Descargar

La compraventa de bienes y la prestación de servicios en el desarrollo de estudios de impacto ambiental de Geo Min & Oil Perú SAC (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Actos que no obligan a la sociedad. Quienes no están autorizados para ejercer la representación de la sociedad no la obligan con sus actos, aunque los celebren en nombre de ella. La responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente sobre sus autores.

Domicilio: El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su Administración. En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y el que efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos. La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del país.

Sucursales y otras dependencias: Salvo estipulación expresa en contrario del pacto social o del estatuto, la sociedad constituida en el Perú, cualquiera fuese el lugar de su domicilio, puede establecer sucursales u oficinas en otros lugares del país o en el extranjero. La sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que desarrolle habitualmente actividades en el Perú puede establecer sucursal u oficinas en el país y fijar domicilio en territorio peruano para los actos que practique en el país. De no hacerlo, se le presume domiciliada en Lima.

Los aportes: Cada socio esta obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarisimo. El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se estipule que se hace a otro titulo, en cuyo caso la sociedad adquiere solo el derecho transferido a su favor por el socio aportante. El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura pública.

Aportes dinerarios: Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura publica correspondiente.

Gastos necesarios: Otorgada la escritura publica de constitución y aun cuando no hubiese culminado el proceso de inscripción de la sociedad en el Registro, el dinero depositado según el articulo anterior puede ser utilizado por los administradores, bajo su responsabilidad personal, para atender gastos necesarios de la sociedad.

Entrega de aportes no dinerarios: La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al otorgarse la escritura publica en la que conste el aporte. La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura publica de constitución o de aumento de capital, según sea el caso.

Aportes no dinerarios. Derechos de crédito: Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte títulos valores o documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo titulo o documento sea íntegramente pagado. Si el pacto social contempla que el aporte este representado por títulos valores o documentos de crédito en los que el obligado principal no es el socio aportante, el aporte se entenderá cumplido con la transferencia de los respectivos títulos o documentos, con el endoso de los respectivos títulos valores o documentos y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley.

Organización estructural y funcional de la empresa

De acuerdo con la Escritura Pública de Constitución, la empresa GEO MIN & OIL PERU SAC, está organizada por 3 accionistas.

Esta empresa tiene por objeto dedicarse a prestar servicios de centro de llamadas telefónicas para ventas en general o call center y telemarketing por cuenta propia o por encargo de terceros pudiendo para ello realizar cualquier tipo de actividad relacionada que se necesaria para el logro de sus fines sociales.

La empresa tiene una duración indeterminada. El domicilio de la empresa queda constituido en la ciudad de Lima y podrá establecer sucursales, agencia sy oficinas en cualquier lugar del Perú y el extranjero, por acuerdo de la Junta General.

El capital social, es la cantidad de S/. 38,000.00 (Treinta y Ocho Mil y 00/100 Nuevos Soles) representado por 38,000 acciones de S/. 1.00 cada una íntegramente suscritas y pagadas.

La sociedad está administrada y dirigida por la Junta General de Accionistas y la Gerencia.

La Junta Obligatoria anual se reunirá dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico anual. El Gerente General convocará a Junta General cuando lo estime conveniente a los intereses sociales o lo solicite notarialmente un número de accionistas que represente cuando menos el veinte por ciento de las acciones con derecho a voto.

La sociedad tiene un Gerente General, que han sido nombrados por la Junta General.

El Gerente General es el ejecutor de lo que determine la Junta General de Accionistas y está investido de representación judicial y administrativa de la sociedad. El Gerente General dirige los negocios de la sociedad de conformidad con el objeto de la misma y organiza las operaciones, contrata empleados y obreros, los controla y puede despedirlos. Dirige la contabilidad y da cuenta de todos los actos a la Junta General, estando facultado para varias funciones establecidas en el Estatuto.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:

edu.red

Para toda entidad es relevante disponer de una adecuada organización para llevar a cabo su giro o actividad.

Organizar, es sinónimo de ordenar, estructurar, componer adecuadamente todos los elementos para poder llevar a cabo las actividades.

Es necesario que la empresa organice los recursos de los que dispone la empresa (humanos, financieros y materiales), con el objetivo de alcanzar los resultados que se plantean. Son muchos los modelos o estilos de organización que podemos encontrar.

Las estructuras más comunes son: Organización lineal, Organización funcional, Organización en línea y "Staff", Organización por Comité, Organización divisional, Organización matricial.

Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos, que designan un area o división en particular de una organización sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades específicas, de acuerdo con su uso más general, los departamentos pueden ser producción, control de calidad, ventas, investigación de mercado.

El propósito de la organización es volver eficaz a la misma mediante la cooperación humana, la razón en que existen niveles organizacionales esta en marcar un limite de personas a las que pueda controlar un administrador de una manera más efectiva

En cualquier actividad donde se necesite estar en permanente contacto con alguien, la comunicación es fundamental para el éxito de dicha labor y para su correcto funcionamiento. Dentro de las organizaciones, muchas veces se presentan inconvenientes, problemas o malentendidos, simplemente porque la comunicación no es buena y las directrices para realizar un trabajo no son las adecuadas.

En la empresa, la comunicación se entiende como todo el conjunto de mensajes que se intercambian entre los integrantes de la organización, así como entre ésta y el entorno donde se esté desarrollando, y sin ella, muy posiblemente no existiría nada, ya que es la base para crear estrategias, planes y programas para la subsistencia de cualquier actividad. Simplemente imaginémonos un mundo donde no existiera comunicación. Estaría desolado, desierto y muy próximo a al extinción, ya que nunca se intercambiarían ideas que harían que todo fuera mejor y que se aprovecharan los talentos o potencialidades que pudieron haberse pensado pero nunca comunicado.

Volviendo al mundo de las organizaciones, es frecuente encontrar que muchas han fracasado en sus intentos por implementar programas de cambio o estrategias de transformación, porque sus sistemas de comunicación tanto internos como externos han sido muy deficientes. Así mismo, estos proyectos han demandado una gran cantidad de esfuerzo y mucho dinero, los cuales serán difíciles de recuperar después.

Cuando se presenta un fracaso en cualquier labor, lo primero que se pierde es credibilidad. Sumado a esto también se genera un ambiente de incertidumbre porque no se sabe qué camino se cogerá ya sea para enderezar lo torcido o empeorar lo malo que se ha hecho. Dentro de una organización, esto no debe existir porque se genera un ambiente en el cual no se percibe claro un correcto manejo directivo.

En el mundo actual, es claro que sin comunicación no existe nada. Lo que tiene que hacerse es propender porque la organización para la implantación de ésta, se encamine hacia el logro de todos los objetivos empresariales, colaborando para que la planeación, ejecución y posterior control de las estrategias administrativas, no contenga ninguna falla y sean desarrolladas de la mejor forma posible.

Recordemos que un empleado motivado trabajará mejor. Y si trabaja mejor, su rendimiento aumentará, ocasionando que una compañía se desarrolle muy bien y se refleje su buen estado en la atención que se le de a sus clientes. Es decir, si existe una comunicación excelente con la cual un empleado no se sienta relegado ni discriminado, sino todo lo contrario, que se sienta parte integral e importante en una compañía, su satisfacción será reflejada en éxito para toda la organización.

Existen por lo tanto, como lo dijimos anteriormente, asesores profesionales que se encargan que la comunicación no falle al interior de las organizaciones. Gerencian su desarrollo e implantación y planean todo lo que sea necesario para las actividades en este campo.

  • Organización estructural

GEO MIN & OIL PERU SAC, como cualquier empresa, tiene que organizarse adecuadamente para efectos de llevar a cabo sus actividades, en cumplimiento de la Ley General de Sociedades y especialmente para dar confianza a los trabajadores, practicantes y especialmente a los clientes, que son su razón de ser.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE GEO MIN & OIL PERU SAC

edu.red

  • Organización funcional

Funciones del gerente general:

  • a) Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.

  • b) Representar al Estudio ante toda clase de autoridades.

  • c) Abrir y cerrar cuentas corrientes, efectuar y retirar depósitos a plazo, de ahorros, o de otra clase, en instituciones bancarias, girar cheques contra cuentas de la sociedad provistas de fondos o contra créditos o sobregiros autorizados, contratar préstamos o mutuos a favor de la sociedad, y en general toda clase de operaciones bancarias, financieras y mercantiles.

  • d) Endosar cheques para su abono en cuenta.

  • e) Girar letras a cargo de deudores de la sociedad, endosarlas, darlas en cobranza y descontarlas para que su importe sea abonado en cuenta, con el mismo fin suscribir y descontar pagarés y vales a la orden.

  • f) Abrir y cerrar cartas de crédito con o sin garantía; contratar, abrir, cerrar cajas de seguridad en los bancos; registrar marcas y nombres comerciales y/o de fábrica, y obtener patentes y privilegios.

  • g) Contratar y despedir personal.

  • h) Administrar los recursos financieros.

  • j) Efectuar el cobro de los servicios

  • k) Efectuar el pago de tributos de los clientes y del estudio

  • l) Efectuar el pago de las remuneraciones de trabajadores del Estudio.

  • m) Efectuar el pago de todos los gastos que realiza la empresa.

  • n) Efectuar permanentes coordinaciones con todas las dependencias del Estudio especialmente con los clientes

  • o) Otras funciones relacionadas con el gerenciamiento

Funciones del área contable

  • a) Archivar y registrar los comprobantes de pago y demás documentos sustentatorios de las operaciones de los clientes del Estudio.

  • c) Formular las declaraciones juradas de los tributos a cargo de los clientes del Estudio

  • f) Efectuar las coordinaciones permanentes con los clientes del Estudio Contable.

  • h) Mantener actualizado los equipos y programas que utiliza el Estudio, a fin que cumplan un trabajo efectivo y eficaz.

GERENCIAMIENTO EFECTIVO DE LA EMPRESA

El gerenciamiento, es la actividad que desarrolla la gerencia para que la empresa disponga de la administración adecuada de sus recursos. La empresa no puede darse el lujo de disponer de una adecuada organización y no llevar a cabo un adecuado gerenciamiento. Es muy relevante un gerenciamiento eficiente y eficaz.

El gerenciamiento es eficiente cuando obtiene los beneficios que busca a los menores costos y gastos; y en cambio es eficaz, cuando logra sus metas, objetivos y misión establecida en sus documentos normativos.

Por tanto, es fundamental contar con una adecuada administración de la empresa, para realizar los estudios de impacto ambiental que requiere el sector público y sector privado, de acuerdo con las actividades que llevan a cabo.

El gerenciamiento, se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcanzan con eficiencia metas seleccionadas.

El gerenciamiento, consiste en darle forma, de manera consistente y constante a la empresa.

Gerente: Un Gerente es la persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a la empresa a alcanzar sus metas. La medida de la eficiencia y la eficacia de un Gerente, es el grado en que determine y alcance los objetivos apropiados.

Los Gerentes actúan mediante relaciones que son vías de dos sentidos; una de las partes esta sujeta a la otra.

Los gerentes actúan mediante relaciones que tienen repercusiones que involucran a otras personas, para bien o para mal.

Objetivos de la Gerencia:

  • Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social. Eficacia. Cuando la empresa alcanza sus metas. Eficiencia. Cuando logra sus objetivos con el mínimo de sus recursos.

  • Es permitirle a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrolla

  • Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios.

Importancia de la Gerencia: La Gerencia es un órgano social específicamente encargado de hacer que los recursos sean productivos, refleja el espíritu esencial de la era moderna, es indispensable y esto explica por que una vez creada creció con tanta rapidez y tan poca oposición.

La administración busca el logro de objetivos a través de las personas, mediante técnicas dentro de una organización. Ella es el subsistema clave dentro de un sistema organizacional. Comprende a toda organización y es fuerza vital que enlaza todos los demás subsistemas.

Características de la Gerencia:

1. Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejercito, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

2. Su especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. La administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

3. Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

4. Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

5. Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

6. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.

7. Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía, antropología, etc.

8. Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

  • Infraestructura para el trabajo contable

En la medida que la empresa desarrolle su giro o actividad, se darán las transacciones que luego serán tratadas por el Area Contable; sin embargo debemos reconocer que lo relevante es la facilitación de estudios de impacto ambiental, porque en la medida que estos se faciliten todo el personal de la empresa tendrá actividades, en tal sentido se requiere de una adecuada infraestructura, equipos y muebles para la prestación de estos servicios.

INMUEBLE:

La empresa ocupa un local alquilado, de proporción y condición generalmente aceptada.

EQUIPOS PARA LA ACTIVIDAD CONTABLE:

  • b) 01 Computadora IBM Pentium IV de 233 Mhz, disco duro de 50 Gbs y memoria de 64 Mhz.

  • d) El Área de Contabilidad aplica el software especializado denominado SISCONT, el mismo que está formulado en Visual Basic y trabaja en entorno Windows XP.

Principales procesos que lleva a cabo la empresa

La empresa para concretar sus actividades desarrolla procesos, entre los que podemos citar:

  • a) Proceso de formulación de las políticas y objetivos de la empresa, realizado por la Junta General de Accionistas

  • b) Proceso de Administración o gerenciamiento de la empresa, llevada a cabo por el Gerente general

  • c) Proceso de desarrollo de los estudios de impacto ambiental

  • d) Proceso de recepción, ordenamiento y distribución de los documentos sustentatorios de las transacciones de los clientes.

  • e) Proceso de registro contable manual y computarizado

  • f) Proceso de formulación de las declaraciones juradas

  • g) Proceso de cierre de los libros contables

  • h) Proceso de apertura y/o reapertura de los libros contables

  • i) Proceso de captación, contrato, capacitación y perfeccionamiento del personal que va a practicar y/o trabajar

  • j) Etc.

Principales operaciones que lleva a cabo la empresa

Dentro de los procesos antes indicados, se llevan a cabo operaciones. Las operaciones principales que realiza la empresa, como producto de su actividad o giro, son las siguientes:

  • a) Operación de análisis del medio ambiente

  • b) Operación de interpretación de los resultados obtenidos del análisis del medio ambiente.

  • c) Operación de aprobación y presentación del Estudio de impacto ambiental

  • d) Operaciones de ajuste a los estudios de impacto ambiental

  • e) Operaciones de ampliación de los estudios de impacto ambiental.

  • f) Formulación de contratos de compraventa de los servicios que presta la entidad y los que prestan los proveedores de la empresa.

  • g) Recepción de comprobantes de pago y documentos de los clientes

  • h) Registro de comprobantes de pago y documentos

  • i) Formulación de declaraciones juradas mensuales y anuales.

  • j) Asesoría y consultoría directa en temas medioambientales.

  • k) Asesoría en Organización, administración y finanzas.

  • l) Formulación de información financiera y económica para SUNAT.

  • m) Formulación de información financiera y económica para el INEI.

  • n) Formulación de información financiera y económica para CONASEV.

  • o) Formulación de información financiera y económica para proveedores.

  • p) Formulación de información financiera y económica para entidades financieras y de seguros.

  • q) Llevado de la contabilidad en forma manual y computarizada.

  • r) Coordinaciones con entidades públicas y privadas para efectos de prestar un servicio eficiente a los clientes.

  • s) Otros servicios complementarios.

Relevancia del control empresarial

Sistema de Control de la Calidad de los Servicios.

Los servicios, a diferencia de los productos, presentan características que dificultan el proceso de verificación o inspección de estos antes que el cliente este en contacto con estos. Entre estas características se encuentran:

  • Simultaniedad: Los servicios, generalmente, se consumen en el mismo momento en que se producen.

  • Inseparabilidad: Los servicios no pueden ser separados de su fuente de producción.

En lo fundamental estas dos características son las que originan las dificultades para el establecimiento de un sistema de inspección en los servicios, en lo fundamental porque resulta casi imposible evitar, en caso de existir no conformidades con el servicio, que el cliente se entere de su presencia y con ello se afecte la satisfacción del cliente y en consecuencia la imagen del servicio.

Lo antes descrito produce un mayor nivel de complejidad a la gestión de la calidad en los servicios, no obstante se pueden realizar acciones que conlleven a una disminución del riesgo anteriormente señalado, dividiendo al servicio en cada uno de los elementos que en el convergen y tratando de establecer para cada uno de ellos los mecanismo de control que resulten factibles. Los elementos que convergen en los servicios son:

  • El Cliente.

  • El Prestador del Servicio.

  • Los Objetos que se incluyen en el servicio.

  • Los Locales de prestación del servicio.

  • Los Equipos y Muebles.

 

Por otra parte en el establecimiento de un sistema de inspección se deben establecer los siguientes parámetros.

  • Características a evaluar.

  • Como evaluar ( atributo, o variables ).

  • Cuanto evaluar , tamaño de la muestra.

  • Cuando evaluar.

  • Donde registrar la información.

 

Por tanto en el diseño de un proceso de prestación de un servicio bastaría establecer los parámetros de diseño para cada uno de los elementos que concurren en la prestación de un servicio, y esto será lo que se pretende describir a continuación:

 Los objetos que se incluyen en el servicio: pueden ser producidos en la entidad o adquirido por esta. Las características evaluadas estarán siempre en función del nivel de influencia que tengan esta en la calidad del producto y de la calidad final del servicio, así como de la frecuencia con que esta exhiban no conformidades, en la medida que sean, menor será menos trascendental su verificación. En caso de ser adquirido resultaba conveniente inspeccionar a los mismo en el momento de su arribo, ya sea aplicándole una inspección 100 % o un plan de muestreo estadísticamente fundamentado, si las condiciones de almacenamiento de estos en la entidad son las idónea será suficiente con la inspección de entrada de lo contrario resultaría beneficioso efectuar otra inspección antes de ofrecerlo al cliente. Las inspecciones de entrada pueden no efectuarse en caso de que se cuente con proveedores totalmente probados. Las características a verificar en estos productos pueden ser tanto variables como atributos, de ser variables se requeridas de instrumentos para su verificación tales como (pesas, cintas, etc) y de ser atributos se chequearan por medio del uso de los órganos de los sentidos como la vista y el olfato, por lo que requerirá de una gran experiencia del personal evaluador.

En caso de que los productos sean producidos en la unidad se debe ejercer el control en el proceso de elaboración, utilizando criterios de selección de las características a verificar similares a los establecidos para los productos comprados a terceros. Realizando el control lo más cercano al lugar donde se genera la característica utilizando para ello tamaños de muestras pequeños o 100% si son pequeños volúmenes o características muy importantes, el tamaño de la muestra y la frecuencia con que se efectúe la verificación también estará en función del factor predominante en la generación de la característica si es el tiempo o el equipo que la produce se efectuaran inspecciones periódicas en intervalos menores y lo más cercano posible al tiempo de variación de la característica, si son la calidad de los componentes cuando estos arriben si fuese el trabajador se efectuara de forma aleatoria.

Siempre que se detecten productos con características no conformes, ya sean insumo de la entidad o producidos en esta, se deberá separar el producto, garantizando su no uso, registrar la misma, así como proceder a estudiar las causas de las no conformidades para evitar que se repita el hecho.

 

Los locales de prestación del servicio: se deberán evaluar aquellas características que varían con mayor frecuencia como es el caso de la limpieza y el orden, por lo general esta evaluación se realiza de forma visual en el 100% de su existencia antes de iniciar la prestación del servio y luego mantener un chequeo frecuente sobre las mismas en función de las posibilidades de variación de las características en el tiempo. En el caso de características más estables en el tiempo como el confort se deberán considerar en los procesos de auditorias de la calidad que deberán realizarse al menos una vez cada 6 meses al 100% de los locales, registrándose las no conformidades detectadas y procediendo a tomar acciones que permitan su corrección.

 

Los Equipos y Muebles: se verificaran periódicamente en función de sus condiciones de operación y sus características de fiabilidad, por resultar su existencia siempre de un volumen relativamente pequeño se efectuaran chequeos al 100% de estos, estos al igual que los productos deberán ser evaluado en momento de su adquisición, y antes de comenzar a prestar un servicio, comprobando su funcionamiento ya sea por medio de los resultados que producen o por dispositivos de medición como termómetros, medidores de consumo.

 

En todos los casos de realización de verificaciones se deben registrar los aspectos negativos encontrados puesto que estos serán los datos que posteriormente se utilizaran para conocer donde se deben emprender programas de mejora y para demostrar a la alta dirección la necesidad de iniciar estos.

 

La información: Resulta siempre de vital importancia dentro de los servicios, pues dentro de ella se contempla la que se oferta al cliente (carta menú, programas, horarios de prestación del servicio, etc) de no resultar esta totalmente cierta esta originara niveles de inconformidad muy elevados en los clientes. Consecuencias similares, o peores a las anteriores se producen cuando se mal interpretan las necesidades y deseos de los clientes y se establecen estándares de calidad que sirven de guía para la prestación del servicio pero que no coincide con las expectativas de los clientes: por todo lo anteriormente descrito queda claro la necesidad de mantener bajo control la información del servicio, por ello siempre se deberá verificar la veracidad, exactitud y oportunidad de la información. La información que cambie a diario como es el caso de la carta menú se deberá chequear a diario antes de iniciar el servicio y realizando las correcciones correspondiente. En el caso de los estándares de calidad también serán objeto de comprobación durante las auditorias de calidad semestrales., trabajando en su corrección tan pronto como se detecten su no conformidad.

 

Como se evidencia todos los elementos valorados hasta ahora pueden ser chequeado, al menos una vez antes de iniciar el servicio y corregida cualquier desviación evitando con ello afectar la satisfacción de los clientes y la imagen de la entidad, luego sólo basta mantener un control periódico sobre estos.

 

El prestador del servicio: es el único que no puede ser controlado totalmente antes de iniciar el servicio no obstante si existen una serie de medidas que permiten disminuir considerablemente el riesgo de no conformidad. Las características del personal del servicio pueden ser valorada de acuerdo a diferentes criterios de clasificación, entre los que se encuentran:

 

Los criterios más usuales en la clasificación de las característica del personal son los siguientes

edu.red

Las características del factor humano pueden ser clasificadas atendiendo a otros criterios:

1– Según las necesidades de Formación

  • Innatas: son aquella que el individuo nace con ellas, o que dependen del momento de este nacimiento como la edad.

  • Formables: las que pueden ser adquiridas mediante un proceso de capacitación o adiestramiento.

2- Según el Factor predominante

  • Psicológicas están vinculada a la esfera evolutiva y cognoscitiva del individuo es decir , las que dependen del funcionamiento del sistema nervioso.

  • Físicas son las evaluables a simple vista por poseer un carácter corporal.

3- Según su persistencia en el tiempo

  • Variables: se presentan en el tiempo de distintas formas, por ejemplo el trato de las personas, su creatividad.

  • Constantes: tienden a mostrar estabilidad en el tiempo como por ejemplo el aspecto, los conocimientos.

 

Estos criterios de clasificación permiten el diseño de distintas estrategias para el control de la calidad que introduce el prestador del servicio. Por ejemplo mediante el proceso de selección del personal se determinas este posee o no determinadas características innatas que no son formables a determinada altura de la vida, como la presencia, de igual forma se puede determinar que personal necesita y puede ser formado para prestar un servicio de calidad. También se puede evaluar que características constante posee el personal y en función ellas decidir la selección.

 

Una vez seleccionado el personal se debe proceder a la formación de las habilidades y conocimientos no presentes pero necesarias para prestar un servicio de calidad.

 

Los sistemas de trabajo de acuerdo al grado de facilidades que oferten unidos a los sistemas de estimulación deben permitir que el personal ostente y conserve durante toda la jornada laboral un adecuado estado psicológico para la prestación del servicio. Es necesario que el personal labore en condiciones cómodas para disminuir la fatiga, que posea los medios necesario para el cumplimiento de sus funciones y que cuente con adecuados estímulos y valores para ofertar un servicio de calidad.

 

Una vez que se han establecidas todas estas estrategias se debe proceder a implementar sistemas de control diario antes de comenzar el servicio para verificar la higiene y presencia del personal así como su estado de animo y hacer todo lo posible para evitar que este labore con alguna de los requisitos requeridos alterado. De encontrarse alguna no conformidad debe trabajarse en su eliminación registrarla, estudiar sus causas y tomar las acciones necesarias para su no reiteración.

 

En estas condiciones sólo resta mantener un buen sistema de liderazgo que permita la interacción constante con los trabajadores, la detección y corrección de cualquier no conformidad durante la prestación el servicio. Resulta recomendable que el personal se encuentre en estado de autocontrol para que este por si solo sea capaz de prestar un servicio de calidad y corregir cualquier desviación que se presente en caso de no existir correspondencia con los estándares de calidad. Para que los trabajadores se consideren en estado de auto control se deben cumplir tres principios básicos estos son:

  • El trabajador debe saber lo que tiene que hacer, para ello se necesitan los estándares de calidad y una adecuada formación.

  • El trabajador debe saber lo que esta haciendo, para ello se retroalimentan en su propia interacción con los clientes o se le informa el resultado de las encuestas de satisfacción de los clientes o de cualquier opinión que estos viertan.

  • Deben tener los medios para corregir su comportamiento siempre que detecten desviaciones.

 

Una vez prestado el servicio aún queda contar con la existencia de un buen sistema de evaluación del desempeño para validar el cumplimiento con los estándares de calidad.

 

Existen numerosos métodos de evaluación y cada uno presenta sus ventajas y desventajas no existiendo un método ideal o universal aplicable a todas las personas, todos los puestos, todas las empresas y todas las situaciones. La elección de uno u otro dependerá de numerosos aspectos:

  • Tipo de puesto considerado.

  • Aspectos o características que se desean medir.

  • Cultura Empresarial existentes.

  • Objetivos que se pretenden conseguir.

  • Diversos elementos coyunturales que siempre habrá que tener en consideración.

 

Los métodos o técnicas más utilizadas:

1.   Tareas relacionadas con la prestación del servicio(cantidad de prestaciones y satisfacción de los clientes, quejas o reclamaciones recibidas))

2. Tareas no relacionada con la prestación.

Algunas de las medidas más directas y sencillas son aplicables también a trabajos no relacionados con la producción, como, por ejemplo:

  • Ausentismo: Número de días u horas que el empleado fallo al trabajo.

  • Accidentes: Número de accidentes producidos por causa del empleado

  • Sueldo: Progresos salariales conseguidos.

  • Asensos: Ritmo de progreso y promoción en el trabajo.

 

El cliente : evidentemente al cliente no es posible inspeccionarlo, sino más bien satisfacerlo quizás el único parámetro mediante el cual ejercer cierto control sobre el cliente radique en el hecho de garantizar que no se le ofrezca a este más que aquello que se le puede brindar con el objetivo de no crearle expectativas superiores a las que son posibles satisfacer.

No obstante el cliente brinda la posibilidad de cerrar el ciclo y tener una idea general de la calidad del servicio, sólo que con un carácter retroactivo, mediante los resultados de los estudios de su satisfacción según los cuales se pueden conocer las causas de no conformidad, también retroalimenta con sus quejas y reclamaciones aunque n ningún modo la ausencia de estas debe considerarse sinónimo de calidad.

Capítulo II: Diagnostico del aspecto legal, financiero, tributario y contable de la compra-venta de bienes y prestación de servicios

Todas las transacciones realizadas por la empresa, tienen efectos legales, financieros, tributarios, laborales y contables. Por tanto los directivos y todo el personal que trabajamos en la empresa, debemos tener cabal conocimiento de todos estos aspectos, por que los mimos inciden en los ingresos, costo y/o gastos de la empresa.

En la medida que se cumplan todos los aspectos concernientes al giro o actividad de la empresa, se estará en mejores condiciones de realizar las transacciones en forma eficiente y eficaz y por tanto competir ventajosamente frente a las otras empresas.

Relevancia del análisis de las transacciones de una empresa

Un condición que tiene que darse de todas maneras para llevar a cabo las funciones empresariales que se lleven a cabo las transacciones, por tanto es relevante analizar la trascendencia que tienen en cada evento por el que tiene que pasar la empresa. El Análisis es una herramienta que facilita la toma de decisiones de inversión sin necesidad de conocimientos complejos ni de economía, ni de matemáticas ni de estadística. Requiere como única información imprescindible la serie histórica de precios a los que se negocia el activo en el que se quiere invertir. Esta es una de las premisas en las que se basa el Análisis Técnico: "Toda la información disponible en el mercado se encuentra comprendida en el precio".

Con una única base teórica y práctica, que hay que conocer, es posible analizar todo tipo de activos: acciones (sin importar el mercado, ni la divisa), tipos de interés, futuros, divisas, fondos de inversión, mercaderías…

El objetivo final del Análisis Técnico es tomar la decisión de inversión en el momento más adecuado. El Análisis Técnico no es la "bola de cristal" que hace infalibles las decisiones de inversión, pero con la práctica y el tiempo le hará reducir de forma considerable el número de decisiones erróneas y le activará un proceso de reflexión imprescindible para llevar a cabo de una forma metodológica y ordenada sus inversiones.

Consiste en evaluar el máximo de alternativas a cada solución a ser adoptada y su relación costo / beneficio

Análisis legal de las transacciones de compras y ventas

La parte legal, es la parte primigenia de toda transacción. Tiene que darse este aspecto para que aparezcan los otros, por tanto es de sumo interés observar todos los aspectos que establece el Código Civil, para la realización de la compraventa.

ASPECTOS GENERALES

Concepto: Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero.

Gastos de entrega y transporte: Los gastos de entrega son de cargo del vendedor y los gastos de transporte a un lugar diferente del de cumplimiento son de cargo del comprador, salvo pacto distinto.

Condiciones del contrato: Si el precio de una transferencia se fija parte en dinero y parte en otro bien, se calificará el contrato de acuerdo con la intención manifiesta de los contratantes, independientemente de la denominación que se le dé. Si no consta la intención de las partes, el contrato es de permuta cuando el valor del bien es igual o excede al del dinero; y de compraventa, si es menor.

EL BIEN MATERIA DE LA VENTA

Bienes susceptibles de compra – venta: Pueden venderse los bienes existentes o que puedan existir, siempre que sean determinados o susceptibles de determinación y cuya enajenación no esté prohibida por la ley.

Perecimiento parcial del bien: Si cuando se hizo la venta había perecido una parte del bien, el comprador tiene derecho a retractarse del contrato o a una rebaja por el menoscabo, en proporción al precio que se fijó por el todo.

Compra venta de bien futuro: En la venta de un bien que ambas partes saben que es futuro, el contrato está sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia.

Riesgo de cuantía y calidad del bien futuro: Si el comprador asume el riesgo de la cuantía y calidad del bien futuro, el contrato queda igualmente sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia. Empero, si el bien llega a existir, el contrato producirá desde ese momento todos sus efectos, cualquiera sea su cuantía y calidad, y el comprador debe pagar íntegramente el precio.

Compra-venta de esperanza incierta: Si el comprador asume el riesgo de la existencia del bien, el vendedor tiene derecho a la totalidad del precio aunque no llegue a existir.

Compromiso de venta de bien ajeno: El contrato por el cual una de las partes se compromete a obtener que la otra adquiera la propiedad de un bien que ambas saben que es ajeno, se rige por los artículos 1470, 1471 y 1472 del Código Civil.

Conversión del compromiso de venta de bien ajeno en compra – venta: En el caso del artículo 1537, si la parte que se ha comprometido adquiere después la propiedad del bien, queda obligada en virtud de ese mismo contrato a transferir dicho bien al acreedor, sin que valga pacto en contrario.

Rescisión del compromiso de venta de bien ajeno: La venta de bien ajeno es rescindible a solicitud del comprador, salvo que hubiese sabido que no pertenecía al vendedor o cuando éste adquiera el bien, antes de la citación con la demanda.

Compra-venta de bien parcialmente ajeno: En el caso del artículo 1539, si el bien es parcialmente ajeno, el comprador puede optar entre solicitar la rescisión del contrato o la reducción del precio.

Efectos de la rescisión: En los casos de rescisión a que se refieren los artículos 1539 y 1540, el vendedor debe restituir al comprador el precio recibido, y pagar la indemnización de daños y perjuicios sufridos.

Debe reembolsar igualmente los gastos, intereses y tributos del contrato efectivamente pagados por el comprador y todas las mejoras introducidas por éste.

Adquisición de bienes en locales abiertos al público: Los bienes muebles adquiridos en tiendas o locales abiertos al público no son reivindicables si son amparados con facturas o pólizas del vendedor. Queda a salvo el derecho del perjudicado para ejercitar las acciones civiles o penales que correspondan contra quien los vendió indebidamente.

EL PRECIO:

Nulidad por precio fijado unilateralmente: La compraventa es nula cuando la determinación del precio se deja al arbitrio de una de las partes.

Determinación del precio por tercero: Es válida la compraventa cuando se confía la determinación del precio a un tercero designado en el contrato o a designarse posteriormente, siendo de aplicación las reglas establecidas en los artículos 1407 y 1408 del Código Civil.

Determinación del precio en bolsa o mercado: Es también válida la compraventa si se conviene que el precio sea el que tuviere el bien en bolsa o mercado, en determinado lugar y día.

Reajuste automático del precio: Es lícito que las partes fijen el precio con sujeción a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 1235 del Código Civil.

Fijación del precio: En la compraventa de bienes que el vendedor vende habitualmente, si las partes no han determinado el precio ni han convenido el modo de determinarlo, rige el precio normalmente establecido por el vendedor.

Si se trata de bienes que tienen precio de bolsa o de mercado, se presume, a falta de indicación expresa sobre el precio, que rige el de lugar en que debe realizarse la entrega.

Precio determinado por peso neto: En la compraventa en que el precio se fija por peso, a falta de convenio, se entiende que se refiere al peso neto.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

Perfeccionamiento de transferencia: Es obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.

Estado del bien al momento de la entrega: El bien debe ser entregado en el estado en que se encuentre en el momento de celebrarse el contrato, incluyendo sus accesorios.

Entrega de documentos y títulos del bien vendido: El vendedor debe entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o al uso del bien vendido, salvo pacto distinto.

Oportunidad de la entrega del bien: El bien debe ser entregado inmediatamente después de celebrado el contrato, salvo la demora resultante de su naturaleza o de pacto distinto.

Lugar de entrega del bien: A falta de estipulación, el bien debe ser entregado en el lugar en que se encuentre en el momento de celebrarse el contrato. Si el bien fuera incierto, la entrega se hará en el domicilio del vendedor, una vez que se realice su determinación.

Entrega de frutos del bien: El vendedor responde ante el comprador por los frutos del bien, en caso de ser culpable de la demora de su entrega. Si no hay culpa, responde por los frutos sólo en caso de haberlos percibido.

Demora en entrega de frutos: Si al tiempo de celebrarse el contrato el comprador conocía el obstáculo que demora la entrega, no se aplica el artículo 1554 ni es responsable el vendedor de la indemnización por los daños y perjuicios.

Resolución por falta de entrega: Cuando se resuelve la compraventa por falta de entrega, el vendedor debe reembolsar al comprador los tributos y gastos del contrato que hubiera pagado e indemnizarle los daños y perjuicios.

Prórroga de plazos por demora en entrega del bien: Demorada la entrega del bien por el vendedor en un contrato cuyo precio debe pagarse a plazos, éstos se prorrogan por el tiempo de la demora.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:

Tiempo, forma y lugar del pago del precio: El comprador está obligado a pagar el precio en el momento, de la manera y en el lugar pactado. A falta de convenio y salvo usos diversos, debe ser pagado al contado en el momento y lugar de la entrega del bien. Si el pago no puede hacerse en el lugar de la entrega del bien, se hará en el domicilio del comprador.

Resolución por falta de pago del saldo: Cuando se ha pagado parte del precio y en el contrato no se estipuló plazo para la cancelación del saldo, el vendedor puede ejercitar el derecho contemplado en el artículo 1429. Resuelto el contrato, el vendedor debe devolver la parte del precio pagado, deducidos los tributos y gastos del contrato.

Resolución por falta de garantía por el saldo: Se observará lo dispuesto en el artículo 1559 si el contrato se resuelve por no haberse otorgado, en el plazo convenido, la garantía debida por el saldo del precio.

Incumplimiento de pago por armadas: Cuando el precio debe pagarse por armadas en diversos plazos, si el comprador deja de pagar tres de ellas, sucesivas o no, el vendedor puede pedir la resolución del contrato o exigir al deudor el inmediato pago del saldo, dándose por vencidas las cuotas que estuvieren pendientes.

Improcedencia de la acción resolutoria: Las partes pueden convenir que el vendedor pierde el derecho a optar por la resolución del contrato si el comprador hubiese pagado determinada parte del precio, en cuyo caso el vendedor sólo podrá optar por exigir el pago del saldo." Efectos de la resolución por falta de pago: La resolución del contrato por incumplimiento del comprador da lugar a que el vendedor devuelva lo recibido; teniendo derecho a una compensación equitativa por el uso del bien y a la indemnización de los daños y perjuicios, salvo pacto en contrario. Alternativamente, puede convenirse que el vendedor haga suyas, a título de indemnización, algunas de las armadas que haya recibido, aplicándose en este caso las disposiciones pertinentes sobre las obligaciones con cláusula penal.

Resolución de la compraventa de bienes muebles no entregados: En la compraventa de bienes muebles no entregados al comprador, si éste no paga el precio, en todo o en parte, ni otorga la garantía a que se hubiere obligado, el vendedor puede disponer del bien. En tal caso, el contrato queda resuelto de pleno derecho.

Oportunidad de la obligación de recibir el bien: El comprador está obligado a recibir el bien en el plazo fijado en el contrato, o en el que señalen los usos. A falta de plazo convenido o de usos diversos, el comprador debe recibir el bien en el momento de la celebración del contrato.

Compraventa de bienes muebles inscritos: Los contratos de compraventa a plazos de bienes muebles inscritos en el registro correspondiente se rigen por la ley de la materia.

TRANSFERENCIA DEL RIESGO:

Transferencia del riesgo: El riesgo de pérdida de bienes ciertos, no imputables a los contratantes, pasa al comprador en el momento de su entrega.

Transferencia del riesgo antes de la entrega: En el caso del artículo 1567 del Código Civil, el riesgo de pérdida pasa al comprador antes de la entrega de los bienes si, encontrándose a su disposición, no los recibe en el momento señalado en el contrato para la entrega.

Transferencia del riesgo en la compraventa por peso, número o medida: En el caso de compraventa de bienes por peso, número o medida, se aplicará el artículo 1568 del Código Civil si, encontrándose los bienes a su disposición, el comprador no concurre en el momento señalado en el contrato o determinado por el vendedor para pesarlos, contarlos o medirlos, siempre que se encuentren a su disposición.

Transferencia del riesgo por expedición del bien a lugar distinto de la entrega: Si a pedido del comprador, el vendedor expide el bien a lugar distinto a aquél en que debía ser entregado, el riesgo de pérdida pasa al comprador a partir del momento de su expedición.

Análisis financiero de las transacciones de compras y ventas

Sin la plata, no existe nada. Lo mismo se manifiesta en las empresas. Sin los recursos financieros correspondientes no se puede llevar a cabo nada en la empresa.

Las compras y ventas de la empresa, necesariamente son eventos financieros. Para comprar hay que realizar pagos. Por la venta realizada, en sentido contrario, se recibe el cobro. Ambos eventos son relevantes para el funcionamiento de la empresa.

Según Flores (2004)[1], las decisiones financieras provienen de la gestión financiera que aplique la empresa. Dentro de esto debe considerarse la aplicación de técnicas, métodos y procedimientos, con la finalidad de medir y mejorar la rentabilidad de los proyectos y programas. En ese sentido se debe prever los recursos financieros e invertir estos recursos en forma eficiente para el desarrollo óptimo de la empresa y la implementación de un buen sistema de control interno, que permita lograr los objetivos trazados por la empresa.

La función financiera, según, Van Horne (1980)[2], puede dividirse en tres importantes áreas de decisión, presentes en toda empresa: decisiones en materia de inversión, de financiamiento y de pago de utilidades (dividendos). Cada una de ellas debe estudiarse teniendo en cuenta el objetivo básico de la empresa.

Sólo una combinación óptima de esos tres tipos de decisiones permitirá elevar al máximo el valor que tiene una empresa para su propietario, socios o accionistas.

Estando esas decisiones interrelacionadas, se debe estudiar la influencia conjunta que ejercen para determinar dicho valor de mercado.

  • LAS COMPRAS Y VENTAS Y LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

La empresa puede comprar activos fijos, bienes de cambio (insumos), valores (acciones, bonos y otros papeles financieros), en cada caso se toman decisiones. Sin duda dichas decisiones deben ser las más efectivas, es decir que estén en el marco del cumplimiento del giro o actividad de la empresa.

El hecho de desarrollar un giro significa que la empresa ha adquirido, en este caso, equipos, instrumentos, aparatos, computadoras, muebles, equipos diversos.

Cuando la empresa compra activos tangibles, activos intangibles o específicamente insumos, aumenta sus inversiones y por lo tanto va a tener más activos para poder llevar a cabo su giro o actividad.

Sobre la base de las inversiones realizadas la empresa presta los servicios propios de su giro y otros conexos; lo que se convierte en efectivo, dinero en cuenta corriente, facturas por cobrar, etc.

Es decir que las compras y ventas están relacionadas directamente con las finanzas de empresa.

Las decisiones de inversión de la empresa, implica la toma de postura de autoridad, responsabilidad y relaciones entre los Órganos y las personas que trabajan dentro de la empresa. Según Collazos (2000)[3], se entiende por inversión en su más amplia concepción, el aprovechamiento de recursos escasos en forma eficiente, con el propósito de obtener rendimientos, durante un periodo de tiempo razonable.

Todo tipo de inversión, implica de algún modo, significativos desembolsos de dinero, cualesquiera fueran sus finalidades, según Flores(2004)[4]. Como quiera que las inversiones se desenvuelven dentro de escenarios diversos, muchas veces de riesgo e incertidumbre, es preciso contar con metodologías y calendarios apropiados para su mejor viabilización. Este tipo de decisiones, es probablemente, la más importante de las decisiones financieras de una empresa , dice Van Horne (1980)[5].

El presupuesto de inversiones, que es su resultante final, representa la decisión de utilizar ciertos recursos para la realización de ciertos proyectos cuyos beneficios se concretarán en el futuro (Apaza 1999)[6].

Como los beneficios futuros no pueden conocerse con certeza porque toda inversión involucra riesgo y en consecuencia debe evaluarse en relación con el rendimiento y el riesgo adicionales que presumiblemente, se acumularán a los ya existentes, porque éstos son los factores que afectan la valuación del mercado de la empresa.

Coincidimos con Álvarez (2003)[7], cuando dice que la decisión de inversión, determina el monto total de los activos de la empresa, institución o dependencia, su estructura o composición, los riesgos y la rentabilidad que va a originar producto de su explotación.

Interpretando a Flores (2004-A)[8], determinamos que para una mejor gestión, las inversiones se clasifican en corrientes y no corrientes. Son corrientes, el dinero en efectivo, dinero en cuenta corriente, depósitos a su favor, certificados bancarios; cuentas por cobrar; letras, pagarés y otros efectos por cobrar; Cuentas por cobrar diversas; mercaderías; suministros de funcionamiento, materias primas, materiales auxiliares y suministros para la producción; bienes en proceso, productos terminados; bienes en transito. Son No Corrientes: inmuebles, maquinaria y equipo; inversiones intangibles; bienes agropecuarios, pesqueros, mineros y otros; bienes culturales; infraestructura pública; y, cargas diferidas

  • LAS COMPRAS Y VENTAS Y LAS DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento, es el conjunto de recursos que necesita la empresa para llevar a cabo sus actividades.

La empresa para obtener los activos fijos que facilitan la prestación de servicios, necesita el correspondiente financiamiento.

Cuando la empresa adquiere materias primas, insumos o cualquier bien para su producción necesita del financiamiento correspondiente, sin el cual no puede llevar a cabo dichas adquisiciones.

Cuando la empresa vende los bienes producidos, se refuerza sus fuentes de financiamiento, en algunos casos no será necesario recurrir a terceros por financiamiento, porque dispone del mismo, productos de las ventas de los productos que fabrica.

A mayor cantidad de financiamiento que disponga la empresa, mayor cantidad de materiales que puede adquirir para la prestación de los servicios que facilita a la comunidad.

De acuerdo con Márquez (2004)[9], las decisiones de financiamiento consisten en determinar la mejor combinación de fuentes financieras, o estructura de financiamiento, que permita aplicarlo en las inversiones que necesita la dependencia correspondiente para cumplir sus metas, objetivos y misión establecidos.

En opinión de Van Horne (1980)[10], la decisión de financiamiento debe considerar la composición de los pasivos y patrimonio, así como la utilización en los activos necesarios para cumplir lo establecido en las normas institucionales.

Comparando las opiniones de Márquez (2004)[11] y Flores (2004-B)[12], determinamos que las decisiones de financiamiento comprenden la gestión de los siguientes rubros: cuentas por pagar, encargos recibidos, obligaciones tesoro público, ingresos diferidos, hacienda nacional, hacienda nacional adicional, reservas y resultados acumulados.

Concordamos con Collazos (2000)[13], cuando indica que usualmente la financiación está identificada con la captación de recursos financieros. Los mismos que son instrumentos de pago convencionalmente aceptados por las instituciones de crédito. Entre los recursos financieros figuran el dinero, los cheques, las letras bancarias, los pagarés, títulos y valores, etc. Continúa Collazos, diciendo que aunque no falta quienes diferencian los conceptos de financiación con los de financiamiento; en la práctica, ambos conceptos se utilizan indistintamente en la misma dirección. El proceso de financiamiento envuelve al menos dos aspectos básicos: uno, la formación de ahorros, que representa el aspecto estrictamente económico del problema; y otro, la captación y canalización de esos ahorros hacia los fines deseados, lo que representa el aspecto financiero de aquel.

Dice Márquez (2004)[14], la gestión eficiente de las finanzas requiere una institucionalidad eficiente y con capacidad para gerenciar adecuadamente las diversas actividades que le corresponden.

  • LAS COMPRAS Y VENTAS EN RELACIÓN CON LA LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD

Tener dinero en efectivo o en bancos, significa de alguna forma tener liquidez. Tener liquidez, significa tener disponibilidad de recursos financieros para realizar las actividades empresariales. No es necesario tener mucha liquidez, solo se debe tener su suficiente y competente en relación con las actividades de la empresa.

La liquidez es necesaria para muchas cosas: comprar insumos, pagar trabajadores, pagar tributos, etc.

Para tener liquidez, tiene que disponerse de una política adecuada de cobranzas. De lo contrario no funciona la liquidez.

Cuando se realicen muchas compras disminuye la liquidez, pero si las mismas se convierten en servicios, los mismos darán la liquidez que necesita la empresa.

La liquidez, es un ratio va muy ligado a las previsiones de tesorería. En una empresa bien gestionada es indispensable confeccionar presupuestos de ingresos, gastos e inversiones previstas, sus fuentes de financiación y unas hojas o cuadros de previsión de cobros y pagos en el corto plazo. Con esta información se podrá determinar mejor el valor óptimo de la liquidez.

La rentabilidad es el grado de beneficio o ganancia obtenida. No necesariamente es congruente con la liquidez. Se puede ser muy rentable y no disponer de liquidez. En todo caso lo ideal es tener rentabilidad y también liquidez. Ambos son indicadores fundamentales al momento de obtener un crédito de proveedores, de acreedores, etc.

Es evidente que la rentabilidad financiera o rentabilidad de los capitales invertidos por los accionistas o partícipes de la empresa, ha de igualar, al menos, las otras expectativas que el mercado de capitales u otras posibilidades de inversión puedan estar ofreciendo, en cada momento, a aquellos. Está sujeto, por tanto, este valor a los tipos de interés alcanzable en inversiones financieras o a las tasas de beneficios que se puedan obtener en inversiones, como podría ser el caso de inversiones inmobiliarias o en el capital de empresa de otros sectores.

Análisis tributario de las transacciones de compras y ventas

El aspecto tributario es fundamental al momento de concretar una compra o una venta.

A través de la aplicación tributaria, la empresa va a asumir responsabilidades y también adquirir derechos.

El aspecto tributario tiene su base en Código Tributario. El Código establece los principios generales, instituciones, procedimientos y normas del ordenamiento jurídico-tributario. El Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término genérico tributo comprende:

  • Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado.

  • Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.

  • Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.

No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.

Las Tasas, entre otras, pueden ser:

  • Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.

  • Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.

  • Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.

Son fuentes del Derecho Tributario:

  • Las disposiciones constitucionales;

  • Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la República;

  • Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;

  • Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o municipales;

  • Los decretos supremos y las normas reglamentarias;

  • La jurisprudencia;

  • Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria; y,

  • La doctrina jurídica.

Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la Constitución se puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder beneficios tributarios. Toda referencia a la ley se entenderá referida también a las normas de rango equivalente.

  • APLICACIÓN DE LA LEY Y REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO

LEY MARCO DE COMPROBANTES DE PAGO: DECRETO LEY Nº 25632.- Están obligados a emitir comprobantes de pago todas las personas que transfieran bienes, en propiedad o en uso, o presten servicios de cualquier naturaleza. Esta obligación rige aún cuando la transferencia o prestación no se encuentre afecta a tributos. En las operaciones con los consumidores finales cuyo monto final no exceda en Un Nuevo Sol (S/. 5.00), la obligación de emitir comprobante de pago es facultativa, pero si el consumidor lo exige deberá entregársele el comprobante. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -SUNAT- podrá reajustar el monto antes señalado y establecer las normas administrativas y de control respecto a esas operaciones.

Se considera comprobante de pago, todo documento que acredite la transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicios, calificado como tal por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –SUNAT.

REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE PAGO- RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 007-99/SUNAT: El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso, o la prestación de servicios.

DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMPROBANTES DE PAGO: Sólo se consideran comprobantes de pago, siempre que cumplan con todas las características y requisitos mínimos establecidos en el presente reglamento, los siguientes:

a) Facturas.

b) Recibos por honorarios.

c) Boletas de venta.

d) Liquidaciones de compra.

e) Tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras.

f) Los documentos autorizados en el numeral 6 del artículo 4º.

g) Otros documentos que por su contenido y sistema de emisión permitan un adecuado control tributario y se encuentren expresamente autorizados, de manera previa, por la SUNAT.

OBLIGADOS A EMITIR COMPROBANTES DE PAGO:   Están obligados a emitir comprobantes de pago:              

  • Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso: 

a)   Derivadas de actos y/o contratos de compraventa, permuta, donación, dación en pago y en general todas aquellas operaciones que supongan la entrega de un bien en propiedad. 

b)   Derivadas de actos y/o contratos de cesión en uso, arrendamiento, usufructo, arrendamiento financiero, asociación en participación, comodato y en general todas aquellas operaciones en las que el transferente otorgue el derecho a usar un bien. 

  • Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos que presten servicios, entendiéndose como tales a toda acción o prestación a favor de un tercero, a título gratuito u oneroso.

Esta definición de servicios no incluye a aquéllos prestados por las entidades del Sector Público Nacional, que generen ingresos que constituyan tasas. 

  • Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por las adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de número de RUC. Mediante Resolución de Superintendencia se podrán establecer otros casos en los que se deba emitir liquidación de compra.   

  • Los martilleros públicos y todos los que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, se encuentran obligados a emitir una póliza de adjudicación con ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta forzada. 

  • Tratándose de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de otorgar comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT en caso de duda, determinará la habitualidad teniendo en cuenta la actividad, naturaleza, monto y frecuencia de las operaciones. 

  • Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que sin ser habituales requieran otorgar comprobantes de pago a sujetos que necesiten sustentar gasto o costo para efecto tributario, podrán solicitar el Formulario N° 820 – Comprobante por Operaciones No Habituales.

  • APLICACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Esta es una de las normas tributarias más importantes a la hora de llevar a cabo operaciones de compraventa.

En base a esta norma se va a determinar el hecho generador de la obligación tributaria (es decir la transacción de compraventa), la base imponible, el tributo, la forma de declararlo, etc.

DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO: El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones:

a) La venta en el país de bienes muebles;

b) La prestación o utilización de servicios en el país;

c) Los contratos de construcción;

d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

NACIMIENTO DELA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:

Para efectos del Impuesto General a las Ventas, la obligación tributaria nace, al momento de emitirse el comprobante de pago o entregarse el bien, lo que ocurra primero.

SUJETOS DEL IMPUESTO:

Son sujetos del Impuesto en calidad de contribuyentes, las personas naturales, las personas jurídicas, las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, sociedades irregulares, patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras, los fondos mutuos de inversión en valores y los fondos de inversión que desarrollen actividad empresarial que:

a) Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución;

b) Presten en el país servicios afectos;

c) Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados;

d) Ejecuten contratos de construcción afectos;

e) Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles;

f) Importen bienes afectos. 

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS:

El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de cada período el crédito fiscal, determinado de acuerdo a lo previsto en las normas correspondientes. En la importación de bienes, el Impuesto a pagar es el Impuesto Bruto.

 IMPUESTO BRUTO:

El Impuesto Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante de aplicar la tasa del Impuesto sobre la base imponible. El Impuesto Bruto correspondiente al contribuyente por cada período tributario, es la suma de los Impuestos Brutos determinados conforme al párrafo precedente por las operaciones gravadas de ese período.

BASE IMPONIBLE:

La base imponible está constituida por:

a) El valor de venta, en las ventas de bienes.

b) El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.

c) El valor de construcción, en los contratos de construcción.

d) El ingreso percibido, en la venta de inmuebles, con exclusión del correspondiente al valor del terreno.

e) El Valor en Aduana determinado con arreglo a la legislación pertinente, más los derechos e impuestos que afecten la importación con excepción del Impuesto General a las Ventas, en las importaciones.

CRÉDITO FISCAL:

REQUISITOS SUSTANCIALES: El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los requisitos siguientes:

  • Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta, aún cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto. Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se calculará de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.

  • Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto. 

DE LOS AJUSTES AL IMPUESTO BRUTO Y AL CRÉDITO FISCAL:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente