Descargar

Acciones de Preparación a la familia para el desarrollo de las habilidades motrices básicas

Enviado por Rafael Mayedo Gallo


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños de 4 y 5 años de vida
  4. Acciones
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen

En este trabajo investigativos se ofrecen un conjunto de acciones dirigidas a la preparación de la familia de los niños y niñas de 4-5 años, para que dirijan en condiciones del hogar la ejecución de las habilidades motrices básicas. Fueron aplicadas en la circunscripción # 5 del Consejo popular de Pueblo Viejo municipio de Jesús Menéndez, con bueno resultados aprovechando los tres momentos de la actividad conjunta. Los resultados bajos del diagnóstico inicial, más los fundamentos elaborados fueron determinantes para la decisión de emprender la investigación a partir del problema científico: Insuficiente preparación de la familia para desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de cuatro y cinco años acogidos por el programa "Educa a tu Hijo" en la Circunscripción # 5 del Consejo Popular de Pueblo Viejo, en el municipio de Jesús Menéndez, provincia Las Tunas.

Introducción

Uno de los instrumentos internacionales más importantes en materia de derechos humanos es la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25 de 20 de noviembre de 1989.

La cuestión ya había sido examinada anteriormente por la comunidad internacional en 1924 y 1959. No obstante, algunos Estados sostuvieron que era necesario contar con un documento amplio que fuera vinculante en virtud del derecho internacional. Así surgió la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que tiene el mismo significado para todos los pueblos.Al establecer las normas comunes, tiene en cuenta las diferentes realidades culturales, sociales, económicas y políticas de cada Estado, a fin de que cada uno de ellos pueda escoger sus propios medios para aplicar los derechos comunes a todos.

A partir del triunfo de la Revolución cubana, se establecieron garantías constitucionales y políticas prácticas a favor de la infancia, que antecedieron y sobrepasaron, en muchos casos, el límite de las disposiciones de la Convención.

El bienestar de los niños y niñas es un propósito inherente al proyecto social cubano, y el respeto y la atención a sus derechos constituyen una estrategia que, de manera consciente y planificada. Los derechos de los niños cubanos son protegidos mediante el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas sociales, programas y proyectos en las áreas de la salud, la educación, la seguridad social y otras.

Cuba firmó la Convención sobre los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990, y procedió a su ratificación el 21 de agosto de 1991, con lo que se convirtió en uno de los primeros países en hacerlo. Su entrada en vigor tuvo lugar el 20 de septiembre de ese mismo año. Además, el 13 de octubre del 2000, suscribió el Protocolo Facultativo de la Convención, relativo a la participación de los niños en los conflictos armados.

La necesidad de perfeccionar el trabajo educativo, con el objetivo de contribuir a formar al hombre, es una necesidad social y constituye una tarea difícil por la gran cantidad de factores que lo condicionan, de tipo, económico, ideopolítico, cultural, demográfico, y por los distintos contextos en los que las personas se insertan simultáneamente.

Las ciencias pedagógicas y psicológicas, buscan las vías y formas más adecuadas para organizar el sistema de influencias sociales que incide sobre la formación de las nuevas generaciones, la escuela tiene la responsabilidad de transmitir de generación en generación la experiencia histórica- social acumulada y preparar a los niños y niñas para su inclusión en la vida activa, para que sean capaces de desempeñar un papel protagónico de forma independiente y a la vez insertarlos a la sociedad.

El objetivo de fortalecer la formación integral de los niños y niñas del grado preescolar y alcanzar mejores resultados en la labor educativa se establecen una serie de prioridades con este fin de elevación la calidad del proceso educativo, la preparación de la familia y su participación activa en el proceso educativo, así como la intersectorialidad de las acciones educativas tanto en las instituciones como en el programa "Educa a tu Hijo" y el trabajo preventivo para los niños que se educan en instituciones del grado preescolar con énfasis en los ubicados en zonas socialmente complejas y los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

El Sistema Educacional en Preescolar atiende a todos los niños y las niñas de cero a seis años de edad a través de dos vías de atención educativas:

  • La vía institucional. (Es la realizada en centros de atención círculos infantiles y aulas de preescolar en las escuelas primarias)

  • La vía no institucional. (Es realizada en comunidades directamente en los hogares por la familia a través del "Programa Educa a tu Hijo").

El propósito del programa de atención social comunitaria a los niños – niñas en la etapa preescolar, que lleva por nombre "Educa a tu hijo" es:

  • Propiciar una cobertura mayor de atención a los niños-niñas en edades comprendidas en la etapa preescolar, para favorecer su desarrollo integral influyendo en la esfera cognitiva, motriz, afectiva y social y a la vez se le brinda los conocimientos con la necesaria preparación tanto a la familia como a la comunidad.

  • La adecuada preparación a la familia, para que puedan enfrentar la educación de sus hijos, con amplias posibilidades.

  • Involucrar activamente a la familia y a la comunidad en el desarrollo de este programa.

  • Propiciar que se exploten al máximo, las potencialidades de cada comunidad y trabajar para lograr el necesario equilibrio en relación con las responsabilidades y el reconocimiento entre la acción de la familia, los vecinos, los organismos y las organizaciones.

La edad preescolar, es una fase decisiva en la formación del individuo, pues en ella se estructura las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad del niño y la niña, el desarrollo físico crea las condiciones indispensables para la independencia, la asimilación de las nuevas formas de experiencia social en el proceso de educación.

La escuela es la institución encargada de transformar la personalidad del niño por ello el programa "Educa a tu Hijo" se encuentra entre las prioridades de la Educación Preescolar teniendo como objetivo fortalecer el imprescindible carácter intersectorial del programa, elevar el nivel de participación, preparación de las familias desde el embarazo, aumentar la participación y apoyo de los distintos agentes educativos de la comunidad.

Este programa se crea por las condiciones económicas de Cuba como país subdesarrollado y los factores que imponen también el bloqueo económico que han hecho posible que solamente el círculo infantil atienda un por ciento bajo de niños y niñas en edades temprana y preescolar. Así surgen las llamadas Vías no Formales – hoy "Programa Educa a tu Hijo"- para posibilitar la atención de los niños y niñas de la Educación Preescolar que no asistían a las instituciones infantil.

Uno de los componentes más afectados del programa a nivel nacional lo constituye la preparación de la familia para el desarrollo de las actividades con los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, lo cual ha sido y es objeto de análisis en las visitas de control e inspecciones efectuados a los distintos territorios del país.

La Educación Física es considerada como la actividad principal para la conservación de la salud, el desarrollo físico y el bienestar humano. Además, se ha demostrado que los éxitos sociales y el trabajo influyen en el desarrollo de las fuerzas motoras de los niños y niñas, aumenta su resistencia frente a las dificultades y las influencias exteriores desfavorables; también mejora la adaptación del organismo y fortalece la salud.

La Educación Física ocupa un lugar esencial en el sistema del desarrollo integral armónico de los niños y niñas, desde el nacimiento, donde se sientan las bases para una buena salud, el desarrollo físico correcto y una alta eficiencia del organismo.

Los primeros años de vida son decisivos en la formación del individuo, pues en ellos se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad; el desarrollo físico crea las condiciones indispensables para la independencia, la asimilación de las nuevas formas de experiencia social, en el proceso de educación.

Proporcionar a los niños y niñas nuevas posibilidades de movimientos y lograr que éstos sean más adecuados, racionales y eficientes, ha constituido un objetivo constante de la Educación Física que ha obligado a la búsqueda de una mayor eficiencia pedagógica en este campo. Las habilidades motrices básicas, correctamente desarrolladas, son indicadores de la efectividad que han alcanzado los movimientos físicos, unidos al desarrollo de capacidades físicas.

"…No se trata pues, de educar para el deporte, como si éste fuese el coronamiento de la educación física, sino de educar a través del deporte. A. Listello (1959).

En Cuba la familia es el núcleo esencial de nuestra sociedad por lo que se le atribuye un gran valor en la formación de la personalidad del individuo y muy especial en aquellos niños que nacen y crecen dentro de esta sin asistir a alguna institución durante estos primeros años de vida. Es en la familia donde se adquieren los primeros hábitos y conductas positivas de su personalidad, pero no siempre sucedió así pues esta concepción obedece al sistema socialista y es producto del desarrollo histórico de la sociedad.

La iniciativa, puesta en práctica hace varios años, funciona sobre la base de un sistema integrado y articulado por el Ministerio de Educación, otras instituciones y representantes de la sociedad civil, y las familias, este plan está dirigido a preparar a las familias para que los niños reciban una educación adecuada con vistas al inicio de la enseñanza primaria.

El perfeccionamiento de los métodos docentes, los juegos, las actividades independientes y otras iniciativas, se traducen en el aumento de la capacidad intelectual de los menores.

La familia debe estar consiente de la importancia que tiene que los niños y niñas que no asisten a instituciones infantiles sean atendidos por el programa "Educa a tu Hijo" por que de esta forma se estará preparando a los niños para su ingreso al grado Preescolar y se lograra el máximo desarrollo posible de cada niño y niña.

En nuestro municipio se han presentado dificultades en la preparación de la familia para trabajar con los niños y niñas en el hogar, esta dificultad está presente en todos los grupos del programa "Educa a tu Hijo", debido a la falta de motivación de la familia hacia esta actividad lo cual repercute en la preparación de los niños al comenzar el grado preescolar. Una de las causas fundamentales que afecta la calidad de la actividad conjunta, es que los padres no disponen de los conocimientos necesarios sobre las características de la misma, por lo que se hace necesario potenciarlos de fundamentos teóricos y metodológicos para una correcta conducción de las actividades del Programa en el hogar con sus Hijos, además de que se le debe concientizar con la importancia que tiene asistir con sistematicidad a los encuentros del programa y de esta forma poder desarrollar en los niños hábitos, sentimientos, cualidades y valores ante el estudio.

A través de los métodos teóricos y empíricos utilizados durante la investigación se constataron las siguientes regularidades:

  • Poco dominio de la familia de los contenidos que favorece el desarrollo de las habilidades motrices básicas y con ello el trabajo en condiciones del hogar.

  • Falta de satisfacción y creatividad de la familia en la confección de material para darle tratamiento a las habilidades motrices básicas con sus niños y niñas en condiciones del hogar.

  • No se aplica totalmente el programa existente encaminado al desarrollo de las habilidades motrices en los niños y las niñas de 4 y 5 años.

  • Limitada bibliografía que trate el tema de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 y 5 años.

  • Falta de apoyo de los organismos de base de la comunidad.

  • Falta de orientación radial y televisiva a la familia donde se trata este tema.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se declara el siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO:

Insuficiente preparación de la familia para desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de cuatro y cinco años acogidos por el programa "Educa a tu Hijo" en la Circunscripción # 5 del Consejo Popular de Pueblo Viejo, en el municipio de Jesús Menéndez, provincia Las Tunas.

Determinando, como OBJETO DE INVESTIGACIÓN: El proceso de preparación a la familiar.

Se definió como CAMPO DE ACCIÓN: La acciones dirigida a la familia para el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

Para la solución de este problema se propone como OBJETIVO: Elaborar acciones dirigidas a las preparación de las familias para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de cuatro y cinco años atendidos por el programa Educa a tu Hijo en la Circunscripción # 5 del Consejo Popular de Pueblo Viejo.

En correspondencia con lo anterior se plantea la siguiente Idea a Defender: La realización sistemática de las acciones didácticas comunitarias de preparación a la familia favorecen el desarrollo de la habilidades motrices básicas de los niños y las niñas de 4- 5 años.

Se formularon las siguientes TAREAS CIENTÍFICAS de investigación:

  • 1. Sistematización de los referentes teóricos que fundamentan la preparación a la familiar para desarrollar las habilidades motrices básicas.

  • 2. Caracterización de la preparación que posee la familia para el desarrollo de estas habilidades.

  • 3. Elaboración de las acciones dirigidas a la familia para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

  • 4. Valoración de la efectividad en la aplicación de las acciones para desarrollar las habilidades motrices básicas.

En el desarrollo de la investigación se emplearon los siguientes métodos.

  • 1. Métodos del nivel teórico:

Histórico y Lógico: El método histórico (tendencial) está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica.

Los métodos lógicos investigan las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos.

Analítico- sintético: Se utilizó en diferentes momentos del proceso educativo, cuando se analiza y se sintetiza la información de la bibliografía estudiada, donde se analizaron los fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y metodológicos con relación al programa Educa tu Hijo, en los análisis de instrumentos y resultados obtenidos en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

Inductivo – Deductivo: A partir de los datos obtenidos y la información recopilada se realizan inducciones y deducciones para fundamentar los resultados.

Método de modelación: Para jerarquizar los elementos de las acciones, develar el objeto, el objetivo, los elementos que la componen, su estructura y sus relaciones.

  • 2. Métodos del nivel empírico:

La observación: La observación investigativa como instrumento universal del científico, permitió conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.

Entrevistas: Se aplicó para conocer opiniones de las familias, ejecutoras de experiencias y técnicos del INDER acerca de cómo preparar a la familia para el correcto desarrollo de la actividad en condiciones del hogar a los niños y niñas de 4 – 5 años acogidos al programa "Educa tu Hijo".

Encuestas: Destinadas a obtener información primaria, a partir de un número representativo de individuos de una población, para proyectar sus resultados sobre la población total.

Análisis porcentual: se empleó en el análisis cuantitativo de los resultados que aportaron los instrumentos investigativos.

Información gráfica: Se utilizó para una mejor comprensión de los resultados.

La novedad científica se logró mediante la utilización de acciones comunitarias en la preparación a la familia para el desarrollo de las habilidades motrices básicas de este grupo de niños.

Significación Práctica: estas actividades no requiere en su aplicación requisitos no alcanzables, sino que se puede aplicar en cualquier grupo de familias y niños atendidos por el "Programa Educa a tu Hijo".

CAPITULO 1.

Fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños de 4 y 5 años de vida

En este capítulo se establecen los fundamentos teóricos de la preparación de la familia, la que constituye condición indispensable para el proceso de estimulación del desarrollo motor de los niños y las niñas de 4-5 años atendidos por el programa "Educa a tu Hijo" para un mayor desarrollo de las habilidades motrices básicas, de acuerdo con el objeto y el campo.

1.1 El papel de la familia.

El programa" Educa tu Hijo" se caracteriza por ser eminentemente educativo dirigido al desarrollo integral de las niñas y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la escuela. Este programa antes de crearse se puso en práctica como fase experimental durante 10 años para evaluar su efectividad, desde 1992 se ha generalizado en todo el país. El programa tiene repercusión internacional pues el Fondo de Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF) considera el programa cubano replicable en América Latina por su efectividad para el desarrollo integral de los niños y niñas en edades preescolares. Tanto Brasil, Ecuador, Guatemala y México para citar algunos países de nuestra región llevan a cabo propuesta de este programa en coordinación con especialista cubanos. Tomar como célula básica para su realización a la familia, constituye un espacio educativo con excelentes potencialidades y, además, por ser el contexto donde transcurre, en esencia, la formación y el desarrollo del ser humano en todas las etapas de su vida, fundamentalmente en las primeras edades.

La familia ha sido la institución social más estable de la historia de la humanidad.

Todo hombre tiene una familia de origen, y, generalmente, al ser adulto forma la suya propia, en el seno de la cual educará a sus hijos. Constitución de la República, CAPÍT IV, 18.

El estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Sin familia no hay sociedad. Es en ella donde el sujeto da los primeros pasos; si estos son firmes, cargados de afecto, voluntad, exigencias, ejemplos positivos; entonces tiene la posibilidad de tener una personalidad más equilibrada y feliz. Teresa Brito Perea (1997). La familia constituye una de las instituciones básicas de toda sociedad. Es generalizado el concepto de que la familia constituye una de las instituciones básicas de toda sociedad.

La educación en la sociedad capitalista constituye un privilegio de los grandes hacendados pues los principios en que se sustenta la misma responden a los intereses de la clase del poder que impera, los Hijos de los trabajadores apenas aprenden pues tienen que pagar para recibir adiestramiento en ciertas materias, desde niños reciben la influencia de los vicios y corrupciones de la sociedad en que viven, es decir no existe una institución o una forma en que se puedan agrupar desde los primeros años de vida para recibir una preparación que luego le permita ingresar en la enseñanza primaria, esto trae como consecuencia que los niños y niñas en dicha sociedad crezcan en un ambiente desfavorable porque a la mayoría de la población no se le garantiza por parte del estado una correcta formación teniendo como bases los patrones y normas de convivencia en la familia e ignoran el papel determinante que esta juega en la sociedad.

La familia sigue siendo el núcleo esencial de la sociedad. Por tanto, tiene un gran sentido para todos y, muy en especial, para los que nacen y crecen en su seno, el valor de la familia depende de la calidad de sus miembros, de los sentimientos que los mantienen unidos, la organización interna que presente, la integración social y los valores morales de todos y cada uno de sus miembros. El conjunto de estos factores constituye la armazón y el ejemplo, sin los cuales no se puede formar bien a una niña o un niño. Muchos de los problemas que presentan son el menor tienen que ver con su núcleo familiar y, en mayor o menor grado, con los padres, quienes, generalmente, están implicados. La responsabilidad de ellos en la formación de sus Hijos es, prácticamente, decisiva, sin exagerar.

Los especialistas en el tema, quienes investigan los costos y beneficios de vivir en uno u otro tipo de familia, han podido demostrar que este tipo de democracia familiar resulta muy positiva y es la que, en años venideros, se prevé debe extenderse como modelo funcional, que potencia mayor grado de desarrollo de sus miembros y de unión afectiva mucho más estable, al contrario de las familias autoritarias, donde el "dispongo y mando" vienen a ser su esencia. O las permisivas, en las cuales cada quien hace lo que le parece y no se delimitan los límites, la autoridad ni la disciplina.

El autor comparte la definición de familia "La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia." (Áres. P, 1990. 194).

La familia es una institución que cumple una importantísima función social como transmisora de valores éticos-culturales e igualmente juega un decisivo papel en el desarrollo psico-social de los niños y niñas.

En referencia al rol determinante de la familia para el desarrollo social y el bienestar de sus miembros, se ha planteado que: "(…) la familia es la que proporciona los aportes afectivos y sobre todo materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos, y donde se profundizan los lazos de solidaridad. Es también en su interior donde se construyen los límites entre las generaciones y son observados los valores culturales"(Ferrari y Kaloustian, 1997. 97).

Como bien se ha reconocido, la familia es una instancia mediadora entre el individuo y la sociedad, es el escenario privilegiado donde se lleva a cabo el desarrollo integral de la identidad y el proceso de socialización del individuo. La familia constituye un espacio de vivencias de primer orden, ahí es donde el niño tiene sus primeras experiencias y donde adquiere sus valores y su concepción del mundo. La familia es para el niño el contexto donde se dan las condiciones para su desarrollo, favorable y sano de su personalidad, o bien por el contrario el foco principal de sus trastornos emocionales.

Un funcionamiento familiar saludable, es aquel que le posibilita a la familia cumplir exitosamente con los objetivos y funciones que le están histórica y socialmente asignados entre los que podemos citar los siguientes:

  • 1. Satisfacción de las necesidades afectivo-emocionales y materiales de los niños y niñas.

  • 2. La transmisión de valores éticos y culturales.

  • 3. La promoción y condición del proceso de socialización de sus miembros.

  • 4. El establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva de continente para las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital.

  • 5. Establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (educar para la convivencia social).

  • 6. Crear condiciones propicias para el desarrollo de la identidad personal y la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades.

Estas funciones pueden sintetizarse en cuatro principales:

  • 1. Función biosocial.

  • 2. Función económica.

  • 3. Función cultural y afectiva.

  • 4. Función educativa.

– Función biosocial: comprende la realización de la necesidad de procrear Hijos y vivir con ellos en familia…

De acuerdo al tipo de familia en que se inserto un niño será la forma en que se cumplan estas funciones y se tiene claro que no siempre son cumplidas por los padres de familia. La función biosocial claramente solo es cumplida por los procreadores de un niño, teniendo en cuenta que no necesariamente puede llevarla a cabo  la madre y padre ya que son tema de siempre los incestos dentro de las familias.

– Función cultural: comprende aquella parte de los procesos de reproducción cultural y espiritual de la sociedad que transcurren dentro de la familia, particularmente los relacionados con los valores sociales que transmite la familia y las actividades de tiempo libre que transcurren en el hogar o aquellos que los integrantes disfrutan en grupo fuera del hogar.

– Función socializadora: esta función, no solo se inscribe dentro de la función cultural. Ella no resulta sólo de actividades propiamente "educativas" (dirigidas conscientemente a formar, disciplinar o educar), sino del conjunto de las actividades y relaciones propias de todas  las funciones  distinguidas y de los efectos que pueden atribuírsele en términos de la formación de la personalidad de los niños y niñas."

– Función económica: se realiza a través de la convivencia en un hogar común y la administración de la economía doméstica. Para el cumplimiento de esta función resulta central la variada gama de actividades que se realizan en el hogar, dirigidas al mantenimiento de la familia y que corrientemente se denominan "trabajo doméstico", cuyo aporte es fundamental para asegurar la existencia física y desarrollo de sus miembros, muy especialmente la reposición de la fuerza de trabajo".

Si hablamos de la transmisión cultural, podemos hablar por ejemplo del niño que crece en un ambiente de tradición en el trabajo familiar, como lo es el trabajo de campo en donde éste tiene internalizado el trabajo de la familia como parte activa de su vida.

En el caso de la función económica, nos encontramos en varios países muchas veces que esta es cumplida por niños que ayudan al sustento familiar o incluso en algunos casos son ellos el único sustento que la familia posee, por lo tanto se está otorgando al niño roles que no le corresponde asumir, en nuestro sistema socialista esto no ocurre ya que nuestros niños y niñas solamente tienen que preocuparse por prepararse para la vida.

El trabajo infantil se relaciona directamente con el no cumplimiento de la función económica por parte de los padres, la familia no está cumpliendo su rol de protectora.

La familia es una institución que se encuentra en constante cambio y evolución, por lo que los objetivos y funciones arriba mencionados, tienden a adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se enmarca la familia; sin embargo, algunos autores hablan de una cierta estabilidad en lo que se denomina el ciclo vital de la familia que marca su rumbo evolutivo. Con algunas pequeñas variaciones se han planteado como etapas del ciclo vital familiar las siguientes:

  • 1. Formación o constitución.

  • 2. Expansión o extensión (nacimiento de los Hijos y las distintas etapas y tareas de atención a los mismos: preescolar, escolar, adolescente, etc.

  • 3. Contracción (los Hijos constituyen su propia familia.

  • 4. Disolución.

La manera en que la familia aborda las distintas etapas del ciclo vital, los eventos o tareas de desarrollo que se presentan en cada una de ellas, estará muy en correspondencia con sus recursos, sus mecanismos de afrontamiento y sus estilos de funcionamiento familiar, lo que puede provocar estados transitorios de crisis, con un mayor o menor riesgo de surgimiento de trastornos emocionales en uno o más de sus miembros.

Entre los indicadores más utilizados para valorar la dinámica familiar, podemos señalar: la adaptabilidad o flexibilidad, la cohesión, el clima emocional y la comunicación.

La adaptabilidad familiar, se refiere en primer lugar a la flexibilidad o capacidad de la familia para adoptar o cambiar sus reglas o normas de funcionamiento, y sus roles, ante la necesidad de tener que enfrentar determinados cambios, dificultades, crisis o conflictos por los que puede atravesar, en un momento dado. La ausencia de esta flexibilidad impide a la familia hacer un uso adecuado de sus recursos, y mantenerse aferrada a esquemas, normas, roles, y actitudes, que resultan poco funcionales y dificultan el encontrar una solución viable a la situación familiar problemática.

La cohesión, es una de las dimensiones centrales de la dinámica familiar y puede ser definida a partir de los vínculos emocionales que los miembros de una familia establecen entre sí; cuando es estrecha, favorece la identificación física y emocional y el establecimiento de sólidos vínculos entre estos y un fuerte sentimiento de pertenencia con el grupo familiar en su conjunto.

La comunicación familiar refleja los patrones de interacción a través de los cuales los miembros de una familia, interactúan, intercambian mensajes con contenidos afectivos, informativos o normativos. La adecuación o inadecuación de los patrones comunicativos familiares, juegan un rol principal en la funcionalidad o disfuncionalidad de esta. La funcionalidad o no de la comunicación familiar, en última instancia expresa el grado o la medida en que los niños han aprendido a manifestar adecuadamente, o no, sus sentimientos en relación con los otros, y también de cuanto la familia ha avanzado en la elaboración de sus límites y espacios individuales.

En las familias funcionales, saludables predominan patrones comunicativos directos y claros, sus miembros suelen expresar de manera espontánea tanto los sentimientos positivos como los negativos, sus iras y temores, sus angustias, ternuras y afectos; sin negarle a ninguno la posibilidad de expresar libre y plenamente su afectividad.

En las familias saludables predomina, igualmente, un clima emocional afectivo positivo (como cada sujeto se siente en relación con los demás y con el grupo en su conjunto), que unido a los factores antes apuntados potenciará la integración familiar y elevará sus recursos para enfrentar los conflictos, las crisis y los problemas que puedan presentarse en distintas etapas, a lo largo del ciclo vital evolutivo familiar.

La comunicación familiar refleja los patrones de interacción a través de los cuales los miembros de una familia interactúan, intercambian mensajes con contenidos afectivos, informativos o normativos. La adecuación o inadecuación de los patrones comunicativos familiares juega un rol principal en la funcionalidad o disfuncionalidad de la misma.

La funcionalidad o no de la comunicación familiar, en última instancia, expresa el grado o la medida en que sus miembros han aprendido a manifestar adecuadamente o no, sus sentimientos en relación con los otros, y también cuánto la familia ha avanzado en la elaboración de sus límites y espacios individuales.

Como respuesta a las necesidades de la cultura, la familia sufre cambios paralelos a los cambios que enfrenta la sociedad día a día, ha abandonado las funciones de proteger y socializar a sus miembros. De acuerdo a esto, nos habla de que las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos: "Uno es interno, la protección psico-social de sus miembros, el otro es externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura".

La convención de los derechos del niño en su artículo 27, protege y promueve el desarrollo integral de todos los niños y les reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, moral, y espiritual y social. Establece como responsabilidad de los padres o de los encargados de la crianza del niño, satisfacer el derecho, y deber de los organismos del estado y de la política pública, apoyar a los padres en el cumplimiento de esta responsabilidad.

Minuchin menciona que  la estructura familiar: "es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. La familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales, que regulan la conducta de los miembros de ésta".

Según esto estas transacciones repetidas una y otra vez establecerían pautas sobre cómo se relacionan los miembros de la familia, cuando y con quien. Por lo tanto, la protección de sus miembros depende de cómo se desarrollen estas pautas dentro de una familia y se relaciona además con las circunstancias en que sucede el ingreso de un nuevo miembro a la familia y el proceso de formación.

Las circunstancias en que ocurre el proceso de formación o construcción de una niña o un niño incide con gran fuerza en el desarrollo de estos. Para que éste desarrollo sea el adecuado debe tener ciertas condiciones específicas, el siguiente esquema nos sintetiza estas condiciones:

Dentro de las funciones de la familia con referencia a la educativa, que es la más esencial, pues esta tiene que ver con la educación de sus Hijos como ciudadanos útiles a la sociedad y a la vez como futuros padres. (Garri E, 2000)

El autor coincide con lo planteado porque considero que la función educativa primordial en la educación de los niños y las niñas facilita un valor extraordinario en el proceso – educativo.

La familia es donde se forman responsabilidades, hábitos, valores en los niños desde los primeros años de vida, que para esto es necesario que la familia interactúe de forma afectiva ya que esta forma parte de la estructura de la sociedad. Además para que el programa de atención a los niños" Educa Tu Hijo" muestre efectos significativos es necesaria la participación activa de los padres vecinos y demás personas de la comunidad. Su experiencia en el trabajo demostró que todo programa de atención a niños y niñas de edad Preescolar debe tener como primer objetivo la vinculación de las familias y la formación de estas como agentes educativos. (Colectivo de autores)

La familia debería estimular formas de funcionamiento familiar, cuya actividad colectiva propicia la formación de valores que promueve la sociedad socialista. La familia resulta una institución mediadora entre la sociedad y el individuo, donde sus potencialidades no pueden ser alcanzadas por la escuela, ni por el resto de las instituciones sociales.

Coincidimos en definir a la familia como la vía fundamental de la reproducción social, que esta representa un papel muy importante en la formación de las nuevas generaciones.

Se analizó el libro "Para la vida" de Peter Andamson, donde se refiere a la responsabilidad que tiene la familia dentro del sistema de influencia que exige nuestra sociedad, demandando elevar sus conocimientos acerca de cómo deben orientar y atender a sus Hijos durante el transcurso de sus vidas, para que su desarrollo sea el más adecuado. (Andamson P, 1990)

Coincidiendo con lo antes expuesto por el autor considero que la familia debe educar cualidades, sentimientos y hábitos en sus Hijos, además de darle el apoyo y ayuda que ellos necesitan para su preparación futura.

Los padres son los primeros educadores de los Hijos, que es la familia la primera escuela, porque en dependencia de la educación que reciban en el hogar será su posterior formación, aunque esto no tenga el mismo carácter que la escolar.

La familia es y seguirá siendo un factor insustituible en la formación de los sentimientos más encumbrados del hombre y la transmisión de la experiencia social. En el seno familiar vive la mayor parte de su vida y es allí donde el individuo busca su bienestar emocional, su felicidad más íntima, es allí donde se produce un proceso de consolidación de sentimientos, de principios morales y de la orientación social de la personalidad. Por eso la acción educativa de la familia es decisiva en la formación física, moral, laboral y social de cada uno de sus Hijos. Su responsabilidad es indelegable. (Burke María T, 1993.)

Considerando que el primer eslabón en la educación de los niños y las niñas es la familia, es muy necesaria la relación institución-familia para lograr en conjunto el objetivo trazado con nuestros niños y niñas.

El programa "Educa a Tu Hijo" posibilita la preparación integral de la de la familia para que puedan enfrentar en el hogar la educación de sus Hijos de una forma más exitosa y de esta forma lograr un mayor desarrollo en los niños y niñas fundamentalmente en los de 4 y 5 años de vida ya que esta le posibilitará una mejor preparación para su ingreso a la escuela.

"… el "Programa Educa a tu Hijo" se continuará perfeccionando a partir de las ilimitadas posibilidades que nos brindan una sociedad donde todas las organizaciones de masas, unidas a la labor de los maestros, de los médicos, enfermeras de la familia, de nuestros instructores deportivos trabajan de conjunto para lograr que todos los padres posean los conocimientos y preparación necesarios que le permitan educar a sus Hijos." (Dr Luís Ignacio Gómez Gutiérrez (2005).

edu.red

Grupo coordinador nacional. Traza política y estrategia de trabajo para el Programa Educa a tu Hijo en el país. Diseña capacitación general. El monitoreo y la evaluación.

Grupos coordinadores a nivel provincial. Trazan estrategias de trabajo atendiendo a las características de la provincia. Trazan estrategias de capacitación superior y controlan el trabajo.

Grupos coordinadores municipales. Ajustan la estrategia de acuerdo con su territorio. Trazan la política de extensión, proyecto de capacitación. Seleccionan promotores, sistematizan, supervisan y controlan el cumplimiento de la actividad.

Grupos coordinadores a nivel de consejo popular. Se encargan de materializar el proyecto, con la participación activa y voluntaria de la comunidad, seleccionan y capacitan a los ejecutores, ajustan el proyecto a las características de la comunidad, necesidades e intereses.

Estos Grupos provinciales y Municipales, así como a nivel de Consejo Popular juegan el papel primordial, pues en ellos se concretiza toda la estrategia trazada y se hace efectiva la aplicación del Programa en un territorio. Con la acción conjunta de los diversos factores presentes en la comunidad, se diseña un plan de acción que incluye:

  • La caracterización de la comunidad donde se aplica el Programa.

  • La realización de un censo de la población de los niños y niñas de 0 a 6 años que no asisten a las instituciones infantiles.

  • La divulgación y promoción del Programa "Educa a tu Hijo" en el territorio.

  • Partes: 1, 2, 3
Página siguiente