Plan de actividades físico-recreativas para contribuir a la formación de valores
Enviado por Rafael Alum Carderin
- Introducción
- ¿Cómo contribuir a la formación de valores ambientales en niños de edades comprendidas entre 8 – 10 años de la circunscripción 199, del Consejo Popular las Taironas del municipio de Pinar de Río?
- Metodología utilizada
- Definiciones de términos
- Socialización
- Consideraciones generales de la Educación Ambiental y La formación de valores ambientales en la infancia
- Marco metodológico de la investigación. El diagnóstico
- Propuesta y validación
- Conclusiones generales
- Recomendaciones
Introducción
En la comunidad primitiva el hombre con una forma de vida discreta se valió de la naturaleza para protegerse, calentarse, alimentarse y la utilizó como objeto de adoración. Mas tarde, en la etapa esclavista y feudal se iniciaron las alteraciones significativas al medio natural, al asentarse las comunidades en las tierras cultivables y desarrollar actividades que llevaban un desmedido uso de los recursos naturales y los medios de producción, como eran la agricultura, la domesticación de de animales y la ganadería que propiciaron el desarrollo del mercado de trabajo y el surgimiento de la ciudad y el campo.
Con la llegada del sistema capitalista, aparecieron cambios y avances científicos tecnológicos y culturales que demandaron el incremento acelerado de la explotación de los recursos naturales, principalmente los no renovables e intensificaron el proceso de agotamiento de la gran mayoría de estos, así como el deterioro de las condiciones ambientales del planeta, debido al aumento de las producciones que demandaron un mayor volumen de combustibles fósiles y por consiguiente un incremento irracional de su explotación,
Después de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad comienza a tomar conciencia de que la especie humana es una pequeña parte del ecosistema terrestre y por lo tanto, reconoce la necesidad de proteger el ambiente, Ya a finales de los años 60 del siglo XX, es cuando la problemática ambiental surge como preocupación a nivel intencional. Países desarrollados tomaron la iniciativa de convocar a la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano, que se celebró en Estocolmo, Suecia en 1972. El indetenible deterioro que fue sufriendo el planeta, desde la década de los 70 y vigente en la actualidad, trajo consigo el surgimiento de muchas organizaciones ambientalistas, las cuales centraron su atención en la conservación de la flora, la fauna y los ecosistemas de importancia. Ya en la década de los 90 del siglo XX se llevó a cabo la destacada conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, que tubo lugar en Río de Janeiro, Brasil en 1992, de la que se derivó la conocida Agenda 21.
Resulta obvio que un comportamiento moral consciente, es el resultado de una educación en la cual la orientación pedagógica ha estado presente desde las primeras edades. La necesidad de formar un individuo "consciente" de su lugar y papel en la sociedad, de contribuir a desarrollar su personalidad para que sepa y pueda autodeterminarse y autorregularse respecto a sí misma, a otras personas, a la sociedad y a la naturaleza, constituye la tarea principal de la Educación Ambiental.
No existirá jamás una sólida Educación Ambiental sin unos conocimientos sólidos acerca del medio ambiente y una formación de valores ambientales ético-estética que regulen y determinen el comportamiento ambiental valioso de los individuos. Aunque las tareas de restauración y las de prevención de una crisis ecológica global en la actualidad, no pueden esperar a la formación a largo plazo de individuos conscientes y autodeterminados correctamente con el medio ambiente, tal circunstancia, nos obliga a reflexionar acerca del proceso de formación de las nuevas generaciones.
Durante el desarrollo de excursiones recreativas a diferentes lugares del entorno de la circunscripción 199 de del Consejo Popular Las Taironas, se pudo detectar mediante una observación minuciosa, que los participantes que en su mayoría eran niños, no mostraban interés por el cuidado de los recursos naturales y mucho menos por la preservación de la flora y la fauna del lugar donde disfrutaban de forma placentera y de cierta manera, atentaban contra la biodiversidad del entorno, ya que se solían echar abajo nidos de aves, destrozaban el hábitat de otros animales y maltrataban plantas sin tener conciencia alguna, del daño que ocasionaban al medio natural, por lo que demostraban una indiscutible carencia de valores ambientales.
Debido a lo antes expuesto, se decide llevar a cabo un diagnóstico que posibilitara conocer posibles fuentes encaminadas a la formación de valores ambientales en edades tempranas, en la antes mencionada circunscripción. Para ello se realizaron encuestas y entrevistas a profesores de educación física, el delegado de la circunscripción y representantes de organizaciones tales como: CDR, y FMC y también se comprobó si existían programas comunitarios dirigidos a la formación de valores en niños por parte de la dirección de la comunidad y del Combinado Deportivo que atiende dicha localidad.
Las encuestas aplicadas, permitieron corroborar el nivel de conocimientos que poseen los principales representantes y autoridades de la circunscripción sobre Educación Ambiental, problemas medio ambientales globales, nacionales, regionales y locales, alternativas para erradicarlos y la formación de valores ambientales en la comunidad. Como resultado de la misma comprobamos que el personal investigado, no posee un nivel de conocimientos apropiados sobre el tema. No son conscientes de la actitud agresiva de los niños hacia el entorno. Desconocían vías para formación de valores en los infantes. Existe falta de nociones por la mayoría de los encuestados de acuerdo al tema de formación de valores ambientales. Hay insuficiencia de actividades con bases instructivas que contribuyeran en la formación de valores ambientales en los niños de la comunidad en cuestión. Desconocen programas o planes que tuvieran como premisas la formación de valores ambientales en los niños, siendo esta un factor de suma importancia para el futuro de la sociedad, ya que la enseñanza de los mismos son un medio que permite la adopción de una ética de amor y justicia, además de ser un fin que garantiza la adquisición de valores y conductas sociales positivas.
Por otra parte, la entrevista nos permitió conocer acerca de las características de los niños en la circunscripción, cual es su actividad fundamental, a que se dedican en su tiempo libre, como se comportan en el medio circundante y su actitud hacia los seres vivos del medio natural que los rodea.
También se analizaron los diseños de las actividades de varios Festivales Recreativos de la circunscripción, donde las actividades que se ofertaban carecían de enfoques dirigidos a la conservación y protección del medio ambiente,
Por todo lo antes expuesto, nos planteamos la siguiente interrogante:
Objeto de estudio: Proceso de educación ambiental.
Campo de acción: Formación de valores ambientales en niños de edades entre 8-10 años
Partiendo del criterio, que es en la actividad, donde se realizan la expresión de los sentimientos asociados a determinados valores, nos trazamos el siguiente objetivo.
Objetivo General: Proponer un plan de actividades físico-recreativas que contribuyan a la formación de valores ambientales en niños de edades comprendidas entre 8 – 10 años de la circunscripción 199, del Consejo Popular las Taironas, del municipio de Pinar del Río.
Preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de Educación Ambiental y la formación de valores ambientales en contexto Internacional y nacional?
2. ¿Cuál es el estado actual de la formación de valores ambientales en los niños de las edades de 8 – 10 años de la circunscripción 199 del Consejo Popular Las Taironas?
3¿Qué actividades físico- recreativas se pueden proponer, que contribuyan a la formación de valores ambientales en los niños de las edades de 8 – 10 años, de la circunscripción 199, del Consejo Popular Las Taironas?
4- ¿Cual es nivel de efectividad del plan de actividades físico- recreativas que contribuyan a la formación de valores ambientales en los niños de las edades de 8 – 10 años de la circunscripción 199 del Consejo Popular Las Taironas?
Tareas investigativas:
1- Sistematización de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan la formación de valores ambientales y la Educación Ambiental
2-Determinación del estado actual de la formación de valores ambientales en los niños de las edades de 8 – 10 años de la circunscripción 199 del Consejo Popular Las Taironas.
3-Elaboración de una propuesta de actividades físico-recreativas que contribuyan a la formación de valores ambientales en los niños de las edades de 8 – 10 años de la circunscripción 199, del Consejo Popular Las Taironas.
4- Validación de la efectividad de la propuesta de actividades físico-recreativas que contribuyan a la formación de valores ambientales en los niños de las edades de 8 – 10 años de la circunscripción 199, del Consejo Popular Las Taironas.
Para darle cumplimiento al objetivo de esta investigación, se utilizaron los siguientes métodos de investigación:
Métodos teóricos:
Método dialéctico materialista: Se asume en el desarrollo de toda la investigación, como fundamento de los métodos empíricos y teóricos, en particular se escogen sus leyes, categorías y principios de forma tal, que nos permitieron encontrar la dialéctica del objeto investigado.
Histórico lógico: Se utiliza a partir del problema y su fundamentación teórica, se hace una revisión lógica histórica de las concepciones existentes acerca del proceso de Educación Ambiental, la formación de valores ambientales, así como los documentos que rigen la política ambiental internacional y nacional incluyendo los del INDER.
Inductivo deductivo: Se utilizó en la determinación del problema moviéndolos de lo particular a lo general y viceversa. En la fundamentación teórica se va de lo general a lo particular al igual que en la solución del problema científico, el cual se guía por la máxima, en el estudio de la teoría existente sobre el tema, para a partir de lo establecido y de las condiciones concretas y reales elaborar nuestra propuesta.
Métodos empíricos.
Revisión de documentos: Se utilizó en el análisis de los principales documentos que rigen la política ambiental a nivel internacional y nacional.
Observación: Se empleó fundamentalmente para constatar como se manifiestan los valores en los niños al observar su comportamiento hacia el entorno durante el desarrollo de una excursión recreativa.
Entrevista: Se le realizó entrevista a los informantes claves de la investigación para conocer información sobre los aspectos que trata la matriz DAFO, así como las características y peculiaridades la localidad, los niños, y las actividades que se ofertan en la zona.
Encuestas: Se le aplicó los niños que conforman nuestra muestra con el propósito de unificar criterios, gustos y preferencias a la hora de elaborar el plan de actividades físico- recreativas. Se encuesto a los informantes claves de la comunidad, para definir los conocimientos que tienen sobre educación ambiental, formación de valores ambientales y posibles vías para la formación en los niños.
Método de intervención comunitaria:
Informantes claves: Brindaron información acerca de la situación actual de las de la formación de valores en los niños de la circunscripción y su relación con el entorno circundante y con las actividades físico-recreativas realizando una valoración crítica de la propuesta y su influencia en la comunidad
Métodos Matemáticos o Estadísticos:
Estadística descriptiva: Se empleo para describir los datos obtenidos en las encuestas aplicadas a la muestra y a los informantes claves.
Estadística inferencial: Nos permitió seleccionar los elementos del plan de actividades físico-recreativas, tras ver la utilidad d los mismos.
Técnicas utilizadas:
_Media aritmética: En la recogida de información de las entrevistas.
_Cálculo porcentual: Para cuantificar los resultados de la observación y la encuesta.
_Dócima de proporciones: Para hacer comparaciones entre los resultados del Pre-test y Pos-test.
Población y muestra:
Población de estudio: Esta conformada por todos los habitantes de la circunscripción 199, del Consejo Popular Las Taironas, del municipio Pinar del Río.
Unidad de Análisis: Son los 35 niños en edades comprendidas de 8-10 años de la circunscripción 199 del Consejo Popular Las Taironas, del municipio Pinar del Río.
Muestra: Se tomó como muestra 12 niños que representan el 34% del total de la unidad de analizas en la circunscripción 199 del Consejo Popular Las Taironas, por medio de un muestreo probabilístico y de forma intencional.
Aportes de la investigación.
Aporte teórico: Se basa en los fundamentos teóricos del plan de actividades físico-recreativas, para la formación de valores ambientales en niños de edades comprendidas entre 8-10 años, de la circunscripción 199, del Consejo Popular Las Taironas.
Aporte práctico: Se complementa en el plan de actividades que se propone, ya que el mismo propicia que los niños se incorporen a un ambiente participativo, que los orienta a una correcta formación de valores ambientales, implicando la apropiación de un comportamiento positivo, concreto y socialmente significativo, que los nutre de conocimientos y los prepara mental y físicamente para la vida.
Novedad científica.
Por vez primera la circunscripción 199 del Consejo Popular Las Taironas del Municipio Pinar del Rió se diseña un plan de actividades físico-recreativas que contribuyan a la formación de valores ambientales encausada a los niños de esa comunidad, ya que solo la conciencia de los deberes desde edades tempranas puede establecer los cimientos de una sociedad formada con valores ambientales.
Actividad físico-recreativa: Tipo de práctica social que se desarrolla en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias etc.) donde se produce un proceso de identificación entre sí con el entorno, contribuyendo a una mayor integración social.
Educación ambiental: Proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores se armonicen las relaciones entre los seres humanos, y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el Desarrollo Sostenible.
Medio Ambiente: Sistema abierto de formación histórica, conformado como producto de relaciones bilaterales entre los subsistemas naturaleza-economía–población y de las relaciones internas dentro de la sociedad y la naturaleza, e integrado por elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos con los que el hombre en su actividad entra en contacto, modificándolo y utilizándolo para la satisfacción de sus necesidades y a las que él mismo se adapta. Es decir entorno en el cual opera una organización, incluyendo, el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y su interrelación social y económica.
Valores: Son normas, ideales y principios de acción que constituyen un medio de orientación y regulación de la actividad humana como expresión del reflejo valorativo de la realidad.
Valores ambientales: Son las metas, ideales, fines que permiten transformar y mejorar las sociedades de hoy y del mañana,
Este trabajo ha sido presentado en eventos como:
Forum Municipal Recreación Enero 2011. Dirección Municipal de Deportes.
Estructura de la tesis: El presente trabajo consta de una introducción, en la que se presenta el diseño teórico metodológico de la investigación y la fundamentación del problema planteado.
Capitulo I Se exponen los fundamentos teóricos y los resultados de la revisión bibliográfica, que actualizan sobre el objeto de estudio y campo de acción, así como las conclusiones parciales.
Capitulo II Se caracteriza la comunidad donde se desarrolla la investigación y la muestra seleccionada y además se analizan los resultados del diagnostico inicial.
Capitulo III Se describe la propuesta del plan de actividades que contribuirá a la formación de valores ambientales en los niños de la comunidad en y se realiza la valoración teórica y practica de la propuesta y finalmente se llega a las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Capitulo I-
I.1- Educación Ambiental.
I.1.1- Consideraciones históricas generales de la Educación Ambiental.
La Educación Ambiental recibió reconocimiento internacional en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo 1972, de la misma quedó el siguiente concepto, "Educación en cuestiones ambientales, es aquella que presta la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana". (1)
En 1975 se lanzó el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), resultado del Seminario Internacional de Belgrado teniendo como una de sus primeras tareas lograr un consenso internacional sobre en qué podía consistir la Educación Ambiental, lo que quedó expresado así, "Una educación para lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesario para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. La educación ambiental tiene como objetivos: la toma de conciencia, adquisición de conocimientos; generación de actitudes; contar con capacidad de evaluación y participación en la solución de los problemas ambientales" (2)
"Es un proceso educativo que trata acerca de la relación del hombre con sus entornos naturales y con aquellos construidos por él, y que incluye la relación de la población, la contaminación, la asignación y el agotamiento de los recursos, la conservación, el transporte, la tecnología y la planificación urbana y rural con el medio ambiente humano total"(3)
"… es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida… tal educación afirma valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social y a la preservación ecológica. Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad. … no es neutra, sino ideológica. Es un acto político, basado en valores para la transformación social."(4)
Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Humano y poco después la Conferencia de Tabilisi, la educación ambiental ha ido marcando su paso al compás de desmedidos problemas ambientales que han ido ocupando, tal vez con desatinada tardanza todos los sectores de la Humanidad. No obstante, la complejidad del objeto de estudio de la misma, su multidimensionalidad y polivalencia, han representado verdaderamente, un fuerte inconveniente para su decisiva aprobación y establecimiento en todas las esferas de la vida.
El numero de fenómenos negativos y problemas relacionados con el medio ambiente, resulta hoy abrumadora, ya que han pasado en las últimas décadas de puntuales a globales, y en su desarrollo, se entrelazan, complican y profundizan, adquiriendo características nuevas e imprevisibles. La velocidad de los procesos de degradación ambiental con pérdida de los mecanismos naturales de autorregulación y autocontrol de la biosfera, adquieren tal magnitud, que ya hemos traspasado ciertos umbrales que marcan la frontera entre el límite crítico y la situación crítica, luego de la cual podrá sobrevenir la crisis ecológica global.
Los parámetros críticos de la biosfera (calentamiento global del planeta, depleción de la ozonósfera, desaparición rápida del bosque húmedo tropical con pérdida de la biodiversidad, contaminación desastrosa del aire, el suelo y el agua, desertificación y erosión, agotamiento de recursos no renovables, crecimiento demográfico exagerado, dependencia, atraso social, hambre, subdesarrollo, guerras, peligro de destrucción nuclear, etc.) poseen inercia y una fuerte resistencia al cambio y la reversibilidad.
En la Conferencia Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Brasil 1992, el Jefe de la Revolución cubana expresó: "…Una especie está en riesgo de desaparecer, por la rápida (el subrayado es nuestro) y progresiva liquidación de sus condiciones de vida: el hombre.
Ante fenómenos de tanta gravedad, el dilema de Hamlet, "ser o no ser", se presenta ante la Humanidad como una amenaza real y un reto, como una posibilidad conteniendo tantos momentos de realidad en desarrollo, que tal vez no exista una posibilidad tan real si las cosas siguen marchando como hasta el presente en el mundo unipolar como el advenimiento de una crisis ecológica global en el próximo siglo.
Sin delegar importancia al medio circundante y al territorio, la educación ambiental no puede cumplir su función integradora que está dada por:
a) Los problemas ambientales son de todos y afectan a todos por igual.
b) Las alternativas de solución a los mismos no pueden ser elaboradas de forma aislada o sectorizada.
c) Se requiere la cooperación de todos (carácter inter y multidisciplinario de la educación ambiental).
No se asume el medio ambiente como contexto y como agente de cambio y desarrollo, sino como algo pasivo, alejado, o como a veces suele estimarse, perturbador de la buena marcha del mundo escolar interior.
La escuela desligada de la comunidad, tampoco puede contribuir a la educación de la comunidad. Al no interactuar con el ambiente, no tiene la oportunidad de valorarlo. Si este es "bueno" o si es "malo", ya que se cierra a su influencia y vive su propia vida interna. Sin embargo, la escuela debe jugar un papel activo en la comunidad, debe servir como punto de orientación y referencia.
La Educación Ambiental permite el desarrollo de las grandes esferas de la personalidad, de la autodeterminación, porque determinarse en la vida, consiste en determinar nuestras relaciones con los demás y con la naturaleza, con la sociedad y con la lucha por la construcción de un mundo mejor y un futuro seguro para la Humanidad, donde el desarrollo sostenible sea una verdadera realidad.
La Educación Ambiental, definida como una educación "en" el ambiente, "sobre" el ambiente, "a través" del ambiente y conexa con la resolución de problemas "para" el ambiente, se convierte en un punto nodal que permite desde el análisis sistémico y la interdisciplinariedad, tomar lo mejor de cada disciplina y contribuir, desde una perspectiva holística, el trazado de estrategias e intervención en la solución de muchos problemas ambientales locales o territoriales.
Por otra parte, el ambiente imprime, quiérase o no, su sello particular en el desarrollo de la personalidad e influye en el desarrollo psíquico de los educandos. Así el niño de la ciudad suele experimentar una falta de percepción y sensibilidad para interpretar y decodificar las señales que llegan del medio natural. Por su parte el niño del medio rural, puede sentirse abrumado cuando pasa al medio urbano y debe adaptarse a la prisa y al ritmo de vida diferente.
El autor considera, que además de la escuela, la educación ambiental debe sobrepasar obstáculos que les impida accionar en su labor, por lo que debe tener un marco amplio que le permita promover verdaderos cambios de actitud, comportamiento y formación de valores ambientales y donde los niños, educadores, padres y otros elementos de la comunidad jueguen un papel protagónico.
I.1.2- Evolución histórica de la Educación Ambiental en el ámbito nacional y provincial.
Cuba no quedó desvinculada de la situación ambiental en el ámbito mundial y comprendió, desde el primer momento la necesidad de atender como una prioridad los problemas relacionados con el medio ambiente.
Desde 1975, el Ministerio de Educación consideró a la educación ambiental como parte de la educación integral del individuo y en este sentido, hasta la fecha, se han desarrollado diferentes seminarios, talleres, eventos y actividades con el propósito de divulgar los objetivos y el contenido esencial de la educación ambiental así como las ideas que promuevan en los estudiantes el interés hacia la protección del medio ambiente.
La primera acción trascendental de la Educación con respecto al medio ambiente, lo constituyó la realización del primer Seminario Nacional de Educación Ambiental, realizado en La Habana en 1979; organizado y desarrollado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), con la asistencia de la UNESCO. La temática ambiental ha sido considerada, incluso antes del triunfo de la Revolución y desde entonces a la fecha se han firmado por nuestro estado más de 135 legislaciones relacionadas con el Medio Ambiente.
Sin embargo, en el 1992 fue el colofón al introducirse modificaciones a nuestra Constitución referentes al tema que tratamos. La evolución del Medio Ambiente en la provincia de Pinar del Río no ha estado ajena a la historia de la actuación humana y al impacto producido tras siglos de apropiación irracional de recursos naturales y manejo inadecuado del entorno, hechos que en menor escala se reiteran aún en el presente, producto a las transformaciones sociales y económicas.
En la década del 60 se iniciaron las acciones de protección de la naturaleza en dicha provincia, que dotadas de un enfoque sectorial abordaron la repoblación forestal, la conservación de los suelos, la declaración de áreas protegidas y las labores de higiene y saneamiento, entre otras.
En resumen, en otros ámbitos, la década de los setenta permitió, además de precisar el concepto de Educación Ambiental como una dimensión y no como una asignatura más y sus aspectos interdisciplinarios, ampliar el concepto de medio ambiente, hasta ahora muy asociado al medio natural, incorporando los aspectos sociales. Aportación también de la década fue el planteamiento de esta educación como un movimiento ético, incorporando estos decisivos aspectos a los ya resaltados de tipo social o económico y avanzando desde el simple conservacionismo a algo mucho más complejo.
Una atención más integral a la problemática comienza en el año 1979 con la constitución de la Comisión Provincial para la Conservación de la Flora y la Fauna, presidida por el órgano provincial de gobierno y atendida por el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba.
En 1982 se crea la Comisión Provincial de Medio Ambiente con la ampliación del espectro de atención a la problemática y como órgano colegiado diseminó el trabajo por toda la provincia con la creación de similares comisiones en los 14 municipios, proceso que concluyó en 1984. Al Sectorial Provincial de Educación se le responsabilizó con la ejecución de acciones en materia de Educación Ambiental, lo que dio paso a la creación en los territorios de similares estructuras colegiadas.
Con la creación del CITMA como organismo de la Administración Central del Estado que se encarga de la ejecución y control de la política ambiental en Cuba, se asume las funciones de la antigua Comisión de Medio Ambiente, revitalizando el trabajo de esta como órgano asesor y de consulta local para la toma de decisiones, lo cual se ha venido fortaleciendo en los últimos años.
Los enfoques anteriores responden a circunstancias históricas y políticas concretas, en los diversos países, sin embargo, cada una explica a su modo la crisis ambiental y la forma de salir de ella. Para los primeros, la crisis está en la tecnología; para los segundos, en el comportamiento; para los terceros, en el industrialismo, y los últimos la consideran originada, el capital.
¿Cuál de las cuatro variantes se implementa en Cuba?
Para responder esta interrogante equivale de un amplio examen de las condiciones históricas y políticas de la educación ambiental en Cuba.
I.1.3 La Educación Ambiental formal, no Formal e informal semejanzas y diferencias.
La Educación Ambiental puede desarrollarse desde diferentes ámbitos y con estrategias distintas. Las fronteras son borrosas y las acciones de una influyen sobre las otras
Educación Ambiental Formal: se realiza a través de las instituciones y planes de estudios que configuran la acción educativa reglada desde la Educación Infantil pasando por la Educación Primaria y Secundaria hasta la Universidad
Educación Ambiental No Formal: siendo intencional como la Educación Ambiental Formal no se lleva a cabo en el ámbito de instituciones educativas y planes de estudio reconocidos oficialmente sino por parte de otro tipo de entidades que la desarrollan de manera libre a través de dos fórmulas de acción:
1) Como una extensión o complemento de su actividad principal
2) Como actividad característica del centro pero orientada siempre al trabajo extra- escolar, es decir, en actividades de apoyo o refuerzo a la acción educativa formal, en acciones dirigidas al profesorado, colectivos ciudadanos… son los centros de Educación Ambiental, granjas- escuela, aulas de la naturaleza.
Educación Ambiental Informal: aquélla que tiene lugar pese a la falta de intencionalidad educativa de quienes la promueven. Los medios de comunicación como la prensa, la radio, televisión.
I.1.4- Diferentes eventos donde se ha tratado el tema de desarrollo sostenible.
El tema de la educación ambiental ha sido abordado en las conferencias de Belgrado (1972) Tbilisi (1975), así como la cumbre de Río (1992), Río+10(2002) y otros eventos internacionales, nacionales y locales.
En la Carta de Belgrado se decidió la toma de conciencia de la población mundial sobre los problemas ambientales como la meta esencial de la educación ambiental; en tanto, la conferencia de Tbilisi plasmó los siguientes objetivos:
1. Conciencia: Ayudar a los grupos sociales y los individuos a adquirir una conciencia del medio ambiente global y sensibilizarse con estas cuestiones.
2. Conocimientos: Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir una diversidad de experiencias y una comprensión del medio y sus problemas conexos.
3. Comportamientos: Ayudar a comprometerse con una serie de valores y sentir interés y preocupación por el medio ambiente, motivándolos de tal modo, que puedan participar activamente en la mejor protección del mismo.
4. Aptitudes: Ayudar a adquirir actitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
5. Participación: Proporcionar a los grupos sociales y a los individuos la posibilidad de participar activamente en las tareas que tienen por objetivos resolver problemas ambientales.
Según Modesto Fernández Díaz Silbeira: "El desarrollo sostenible es concebido como aquel que satisface las necesidades del presente, y garantiza una equidad intergeneracional sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias"
En nuestro país, la carencia de recursos materiales y financieros ha impedido alcanzar niveles superiores de protección ambiental, lo que se ha agudizado en las últimas décadas, desde la situación económica en la que se ha visto inmerso el país. Es por ello que se hace necesario tomar alternativas donde el recurso principal sea las manos de hombre y su conciencia. Ha sido difícil (aunque no imposible) materializar la necesidad de alcanzar la sostenibilidad del desarrollo en Cuba, que ha estado sometida al bloqueo del más poderoso de la tierra.
I.1.5 Principios de la Educación Ambiental.
1. Enfoque Holístico: Debe partir de la comprensión del medio ambiente como fenómeno complejo que constituye una totalidad. La educación debe abarcar los fenómenos de medio ambiente en su relación, no pensar en uno u otro aspecto aislado por importante que este sea. La educación ambiental no es hablar de plantas, animales, contaminación de suelos por separados, es imprescindible abarcar todas las manifestaciones, incluyendo la cultura, la calidad de la vida y al propio hombre. Desde la escuela primaria el niño debe empezar a aprender cómo interactuar con estos componentes del medio ambiente.
2. Perspectiva global y local: Parte de la idea "Pensar globalmente y actuar localmente", es necesario adquirir conciencia del problema global, para que la persona sienta responsabilidad ante el medio ambiente y adquiera disposición al cambio, es necesario que conozca los problemas ambientales de su comunidad, escuela, barrio, casa, y sienta la necesidad de resolverlos. La escuela debe multiplicar sus experiencias y convertirse en la promotora pos excelencia de la educación ambiental, solo así podremos lograr una educación participativa, dirigida a un desarrollo sostenible.
3. La educación ambiental como educación en valores: La educación ambiental para que sea tal, debe provocar un cambio actitudinal que se exprese en nuevos comportamientos, en una mejoría del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
I.1.6 Elementos éticos, estéticos y cognoscitivos a tener en cuenta para una educación ambiental de la infancia
Es evidente que un comportamiento moral consciente, es el resultado de una educación en la cual la orientación pedagógica ha estado presente desde las primeras edades. Por lo que apreciar y valorar la belleza del mundo en que vivimos y la práctica del comportamiento ético, no son producto de la espontaneidad y no se formaron por si mismos, al margen de la sociedad y la enseñanza de la educación.
Como necesidad de formar un hombre nuevo "consciente" de su lugar y papel en la sociedad; de contribuir a desarrollar su personalidad para que sepa y pueda autodeterminarse y autorregularse respecto a sí misma, a otras personas, a la sociedad y a la naturaleza, constituye la tarea principal de la pedagogía.
No existirá en absoluto una Educación Ambiental sólida sin unos cimientos concretos acerca del medio ambiente y una formación ético-estética que regulen y determinen el comportamiento ambiental meritorio de los seres humanos.
Aristóteles plantea en su tratado de Ética dedicado a su hijo Nicómaco. Me parece inspiradora la idea de esa búsqueda del blanco, que constituya una vida regida por altos valores morales y principios.
Sin embargo, ¿cómo lograr que el comportamiento correcto de niños y adultos sea verdaderamente "consciente", es decir, determinado por la conciencia moral? ¿Qué es, en definitiva, esa conciencia moral (o amoral) que rige el comportamiento humano? ¿Cómo, cuándo y en qué condiciones se forma? ¿Cómo la influencia educativa podría "dar" en el blanco de la educación ambiental de los ciudadanos?
Resulta muy claro que la meta fundamental de la Pedagogía consiste en una educación cuyo resultado sea la unidad de la conciencia con el comportamiento. Y, como es obvio, con una conciencia moral o socialmente valiosa. Ahora bien,quest;dónde, cómo y cuándo se logra un tipo tal de comportamiento? ¿Sobre que esferas de la personalidad debemos actuar pedagógicamente y en qué orden de prioridad, si es que existe alguno?
La personalidad posee una estructura de consciencia, necesidades, motivos, sentimientos, hábitos, costumbres, etc. Todo este sistema se crea y es sometido a múltiples influencias educativas desde la hora misma de su formación. Lo anterior imprime características individuales al comportamiento humano, partiendo de la tesis marxista acerca de la esencia social del hombre y de que la educación y la enseñanza juegan un papel activo y determinante en el desarrollo de la personalidad.
La educación ambiental en la infancia y el sistema de la conciencia moral habitual
En las primeras etapas de la vida, resulta inoperante y erróneo hablar de conciencia o conducta correcta o consciente en los menores. El pensamiento infantil resulta práctico, concreto, aplicado (empírico), en estas primeras fases. Pero con la adquisición del lenguaje su infinito poder informativo, el niño va desarrollando cada vez más la capacidad de "pensar" las acciones y su comportamiento va siendo cada vez más "consciente". Sus actos van a estar mediatizados por lo social de manera creciente. Aún sus instintos e impulsos primarios sufrirán la influencia mediatizadora de la sociedad.
Al compás de la formación del sistema de hábitos y costumbres, surgen poco a poco las ideas sociales valiosas, o por el contrario, se introducen elementos asociales en el comportamiento.
Es por esta época que cobra singular importancia la orientación del niño: el planteamiento y organización correcta de las tareas y todo lo relacionado con la esfera cognitiva, motivacional y volitiva. En cambio, las búsquedas espontáneas, no orientadas por parte de los niños, con el fin de encontrar las vías para satisfacción de necesidades, aspiraciones, perspectivas o intereses, puede traducirse en comportamiento asociales, ya que, por lo regular, dichas vías resultan ser las más fáciles, las menos comprometidas, inmediatas y al alcance de los niños, y no precisamente las más correctas o valiosas en el sentido social.
Los resultados de una educación ambiental efectiva se visualizarán cuando el individuo comience a manifestar, sin coacción alguna, conductas, sentimientos y actitudes positivas hacia el medio ambiente. La génesis de este tipo de comportamiento, repetimos, hay que rastrearlo en las edades tempranas. En los primeros años de la vida. Si no fuera así entonces ¿qué es lo que impulsa a una persona a la adopción de un proceder correcto desde el punto de vista social y otras no?
El pedagogo ruso Sujomlinski relata a propósito: "…La crueldad infantil se manifestaba no sólo en Kolia, que había visto la maldad en su familia, sino también en niños que vivían en un ambiente normal. Y lo más inquietante era que no comprendían lo censurable de estas "pequeñas" manifestaciones de maldad e indiferencia hacia la belleza y la vida, a partir de las cuales paulatinamente se desarrolla una crueldad estúpida. (6)
El niño tiene una tendencia positiva a responder ante los estímulos agradables o necesarios para el mantenimiento de su vida y a la vez, manifiesta rechazo o desagrado ante lo contrario. Y no sólo de aquellos relacionados con la alimentación, el sueño, el frío o el calor, sino también a otros más complejos como lo so la necesidad de protección y cariño, de comunicación, de juego, de distracción, de posesión de algún objeto, de investigar los por qué, de escuchar un cuento, etcétera.
Y es aquí precisamente donde se requiere la mayor atención y dedicación hacia los pequeños: Resulta evidente que es sistema de hábitos no puede ir a la zaga o desfasado con relación a las ideas, las explicaciones y razonamientos. La capacidad creciente para el pensamiento sintetizador, debe ponerse en consonancia con el sistema de hábitos y del comportamiento que puedan fundamental y esclarecer el por qué del proceder socialmente valioso y el por qué no siempre las metas para satisfacción de intereses y necesidades se pueden alcanzar sin gastos de esfuerzos, energía o sin vencer determinados obstáculos, y que no siempre lo deseado, simplemente, puede ser alcanzado.
El cerebro humano posee un rico y poderoso almacén llamado subconsciente, en el cual se guardan todos los mecanismos de respuesta automática, es decir, sin que estén dominados directamente por la conciencia (de aquí se denominen subconscientes). El sistema de hábitos responde a la formación de éstos mecanismos, que adquieren gran conservadurismo, sobre todo cuando responden a la satisfacción de necesidades y sensaciones placenteras.
Página siguiente |