alguna vez una clase en línea (Internet)?

    Tu Respuesta:

    Verdadero Falso

  8. ¿Tiene usted facilidad de Acceso a Internet?

    Tu Respuesta:

    Menos de 1 Año 1 a 3 años 3 a 5 años

    Más de 5 años

  9. ¿Cuánto tiempo ha usado usted un computador?

    Tu Respuesta:

    Excelente Bueno Justo Necesito Practica

  10. ¿Cuál es su promedio en habilidad para navegar en la Web?
  11. ¿Usted es capaz de poder enviar y recibir archivos con anexos con su programa de e-mail? (Algunos programas libres e-mails no permiten anexos.)

Tu Respuesta:

Si No No estoy familiarizado con los anexos

Apéndice B

Instrumento Para la Medición de la Percepción Estudiantil

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Departamento de Mecánica

Núcleo de Termofluidos

Materia Termofluidos II

Encuesta de Percepción

INSTRUCCIÓN: Con esta encuesta pretendemos conocer sus opiniones sobre la percepción del estudiante con respecto al ambiente de aprendizaje usando las TICs en el proceso enseñanza – aprendizaje de la asignatura Termofluidos II, así como sus apreciaciones en la Unidad II. Devuelva el cuestionario a su facilitador.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Tecnología Informática

En este aspecto se señala la percepción referente al uso y conocimiento en el manejo del Internet y la computadora como herramienta tecnológica para el proceso de aprendizaje. Lea cada uno de los enunciados y marque con una equis (X) la respuesta en la columna de su elección y que refleje mejor su opinión al respecto.

1.- Totalmente en desacuerdo

2.- En desacuerdo

3.- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4.- De acuerdo

5.- Totalmente de acuerdo

Ítem

Pregunta

1

2

3

4

5

1

Los objetivos de la materia se pueden alcanzar con mayor facilidad con el uso del Internet.

2

Resulto fácil usar la Internet como herramienta de la enseñanza

3

Resulto fácil de acceder a la plataforma Nicenet.

4

Los enlaces funcionaron adecuadamente desde la plataforma.

5

Aprendo muchas cosas cuando uso el Internet.

6

Siento que la computadora es una herramienta necesaria en el ámbito educativo.

7

Me gusta estudiar las lecciones en la computadora

8

Tengo el tiempo suficiente cuando trabajo con una computadora.

 

Tecnología Informática

En este aspecto se señala la percepción referente al uso y conocimiento en el Manejo del Correo Electrónico como herramienta tecnológica para el proceso de aprendizaje. Lea cada uno de los enunciados y marque con una equis (X) la respuesta en la columna de su elección y que refleje mejor su opinión al respecto.

1.- Totalmente en desacuerdo

2.- En desacuerdo

3.- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4.- De acuerdo

5.- Totalmente de acuerdo

Ítem

Pregunta

1

2

3

4

5

9

El uso del correo electrónico aumenta la motivación para un curso

10

El correo electrónico es un medio efectivo para la divulgación de información para el grupo tareas.

11

Prefiero el correo electrónico a las tradicionales clases informativas como medio de divulgación

12

El uso del correo electrónico ayuda a proporcionar una mejor experiencia de aprendizaje

13

El uso del correo electrónico hace que los estudiantes se sientan más involucrados

14

Utilizo regularmente el correo electrónico para comunicarme con mis compañeros.

15

Leí todas las respuestas a las dudas de mis compañeros.

16

El profesor responde a todos los mensajes del correo electrónico oportunamente.

17

El correo electrónico propicia mejor comunicación con el profesor del curso que con otros profesores.

 

Calidad Educativa

Lea cada uno de los enunciados y marque con una equis (X) la respuesta en la columna de su elección y que refleje mejor su opinión al respecto.

1.- Totalmente de acuerdo

2.- De acuerdo

3.- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

4.- En desacuerdo

5.- Totalmente en desacuerdo

Ítem

Pregunta

1

2

3

4

5

18

El curso satisface sus expectativas planteadas para esta modalidad del curso

19

Esta modalidad contribuyo con los objetivos de la asignatura

20

La secuencia de los contenidos es la adecuada

21

Las actividades, problemas y ejercicios contribuyeron a que se cumplieran con los objetivos del curso

22

El tiempo señalado es suficiente para desarrollar el curso

23

La evaluación esta acorde al contenido del curso

Evaluación Temática

En este aspecto se señala la percepción en el Aprendizaje del contenido en la Unidad II del Tema Propiedades y Estática de Fluidos, una vez finalizado el Curso. Marque con una equis (X) la respuesta en la columna que refleje mejor su opinión.

1.- Sin Dominio Alguno

2.- Poco Dominio

3.- Sólo Entendido

4.- Dominio Parcial

5.- Dominio Total

Ítem

Unidad II

TEMA: Propiedades y Estática de Fluidos

1

2

3

4

5

24

contenido

Definición de un Fluido

25

contenido

Dimensiones y Unidades

26

contenido

El Fluido como medio continuo

27

contenido

Propiedades de los fluidos

28

contenido

Ecuación Básica de la estática de los fluidos

29

contenido

Fuerzas sobre áreas planas

30

contenido

Manejo de problemas y ejercicios sugeridos

 

Apéndice C

Examen Parcial o Posprueba Modelo

UNIVERSIDAD DEL TÁCHIRA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

NÚCLEO DE TERMOFLUIDOS. UNIDAD: II

NOMBRE: _________ CI: _______ FIRMA: __________

PRUEBA PARCIAL. (25%)

 

CEDULA DE IDENTIDAD: ____________

 

INSTRUCCIONES:

  • El Parcial tiene una duración de 120 minutos.
  • Consta de dos partes. La primera: 15 preguntas de teoría con un valor de 2 puntos cada una. La segunda: 3 problemas con la ponderación señalada en la tabla anexa, para un total de 100 puntos.
  • La prueba es COMPLETAMENTE individual.

I PARTE:

TEORÍA

PUNTAJE ASIGNADO

PUNTAJE OBTENIDO

TOTAL

30 puntos.

 

II PARTE:

PROBLEMA

PUNTAJE ASIGNADO

PUNTAJE OBTENIDO

1

20 puntos.

2

25 puntos.

3

25 puntos.

TOTAL

70 puntos.

Revisión

TOTAL II PARCIAL/ 100 Ptos.

 

Lea cuidadosamente las preguntas, seleccione correctamente del listado de posibles respuestas anexas la correcta. Tiempo para responder 20 min. Máximo.

El Examen es completamente Individual.

PARTE I. (30Pts )

MARQUE EL NÚMERO DE LA RESPUESTA CORRECTA

A) La dinámica o estudio del movimiento de la materia se puede dividir en dos partes………………………..

B) Un líquido, al estar compuesto por agrupaciones de moléculas muy cercanas con enormes fuerzas cohesivas, tiende a……………………………………………….

C) La densidad ρ de un fluido se define de modo optimo como ρ = lim δm / δV donde ………………………………………….……

D) La Mecánica de Fluidos clásica se basa en el concepto del ………….

E) En la Mecánica de Fluidos sólo existen las siguientes dimensiones primarias, a saber: …………………………………………..……

F) Un cuerpo pesa 1000 lbf en el campo gravitatorio terrestre, siendo 1 slug = 14,5939 y el valor de g = 32,174 lbf/s2, entonces su masa en kilogramos es de……

G) Cuando un fluido es sometido a esfuerzo cortante, comienza a moverse con una velocidad de deformación inversamente a una propiedad llamada …………

H) La viscosidad de un fluido Newtoniano es una auténtica propiedad termodinámica y varía con:…………………………………………………….

I) De acuerdo a la clasificación de los fluidos no Newtonianos, un fluido Pseudo-plástico es aquel que ……………………..

J) Algunos fluidos precisan un aumento gradual en el esfuerzo cortante para..……

K) Esfuerzo de corte no proporcional a la razón de deformación es lo que identifica a un ……………………………………………………………

L) El esfuerzo aparente interfacial cuándo un líquido tiene densidad de interfase se denomina ………………………………….……

M) La compresibilidad de un fluido puede ser expresada en términos de Módulo de volumen de elasticidad y viene dada por la siguiente relación: ………….…………

N) La fuerza de atracción intermolecular entre partículas de diferente naturaleza se denomina ……………………………….

O) La ecuación que define la variación de presión en un fluido en reposo es dada por………………………………

 

LISTADO DE POSIBLES REPUESTAS

1

Fluido no Newtoniano

16

Viscosidad Cinemática

2

Masa [M] , Longitud [L] , Tiempo [t]

17

K = – dp / (v/dv)

3

Adhesión

18

Capilaridad

4

Mantener constante la velocidad de deformación.

19

Elasticidad (Sólidos Elásticos) y Mecánica de los Fluidos

5

La Velocidad y la altura

20

453,6 Kg.

6

El volumen límite δV à es alrededor de 10-6 mm.

21

p = ρ G

7

Elevar su temperatura.

22

Aumenta su resistencia al incrementarse el esfuerzo.

8

Masa [M] , Longitud [L] , Temperatura [Θ] Tiempo [t] Fuerza [N]

23

El volumen límite δV à es alrededor de 10-9 mm.

9

Coeficiente de Viscosidad μ

24

Fluido Newtoniano

10

0,4536 Kg.

25

Medio Continuo u Continium

11

Dinámica de Cuerpos Rígidos y Dinámica de Cuerpos Flexibles

26

∂p / ∂γ = – Z

12

Disminuye su resistencia al aumentar el esfuerzo.

27

Masa [M] , Longitud [L] , Temperatura [Θ] Tiempo [t]

13

K = – dp / (dv/v)

28

La temperatura y la presión

14

Análisis del esfuerzo Cortante.

29

Cohesión

15

Tensión Superficial

30

Conservar su volumen

 

PARTE II. (70Pts )

1) Usando un manómetro de tubo en "U" para medir la presión manométrica de un fluido de densidad ρ = 700 kg/m3, y el fluido del manómetro es mercurio, con una densidad relativa de 13.6.

Se le pide determinar cuál es la presión del manómetro si:

h1 = 0.4m y h2 = 0.9m?

h1 permanece igual pero h2 = – 0.1m? (20 Pts)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente