Descargar

Consideraciones metodológicas para la orientación profesional en la especialidad Construcción Civil


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El siguiente trabajo aborda la orientación profesional en la especialidad de construcción civil en la educación técnica y profesional del obrero en formación, teniendo elementos teóricos, prácticos y metodológicos, con algunas consideraciones acerca de este último aspecto.

El artículo puede contribuir a la captación y profundización sobre la temática para los sujetos dedicados al trabajo de formación de estos profesionales en el contexto actual, al tiempo que contribuye al perfeccionamiento del proceso docente educativo al respecto.

El objetivo de nuestro trabajo es hacer algunas consideraciones metodológicas para la orientación profesional en la especialidad de construcción civil, los materiales utilizados fueron investigaciones echas por otros autores donde fue apoyado en los aspectos tratados para dar algunas consideraciones que se pudieran utilizar para con el fin que se trata nuestro tema, algunos de los métodos utilizados, son entrevistas, observación científica, encuestas, técnica de los diez deseos, criterio a especialista, análisis documental, estos fueron utilizados en el nivel empírico, en función de métodos teóricos, tenemos Histórico y lógico, Análisis y síntesis, enfoque de sistema, para constar los resultados recogidos se utilizó el método matemático, análisis porcentual .

Para la evolución de nuestro trabajo pudimos constar en un primer momento la situación en la que se encontraban estos estudiantes de la falta de orientación hacia la especialidad, donde manifestaban no conocer de esta especialidad completamente conocían, pero algunas muy importantes no conocían, luego de aplicar algunas de las consideraciones metodológicas utilizadas en nuestro trabajo, pues dimos al traste de la necesidad de orientarlos, para una elección de su especialidad futura, donde del porciento seleccionado el 90 % eligieron la especialidad como la especialidad de su futuro.

Con el análisis del comportamiento histórico tendencial de la orientación profesional en el proceso pedagógico profesional de la ETP y la sistematización de los fundamentos psicopedagógicos y sociológicos del proceso pedagógico profesional y la orientación profesional en la especialidad de Construcción Civil, y la implantación de estas cosideraciones metodológicas, se reafirma la importancia y la necesidad de perfeccionar el proceso de orientación profesional de los estudiantes en la especialidad Construcción Civil, teniendo en cuenta las particularidades de la formación actual del técnico medio y obreros calificados.

PALABRAS CLAVES

Orientación Profesional

Construcción Civil

Introducción

La preparación de las nuevas generaciones para su incorporación efectiva a la vida laboral y social, constituye uno de los factores más importantes de la formación integral de la personalidad en nuestro país. Las exigencias actuales del desarrollo económico y social en Cuba requieren continuar elevando la calidad del trabajo unido al desarrollo de intereses de los alumnos.

Hay especialidades que son rechazadas por nuestros jóvenes por las características de la labor que desempeñarían una vez graduados. Es esta la razón por la que se debe fomentar la Orientación Profesional, como vía esencial para desarrollar estos intereses profesionales, no como una actividad del estudiante en la escuela, o actividad extradocentes y sistemática, sino como algo sistemático que implique una participación activa y personalizada del futuro profesional en formación.

"La globalización de la economía no es una mentira ni una perversa intención transnacional. Es un proceso objetivo del capitalismo de nuestros días, pero en modo alguno equivale al triunfo universal y definitivo de ese sistema, ni a la abolición de las contradicciones entre clases sociales o entre países y regiones, ni a la cancelación de las transformaciones revolucionarias, ni tampoco a la inevitable adopción, como camisa de fuerza, por todos los países, de cierto patrón de conducta en su política interna y externa"(Martínez, O (1996): Globalización de la Economía Mundial: realidad y mito, p. 13-16

En este contexto, la grave crisis económica que atraviesa el mundo constituye un reto para lograr los objetivos de la educación. En estos escenarios mundiales, la educación en sus distintos subsistemas deben propiciar la búsqueda del desarrollo universal a partir de lo nacional, e incluso de lo local, y ocupar un lugar rector en el proceso de aprendizaje social, que propicie como resultado las competencias de los educandos, sobre todo en formación de técnicos y profesionales que operaran en la transformación del sociosistema. Es así posible, junto a la generación de nuevos conocimiento en áreas específicas, potenciar, adecuadamente, la asimilación y la innovación, desarrollar una mentalidad propia, creativa, que permita buscar caminos, alternativas para la institución, comunidad, región o la sociedad en su conjunto.

En las difíciles condiciones de los países pobres, existe el gran riesgo de la feroz y desigual competencia en que los sumerge La globalización neoliberal, ser cada vez más marginado y totalmente invadidos por el crecimiento vertiginoso e invasivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que se introducen en todos los aspectos de la actividad social, por lo es una necesidad potenciar los conocimientos, la inteligencia y la responsabilidad a través de la educación, para que, a pesar de la falta de recursos materiales, financieros, tecnológicos, se usen de modo más eficiente los humanos, muchas veces insuficientemente desarrollados o conquistados desde los países desarrollados.

En este nuevo patrón tecnológico y organizacional, los recursos humanos tienen un rol protagónico, por tanto "la escuela (como institución formadora) ya no puede actuar como si las competencias que forma, los aprendizajes a que da lugar y el tipo de inteligencia que supones en los alumnos, pudieran limitarse a las expectativas formadas durante la Revolución Industrial. Brunner (2000): Educación: escenarios de futuros. Nuevas tecnologías y sociedad de la información, p. 18

La formación debe servir para mejorar a las personas, no es suficiente con equiparla con un perfil profesional estándar o un determinado bagaje de conocimientos y hábitos culturales, o simplemente, con adaptarlas mejor a un puesto de trabajo. En el mundo actual se necesita de la riqueza espiritual del hombre, que le permita un desarrollo personal equilibrado, la mejora de sus capacidades básicas, su autoestima, autodeterminación, sensibilidad ética y estética, sentimientos de responsabilidad y competencias para estar en mejores condiciones para aceptar los retos normales de la vida.

Todos estos cambios imponen nuevos retos al estudiante que egresa de la Educación Técnica y Profesional (ETP), a las nuevas condiciones que requiere para satisfacer óptimamente los requisitos y demandas laborales y, por supuesto, a la escuela politécnica, por ser la encargada de su formación profesional.

En consonancia con esto, se introducen diseños curriculares caracterizados por la prevalencia de asignaturas de formación general y básica en los primeros años y las técnicas en los años superiores; se concibe, además, el ingreso del estudiante al centro politécnico por familias de especialidades y la posibilidad de su reorientación durante la formación profesional; como técnico medio u obrero calificado y se comparten los escenarios entre la escuela politécnica y la entidad de producción y servicios para el desarrollo del proceso de educación técnica y profesional, en el que el instructor se convierte en un profesor más del colectivo pedagógico de la escuela.

La puesta en práctica de estas novedosas transformaciones genera cambios sustanciales en el proceso de orientación profesional que se lleva a cabo hacia las especialidades una vez que el estudiante ingresa a la escuela politécnica.

¿Qué importancia tiene para la formación de técnicos medios u obrero calificado en una profesión determinada la orientación profesional?

Esta temática constituye una problemática en la formación de los profesionales, muy debatida. En la Psicopedagogía cubana, varios investigadores han incursionado en ella, La mayoría de estos autores la han trabajado siguiendo la línea del enfoque personológico.

¿Con una orientación profesional adecuada se logrará formar mejores profesionales?

¿Cómo lograr una adecuada orientación profesional en la formación de técnico medio en la enseñanza técnico, profesional?

El objetivo de este artículo es abordar la orientación profesional en la formación de la especialidad Construcción Civil en la enseñanza politécnica y laboral media superior ofreciendo informaciones valiosas desde el punto de vista teórico y algunas consideraciones metodológicas que contribuyan a enriquecer la cultura de los profesores en este nivel y lograr una mejor formación de los estudiantes de esta especialidad como futuro técnico medio u obrero calificado, teniendo en cuenta el papel que jugarán los mismos en las condiciones actuales de perfeccionamiento del modelo económico cubano.

Desarrollo

La formación de la cosmovisión científica se considera uno de los problemas pedagógicos actuales, constituye una dirección fundamental para lograr la formación integral del profesional en cualquier perfil. Es núcleo de la personalidad, que subsume los principios, ideales y objetivos vitales, así como las competencias profesionales, definidas estas como "aquellas cualidades de la personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto a partir de la integración de los conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades vinculadas con el ejercicio de una profesión, así como de los motivos, sentimientos necesidades y valores asociados a ella que permiten, facilitan y promueven un desempeño profesional eficaz y eficiente dentro de un contexto social determinado" Ortiz T. (2001)

La cosmovisión individual es la medida en que el hombre orienta su actitud hacia la naturaleza y la sociedad. Los conocimientos se convierten en cosmovisión sólo cuando contribuyen a formar las posiciones sociales, políticas, morales y estéticas del hombre, que pasan a determinar su modo de vida y de actuación, regulado por valores esenciales, entre los cuales se encuentran los profesionales.

En las condiciones actuales de Cuba, como en cualquier otra sociedad, las necesidades socioeconómicas imponen nuevas especificidades a la Educación en los diferentes subsistemas y niveles de profesionales, donde la educación Técnica y Profesional, en especial exige un perfeccionamiento continúo para elevar la calidad del egresado y con ello el cumplimiento de su responsabilidad social. Esto impone nuevas estrategias para la formación del profesional.

Estos postulados confirman que el proceso de formación tiene un carácter complejo, didáctico y pedagógico en el contexto de la comunidades de formación, el cual se realiza en el marco de las relaciones sociales ( cuyo contenido está perneado por múltiples factores complejos), como resultado de la acción recíproca de miles de actores sociales e influencias de diversos factores, constituyendo un sistema, donde se expresan valores y antivalores, ya que el ambiente puede contener el caos, el desorden y el orden, pero que con métodos científicos se pueden resolver los problemas planteados.

Según la doctora Ida Hernández (2003:47), "los procesos pedagógicos profesionales son, ante todo, procesos sociales muy dependientes de las realidades y exigencias económico-productivas que, aunque están influidos y condicionados por las leyes de la naturaleza que tienen que ver con las ciencias que les sirven de base, se encuentran primariamente regidos por leyes de naturaleza social".

La formación vocacional y orientación profesional tiene una estrecha relación en proceso de formación del profesional. Estas temáticas han sido abordadas por diversos pedagogos y especialista en la educación, entre ellos: L. S. Vigotsky, González Maura, Fernando González Rey y otros.

Es conocido que el concepto de actividad y acción ha sido trabajado por L. S. Vigotsky y continuado por A. N. Leontiev (1983), en un mayor nivel. Según este autor, "la acción es el proceso que se subordina a la representación de aquel resultado que habrá de ser alcanzado, es decir, el proceso subordinado a un objetivo consciente".

Los postulados anteriores ponen de manifiesto la necesidad de motivación y orientación para la actividad por muy diversa que esta sea.

Según, González, F., 1989, 42). "las intenciones profesionales presuponen la elaboración personal del proyecto profesional asumido, la que integra los conocimientos del joven sobre la profesión y las principales emociones vinculadas con las necesidades y motivos que se expresan en la tendencia orientadora hacia la profesión"

Las doctoras Margarita León y Caridad Pérez ( 2003), al referirse al objetivo como el elemento orientador del proceso pedagógico, le atribuyen una función orientadora, proyectiva y organizadora de la actividad, y señalan, entre los elementos que debe contener: la determinación de la acción y operaciones a realizar por el estudiante, cuyo dominio acontece en habilidad; la determinación del conocimiento con ello asociado y que precisa el objeto de trabajo; las condiciones en las que se producirá la apropiación del contenido y el aprendizaje.

De acuerdo con estos postulados, los objetivos, para su ejecución deben de tener una base motivacional y orientadora, como elementos rectores de cualquier actividad o acción.

La motivación profesional condiciona la existencia en el sujeto de una implicación personal elevada en la profesión, cuyos contenidos son elaborados de forma personalizada reflejándose en valoraciones propias sobre la misma, con grandes matices emocionales, una activa búsqueda y elaboración sobre la profesión y una integración a los proyectos de vida del sujeto.

La orientación profesional se define como "la relación de ayuda que establece el Orientador Profesional (psicólogo, pedagogo, maestro) con el Orientado (el estudiante) en el contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad) con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional." (González, V. 2000: 35).

La autora citada distingue con claridad diferentes niveles de integración funcional de la motivación profesional, en los que las intenciones profesionales serán el nivel superior de desarrollo del interés profesional, que lo define como "una formación motivacional predominantemente intrínseca que expresa la orientación cognitivo-afectiva del sujeto hacia el contenido de la profesión, que en sus formas primarias de manifestación funcional se expresa como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión y en sus formas complejas como intención profesional (González, V., 1994 ,35).

La orientación que se realiza una vez que el estudiante ingresa a la escuela politécnica, exige la necesidad de concebir este proceso en su continuidad desde las edades tempranas y en su relación directa con el objetivo que se persigue con la educación técnica y profesional del obrero que se forma. No puede ser espontáneo, aislado ni concebido a espaldas de la estrecha integración de la escuela politécnica con la entidad de producción y servicios, y las características específicas de las relaciones socio-laborales que se dan en el contexto de la especialidad.

La orientación profesional en su sistema de influencias sociales y pedagógicas que tiene como fin preparar a los jóvenes para que elijan conscientemente una profesión en correspondencia con las exigencias sociales y económicas de la comunidad y las cualidades personales del individuo; como: inclinaciones, intereses y capacidades.

Viviana González Maura (1994) constata la existencia de una formación motivacional específica que expresa la orientación de la personalidad hacia el contenido de la profesión que denominó interés profesional. Sustentada en su concepción personológica de la orientación profesional, plantea que la orientación profesional es un proceso educativo permanente que transcurre durante toda la vida, y está dirigido a potenciar la autodeterminación del sujeto en la elección, la formación y el desempeño profesional.

Las necesidades socioeconómicas del país le imponen nuevas especificidades a la Educación Técnica y Profesional y con ello, las transformaciones que se introducen en la formación profesional del obrero repercuten esencialmente en la contextualización de la orientación profesional. Lo que exige en la actualidad la propuesta de nuevas estrategias para la especialidad Construcción Civil que desde la práctica pedagógica favorezcan la orientación profesional de los estudiantes que ingresan a esta especialidad.

Roberto Abréu (2004), al proponer el Modelo Teórico de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional en Cuba, nombra al proceso pedagógico profesional que se desarrolla en la ETP proceso de educación técnica y profesional continua del obrero y lo define como "proceso conscientemente dirigido de educación técnica y profesional de un obrero competente, portador de cultura general, político – ideológica, económico – productiva y tecnológica que le permita su mejoramiento continuo y la integración plena a la construcción del proyecto socialista cubano; proceso que tiene lugar bajo las condiciones específicas de la integración escuela politécnica – entidad productiva

Esta definición de Abreu hace referencia, finalmente, a que la educación técnica y profesional continua del obrero tiene lugar en la integración Escuela Politécnica – Entidad Productiva, aspecto que se fundamenta en uno de los principios rectores del Sistema Nacional de Educación Cubano, el principio de la unidad del estudio con el trabajo, como fundamento marxista y martiano que se materializa en la educación del obrero integral, competente, al que se hizo referencia.

La autora de este trabajo consiente con lo planteado anteriormente y sostiene que en la integración de la escuela con la entidad de producción de la especialidad, debe integrarse también la familia como una institución social que ejerce una gran influencia en la formación del sujeto. Ella puede contribuir a fomentar motivación y orientación favorable o desfavorable para el sujeto en formación, esto se pone de manifiesto en la inculcación de ideas hacia profesiones que los padres desean que los hijos estudien, siguiendo una tradición familiar.

Es importante aclarar, con relación al término de "orientación profesional" la existencia divergencias entre algunos autores. Viviana González( *) ofrece una clasificación de las tendencias que se han manifestado, en correspondencia, plantea la existencia de tres tendencias: los que utilizan indistintamente los términos orientación vocacional o profesional sin establecer diferencias entre ellos, los que diferencian los términos considerando que la orientación vocacional es la que se realiza durante el periodo anterior al ingreso del estudiante a un centro de formación profesional, mientras que la orientación profesional se refiere a la ayuda que se presta al estudiante una vez que ha ingresado al centro de formación profesional, y los que consideran que la orientación vocacional se refiere a la ayuda al estudiante para la formación de la vocación, mientras que la orientación profesional se refiere a la información que se brinda acerca de las diferentes carreras por las que se puede optar en el momento de elegir la profesión.

De acuerdo con lo anterior se considera, que, la orientación, que se realiza una vez que el estudiante ingresa a la escuela politécnica, la necesidad de concebir a este proceso en su continuidad desde las edades tempranas y en su relación directa con el objetivo que se persigue con la educación técnica y profesional del obrero que se forma. No puede ser espontáneo, aislado, ni concebido sin una estrecha integración de la escuela politécnica con la entidad de producción y servicios, y las características específicas de las relaciones socio-laborales que se dan en el contexto de la especialidad.

La orientación profesional es un proceso educativo permanente que transcurre durante toda la vida, que está presente desde las primeras edades hasta después de que el estudiante se gradúe. Sin embargo resulta importante considerar sus diferencias de acuerdo a las características y propósitos de cada subsistema educacional. Ella transita por diferentes etapas:

Etapa de formación vocacional general: se manifiesta en las edades tempranas con la formación de intereses y conocimientos generales y se debe propiciar que el niño se acerque a las más variadas esferas de la realidad, se interese por conocer el mundo y cree la curiosidad por lo nuevo y lo inesperado. Aquí es importante el desarrollo de la independencia, la perseverancia, la autovaloración adecuada y la flexibilidad.

Etapa de la preparación para la selección profesional: se dirige al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas que se desprenden de aquellas asignaturas o esferas del saber y el quehacer social hacia las cuales ha ido mostrando inclinaciones o preferencias. Será decisivo en este proceso el logro de una actitud reflexiva, volitiva e independiente y la preparación del estudiante para la selección profesional. Sin embargo resulta importante destacar que la elección de la especialidad no debe ser considerada como un proceso acabado sino en su continuidad una vez que el estudiante se incorpore al centro politécnico.

Etapa de formación y desarrollo de los intereses y habilidades profesionales:

Se inicia con la entrada del adolescente o el joven al centro de formación profesional (media o superior), en la que se hace imprescindible que el alumno se interese por el contenido de la profesión y adquiera conocimientos y habilidades profesionales para su inserción en el mundo laboral.

Según el Dr. José Luís del Pino(*), el trabajo de orientación profesional debe atender dos direcciones fundamentales: a)una general ,que implica el trabajo para orientar al estudiante en el conocimiento de la profesión seleccionada, el logro de un vínculo afectivo positivo con la misma a través de la calidad e integración de actividades docentes, científicas y laborales con un enfoque profesional que posibilite la formación de intereses, conocimientos y habilidades profesionales, b)una individual, que permita, a partir del diagnóstico motivacional e intelectual, al ingresar el estudiante al centro de formación profesional, organizar y dirigir el sistema de influencias educativas sobre la base del conocimiento de las necesidades reales de cada grupo de estudiantes. Esto precisa del apoyo de personal especializado, psicólogos que trabajen en el diagnóstico de la motivación profesional y del desarrollo intelectual de los estudiantes de nuevo ingreso y orienten al grupo de docentes de los primeros años en la proyección de un trabajo educativo diferenciado de Orientación Profesional.

El trabajo de orientación profesional en esta etapa debe apoyarse, además, en la realización de actividades prácticas (práctica laboral e investigativa) y extradocentes, en las que el estudiante tenga posibilidades de analizar, discutir, plantear inquietudes acerca de su futura labor profesional, lo que contribuirá a desarrollar sus conocimientos, su posición activa, su capacidad reflexiva en el análisis de los problemas relativos a la profesión, que le conduzca a un desarrollo de su autodeterminación profesional. Estas actividades deben constituir experiencias positivas para los estudiantes por lo que no deben realizarse formalmente, ello implica la necesidad de la adecuada selección de los docentes que dirijan estas actividades que deben ser seleccionados entre los de mayor experiencia y prestigio profesional.

Etapa de la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales: esta se inicia desde los últimos años de la formación profesional y durante los dos primeros años del ejercicio de la profesión. En este momento el joven debe haber formado ciertos intereses profesionales, conoce los fundamentos esenciales de su trabajo, puede desempeñarlo con alguna destreza y entra en una etapa de perfeccionamiento, consolidación y personalización de su labor profesional. Es importante que la práctica laboral se planifique, se oriente y se ejecute siguiendo las consideraciones metodológicas establecidas.

Conclusiones

1. Después de hacer un análisis de lo expuesto anteriormente se puede concluir, que estas consideraciones metodológicas son muy valiosas para la hora de establecer una orientación profesional en los estudiantes que estén optando una de estas especialidades dentro de la rama de la Construcción Civil, ya que le aporta la información correcta al estudiante para una motivación de las mismas, propósito fundamental en nuestro país de preparar las nuevas generaciones de fuerzas de trabajo de constructores de nuestro país, y para valorar a la hora de hacer la orientación profesional.

Bibliografía

1. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. Principios para la dirección del proceso pedagógico / 2. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA, ANA MARÍA GONZÁLEZ SOCA. En Compendio de Pedagogía. — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. pp. 80 – 101

3. ALBA CASTELLANOS, ORVELIS. El proceso pedagógico en la Educación Técnica y Profesional: antecedentes históricos, esencia y caracterización en el siglo XXI. Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad Pedagógica "Frank País García", Santiago de Cuba.

4. CUBA. http://www.educar.org/articulos. ORIGINAL.pdf 2005.

5. ÁLVAREZ AGUILAR, NIVIA. La formación y desarrollo de las habilidades como problema psicopedagógico. – – Camagüey: Universidad de Camagüey. 2002. – – 12 h.

6. AMADOR MARTÍNEZ, AMELIA. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Alberto Labarrere Sarduy, Pilar Rico Montero, Orlando Valera Alfonso. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. – – 177 p.

7. ARAGÓN CASTRO, A. Conferencia sobre Conceptos y Tendencias de la Educación

8. __________________. Modelo de la Escuela Tecnológica Cubana. – 2002. – 23 h. – Mesa Redonda. La Habana

9. BARÓ BARÓ, WILDO ANDRÉS, Un modelo para valorar el pensamiento técnico en el proceso de enseñaza aprendizaje en la Educación Avanzada. 1997. – 100 h. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana. 1997. 100 h.

10. Brunner (2000): Educación: escenarios de futuros. Nuevas tecnologías y sociedad de la información, p. 18

11. BARRERA HERNÁNDEZ FELICITO. Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de las habilidades, hábitos y capacidades. – 1997. – 12 h. – Material Docente Básico. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). – La Habana.

12. BERMÚDEZ SERGUERA, ROGELIO. Teoría y metodología del aprendizaje. / Rogelio Bermúdez Serguera, Marisela Rodríguez Rebustillo La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. 106 p.

13. BERNAL ALEMANY, RAFAEL. El proceso docente educativo en los centros de la Educación Técnica y Profesional. En Educación (La Habana). – año XVIII, no. 71, La Habana, oct. dic. 1988 p. 40 50.

14 BRITO HERNANDEZ, HECTOR y colectivo de autores. Un enfoque personalista de la metodología de la enseñanza y el aprendizaje. / La Habana: ISPEJV, 1993. 43 h (Material inédito).

15 _________________ Habilidades y hábitos: consideraciones psicológicas para su manejo pedagógico. En Varona (La Habana). Año X, no. 20 La Habana, jul. dic. 1988. p. 2038

BUENAVILLA RECIO, ROLANDO Y OTROS. (1995). La Historia de la Pedagogía en Cuba.

CABEZA GUZMÁN, ANTONIO. Metodología para el trabajo de orientación profesional desde las actividades docentes en la Enseñanza Media. Tesis al titulo de Master en Educación.1999

________________ Estrategia Pedagógica para la Orientación Profesional hacia las especialidades de la Enseñanza Técnica y Profesional. (Tesis de doctorado) Isla de la Juventud, Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Carlos Manuel de Céspedes",2010

CALLÍS ODIO, JUAN ANTONIO. Metodología para la determinación de las habilidades profesionales en oficios seleccionados – 2001 – 74 h. Tesis de Maestría. ISPETP. La Habana.

CÁRDENAS MOREJÓN, NORMA. La comprensión de la personalidad en la psicología histórico-cultural. En Psicología de la personalidad. Selección de lecturas. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. – – pp. 38 – 48.

CEREZAL MEZQUITA, JULIO. Metodología de la investigación y la calidad de la educación. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. Primera parte. Julio Cerezal Mezquita. (et. Al). – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. 2006. – – 31 p.

COLECTIVO DE AUTORES. Metodología de la Investigación. Primera parte. Editorial Pueblo y Educación. 2002

________________________. Metodología de la Investigación. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. 2002

________________________. Pedagogía. Editorial de Libros para la educación. 1981

COLECTIVO DE ESPECIALISTAS DEL MINED. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. 1984

COLLAZO B. Y M PUENTES. La Orientación en la actividad pedagógica, Pueblo y Educación, La Habana. 1992.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Documentos directivos para el perfeccionamiento del subsistema de la Educación Técnica y Profesional. – – La Habana: Empresa de Impresoras Gráficas. MINED 1976, – – 77 p.

DE ZUBIRÍA SAMPER, JULIÁN. Los modelos pedagógicos. – – Colombia: Fundación Alberto Merani, 1994, – – 160 p.

DE ARMAS RAMÍREZ, NERELY. Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la auto determinación de la profesión de los estudiantes, Enero-Marzo de 1980.No.36 pág.84

DELORS, JACQUES. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. En Revista El Correo de la UNESCO. Abril 1996, – – p. 6 a 11

FARIÑAS LEÓN, GLORIA. Maestro, una estrategia para la enseñanza La Habana: Editorial Academia, 1997. – – 45 p.

FERIA VELÁSQUEZ, FRANCISCO. El invariante de habilidad profesional. Fidel; Concepción García, liana. Universidad "Oscar Lucero Moya". Holguín. 2006. – – 7 h. – – (En soporte digitalizado).

FERNÁNDEZ RUIZ, LOURDES. Pensando en la personalidad. Selección de lecturas. Tomo I. – – La Habana: Editorial Félix Varela, 2003. – – 415 p.

GARCÍA GALLÓ, JORGE GASPAR. Educar – Tarea decisiva de la Revolución, En Revista Escuela y Revolución en Cuba (La Habana). no. I, 1962.

GARCÍA RAMIS, LISARDO. El modelo de escuela. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. pp. 283 – 310.

GARÓFALO FERNANDEZ NICOLÁS. Historia de la Revolución Cubana. /et. Al. / – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1994. – – 343 p.

GONZÁLEZ GARCÍA, MARTA I. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Marta I. González García, José A. López Cerezo, José L. Luján López. – – Madrid: Editorial TECNOS, S. A. 1996. – – 324 p.

GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA La orientación profesional. Un enfoque personológico para su instrumentación en la escuela. — La Habana: IPLAC, 1995. 12 p.

__________________________. (1999) "Elegir la profesión; decidir el futuro". Revista del instituto. De investigaciones Económicas de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.

__________________________. (1994); "Motivación Profesional y Personalidad". Bolivia. Imprenta Universitaria de Sucre.

__________________________. (1989) "Niveles de integración de la motivación profesional". Ciudad de la Habana. Tesis de Doctor en Ciencias Psicológicas.

__________________________(1998); "El interés profesional como formación motivación de la personalidad". Ciudad de la Habana; Revista Cubana de Educación superior.

________________________. (2002ª y 2002b); La formación y el desempeño profesional.

________________________.Psicología para educadores. / /Et. Al. / La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. 290 p.

GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Psicología, principios y categorías. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1989. 117 p.

GONZÁLEZ SERRA, DIEGO JOSÉ. Concepto y determinación de las capacidades. En Varona (La Habana). no. 21, 1989. p. 94 – 105

GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ana María González Soca / Carmen Reinoso Cápiro – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002, – – 315 p.

HERDESA PÉREZ, ISIDRO JULIÁN. Como orientar hacia las profesiones en las clases. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1988

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. Metodología de la investigación 1. – – La Habana: Editorial Félix Varela, 2004. – – 475 p.

RECIO BUENAVILLA ROLANDO. Historia de la pedagogía en Cuba. /et. Al. / La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. 180 p.

PÉREZ MARTÍN LORENZO M. La personalidad su diagnóstico y desarrollo ontogenético. /et. Al. / – La Habana – ISPETP 2001. — 285 p. (En soporte digitalizado)

LABARRERE REYES, GUILLERMINA. La comprobación y evaluación de los conocimientos, hábitos y habilidades / Guillermina Labarrere Reyes, Gladis E. Valdivia Pairol. En Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988. p. 122 134.

LAGE DÁVILA CARLOS. Carta Circular 20/ 2005

____________________. Carta Circular 11/ 2006

LEONTIEV, A. N. Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982. 249 p.

LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. El carácter científico de la pedagogía en Cuba. Josefina López Hurtado. /et. Al. / — La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1996 — 45 p.

LÓPEZ LÓPEZ, MERCEDES. Sabes enseñar a escribir, definir, argumentar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. 50 p.

Martínez, O (1996): Globalización de la Economía Mundial: realidad y mito, p. 13-16

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. op. cit. pág. 228 y 229.

__________________. op. cit.. pág. 101.

__________________. Escritos sobre educación. – – La Habana. : Editorial de Ciencias Sociales. 1996. — 12 p.

__________________. Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana, 1961, pág. 81.

RODRÍGUEZ REBUSTILLO MARISELA y colectivo de autores. Algunas consideraciones acerca del estudio de las habilidades En Revista Cubana de Psicología. (La Habana). Vol. 10, no. 1, 1993, p. 27 – 32

____________________, Rogelio Bermúdez Sarguera. La personalidad del adolescente. Teoría y metodología para su estudio /. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. 108 p.

MATERIALES BÁSICOS. CD– ROM, Maestría en Ciencias de la Educación MINED 2005

MENDOZA PÉREZ, MELQUIADES. Alternativa didáctica para el proceso de formación y desarrollo de habilidades pedagógico profesionales. 1996. 52 h. Tesis de Maestría. IPLAC. La Habana.

MERTENS, LEONARD. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/mertens/pdf/mertens.pdf 1996. 133 p.

Métodos activos en la Educación Técnica y Profesional / Miguel García Hernández… /et al. / La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. 56 p.

MIARI CASAS, ARMANDO. Organización y metodología de la enseñanza práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987. – – 49 p.

MORENO BAYARDO, MARÍA GUADALUPE. El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una aproximación conceptual. Universidad de Guadalajara. http://educacion.jalisco.gob.me/consulta/educar/06/6educacion. html.

MORENO CASTAÑEDA, MARÍA JULIA. Psicología de la personalidad. Selección de lecturas. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. – – 84 p.

NOCEDO DE LEÓN, IRMA. Metodología de la Investigación Psicológica y Pedagógica. / Irma Nocedo de León, Eddy Abreu Guerra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. – – 160 p.

NÚNEZ JOVER, JORGE. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. – – La Habana: Editorial Félix Varela. 1999, — 245 p.

PATIÑO RODRÍGUEZ, MARÍA DEL ROSARIO. El modelo de escuela politécnica cubana: Una realidad. PEDAGOGIA'95. (La Habana). / María del Rosario Patiño Rodríguez, Ana Miriam Hernández Fernández, Osvaldo León Consuegra La Habana: IPLAC, 1995. 23 p.

PEDAGOGÍA. Trabajo colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba bajo la dirección del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984. — 547 p.

PÉREZ RODRÍGUEZ GASTÓN. Metodología de la investigación educativa. Primera parte. / /et al. /. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. 139 p.

__________________________. Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional, Documento Normativo para el Sistema Nacional de Educación. Impresora Gráfica MINED.1982

PÉREZ MARTÍN, LORENZO M. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo /et. al. / – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2004. – – 255 p.

PETROVSKI, A. V. Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Editorial Progreso, 1985. – – 351 p.

POPA FRÓMETA, ISAEL. Dirección de Educación Técnica y Profesional. Informe Resumen del Proyecto Escuela – Industria. Formación por Competencias Profesionales. La Habana 2002. 57 p.

PORTUONDO PAJÁN, MARLENE; La revolución cubana. 1961-2002. Documentos y artículos. Ramírez García, Rafael. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2005. – – 255 p.

RODRÍGUEZ REBUSTILLO, MARISELA. La formación de los conocimientos científicos en los estudiantes. Marisela Rodríguez Rebustillo, Eduardo Moltó Gil, Rogelio Bermúdez Serguera, – – La Habana: Edit. Academia. 1999. – -. 25 p.

RUBINSTEIN, S. L. Principios de Psicología General. La Habana: Editorial Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro, 1977. pp. 617 – 665

SÁNCHEZ BROOKS, HERIBERTO. Caracterización psicopedagógica y de salud de los profesores de la Educación Técnica y Profesional de la Isla de la Juventud. 1996. 42 h. Informe de investigación. FPU Carlos Manuel de Céspedes. Isla de la Juventud.

SANTOS PALMA, EDITH MIRIAM. Formación y desarrollo de capacidades y habilidades. En XII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación y de los ISP. La Habana: MINED, 1989. 17 p.

SHOROJOVA, E. V. Problemas teóricos de la Psicología de la personalidad. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación.1980. – -. 325 p.

SIERRA SALCEDO, REGLA ALICIA. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En Compendio de Pedagogía. — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003. p. 311 – 328

SILVA LEÓN, ARNALDO. Breve historia de la revolución cubana 1959-2000. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2005. – – 183 p.

Tabloide de la Maestría Modulo ll. Segunda parte. Pág. 26 y 27. 2007

Partes: 1, 2
Página siguiente