Descargar

La psicología (página 3)

Enviado por Javier Meza Ramos


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

edu.red

NIÑEZ

Se sitúa entre los 6 a 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la sociabilidad.

Una cuestión muy importante en esta etapa es la de la diferenciación sexual. Los niños atraviesan por un período de discriminación de las diferencias entre los sexos (distinción de géneros). Cada uno reconoce en el otro una diferencia.

Al final de esta etapa distinguen entre lo que quieren y lo que deben hacer, logrando conseguir poco a poco un sentimiento moral de lo bueno y lo malo. Los niños entienden las normas como creadas sin ningún motivo ("porque si). No entienden los dilemas morales. Irán adquiriendo progresivamente el sentido de responsabilidad, seriedad y autodisciplina.

La socialización que comienza a desarrollar es "egocéntrica. Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado. El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.

  • a) F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.

  • b) F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.

  • c) F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.

Algunos niños rechazan la escuela, ya sea debido a la ansiedad de separación o al miedo de separación que le trasmite su cuidador. De igual manera, tal problema suele ampliarse a otras situaciones sociales, por lo cuál es vital que, en vez de ceder al miedo, se lo ayude a superarlo.

Alrededor de los seis años, el niño comienza a participar de la comunidad escolar, un contexto organizado, con normas diferentes, en ocasiones, a las del propio hogar. En esta etapa cobra importancia la interacción y relación con sus compañeros, ya que comienza a buscar un sentimiento de pertenencia y de aceptación de los otros. Estas relaciones pueden llegar a ser consideradas incluso más importantes que las de su ámbito familiar. Suelen preferir rodearse de niños de su mismo sexo.

Al lenguaje lo comienzan a utilizar para trasmitir ideas complejas. Adquieren la capacidad de concentración a los nueve o diez años y dejan la fantasía de lado por la exploración lógica.

El hecho de sentirse discriminado o desanimado en la escuela, ser sobreprotegido en su casa, decirles que son inferiores, puede influenciar la autoestima negativamente. Es muy positivo animar al niño a valorar el ser productivo y perseverante en una tarea.

La experiencia escolar representa un mundo muy importante para los niños, con metas propias, frustraciones y limitaciones. En la primaria se asientan las bases estructurales, herramientas que les permitirá a los niños a desenvolverse en el plano concreto, para luego, en la secundaria, aprender a manejarse mediante la abstracción.

Características principales en esta etapa:

  • Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.

  • Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.

  • El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.

  • Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.

  • Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.

ADOLESCENCIA

Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto; sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio en las mujeres, y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.

En la adolescencia se distinguen dos etapas:

1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)

2) Adolescencia propiamente dicha.

1. La Preadolescencia

  • Desarrollo Físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.

Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.

  • Desarrollo Cognoscitivo:

  • No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.

  • Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis. Descubre el juego del pensamiento.

  • Desarrollo de su espíritu crítico.

  • Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.

  • En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.

  • Desarrollo Tendencial:

  • Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.

  • Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.

  • Desarrollo Afectivo:

  • Gran intensidad de emociones y sentimientos.

  • Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.

  • Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.

  • Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

  • Desarrollo Social:

  • Creciente emancipación de los padres.

  • Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.

  • Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)

  • Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.

  • Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.

  • Desarrollo Sexual:

  • Tendencia a la separación entre chicos y chicas.

  • Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad

  • Desarrollo Social:

  • Va pasando de la heteronomía a la autonomía.

  • Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:

  • Fijar metas y objetivos propios.

  • Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.

  • Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.

2. La Adolescencia propiamente dicha

  • Desarrollo Cognoscitivo:

La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal; así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo.

La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en un mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.

Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes, depende de la formación recibida.

  • Desarrollo Motivacional: Según Schneiders, en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:

  • Necesidad de seguridad: se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su status en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones.

  • Necesidad de independencia: más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción.

  • Necesidad de experiencia: fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.

  • Necesidad de integración (de identidad): que es un deseo inviolable y de valor personal.

  • Necesidad de afecto: sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).

  • Desarrollo Afectivo: es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.

La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.

  • Desarrollo Social: tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:

  • A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.

  • Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.

  • Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.

En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:

  • Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.

  • Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.

  • Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.

  • Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.

En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas.

La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla. Esta situación puede o no ser conflictiva.

Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:

  • La emancipación de los padres

  • Un status autónomo fundado sobre su propia acción.

  • La constitución de grupos

  • Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.

Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:

  • Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual).

  • Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento).

  • Prolonga las relaciones adulto – niño.

  • Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.

La amistad entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros.

Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:

  • Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.

  • Es una escuela de formación social

  • Ayuda a emanciparse de sus padres

  • Reduce el conjunto de frustraciones.

  • Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico – fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual. Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.

LECTURA

PREOCUPACIONES FRECUENTES EN LOS ADOLESCENTES

Aunque las relaciones sexuales tempranas no son recomendables, en la eventualidad de que ocurrieran es indispensable tener protección no sólo contra un embarazo sino contra todo tipo de enfermedades de transmisión sexual. La mejor opción será informarse bien sobre los métodos contraconceptivos y es responsabilidad de ambos preocuparse de este aspecto de la relación. Sin embargo vale reiterar que el sexo es una opción que puede esperar y que hay otras opciones de expresión amorosa que enriquecen y consolidan el afecto mutuo.

  • 2. ¿Debo tener sexo con mi enamorado?

La decisión de tener sexo es algo tan trascendente para el futuro emocional y afectivo de una joven que es mejor tomarla con calma y evaluando todas las implicancias. Lo mas importante es hacerlo sin presión de ninguna clase y porque se trata de una decisión madura y meditada. Algunas preguntas que ayudan a tomar esta decisión son:

  • ¿Tengo seguridad de que mañana me sentiré bien de haberlo hecho?

  • ¿Es este el recuerdo que quiero guardar de la primera vez que hice el amor?

  • ¿He hablado suficiente con mi pareja sobre lo que ocurriría si yo saliese embarazada?

  • ¿Estoy segura de contar plenamente con él

  • Podría afrontar sola cualquier consecuencia de este acto?

  • ¿Lo deseo o lo voy a hacer porque quiero y no por presión de mi enamorado?

  • ¿Me convertiré en una verdadera mujer, y ya no en niña?

Si hay un solo NO en todas las respuestas posibles es mejor posponer la primera relación.

  • 3. ¿Seré homosexual?

Primero, sería bueno evaluar las razones por las que piensas que lo eres. Un gran número de adolescentes tiene experiencias de tipo homosexual que son más bien exploraciones de su propia sexualidad. Otros tienen estas dudas por confusión o porque en su entorno hay muchas experiencias de este tio. Si tus dudas son serias, sería mejor acudir a un especialista. Es importante que si sientes o has sentido hace tiempo que te atraen las personas de tu propio sexo, trates de compartirlo con tus seres queridos. Tal vez al principio les resulte violento pero al final serán ellos tu mejor apoyo.

  • 4. ¿Por qué nadie me comprende?

La adolescencia hace que el joven experimente emociones que nunca antes sintió y a menudo, percibe que los demás lo juzgan y lo malinterpretan. No siempre las familias están preparadas para este periodo; entonces surgen las distancias generacionales. El joven también debe tener en cuenta que nadie tiene la culpa de lo que pasa y no exigir una comprensión absoluta de los demás si él mismo está luchando todavía con sus nuevos procesos.

Muchos adolescentes se impacientan rápidamente e incluso se molestan con sus seres más cercanos por cualquier cosa.

  • 5. Si pruebo drogas, ¿ya no las puedo dejar?

Es muy frecuente que la propaganda de quienes favorecen el consumo de quienes favorecen el consumo de drogas incida en el hecho de que no son necesariamente adictivas. Sin embargo, la peor edad para probarlas es justamente la adolescencia, cuando el joven sufre los desequilibrios sicológicos naturales de su edad. Si se suma el hecho de que, es esa época, suele tener conflictos con su familia por la rebeldía característica de esa etapa, es muy probable que se genere una adicción destructiva. No hay excusa para probar drogas, ni la presión de los amigos, ni la curiosidad, ni la ignorancia.

Quienes ofrecen algún tipo de droga a un joven, por mus amistosos que parezcan, sólo pueden tener detrás intenciones destructivas y perversas. Un verdadero amigo debe respetar la libre determinación del otro. Si tú te niegas a probar droga y la otra persona insiste de manera velada o abierta, evalúa si esa amistad vale la pena.

Tomado del libro "Háblales de Sexo" 2003

JUVENTUD

Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.

  • En el campo del conocimiento

El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.

  • En el aspecto moral

Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar. Nace en el joven el concepto de bien y de mal.

  • En el ámbito vocacional

Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el PROYECTO DE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.

Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico, egocéntrico; un proyecto válido ha de tener en cuenta el hecho fundamental de la existencia, las convicciones religiosas, el compromiso.

  • En la vida afectiva y sexual

Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven varón, luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida.

La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico.

El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente.

  • Su socialización

Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. Esto significa que el joven:

  • 1. Asume la vida como tarea.

  • 2. Es consciente de su solidaridad con los demás.

  • 3. Está convencido que su vida es para los demás.

  • 4. Está abierto a nuevas responsabilidades.

El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma).

  • Desarrollo religioso del joven

En el joven se verifican profundas transformaciones en el pensamiento religioso. Así, el joven fundamenta críticamente la religión con mayor base motivacional, pero también puede acentuar su crítica sobre determinadas formas institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de Dios en marcha.

Para algunos jóvenes la visión religiosa del hombre y del mundo puede servir de soporte a la autonomía moral. A las antiguas motivaciones de origen parental (es malo porque está prohibido por los padres) o de origen social (es malo porque está prohibido por el grupo o la sociedad) se sustituye la nueva motivación racional y religiosa (es malo porque está contra el orden establecido por Dios para la realización del hombre).

¿Sabías qué?

¿Se define como Jóvenes a todas aquellas personas que tienen entre 15 y 24 años, y que esta definición fue acuñada por la ONU en 1983 y aceptada universalmente? El término de la Juventud coincide en la inserción del mundo adulto ya sea a través de quienes adquieren un trabajo estable o constituyen una familia (lo cual no es cierto porque hay Jóvenes que tienen familia y que tienen trabajo pero no por eso dejan de ser jóvenes). Es decir, esta clasificación permite hacer comparaciones a nivel de la Edad, pero omite las condiciones del contexto, espacio temporal en el que se desarrollan los y las Jóvenes, es decir aquí el joven es solo un "número". Por ejemplo, en el campo rural en el Perú, esta categoría de juventud no existe, porque el niño es incorporado en las actividades agrícolas, por lo tanto asume un trabajo y un rol dentro de la Sociedad independientemente de la Edad.

Jesús Macedo Gonzáles

(Monografías.com)

ADULTEZ

Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales.

En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño en la vida, como también existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.

Según Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, aún cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos. Por otra parte, también hay mucha exploración y aprendizaje

El adulto maduro se distingue por las siguientes características:

  • Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.

  • Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.

  • Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras.

  • Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:

  • Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.

  • No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).

  • Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo).

  • No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado).

edu.red

ANCIANIDAD

La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.

La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos. El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.

Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc.); pero este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma.

Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus familiares y el ambiente social. En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se deba a que, en el fondo, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un completo control y dominio de sus manifestaciones psicológicas.

En los individuos especialmente dotados, la ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y productividad. Tal es el caso de personalidades ilustres que siguieron contribuyendo activamente a la vida social y cultural de su época cuando ya la mayor parte de sus coetáneos descansaban en sus cuarteles de invierno.

La ancianidad es la etapa final de la vida y de be merecer el más grande respeto, consideración y protección.

edu.red

Procesos cognoscitivos

LA PERCEPCIÓN

"De todos los infortunios que afligen a la humanidad, el más amargo esque hemos de tener conciencia de mucho y control de nada"

DEFINICIÓN

La percepción es un fenómeno psíquico o sistema funcional con representación cortical, de naturaleza visual, táctil, gustativa, olfativa o visceral, que resulta de la acción de los estímulos, de la realidad objetiva, sobre cada uno de los analizadores u órganos de los sentidos (Vista, oído, tacto, gusto, olfato, vísceras).

 

Cerebro y ubicación de la percepción

FACTORES DE LA PERCEPCIÓN

Hay dos  factores que influyen en la percepción:

  • a. Las señales  externas (estímulos); el interés de los estímulos externos sobre el desarrollo perceptivo, surgió durante los comienzos del desarrollo de la psicología  de la  Gestalt. Los Gestaltistas se dieron cuenta de que los estímulos permitían el inicio de algo más que la simple sensación. Establecieron que la totalidad de una situación de estímulo era más que la suma de sus partes por separado.

  • b. Señales internas (factores personales), cómo la persona atiende a los estímulos poniendo un mínimo de atención al estímulo para que se de la percepción a través de los procesos cognoscitivos; por ejemplo,  la motivación, la experiencia pasada o las expectativas en un momento dado, pueden actuar como señales internas.

CUALIDADES DE LA PERCEPCIÓN.

  • a) La objetivación: para que una percepción se dé, deben estar en contacto los órganos de los sentidos con la realidad objetiva.

En este sentido, la percepción cumple el papel de orientación y regulación de la actividad práctica del ser humano.

  • b)  La integración: la percepción es el reflejo integral del objeto formado por diversas sensaciones.

  • c)  La estructuración: toda percepción siempre se presenta como una totalidad. Percibimos de un solo golpe un objeto, un sabor, etc.

PRINCIPIOS DE LA PERCEPCIÓN

  • A) Principio de agrupamiento:

Ley de cierre o completamiento: Tendencia a percibir las formas incompletas como si fueran completas o cerradas tendiendo a ignorar las discontinuidades y nos concentramos más en la forma general.

edu.red

Ley de la semejanza: tendencia a agrupar los elementos de apariencia similar.

edu.rededu.rededu.rededu.rededu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Ley de proximidad: tendencia a agrupar los elementos que se encuentran más cerca de sí.

.. .. .. .. .. ..

(Nos inclinamos a ver pares de puntos en lugar de una fila de puntos)

CONTENIDOS DE LA PERCEPCIÓN

Al percibir un objeto se notan dos planos: la figura y el fondo.

  • La figura: es la forma clara y precisa del objeto. Viene a ser la imagen que captamos del objeto. Ella se destaca claramente con respecto al fondo, ocupando el primer plano.

  • El fondo: es lo que rodea a la figura. Es el plano borroso, alejado e indefinido. Se ofrece impreciso con respecto a la figura. Se presenta en segundo plano. Ejm: un cuadro en la pared; El cuadro viene a ser la figura y la pared viene a ser el fondo; esto, tomando en cuenta si miramos el cuadro.

La posición de la figura y fondo no es permanente, es reversible.

ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN

  • a. Las sensaciones presentes: son los elementos conscientes que captamos al instante (forma, color, sabor, dimensión, distancias, etc.

  • b. Las experiencias pasadas: son las sensaciones captadas anteriormente. (sabor, olor, suavidad, etc)

  • c. La atención: es el interés que se pone ante el objeto a percibir, así: una naranja, un paisaje, una mujer, un objeto de interés, etc.

BASES DE LA PERCEPCIÓN

En toda percepción participan algunos órganos sensoriales y determinados fenómenos psíquicos:

  • a. La base fisiológica: constituida por los órganos sensoriales y el sistema nervioso.

  • Los órganos de los sentidos captan las cualidades del objeto exterior.

  • El sistema nervioso transmite y recibe las impresiones exteriores y las conduce en forma unitaria y concreta.

  • b. La base psicológica: interpreta con el reconocimiento y el interés que pone de manifiesto el sujeto.

  • Con el reconocimiento e interpretación del estímulo, el sujeto, aplica sus experiencias pasadas, para reconocer el objeto.

  • Con el interés e inclinación el sujeto selecciona el objeto de su preferencia para percibirlo.

FORMAS DE PERCEPCIONES

  • a) Visuales: Para distinguir objetos, formas y colores.

Casi el 10% de la población sufre visión defectuosa de los colores. Aunque tales personas se les conoce comúnmente como ciegas para los colores, muy pocas de ellas son incapaces de ver algún color. La mayoría son insensibles a diferencias entre rojo y verde.

Las imágenes ligeramente diferentes en cada uno de los dos ojos son combinadas para formar una percepción en tres dimensiones. Cuando las dos imágenes son muy diferentes, hay la percepción de rivalidad entre las dos imágenes.

edu.red

Copa. Figura y fondo. Observe la imagen: mire y diga que ve fuera de la figura.

  • b) Auditivas: para identificar variados sonidos

El oído se divide en oído externo, medio y oído interno. Cuando oímos, el sonido atraviesa el canal auditivo y hace vibrar el tímpano. Los huesos adheridos al tímpano retransmiten esta vibración a través del oído medio hacia la cóclea del oído interno. Las teorías sobre la audición se clasifican generalmente en una de las siguientes: lugar, frecuencia y descarga. Según las teorías de lugar, parte de la membrana basilar que es estimulada y responde selectivamente a una frecuencia particular. Por el contrario, los teóricos de la frecuencia sostienen que la información sobre el tono es transmitida al cerebro en forma de impulsos neurales por unidad de tiempo.

  • c) Táctiles: para determinar las cualidades externas de los objetos ( liso, rugoso, frío, etc).

El sentido del tacto es en realidad varios sentidos juntos, la piel no es uniformemente sensible, pero asemeja un mosaico de diferentes dibujos para cada uno de los conjuntos cutáneos de sentidos: tacto, dolor, calor y frío.

  • d) Gustativas: para diferenciar los diversos sabores (amargo, dulce, ácido, putrefacto).

El olfato es mucho más agudo que el gusto. Pues es sólo hay cuatro cualidades básicas del gusto: salado, dulce, agrio y amargo.

  • e) Olfativas: para diferenciar olores (agradables, desagradables).

El estímulo básico para el olfato es aún desconocido pero el sentido es tan agudo que pueden detectarse estímulos olorosos en cantidades demasiado pequeñas para la determinación física o química.

  • f) Cinestésicas: se forman sobre la percepción sensorial de posición, movimiento y ubicación de las diferentes partes del cuerpo en el espacio (dedos, muñeca de la mano, miembros superiores e inferiores (cabeza, tronco, columna vertebral).

El sentido cinestésico nos permite realizar complicadas actividades que requieren delicados movimientos musculares y juzgar la posición de las partes del cuerpo.

ILUSIÓN ÓPTICA

Las ilusiones dependen de nuestros procesos perceptuales, de los cuales en general no estamos concientes, y que pueden ser sorprendentes, ocurren por estímulos que  implican claves engañosas que hacen crear percepciones inexactas, hasta imposibles. Generalmente, los psicólogos  distinguen entre ilusiones "físicas" y "perceptuales".

  • a) Ilusión Física: es debida a la distorsión de la información que  llega a las células receptoras.

  • b) Ilusión Perceptual: se debe a las claves engañosas en los estímulos y que dan lugar a percepciones inexactas o imposibles.

ILUSIONES

  • a) Ilusión de Muller-Lyer: dos líneas de igual longitud parecen  desiguales al observador, dependiendo de los demás elementos que completan.

  • b) Fenómeno fi: unas luces que se encienden y se apagan a una cierta velocidad, dan al espectador "ilusión de movimiento". Este fenómeno es muy común y muy utilizado en publicidad,  ya que  los anuncios que  utilizan movimiento  (o apariencia de éste) suelen ejercer una fuerte atracción.

  • c) Ilusión de Ponzo: las líneas de igual longitud parecen desiguales cuando se colocan entre líneas convergentes.

edu.red

PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL

Es la percepción que no implica a nuestros sentidos conocidos. Entre los tipos de percepción extrasensorial los más importantes son:

  • a. Telepatía: Lectura de la mente o conocida también como transmisión y/o recepción del pensamiento.

  • b. Clarividencia: Se refiere a la percepción de hechos remotos, visión de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no estimulan directamente los órganos sensoriales.

  • c. Precognición: Conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho futuro; si se refiere a los pueblos enteros o, a conglomerados de personas se llama profecía.

  • d. Psicokinesis o psicocinesis: capacidad de la mente para influir sobre la materia sin valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido: doblar objetos, levitación, arrastrar objetos con el pensamiento.

¿Sabías qué?

¿Louise Rhine, pionera de la parapsicología científica, analizó en los años sesenta unos 7000 casos de percepción extrasensorial espontánea? En su mayoría se trataba de premoniciones, seguidas de comunicaciones telepáticas. El 65% tuvo lugar durante el sueño y de este porcentaje, el 85% proporcionaba información de tipo extrasensorial. Otros investigadores han coincidido en que entre un 60% y un 75% de las premoniciones se producen durante el sueño. Ullmann y Krippner han intentado verificar la precognición onírica en el Laboratorio del Sueño del Centro Médico Maimónides (Nueva York). Durante dos períodos de 8 noches, el vidente Malcolm Bessent durmió conectado a monitores. Se le despertada cuando empezaba a soñar. A continuación se le pedía que escribiera sus sueños. En diez ocasiones, Bessent describió correctamente las experiencias multisensoriales a las que los investigadores iban b a someterle al día siguiente y que se seleccionaban aleatoriamente después de que él hubiera despertado. Hay sólo l entre 5000 posibilidades de que estas precogniciones se deban a la casualidad

Fuente: Año Cero

ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN

  • 1. Anomalías en la percepción de la intensidad de los estímulos

  • a.  Hiperestesia: por exceso

  • b.  Hipoestesia: por defecto

  • 2. Anomalías en la percepción del dolor

  • a. Anestesias: ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular.

  • b. Anelgesias: ausencia total de percepción de dolor, etc.:

  • 3. Anomalías en la percepción de la cualidad

En muchas ocasiones van asociadas a las anomalías de percepción de la intensidad de estímulos y hacen referencia sobre todo a las visiones coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos y a la mayor y menor nitidez y detalle de las imágenes.

Estas anomalías suelen ser provocadas por el uso involuntario o inducido de ciertas drogas y/o medicamentos o lesiones de naturaleza neurológica. Pueden aparecer en trastornos mentales como esquizofrenias o depresiones.

En este tipo de casos, existe un correcto funcionamiento de los órganos sensoriales: es la percepción del mundo la que está alterada en este paciente.

  • 4. Anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma

  • a. Dismegalopsias: anomalías en la percepción del tamaño.

  • Micropsias: los objetos reales se perciben a escala reducida o muy lejana.

  • Macropsias: los objetos reales se perciben a escala aumentada o muy cercana.

  • b. Dismorfopsias: anomalías en la percepción de la forma.

  • Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo.

La persona suele ser consciente de las anomalías que está experimentando, y sus reacciones emocionales ante la experiencia varían enormemente. Comúnmente las metamorfopsias se asocian a distorsiones en la percepción de la distancia.

Estas anomalías se presentan en una amplia gama de situaciones: trastornos neurológicos, consecuencia de los efectos de determinadas drogas, etc.

  • 5. Anomalías en la integración perceptiva

  • a. Aglutinación. Las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva.

  • b. Sinestesia. Asociación anormal de las sensaciones en la que una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente.

  • c. Escisión. El objeto percibido se desintegra en fragmentos o elementos.

  • 6. Anomalías es la estructuración de estímulos ambiguos

  • a. Ilusiones

Distorsiones perceptivas en la medida en que se definen como una "percepción equivocada de un objeto concreto". Preceptos que no se corresponden con las características físicas "objetivas" de un estímulo concreto. Es el resultado de una tendencia a organizar en un todo significativo, elementos más o menos aislados entre sí o con respecto a un fondo.

La distorsión puede darse porque el sujeto no presta atención o interpreta inadecuadamente la realidad. (Ilusiones por inatención), por ejemplo, confundir un tronco de un árbol con un hombre parado en la oscuridad. También pueden presentarse ilusiones por estados intensos que vive el sujeto (ilusiones catatímicas); por ejemplo, a un simple ruido, darle la interpretación de la presencia de "almas" o "espíritus".

edu.red

  • b. Alucinaciones

Representación mental que comparte características de la percepción e imaginación, se produce en ausencia de un estímulo apropiado a la experiencia que la persona tiene, posee toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real y no es susceptible de ser dirigida ni controlada voluntariamente por quien la experimenta.

edu.red

Variantes de experiencia alucinatoria

  • Pseudo-alucinaciones: es un tipo de alucinación que se produce preferentemente en las modalidades visual y/o auditiva, en las que no existe convicción clara acerca de la realidad perceptiva de la experiencia, por lo que la persona las califica como imágenes o experiencias producidas por su propia mente.

  • Alucinaciones funcionales: son alucinaciones activadas y/o desencadenadas por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial.

  • Alucinaciones reflejas: vienen a ser alucinaciones producidas en una determinada modalidad sensorial que es desencadenada por la percepción (correcta) de un estímulo perteneciente a un campo sensorial diferente a aquel en que se produce la alucinación.

  • Alucinaciones extracampinas: son alucinaciones que se experimentan fuera del campo sensorial plausible.

La alucinación puede ser provocada por diversas causas:

  • Estados febriles extremos.

  • Enfermedades mentales: cuando el sujeto sufre de una psicosis de tipo paranoide, trastorno maniaco depresivo, esquizofrenia o alcohólica (delirium tremens).

  • Estados emocionales intensos: miedo, pánico.

  • Estados de cansancio y somnolencia.

  • Consumo de sustancias alucinógenas.

Pueden ser:

  • Auditivas: cuando el sujeto alucinado "escucha" ruidos, sonidos, palabras, frases en forma de amenazas, halagos, consejos, prevenciones, órdenes de atentados, etc.

  • Visuales u ópticas: cuando un sujeto "percibe" sombras, colores, manchas fulgores, relámpagos, personas, animales, acciones terroríficas, etc. Se perciben dentro o fuera del organismo.

  • Gustativas y olfatorias: cuando el sujeto percibe olores o sabores agradables o desagradables. Muchos psicóticos se niegan a comer o creen que los alimentos están envenenados y mueren de hambre.

  • Táctiles: cuando el sujeto cree tocar objetos, animales o personas (activas) o ser tocados por los mismos (pasivas).

  • Del sentido muscular: o alucinaciones kinestésicas o motrices, cuando el sujeto tiene la sensación que el suelo se levanta o se hunde, que su cuerpo no pesa nada y que vuela por el aire (fenómenos de levitación), que las paredes tiemblan, etc. Se presentan, especialmente en casos de autointoxicación con drogas alucinógenas.

  • Cinestésicas y del esquema corporal: el sujeto cree que el cerebro se le ha reducido, el corazón lo siente en el lado derecho, que el hígado u otro órgano está putrefacto.

AGNOSIAS

Algunos autores la consideran alteraciones de la memoria porque se definen como amnesias sensoriales, sin embargo, otros la consideran como alteraciones perceptivas ya que es una alteración de lo percibido en el campo sensorial. Son de causa neurológica y no existe alteración sensorial periférica.

  • Agnosias visuales: puede existir una incapacidad para reconocer los colores (agnosia de color), comprender el lenguaje escrito (alexia) los números (acalculia) o dificultad para reconocer caras conocidas (prosopagnosia).

  • Agnosias auditivas: dificultad para reconocer palabras auditivamente (afasia sensorial de Wernicke), o sonidos musicales (amusia).

  • Agnosia táctiles:

  • Estereoagnosia: incapacidad para reconocer objetos por tacto.

  • Corporales: incapacidad para reconocer la mitad del propio cuerpo (hemisomatognosia) o negación de que exista cualquier lesión en la parte afectada (anosognosia).

  • Motoras o apraxias: dificultad para secuencias de movimientos o tareas motoras como dibujar o vestirse.

Anécdota

El escritor Flaubert sintió en la boca el sabor del arsénico, cuando describía el envenenamiento de Madame Bovary, el personaje creado por él en una de sus novelas.

LECTURA

PRESENCIA DE LAS ALUCINACIONES EN ALGUNOS ESTADOS MENTALES Y EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

  • 1. Esquizofrenia: es una enfermedad mental grave caracterizada por fenómenos disociativos, delirios, alucinaciones y desorganización afectiva. Las manifestaciones varían mucho de unas formas a otras. Ocurre alrededor de 150 por cada 1000,000 personas, o cerca de uno a uno y medio por ciento de la población y generalmente aparece durante la adolescencia o al inicio de la juventud.

El esquizofrénico rechaza el mundo exterior y se introvierte en su propio mundo. Sus actos se acomodan a este mundo imaginario y por ello son tan difíciles de interpretar. Hoy en día es mayor el índice de recuperaciones totales o parciales. El 1.5 a 1.9 de la población de América lo padece y a nivel mundial el 0.5 a 1%

  • 2. Paranoia: es una rara psicosis que se caracteriza por manías persecutorias y frecuentes alucinaciones, por lo general de tipo auditivo. En ella sin que se pierda el contacto con la realidad, esta se tergiversa. El Paranoico siente que una persona o un grupo de personas le persiguen o intentan matarle, es probable que este intenso temor y recelo se convierten con excesivas ambiciones y sueños de grandeza no realizados. Lo padece aproximadamente el 1% de la población siendo más frecuente en América Latina, cuya población varonil es la más predispuesta en donde las edades son de 15 a 35 años

  • 3. Delirium tremens: es una crisis súbita que se produce en los alcohólicos crónicos. Los pacientes se encuentran desorientados, confusos y tienen alucinaciones de varias clases, pero principalmente visuales y táctiles; el enfermo ve ratas, murciélagos, serpientes u otros animales que corren por las paredes o el techo y siente que le pican, muerden o se enroscan; se encuentra intranquilo, con miedo y a veces aterrorizado.

  • 4. Anfetaminas: en general, se sabe que las anfetaminas aumenta el estado de alerta y la iniciativa, hay falta se sueño, disminuye la sensación de fatiga, mejora el ánimo, la confianza y la habilidad para concentrarse. Suele haber euforia y verborrea. También se incrementa la capacidad física en dosis bajas o medias; las altas pueden provocar efectos opuestos, depresión mental y fatiga. A partir de pruebas psicométricas se ha demostrado que dosis bajas de anfetamina aumentan el coeficiente de inteligencia en una proporción media de ocho puntos. A nivel físico, las dosis bajas provocan aumento en la actividad espontánea, intranquilidad, agitación, estimulación del centro respiratorio, resequedad bucal, sabor metálico, pérdida de apetito, aceleración del ritmo cardiaco, elevación de la presión sanguínea y dilatación de pupilas. Dosis altas pueden producir náuseas, sudoración, dolores de cabeza y visión borrosa.

En la actualidad se utiliza bajo control médico para tratar los rarísimos casos de narcolepsia (ataques intermitentes de sueño profundo), daño cerebral mínimo en los niños, depresión mental y obesidad patológica. La tolerancia es muy alta y se desarrolla con excepcional rapidez. Habiendo iniciado con dosis terapéuticas de 10 a 30 mg, después de tres o cuatro semanas los usuarios regulares pueden necesitar hasta 500 mg para experimentar los mismos efectos

  • 5. Alucinógenos: este Término se refiere a un grupo de drogas que afectan los procesos mentales produciendo alteraciones en la percepción, cambios emocionales intensos y variados, distorsiones de personalidad y trastornos del pensamiento. Técnicamente en este rubro se incluyen a la marihuana y sus derivados. Las más conocidas son el LSD, peyote, mescalina, san pedro, ayahuasca, floripondio, etc. La mayoría de estas sustancias no tienen no tienen ningún uso médico y se consumen simplemente por los efectos tóxicos que originan.

Los alucinógenos son capaces de provocar alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio, alucinaciones y delirios.

  • 6. Trastorno maniaco-depresivo: llamado también trastorno bipolar, Es un trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión). A diferencia de otros trastornos del humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es aproximadamente la misma. Los episodios de manía comienzan normalmente de manera brusca y se prolongan durante un período de tiempo que oscila entre dos semanas y cuarto a cinco meses. Las depresiones tienden a durar más (su duración mediana es de seis meses).

Sensaciones

"Es muy difícil ser constantemente el mismo hombre". (Séneca)

CONCEPTO

Es la captación conciente de las propiedades de los objetos, de las cosas y de los fenómenos. Son sensaciones: el sentir el sonido de un silbato, captar el color de una naranja, gustar el sabor de un pastel de chocolate.

edu.red

ELEMENTOS DE LA SENSACIÓN

Para que exista sensación, es necesaria la concurrencia de los siguientes elementos:

  • 1. Estímulo: o sea, el objeto o fenómeno que impresiona un órgano sensorial, ejemplo un cuadro.

  • 2. El órgano sensorial: que se excita ante el estímulo, el órgano sensorial o receptor debe encontrarse en normal estado de funcionamiento, de no ser así, el estímulo no lo impresionaría; ejm: el órgano de la vista.

  • 3. El nervio sensitivo: que transmite la impresión al centro nervioso respectivo. Estos nervios están constituidos por neuronas (células nerviosas) y forman la vía sensitiva que enlaza al órgano sensorial con el respectivo centro nervioso de la corteza cerebral.

  • 4. El centro nervioso: que se encuentra en la corteza cerebral. Se ha logrado ubicar algunos centros, por ejemplo: el visual está localizado en la parte posterior del lóbulo occipital; el auditivo en la parte superior de lóbulo temporal; los centros táctiles, especialmente detrás de la llamada cisura de rolando, etc.

CLASES DE SENSACIONES

  • 1. Sensaciones Visuales: su órgano sensorial es el ojo, son fundamentalmente las sensaciones de color y forma. Ejm: tres colores primarios, dos colores neutros, y de allí todos los colores existentes.

  • 2. Sensaciones Auditivas: su órgano sensorial es el oído: son sensaciones de sonidos y ruidos.

  • 3. Sensaciones Olfativas: su órgano sensorial es la membrana pituitaria de la nariz. Son sensaciones de olores y se dan unidas con sensaciones gustativas.

  • 4. Sensaciones Gustativas: su órgano sensorial está constituido por las papilas de la lengua. Se distinguen cuatro sabores fundamentales: dulce, agrio, amargo y salado.

edu.red

  • 5. Sensaciones táctiles: se experimentan a través de la piel, particularmente en algunas zonas, sobre todo el las vermas de los dedos. Esta sensación son de dos clases: de presión y de contacto, derivados de ellas son las sensaciones de suavidad, aspereza, blandas, puntiagudas, romas, etc.

  • 6. Sensaciones térmicas: también se experimentan a través de determinadas partes del cuerpo: sus formas principales son dos: de frío y de calor, de ellas derivan las de templado, hirviente, helado, fresco, etc.

  • 7. Sensaciones doloríficas: se sienten parte en la superficie de la piel y parte en el interior del organismo: Hay sensaciones doloríficas sordas y sensaciones doloríficas punzantes y agudas.

  • 8. Sensaciones Kinestésicas: son las que nos informan sobre la posición, tensión y resistencia de nuestros miembros, nos dan conciencia de nuestro esfuerzo físico y coordinan los movimientos. Su órgano sensorial puede deducirse que se encuentra en los músculos, tendones y articulaciones. Se siente al levantar peso, lanzar un bola al cesto de básquet, etc.

  • 9. Sensación de Orientación: son las que nos informan sobre la posición de nuestro cuerpo en el espacio y su desplazamiento. Se le conoce como sensación de equilibrio o estática o espacial. Su órgano sensorial se halla localizado en los canales semicirculares del oído medio y el órgano vestibular.

  • 10. Sensaciones Cenestésicas: nos informan del estado vital de nuestros órganos internos y de nuestro organismo como un todo; por eso hay sensaciones cenestésicas correspondientes a determinados órganos y hay sensaciones cenestésicas generales:

  • Aparato digestivo: hambre, sed, hartazgo, repugnancia, etc.

  • Aparato respiratorio: opresión, ahogo, plenitud respiratoria, etc.

  • Sistema muscular: cansancio, descanso, energía muscular, etc.

  • Entre las sensaciones generales: fatiga, bienestar, fuerza, debilidad, depresión, angustia, etc. Se dan íntimamente unidas a reacciones afectivas que se denominan estados afectivos vitales.

  • La vista y el oído son denominados órganos superiores.

UMBRALES SENSORIALES

  • a. Umbrales absolutos

Son los valores de magnitud mínima del estímulo, que son necesarios para su detección. Si la magnitud del estímulo es demasiado débil, no produce una respuesta de detección, se dice que la magnitud del estímulo es subumbral o sublimal; al contrario, los que superan el umbral, se denominan supraumbrales o supraliminales.

VALORES APROXIMADOS DE UMBRAL DE DETECCIÓN

Modalidad sensorial

Umbral de detección

Luz

La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en una noche oscura y sin nubes.

Sonido

El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros.

Gusto

5 ml. de azúcar en 7.6 litros de agua.

Olfato

Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un apartamento de tres habitaciones.

Tacto

El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un centímetro.

  • b. Umbrales Diferenciales

El umbral diferencial o limen de diferencia, es la medida de la diferencia mínima entre dos estímulos que es posible detectar. A igual que en el umbral absoluto, el umbral diferencial es un concepto estadístico de validez cuestionable en cierto grado. La medida psicológica relacionada con el umbral de diferencial, es la medida de la estimulación de que la magnitud de dos estímulos es perceptualmente igual: se le llama punto de igualdad subjetiva.

PERCEPCIÓN SUBLIMINAL

Se trata de la percepción de mensajes de los cuales no se es consciente. Muchos estudios demuestran que si se nos expone a estímulos o mensajes de tan corta duración que no los podemos captar conscientemente, estos pueden afectar nuestros pensamientos o emociones. Por ejemplo, dibujos o fotografías de escenas desagradables expuestas a altas velocidades provocan sensación de ansiedad. Los ejemplos de estímulos subliminales que se emplean en publicidad son numerosos. Los anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son los de bebidas alcohólicas y tabaco. Los estímulos más usuales consisten en palabras o dibujos que aluden a asuntos sexuales o de muerte normalmente escondidos en el anuncio. Los mensajes subliminales de contenido sexual acostumbran a incluir, con frecuencia, órganos sexuales y circunstancias prohibidas como la infidelidad y la promiscuidad. Los estímulos relacionados con la muerte suelen ser máscaras, espectros, fantasmas, cabezas degolladas y miembros amputados. La explicación que los psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es que el alcohólico o el fumador bebe o fuma, como efecto de frustraciones o fracasos no superados, buscando acelerar su autodestrucción.

Existen hasta ahora, infinidad de aplicaciones de los mensajes subliminales, más allá de la publicidad. El cine los ha utilizado –en películas como "El Exorcista" donde se comprobó que se usaban para desencadenar agudas respuestas emocionales en los espectadores. Los mensajes subliminales se utilizan en la publicidad política, la evitación de robos en supermercados –a través de música ambiental con mensajes de "no robes", "si robas irás a la cárcel".–, en prensa y radio –alertando a los ciudadanos–, así como también se utiliza en terapia invitando a la autoayuda y la superación.

ADAPTACIÓN SENSORIAL

Es una acomodación en la capacidad sensorial subsecuente a una exposición prolongada a un estímulo o serie de estímulos. Los términos adaptación perceptiva sensorial y pos–efecto perceptivo se refieren a procedimientos diferentes para poner de manifiesto el proceso. Se dice que hay adaptación, cuando los juicios sobre un estímulo particular cambian en el tiempo; el pos–efecto se refiere a los cambios que sufre el juicio sobre un estímulo, como efecto del contacto del observador con un estímulo inmediatamente antes del juicio.

¿Sabías que?

¿El concepto de búsqueda de sensaciones tiene un desarrollo reciente en el ámbito de la psicología científica, que está suscitando interés por sus potencialidades psicodiagnósticas?. Ha sido definido como un rasgo referido a la necesidad de vivir experiencias complejas y novedosas y por el deseo de afrontar riesgos físicos y sociales con miras a satisfacer esas necesidades. Se trata de una predisposición a experimentar sensaciones nuevas y diversificadas que pueden llevar al sujeto a exhibir conductas desinhibidas y transgresoras.

Así, la Dra. Alicia Omar explicó: "La investigación realizada hasta el momento, indica que las personas con elevada disposición a la búsqueda de sensaciones son más propensas al consumo excesivo de alcohol y drogas, a vivir experiencias sexuales excitantes, a practicar actividades y deportes peligrosos como carreras de autos y motocicletas, paracaidismo, alpinismo, a desempeñarse en ocupaciones riesgosas: bomberos, brigadas antidisturbios, guardavidas, a protagonizar episodios delictivos menores y a tener dificultades para internalizar y cumplir con las normas sociales vigentes en su entorno".

Memoria

Cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa. Arthur Schopenhauer

DEFINICIÓN

La memoria es un proceso psíquico que le permite al ser humano, almacenar y recuperar información cognitiva, afectiva y motivacional.

Es una función psicológica o un proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información.

edu.red

FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA

  • a) A nivel físico

Las neuronas que están situadas en el cerebro forman un espacio al que se le llama sinapsis, las neuronas y sus prolongaciones emiten señales eléctricas para transmitir sus mensajes, estas señales son transformadas en señales químicas gracias a los neurotransmisores. La señal química se transforma otra vez en eléctrica y así puede seguir emitiendo el mensaje, el proceso termina en la corteza cerebral allí las neuronas traducen el mensaje y produce la sensación correspondiente.

  • b) A nivel psíquico

Hoy en día los psicólogos convienen en que la memoria no puede contemplarse como una entidad única y unificada, sino como un sistema con tres partes que constantemente se halla en interacción mutua.

Las tres partes del sistema reciben el nombre de memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo; todas ellas funcionan juntas, colaboran conjuntamente y envían información hacia y desde una y otra y cada una de ellas posee una función definida y una duración cuantificable.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA

  • a. Facilidad de registro

La memoria para memorizar datos no debe ser lenta, debe presentar interés y curiosidad en los datos que se quiere memorizar para así facilitar la capacidad de registro.

  • b. Constancia en evocar

La memoria es eficiente cuando logramos revivir con rapidez eventos y datos pasados.

  • c. Fidelidad de la representación

Lograr reproducir los datos de manera clara y precisa y esto se lograra con la capacidad de análisis del sujeto.

  • d. Fidelidad de reconocer y localizar

No trata sólo de memorizar algún evento también trata de memorizar la ubicación, lugar y circunstancias en las que fueron grabadas por nuestra memoria.

ETAPAS DE LA MEMORIA

La memoria puede ser entendida como un sistema de almacenamiento y recuperación de información, supone una serie de procesos.

  • a) Fijación: es la primera etapa y consiste en el permanente registro o entrada de la información y experiencias vividas.

  • b) Conservación: es el proceso de retención y consolidación de información y experiencias vividas. Presenta tres niveles:

  • Almacenamiento sensorial: proveniente de los sentidos por un lapso brevísimo, de capacidad ilimitada.

  • Almacenamiento a corto plazo: memoria activa o de trabajo, contiene información que se utiliza en un determinado momento. Las características que presenta son: decae rápidamente, de capacidad reducida, se puede expandir su capacidad, la recuperación es rápida y exhaustiva.

  • Almacenamiento a largo plazo: contiene información que es procesada de manera profunda, aumenta rápidamente con la edad durante la niñez y continúa hacia la juventud.

  • c) Evocación: trae a la conciencia toda aquella información almacenada de manera espontánea o mediante un esfuerzo voluntario.

La evocación puede ser de dos clases:

  • 1) Evocación. Espontánea: es la que se produce sin ningún esfuerzo voluntario del yo, ejemplo: atiendo las clases y de pronto en mi mente surge el recuerdo del último partido de fútbol que jugué. La evocación espontánea es de dos clases:

  • Esp. Inusitada: es cuando el recuerdo evocado se presenta en la conciencia sin tener ninguna relación con los hechos que la están ocupando (ejemplo anterior)

  • Esp. Asociativa: consiste cuando lo evocado tiene relación con los fenómenos psíquicos que están ocupando la conciencia; ejemplo: veo a una persona muy gorda y recuerdo espontáneamente a mi amiga que es gorda.

  • 2) Evocación Voluntaria: es aquella que hacemos mediante un esfuerzo deliberado, es decir buscando conscientemente el recuerdo; ejemplo: a la pregunta ¿cómo se llama el personaje principal de la obra "el Túnel" de Jorge Sábato?, el alumno tratará de recordar y después de un momento dará la respuesta adecuada: (Pablo Castell). La evocación voluntaria puede ser por semejanza o por contraste.

  • d) Reconocimiento: el sujeto evoca sus recuerdos y es consciente que pertenecen a su pasado y son parte de su historia personal.

  • e) Localización: ubica el recuerdo en el espacio y en el tiempo.

CLASES DE MEMORIA

  • a) Memoria sensorial: es el registro inicial y momentáneo de estímulos por los órganos de los sentidos y almacenados como material bruto y sin significado, por 15 a 25 segundos, para después pasar a la memoria a corto plazo.

La memoria sensorial, funciona como una especie de fotografía que almacena información (visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa, etc.) durante un cierto período. Puede pasar o no a formar parte de la memoria a corto plazo, sino desaparecerá para siempre.

Son formas de memoria sensorial:

  • Memoria icónica: que refleja información de nuestro sistema visual; dura menos de un segundo.

  • Memoria ecoica: que almacena información proveniente de los oídos; dura 3 a 4 segundos.

  • b) Memoria a corto plazo: es nuestra memoria de trabajo. Es la memoria en la que el material almacenado de la memoria sensorial, tiene un significado desde un principio, aunque la máxima duración de retención es relativamente corta (de 15 a 25 segundos).

  • c) Memoria a largo plazo: este tipo de memoria se produce cuando el material pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, por efecto de la práctica (repetición de información) y se almacena en forma relativamente permanente. A veces su recuperación es difícil.

Dentro de la memoria a largo plazo, se tienen los siguientes subtipos de memorias:

  • Memoria semántica: son los recuerdos referidos a conocimientos de hechos relativos al mundo o el nombre de las cosas. Recordar que 2X2 es 4, que Mollendo es un balneario del departamento de Arequipa, etc.

  • Memoria asociativa: apela a modelos asociativos, es decir, cuando evocamos un concepto específico, se activan conceptos relacionados con los primeros. ¿Podría recordar lo que hizo la mañana del primer día de clases cuando ingresó al I semestre de estudios en el Instituto?

  • Memoria episódica: son los recuerdos que se relacionan con nuestras experiencias personales. Los recuerdos se relacionan con lugares y tiempos específicos. Recordar por ejemplo la caída que tuvimos de una bicicleta.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente