Analizar los principales comportamientos juveniles de riesgo de los adolescentes (página 4)
Enviado por Mar�a Natalia Mart�nez
La violencia familiar es un problema asociado a la pobreza y a la falta de instrucción: pueden ser factores que ayude a su manifestación, pero la violencia se disminuye en todos los estratos sociales.
El alcohol y el abuso de sustancias favorecen la adopción de conductas violentas.
La falta de dialogo y la poca comunicación entre los miembros de la familia pueden provocar la causa de esta manifestación.
La violencia puede ser: violencia física, violencia sexual, violencia psicológica y abandono de persona.
La violencia va íntimamente ligada a la delincuencia juvenil y seguida de esta se encuentra el fenómeno de la pobreza. Para comprender mejor esta problemática debemos tener muy en cuenta aquellos factores sociales, ambiente familiar, o sea todo lo que rodea al adolescente. Tomando el factor familiar: esta el uso de la fuerza física o moral, como las omisiones graves que de manera reiterada ejerce un miembro de la familia en contra de otro integrante, esto tiene el fin de ejercer coerción o control.
Tipos de violencia:
Violencia física: es el uso de la fuerza física para alcanzar un objetivo. Coacción que se lleva a cabo sobre otro u otros.
Violencia sexual: es el uso de la fuerza física, la coerción o la intimidación para hacer que una persona lleve a cabo comportamientos sexuales indeseados.
Violencia psicológica: es la degradación intensa y continúa por el control de las acciones de otra persona a través de la intimidación y manipulación; como por ejemplo: insultos, amenazas, celos, descalificaciones, entre otras.
Abandono: omisión de las acciones que a una de las personas les corresponde sobre otra para satisfacer sus necesidades básicas.
Los factores más comunes en los jóvenes:
Inseguridad.
Baja autoestima.
Depresiones.
Introversión con tendencia al fracaso.
Trastornos de la conducta alimentaría: Frente a la idea de delgadez propuesto en la actualidad por a sociedad, muchos adolescentes inician trastornos en su alimentación para sentirse admirados por su entorno.
Los trastornos de comer son enfermedades conductuales devastadoras producidas por diversos factores: trastornos emocionales y de personalidad, presiones familiares, etc, estos se categorizar por bulimia nerviosa y anorexia nerviosa.
La crisis de la sociedad actual construyo un escenario que hoy no garantiza las necesidades básicas para toda la población.
En la Argentina hay al rededor de 13 millones de niños y adolescentes menores de 18 años, mas de la mitad de ellos son pobres, que viven indignamente en condiciones que obstaculizan su desarrollo. Frente a la idea de delgadez propuesto en la actualidad por la sociedad, muchos adolescentes inician trastornos en su alimentación para sentirse admirados por su entorno.
Los trastornos del comer son enfermedades conductuales devastadoras producidos por una compleja interacción de factores, que pueden incluir trastornos emocionales y de personalidad, presiones familiares, una posible sensibilidad genética o biológica y el vivir en una cultura en la cual hay una sobreabundancia de comida y obsesión con el estar delgado.
Los trastornos del comer generalmente se categorizar como bulimia nerviosa y anorexia nerviosa. Un alto porcentaje de adolescentes son anoréxicos/ as y bulímico/as y el numero se eleva constantemente. Debido a que estos trastornos pueden ser fatales es que los adolescentes necesitan ayuda profesional para recuperarse. Son los familiares quienes deben estimular a los adolescentes a empezar un tratamiento para asegurar su recuperación.
Generalmente son personas del sexo femenino, cuya edad oscila entre los 12 y 25 años, siendo entre los 14 y 18 las edades de mayor riesgo en las que pueden aparecer los trastornos de la alimentación.
FRACASO ESCOLAR: La deserción escolar es un fenómeno social ocasionado por diversas causas, políticas, económicas, familiares, etc.; es uno de los problemas mas graves que afecta el desarrollo de la sociedad, aumentando la vulnerabilidad en los adolescentes colocándolos en una situación de riesgo social.
La deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar.
Es un fenómeno social ocasionado por diversas causas políticas, económicas, familiares, etc. El abandono de un ciclo escolar puede estar motivado por varios factores externos (presiones económicas, influencia negativa de los padres, amigos, familiares, etc.,) e internos (desinterés personal, no tener motivación en la vida, desagrado por la escuela).
La deserción escolar es uno de los hechos más preocupantes del panorama Argentino.
Hace algunas décadas , el niño o el joven que desertaba de la escuela tenia como horizonte el mercado de empleo, era la pregunta tradicional, y la salida de la experiencia escolar significaba la asunción de responsabilidades laborales que, auque a veces muy precarias o riesgosas, implicaban roles sociales claros.
En la actualidad, la deserción escolar no suele dar lugar al ingreso a un trabajo sino que lleva al joven al terreno de la exclusión social: la deserción escolar parece significar el reclutamiento, especialmente de los adolescentes, a un mundo al que aumenta su vulnerabilidad en relación a la violencia urbana, el abuso y la adicción a las drogas o alcohol.
No es que la asistencia a la escuela lo evite, pero seguramente constituye la ultima frontera en la que el Estado, las familias y los adultos se hacen cargo de los jóvenes, en el que funcionan, aunque a veces a duras penas, valores y normas vinculadas a la humanidad y la ciudadanía y en el futuro que todavía no ha muerto.
Según el estudio reciente de la CEPAL, la pobreza es la variable que explica en mayor medida la deserción escolar en la Argentina. Pero altos índices de deserción escolar muestran también la debilidad de las políticas educativas adoptadas hasta el momento para adaptar el formato de las escuelas a las necesidades de la época.
Más allá de las medidas tradicionales, la política educativa necesita estar centrada en los destinatarios de la educación: no debemos esperar que los adolescentes y jóvenes vuelvan a la escuela aceptando graciosamente la invitación, no alcanza con tener ganas, si no que la pobreza es uno de los factores que impide su inclusión educativa.
DESNUTRICIÓN: En nuestra provincia los adolescentes no escapan a la realidad del país, dado que la pobreza reinante obstaculiza la satisfacción de necesidades básicas como el alimento. La desnutrición es un problema que crece día a día y condiciona seriamente las posibilidades futuras de nuestros adolescentes ya que sus secuelas son irreversibles porque afecta su capacidad de aprendizaje de los mismos.
Los niños y adolescentes con deficiencias en el aprendizaje llegaran al mercado laboral en condiciones desventajosas. Se vera por lo tanto obligado a aceptar trabajos de escasa calificación, mal pagos y, en definitiva, que le impidan revertir la situación familiar heredada.
Las definiciones actuales definen al riesgo como el tipo de vinculación que tiene un sujeto, una comunidad entre sus recursos internos y sus recursos externos. Por lo tanto una situación de riesgo es aquella producida por la desvinculación entre los recursos internos, los recursos externos y los aspectos de la realidad que se presentan como insatisfactorios.
Tomando esto como factor importante decimos que la implementación de las políticas sociales implementadas desde el Estado, exigen una investigación y una planificación, fallar en alguno de estos aspectos, hace de la política social un conjunto de parches o remedios de urgencias, arbitrarias y antieconómicas que le quitan a la política social CREDIBILIDAD Y EFICACIA.
La etapa de la adolescencia es el momento crucial para acercarse a los jóvenes, para que estos adquieran la habilidad y la información necesaria que les permita confrontar las difíciles decisiones que les espera. En realidad muchos adolescentes buscan que se les orienten en sus dudas existenciales; con frecuencia se considera que la orientación significa dar consejos, pero en verdad es mucho más que eso. En la orientación, están envueltos sentimientos, temores y reacciones que los adolescentes deben abordar con ayuda.
CONDUCTAS SEXUALES
Enfermedades de Transmisión Sexual
La población mas afectada por ETS, son los adolescentes, demostrando esto mayor apertura a la sexualidad.
Como factor de riesgo para los adolescentes es el hecho de que la culturalmente a nivel familiar, la sexualidad es un tema tabú, de eso no se habla, sumado a esto los medios de comunicación a los que pueden acceder los adolescentes con mucha facilidad influenciando en la calidad de vida de los mismos.
Hace algún tiempo todos creíamos que las enfermedades de trasmitidas por contacto sexual y conocidas con el nombre de enfermedades de transmisión sexual (ETS.) estaban en vías de desaparecer. Alentó esa esperanza, sobre todo, el advenimiento de medicamentos muy efectivos contra los gérmenes causantes de las mismas.
Desgraciadamente la realidad es otra. Hubo una engañosa seguridad que hizo olvidar elementales medidas de protección, lo que sumado a nuevas formas de convivencia social y sexual, posibilito un alarmante aumento de estas enfermedades en los últimos años.
Ante esta situación urge la necesidad de tomar plena conciencia de los riesgos que se corren y de la mejor manera de evitarlos.
Las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas son cada vez más frecuentes. La mayor parte de las ETS son tratables, pero todavía no se cuenta con tratamiento eficaz contra el virus de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y, tarde o temprano, la muerte se presenta en la mayoría de los casos.
Aunque es posible contagiarse con el VIH por el uso de agujas contaminadas o, en raras ocasiones, por transfusiones sanguíneas, es más común que se transmita por contacto sexual. El virus, que está presente en el semen y en las secreciones vaginales, entra en el cuerpo a través de pequeños desgarros de la mucosa vaginal o rectal durante la actividad sexual. La transmisión del virus sólo tiene lugar por el contacto íntimo con la sangre, semen o secreciones vaginales infectadas. Se han descrito casos de VIH transmitido a trabajadores de la salud mediante la punción de aguja.
Las enfermedades de transmisión sexual debidas a infecciones por clamidias, gonorrea, herpes verrugas venéreas y sífilis son altamente contagiosos. Muchas de ellas se diseminan sólo por contacto sexual. Los microorganismos que causan las ETS, incluido el VIH, mueren tras unas cuantas horas de permanecer fuera del cuerpo humano. Sin embargo, ninguna de estas infecciones se contagia por el contacto casual, como el saludar con la mano o sentarse en la taza de un baño.
La única forma segura de prevenir las ETS y el SIDA es a través de la abstinencia sexual o que las relaciones sexuales tengan lugar exclusivamente entre dos personas no infectadas. En caso de contar con varios compañeros sexuales o que uno de ellos este infectado, el individuo está en alto riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual.
Uso del preservativo
El uso constante y correcto de un condón de látex, así como evitar ciertas prácticas sexuales, puede disminuir el riesgo de contraer SIDA u otras ETS; pero los condones no eliminan por completo el riesgo. Algunos están elaborados con membranas de animales y los poros de estos condones de "piel" natural pueden permitir el paso del virus del SIDA. Se recomienda usar solamente condones de látex.
Para que sea eficaz, el condón no debe estar dañado, debe aplicarse antes del contacto genital y debe permanecer íntegro hasta que se extraiga al terminar la actividad sexual. La lubricación adicional (y ello sucede incluso con los condones lubricados) puede colaborar a que se evite la rotura del condón. Deben usarse sólo los lubricantes de base acuosa; los lubricantes a base de aceite pueden hacer que el condón se rompa.
Un nuevo condón para mujeres puede ayudar a reducir el riesgo de contraer una ETS. Muchas formas de anticoncepción en la mujer (como la píldora) no brindan protección contra las ETS; pero los resultados de estudios indican que el uso del nonoxinol-9, que es un espermicida, reduce la frecuencia de gonorreas e infecciones por clamidias. El uso conjunto de espermicidas y un diafragma también ayuda a dar muerte a las bacterias.
Las diferentes prácticas sexuales acompañan distinto grado de riesgo de contraer la infección por el VIH. El coito anal receptivo (pasivo) es la más riesgosa, ya que el daño al ano y recto permite que el VIH ingrese a la sangre. En dicha relación, el copulante pasivo está en riesgo mucho mayor de contraer el VIH que el copulante activo, si bien este último puede adquirir la gonorrea y sífilis del recto del copulante pasivo.
La relación vaginal heterosexual, sobre todo con varios compañeros sexuales, conlleva el riesgo de contraer el VIH. Se piensa que este virus se transmite más fácilmente del hombre a la mujer que a la inversa.
La relación sexual oral-genital también es un posible medio de transmisión del VIH, gonorrea, herpes, sífilis y otras ETS.
SIDA: Al sida lo produce el VIH. Desafortunadamente, la prueba del VIH no es precisa inmediatamente después de la exposición, ya que se requiere tiempo para que el organismo produzca anticuerpo. Pueden ser necesarios hasta seis meses para la detección de los anticuerpos.
EL VIH debilita el sistema inmunitario a tal grado que se presentan enfermedades oportunistas (que normalmente el cuerpo debe combatir). El Sida es una enfermedad mortal; pero se han logrado adelantos recientes significativos en su tratamiento.
Los signos y síntomas son:
Fatiga persistente e inexplicada.
Sudoración nocturna abundante.
Escalofríos con estremecimientos y fiebre mayor de 37. 7°C durante varias semanas.
Aumento de volumen de ganglios linfáticos por más de tres meses.
Diarrea crónica.
Dolor de cabeza persistente.
Tos seca y falta de aire
No se cuenta con una vacuna contra el SIDA. Se trata con antivirales, con amplificadores de la respuesta inmunitaria y con otros medicamentos que ayudan a prevenir o a tratar las infecciones oportunistas. Son promisorios los resultados logrados con una nueva clase de fármacos: los inhibidores de proteasas.
HERPES GENITAL: Producido por el virus del herpes simple, habitualmente del tipo 2. Los síntomas se presentan 2 a 7 días después de la exposición. La comezón o ardor van seguidos de vesiculación y úlceras. Estas aparecen en la vagina o en l o en los labios de la vulva, glúteos y el ano. En hombres, lo hacen sobre el pene, escroto, glúteos, ano y muslos. El virus permanece latente en las áreas infectadas y se reactiva periódicamente, produciendo síntomas.
No se cuenta con tratamiento curativo ni vacuna. La enfermedad es altamente contagiosa cuando existen ulceraciones. Los recién nacidos pueden quedar infectados al pasar por el canal del parto de madres con ulceraciones abiertas.
Los signos o síntomas son:
Dolor o comezón en la región genital.
Vesículas con líquido límpido o ulceraciones abiertas.
Es posible la presencia de úlceras genitales, invisibles cuando están en la vagina o en la uretra.
Episodios recurrentes
Los autos cuidados consisten en mantener limpias y secas las ulceraciones. El aciclovir, antiviral de prescripción, ayuda a acelerar la cicatrización.
Si las recaídas son frecuentes, puede administrarse por vía oral aciclovir para suprimir el virus. Otro antiviral, el famciclovir, también está disponible con prescripción médica.
GONORREA: La gonorrea es causada por bacterias. En los hombres, los primeros síntomas se presentan entre 2 días y 2 semanas después de la exposición. En mujeres es posible que no surjan síntomas durante 1 a 3 semanas. La infección usualmente afecta el cuello del útero y, en algunas ocasiones, las trompas de Falopio.
Infección aguda y altamente contagiosa que puede adquirir cronicidad. En hombres puede llevar a epididimitos. En mujeres, puede diseminarse en las trompas de Falopio y producir enfermedad pélvica inflamatoria. Es posible que se formen cicatrices en las trompas e infertilidad. En contados casos, produce infección articular o de la garganta.
Los signos o síntomas son:
Flujo espeso y similar al pus por la uretra.
Ardor al orinar y micción frecuente.
Aumento moderado del flujo vaginal e inflamación en las mujeres.
Flujo o irritación anal.
Fiebre y dolor abdominal
Muchos antibióticos son seguros y eficaces en el tratamiento de la gonorrea. Aunque es tratable, esta infección es cada vez más resistente a ciertos antibióticos. Puede curarse con una sola inyección de ceftriaxona. También son eficaces otros antibióticos orales (cefxima y ciprofloxacina).
SÍFILIS: Es una enfermedad compleja, causada por una bacteria. Etapa primaria: úlceras indoloras en la región genital, recto o boca que se presentan de 10 días a 6 semanas después de la exposición.Etapa secundaria: 1 semana a 6 meses después, erupciones con enrojecimiento en cualquier parte de la piel. Etapa terciaria: después de un período latente, con frecuencia de varios años, se presentan la enfermedad cardiaca o deterioro mental.
Se cura por completo si el diagnóstico se elabora con prontitud y la infección es tratada. A falta de tratamiento, puede producir la muerte. En embarazadas, es posible su transmisión al feto, con lo que originan deformidades y la muerte.
Los signos o síntomas son:
Ulceras indoloras en los órganos genitales, recto, lengua o labios.
Aumento de volumen de los ganglios linfáticos en la ingle.
Erupción en cualquier parte de la piel, sobre todo en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Fiebre.
Dolor de cabeza.
Malestar y dolor en huesos y articulaciones.
Suele tratarse con penicilina. Otros antibióticos pueden usarse en personas alérgicas a la penicilina. El individuo deja de ser infectante de la sífilis 24 horas después de iniciado el tratamiento. Algunas personas no responden a las dosis usuales de penicilina. Estas deben ser objeto de pruebas sanguíneas periódicas para comprobar la destrucción del agente infeccioso.
CONDUCTAS ALCOHOLICAS:
C El inicio de ciertas actividades se torna un predictor más serio de riesgo cuando ocurre a menor edad. Destacan el inicio de la carrera alcohólica en las primeras fases de la adolescencia como un predictor de agravamiento de ésta y otras adicciones en el futuro.[39]
Importantes factores que no provienen directamente de sus conductas han sido señalados como eslabones de riesgo que incrementan la vulnerabilidad juvenil y que están presentes en los contextos o medios sociales donde el individuo se desenvuelve y en sus antecedentes de personalidad. Entre los diversos factores vinculados a los comportamientos de riesgo durante el desarrollo adolescente, Irwin (1990), al igual que muchos investigadores, destaca el menor éxito académico y los problemas de comportamiento en el colegio. Señala que la literatura coincide en dar una particular importancia a los cambios ambientales que ocurren en el sistema escolar y destaca el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria. Estas y otras transiciones en la vida escolar tienen una naturaleza particularmente tensionante, que se traduce en comportamientos disruptivos frecuentes en la adolescencia. En América Latina existen diversos agravantes, como el hecho que en las zonas rurales de algunos países no existen establecimientos secundarios y se producen migraciones que pasan a engrosar las filas de jóvenes urbanos marginales, sin mayor preparación para los cambios culturales y las necesidades laborales.
Weinstein destaca algunas conductas que son producto de la situación de pobreza en América Latina como la incorporación prematura al empleo, al desempeño de trabajos marginales y la menor contractualidad, que conduce a falta de protección de su salud y derechos salariales; la desocupación prolongada; conflictos de tipo legal o penal, especialmente aquellos que conducen a experiencias de detención y reclusión; la repitencia reiterada durante la permanencia en el sistema escolar y la expulsión por causas académicas o disciplinarias, así como la deserción temprana del sistema, la carencia de redes de apoyo para enfrentar las dificultades que experimente en su familia, empleo, sexualidad, adicciones, estados depresivos, etc..
Diversos autores señalan que el ambiente de pobreza extrema implica mayor exposición a riesgos graves y menores recursos protectores; la conflictividad alta y crónica del medio familiar especialmente si va acompañado de abandono, maltrato, expulsión del hogar, presencia de alcoholismo, abuso físico y sexual; no tener familia, pertenencia a grupos de pares que se orientan a la transgresión social, a la violencia o a la adicción a drogas; permanencia en centros de reclusión legal, carencia de redes de apoyo (Blum, 1995; Weinstein, 1992); no estudiar ni trabajar, carencia de opiniones de desarrollo de destrezas que permitan obtener autonomía y reconocimiento social. Es importante reconocer que entre los factores de riesgo se encuentran aspectos propios del funcionamiento psicológico y social del joven como son la baja autoestima y la ausencia de un proyecto de futuro.
IV.A. Diseño de la investigación
El diseño de la Investigación será de tipo: Exploratorio-Descriptivo, con aplicación de :
a)- Encuesta: con el objeto de describir la distribución de las diferentes categorías y variables seleccionadas.
b)-Entrevista Semi-estructurada: orientada a informantes claves (preceptores, y alumnos) con el objeto de conocer mas en profundidad a los jóvenes.
IV.B. Tipo de muestra
La muestra será de tipo accidental aplicada con criterio de accesibilidad, ya que se seleccionará intencionalmente a quienes se aplicarán los instrumentos de recolección de datos.
Se trabajará con 200 jóvenes del nivel polimodal, pertenecientes al Colegio General San Martín.
IV.D. Variables Seleccionadas
Para el estudio se tomaran las siguientes variables:
Daños
Conducta como factor de riesgo
Circuito de riesgo
Identidad
Resiliencia
Factores protectores
Factores de riesgo
Tipos de familia
Edad
Sexo
Nivel de instrucción
Pertenencia a grupos de riesgo
OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES
Análisis e interpretación de los datos
V.1.Informe de Encuestas a Alumnos
V.1.A-Presentación de la Muestra
Cuadro Nº 1: – Distribución de la muestra según la edad
Categoría | Frecuencia | Porcentaje |
12 a 14 años | 102 | 51% |
15 a 19 años | 98 | 49% |
19 a 25 años | – | – |
Total | 200 | 100% |
Cuadro Nº 2: – Distribución de la muestra según el sexo
Categoría | Frecuencia | Porcentaje |
Masculino | 100 | 50% |
Femenino | 100 | 50% |
Total | 200 | 100% |
Cuadro Nº 3: – Distribución de la muestra según nivel de cursado
Categoría | Frecuencia | Porcentaje |
1ª Polimodal | 78 | 39% |
2º Polimodal | 71 | 35,5% |
3º Polimodal | 51 | 25,5% |
Total | 200 | 100% |
Cuadro Nº 4: – Distribución de la muestra según nivel de instrucción
Categoría | Frecuencia | Porcentaje |
Primario Incompleto | – | 0% |
Primario Completo | – | 0% |
Secundario Incompleto | 200 | 100% |
Secundario Completo | – | 0% |
Terciario o Universitario Incompleto | – | 0% |
Terciario o universitario Completo | – | 0% |
Total | 200 | 100% |
V.1. B- Análisis de los datos
Cuadro Nº 5: – ¿Con quienes convives?
Categoría | Frecuencia | Porcentaje | ||
Con la madre y hermanos | 110 | 55% | ||
Con ambos padres y hermanos | 90 | 45% | ||
Solo con la madre | – | 0% | ||
Solo con la padre | – | 0% | ||
Pareja | – | 0% | ||
Otros | – | 0% | ||
Total | 200 | 100% |
La mayoría de los encestados respondió que convive con la madre y hermanos y una cantidad importante de los encuestados respondió que convive con ambos padres y hermanos.
Cuadro Nº 6: – Nivel de Instrucción
Categoría | Madre | Padre | ||||||
F | % | F | % | |||||
Primario Incompleto | – | 0% | – | 0% | ||||
Primario Completo | – | 0% | – | 0% | ||||
Secundario Incompleto | – | 0% | – | 0% | ||||
Secundario Completo | 100 | 50% | 100 | 50% | ||||
Terciario o universitario Incompleto | 50 | 25% | 75 | 37,5% | ||||
Terciario o universitario Completo | 50 | 25% | 25 | 12,5 | ||||
Total | 200 | 100% | 200 | 100% |
La mitad de los jóvenes respondieron que sus padres poseen el secundario completo, mientras un índice manifestó tener progenitores con el terciario o universitario incompleto y en menor medida contestaron la opción de un terciario o universitario completo.
Cuadros Nº 7: – Tipo de trabajo que poseen
Categoría | Madre | Padre | ||||
F | % | F | % | |||
No estable | – | 0% | – | 0% | ||
Estable | 200 | 100 % | 200 | 100 % | ||
No consigue trabajo | – | 0% | – | 0% | ||
No desea trabajar | – | 0% | – | 0% | ||
Total | 200 | 100 % | 200 | 100 % |
Padre
El total de los encuestados respondió que sus padres poseen un trabajo estable.
Cuadro Nº 8: – Tipo de vivienda que posee.
Categoría | Frecuencia | Porcentaje |
Propia | 150 | 75% |
Alquilada | 50 | 25% |
Cedida | – | 0% |
Compartida | – | 0% |
Total | 200 | 100% |
La mayoría de los encuestados respondió que posee vivienda propia, el resto habita en viviendas alquiladas.
Cuadro Nº 9: – Servicios que tienen en la vivienda
|
|
| |
Categoría | Frecuencia | Porcentaje | |
Energía eléctrica | 200 | 100% | |
Agua Potable | 200 | 100% | |
Cloacas | 200 | 100% | |
Baño instalado | 200 | 100% | |
Piso de material | 200 | 100% |
El total de los encuestados respondió que en su vivienda cuentan con todos los servicios básicos.
Cuadro Nº 10: – Número de habitaciones en la vivienda
Categoría | Frecuencia | Porcentaje |
1 a 3 hab. | – | 0% |
4 a 6 hab. | 200 | 100% |
Total | 200 | 100% |
El total de los encuestados respondió que la vivienda que habitan tiene entre 4 a 6 habitaciones.
Cuadro Nº 11: – Cantidad de personas que habitan en la vivienda
Categoría | Frecuencia | Porcentaje | |
1 a 3 personas | – | 0% | |
4 a 5 personas | 200 | 100% | |
Mas de 6 personas | – | 0% | |
Total | 200 | 100% |
El total de los encuestados respondió que la vivienda que habitan es compartida por 4 a 5 personas.
Cuadro Nº 12: Conducta en la familia.
Cuadro N° 12
A -la mitad de los encuestados respondió que siempre puede hablar de todo con su madre.
B- La mitad de los jóvenes contesto que muchas veces puede hablar de todo con su padre.
C- La mayoría de los encuestados respondió que muchas veces las relaciones con sus padres son buenas.
D- La mayoría de los encuestados respondió que siempre pueden expresar lo que sienten.
E- La mayoría de los encuestados respondió que siempre son escuchados en su familia.
F- El total de los jóvenes siempre comparte actividades con su familia.
G- El total de los adolescentes contesto que en su familia siempre son considerados al momentote tomar decisiones.
H- La totalidad de los jóvenes respondió que en su familia siempre se ayudan a resolver los problemas que surgen.
I: La mayoría de los encuestados respondió que en su familia muchas veces confían en ellos.
J: Todos los jóvenes respondieron que siempre tienen asignadas tareas y responsabilidades.
En síntesis: los jóvenes manifestaron sentirse contenidos por su entorno familiar; en el cual son considerados al momento de tomar decisiones, se ayudan a resolver los conflictos que surgen, tienen asiganadas tareas y responsabilidades en el hogar, demostrando así solidaridad entre ellos. La mayoría manifestó tener una buena relación con sus padres, expresando lo que sienten, afirmando ser escuchados y confían en ellos. La mitad de los jóvenes contesto que siempre puede hablar de todo con su madre, mientras los demás de los chicos con su padre.
Cuadro Nº 13: con respecto a la violencia y accidentes
Cuadro N° 13:
A- La mitad de los Jóvenes respondió que siempre usa cinturón o caso de seguridad. Asimismo un porcentaje lo hace muchas o algunas veces.
B- La mitad de los encuestados contestos que siempre si maneja, no toma alcohol. La otra mitad dijo que muchas veces no ingiere alcohol si conduce.
C- : La totalidad de los jóvenes, no toma drogas si tiene que conducir.
D: La mayoría de los adolescentes respondió que siempre no va como pasajero, si quien conduce tomo alcohol o ingirió drogas.
E: La mayota de los encuestados nunca ha llevado una navaja u otro tipo de arma blanca.
F: Todos los encuestados, manifestaron que no portaron armas de fuego.
G: La mayoría de los jóvenes contesto que nunca ha participado de una pelea.
H: La mayoría de los encuestados respondió que nunca ha pensado seriamente en suicidarse.
I: La totalidad de la muestra contesto que nunca ha intentó suicidarse.
J: todos los encuestados respondieron que nunca estuvieron detenidos pr peleas, robos, etc.
K: La totalidad de los jóvenes respondieron que nunca fueron atendidos en el Hospital por intento de suicidios, por peleas de patotas o por exceso de ingesta de drogas.
En síntesis: se puede observar que los jóvenes demuestran responsabilidad y control ante las distintas conductas relacionadas a la variable violencia y accidentes, ya que totalidad de los jóvenes manifestó no consumir drogas si conduce, no portan armas de fuego ni intentaron suicidarse. Tampoco estuvieron detenidos por peleas o robos ni fueron hospitalizados. La mayoría usa siempre cinturón o casco y no va como pasajero si quien conduce ingirió alguna sustancia toxica, no han portado armas blancas ni participaron de alguna pelea y no pensaron en suicidarse. Entretanto, solo la mitad de los jóvenes, no consume alcohol si conduce
Cuadro Nº 14: en la escuela
Cuadro 14:
A_- La totalidad de los encuestados respondió que no falto a la escuela por falta de seguridad en el trayecto de ida y/o vuelta a la misma.
B- la mitad de los jóvenes contesto que si fue lastimado o amenazado en la escuela.
C- la totalidad de la muestra respondió que no ha participado de una pelea física en la escuela.
D- Todos los encuestados manifestaron no ver chicos armados.
E- La mayoría de los jóvenes respondió que sus compañeros se burlan de ellos o fueron insultados en la escuela.
F- La mitad de los jóvenes expreso que si le han robado.
G- La mayoría de los jóvenes respondió que en el colegio le rompen, quitan o esconden cosas.
H- todos los encuestados manifestaron no ser golpeados en la escuela.
I- La mitad de los jóvenes si fueron amenazados impartiéndoles miedo.
J- Los jóvenes expresaron que no fueron amenazados con armas.
K- los jóvenes en su totalidad respondieron no ser obligados a hacer cosas que no querían bajo amenazas.
L- La mayoría de los encuestados respondió que no han sido intimados o insultados con frases de carácter sexual.
M- La totalidad de la muestra no ha sido amenazada u obligada a situaciones de carácter sexual de las que no quiere participar.
N- La mitad de los jóvenes respondió que en el ultimo mes si insulto o se burlo de alguien.
O- La mayoría de los encuestados si escondió, rompió o quito pertenencias de sus compañeros.
P- la totalidad de los adolescentes respondió que no le han pegado a alguien en el último mes.
Q- un bajo índice respondió que en el último mes amenazo a alguien impartiendo miedo.
R- la totalidad de los encuestados respondieron que no han obligado a alguien a situaciones de carácter sexual.
S- todos los encuestados respondieron que no amenazaron a alguien con armas.
T- la mayoría de los jóvenes vio que se burlaban o insultaban a alguien y no lo evitaron.
U- la mayoría de los adolescentes respondió que vio que le quitaban, rompían o escondían cosas a alguien y no lo evito.
V- todos los encuestados respondieron no ver que le golpearon a alguien sin evitarlo.
W- la mitad de los jóvenes vio amenazar a alguien y no lo evito.
X- la totalidad de los encuestados respondió no haber visto obligar a alguien a hacer cosas que no quería y no lo evito.
En síntesis: los adolescentes en su totalidad no dejaron de asistir a la escuela por inseguridad, no participaron de peleas físicas, no vieron compañeros armados, no ejercieron violencia física y tampoco fueron amenazados. También no los obligaron a realizar cosas que no deseaban y afirman no observar situaciones de estas características en otros compañeros.
Lo que si se puede observar es un alto grado de violencia verbal y psicológica expresada en burlas e insultos y acciones tales como romper, quitar, esconder, cosas en donde todos participan indistintamente como agresores – agredidos sin evitar estos hechos.
Cuadro 15: Uso de Alcohol u otras drogas
Te han ofrecido: | SI | NO | Total | ||
% | % | % | |||
¿En la escuela en el último mes? | 0% | 100% | 100% | ||
¿En lo alrededores de la escuela en el último mes? | 25% | 75% | 100% | ||
¿En boliches en el último mes? | 25% | 75% | 100% |
La mayoría de los encuestados manifestó que no les ofrecieron drogas en los alrededores de la escuela, ni en el boliche en el último mes.
Cuadro N° 16: – Consumo de sustancias
A- La mitad de los encuestados respondió que no consume tabaco, mientras que el resto contesto haberlo hecho hoy (día de efectuada la encuesta).
B- de la mitad de los jóvenes que consumen alcohol, un alto índice lo hace alguna vez.
C- La totalidad de los encuestados respondió que no consume ningún tipo de drogas.
En síntesis: los encuestados en su totalidad no consumen ningún tipo de drogas (marihuana, cocaína, etc.) y la mitad fuma e ingiere alcohol.
Cuadro N° 17 A: Si contestaste afirmativamente (si) con respecto al tabaco, cerveza, vino, marihuana, cocaína, etc., completa lo siguiente
Cuadro N° 17 A:
A- El mayor porcentaje fumo un cigarrillo completo por primera vez entre los 12 a 14 años.
B- El mayor porcentaje de los encuestados tomo su primer vaso de cerveza entre los 12 a 14 años.
C- El mayor índice respondió que tomo su primer vaso de vino entre los 12 a 14 años.
D- La totalidad de los encuestados nunca ha fumado marihuana:
E- La totalidad de los encuestados respondió que nunca ha probado cocaína.
F- El mayor porcentaje fumo en la escuela el último mes y sus edades oscilan entre los 15 y 19 años.
G- La totalidad de la muestra contesto que no ha bebido alcohol en horario escolar en el último mes.
H- La totalidad de la muestra respondió no fumar marihuana en el horario escolar en el último mes.
En síntesis: De los jóvenes que contestaron afirmativamente, ninguno consumió alcohol ni drogas en horario escolar en el último mes, pero un alto índice de jóvenes de 15 a 19 años años tabaco en horario escolar en el último mes. Así mismo un alto porcentaje fumo un cigarrillo y tomo su primer vaso de alcohol (cerveza, vino), entre los 12 a 14 años de edad. Lo que nos permite inferir que el consumo de tabaco y alcohol en estos adolescentes se da en edades tempranas.
Cuadro N° 17 B:
A- El mayor porcentaje fumo un cigarrillo completo por primera vez en grupo.
B- Un alto porcentaje manifestó que tomo su primer vaso de cerveza completo en grupo.
C- El mayor porcentaje tomo su primer vaso de vino en grupo.
D- La totalidad de los encuestados respondió que nunca ha fumado marihuana en grupo.
E- La totalidad de los jóvenes respondió que nunca ha probado cocaína en grupo.
F- De los jóvenes que contestaron afirmativamente, todos fumaron en el último mes en el colegio en forma grupal.
G- La totalidad de los jóvenes no bebió en horario escolar.
H- La totalidad de los jóvenes no fumo marihuana en horario escolar.
En síntesis: De los adolescentes que fuman todos lo han realizado en forma grupal en el último mes. Un alto porcentaje respondió que fumo su primer cigarrillo completo en grupo, al igual que su primer vaso de cerveza y/o vino. Con lo cual podemos afirmar que el inicio de estas conductas se da de forma grupal.
Cuadro N° 18.A: – Consumo de alcohol
Categorías | F | % | |
No tomo alcohol | 100 | 50% | |
Tomo alcohol | 100 | 50% | |
Total | 200 | 100% |
La mitad de los encuestados respondió que no consume alcohol, mientras que la otra mitad respondió que si lo hace.
18. B- Días de consumo de alcohol
Categorías | F | % | |
Días de Semana | 40 | 20% | |
Fin de Semana | 60 | 30% | |
No consumen | 100 | 50% | |
Total | 200 | 100% |
Un alto índice de los jóvenes encuestados manifestó ingerir alcohol en mayor proporción los fines de semana.
Cuadros Nº 18. C: – Consumo de alcohol
– Tipo de bebida alcohólica que consumen
Categoría | Frecuencia | Porcentaje | |
Cerveza | 20 | 10% | |
Fernet con Coca Cola | 70 | 35% | |
Vino | 10 | 5% | |
No consumen | 100 | 50% | |
Total | 200 | 100% |
Un alto índice de jóvenes tiene como bebida de preferencia el fernet con cola.
Cuadro N° 20: Con respecto a tu conducta sexual
Los jóvenes expresaron conocer las conductas de riesgo acerca del sida, la mitad ha tenido relaciones sexuales algunas vez, mientras que un elevado índice conoce las precauciones para evitar las enfermedades de transmisión sexual y conversa en la escuela, con el medico y con su familia las dudas acerca de la conducta sexual.
Cuadro N° 21: Si respondiste que si a la última pregunta contesta lo siguiente:
A- La mitad de los jóvenes respondieron que si tuvieron relaciones sexuales en el ultimo mes.
B- Los encuestados que tuvieron relaciones sexuales respondieron que si usaron preservativos.
C- De los jóvenes que tuvieron relaciones sexuales, no usaron otro método anticonceptivo.
D- Los jóvenes manifestaron haber consumido alcohol la última vez que accedieron a un contacto sexual.
E- Los encuestados manifestaron no haber consumido drogas la última vez que mantuvieron relaciones sexuales.
F- La gran mayoría de los jóvenes respondieron que ellas o sus parejas en el caso de los varones, no estuvieron embarazadas.
G- De los jóvenes que mantuvieron relaciones sexuales no tuvo que recurrir al aborto, pero un pequeño porcentaje que atravesó un embarazo si lo hizo.
H- los encuestados respondieron que si conocen los síntomas de las enfermedades de trasmisión sexual.
I- Los encuestados que tuvieron relaciones sexuales respondieron que no han presentado síntomas de enfermedades de trasmisión sexual.
J- Los encuestados que tuvieron relaciones sexuales respondieron que no han recibido tratamiento por síntomas de enfermedades de trasmisión sexual.
K- La totalidad de los encuestados respondió que no sufrió abuso, violación u otra forma de acoso sexual.
En síntesis: La totalidad manifestó no haber sufrido ningún abuso sexual. No obstante de los jóvenes que respondieron afirmativamente todos usaron el preservativo como método anticonceptivo. Manifestaron haber consumido alcohol antes de mantener relaciones sexuales y no han presentaron síntomas ni recibir tratamiento por enfermedades de transmisión sexual; observándose con respecto a esta conducta una importante toma de conciencia en la protección. Por otra parte un bajo índice expreso haber estado embarazada ella o su pareja y por lo tanto sufrieron abortos.
Cuadro N° 26. A- Responde con una cruz según corresponda:
-¿Alguien evaluó tu estado físico antes de iniciar las actividades físicas?
Categoría | F | % | |
Si | 100 | 50% | |
No | 100 | 50% | |
Total | 200 | 100% |
La mitad de los encuestados respondieron que si fueron evaluados antes de comenzar sus actividades físicas, mientras que la otra mitad de los encuestados respondió que no.
26 B: ¿Recibiste indicaciones dietéticas o medicamentos para mejorar tu rendimiento físico?
Categoría | F | % | |
Si | 100 | 50% | |
No | 100 | 50% | |
total | 200 | 100% |
.
La mitad de los encuestados respondieron que si recibieron indicaciones o medicamentos para mejorar su rendimiento físico, mientras que la otra mitad de los encuestados respondió que no.
Cuadro N° 27 A- Ahora responde:
– ¿Que tipos de actividades físicas realizas?
Categoría | F | % | |
Fútbol | 40 | 20% | |
Gimnasio | 40 | 20% | |
Básquet | 40 | 20% | |
Padle | 20 | 10% | |
Natación | 10 | 5% | |
Otras actividades | 10 | 5% | |
Ninguna | 40 | 20% | |
Total | 200 | 100% |
Un número de los encuestados respondieron que realizar distintas actividades entre ellas fútbol, gimnasio, básquet, como así también un grupo manifestó no realizar ninguna actividad física, mientras que una minoría solo realiza Padle, natación u otras actividades.
27 B-¿Con que frecuencia realizas las actividades físicas?
Categoría | F | % | |
De 1 a 2 veces semanales | 25 | 13% | |
De 3 a 4 veces semanales | 125 | 62% | |
De 5 a 6 veces semanales | 50 | 25% | |
total | 200 | 100% |
La mayoría de los encuestados realiza con una frecuencia de 3 a 4 veces por semanas las actividades físicas y la minoría lo realiza con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana a las actividades.
27 C ¿-Con que frecuencia de horas semanales realizas las actividades físicas?
Categoría | F | % | |
De 1 a 2 horas | 60 | 30% | |
De 3 a 4 horas | 79 | 39% | |
De 5 a 6 horas | 40 | 20% | |
Mas de 7 horas | 21 | 11% | |
total | 200 | 100% |
Un alto porcentaje de los encuestados respondió que realizan con una frecuencia de 3 a 4 horas semanales actividades físicas.
27 D- ¿Quien te realizo la dieta o las indicaciones de los medicamentos para las actividades físicas?
Categoría | F | % | |
Medico | 50 | 25% | |
Entrenador | 70 | 35% | |
Nadie | 80 | 40% | |
total | 200 | 100% |
Un alto índice de los encuestados respondió que nadie les indico una dieta o medicamentos para realizar sus actividades físicas
V .1.C-Conclusión Parcial
A partir de las encuestas realizadas y analizadas a los alumnos del nivel polimodal del Colegio General San Martín, se infiere lo siguiente:
La edad de los jóvenes encuestados en su mayoría oscila entre los 12 a 19 años de edad; de ambos sexos. La mayoría de los jóvenes encuestados provienen de familias monoparentales, conformada por la madre y hermanos, los padres poseen el secundario completo y un trabajo estable. La familia de los encuestados habitan viviendas cuyas posesiones es propia; con servicios básicos completos y un numero aproximado de 4 a 6 habitaciones morando en ella de 4 a 5 personas.
La mitad de los jóvenes manifiestan hablar siempre con su madre y muchas veces con su padre, teniendo generalmente una buena relación con los mismos, pudiendo expresar lo que sienten, que son escuchados, comparten actividades con sus padres. Entre tanto la totalidad de los jóvenes se sienten considerados al momento de tomar decisiones en la familia y se ayudan entre si ante los conflictos que se susciten en el ámbito familiar. Es importante resaltar que los jóvenes manifiestan que muchas veces sus padres confían en ellos, que tienen asignadas responsabilidades y que no aportan dinero al hogar.
En cuanto a la conducta relacionada con la violencia y accidentes, la mitad de los adolescentes encuestados utiliza cinturón o casco, no consume alcohol y ninguno consume drogas cuando conduce y cabe aclarar que la mayoría no va como pasajero si el que conduce ha ingerido alguna sustancia, también es importante destacar que no portan armas blancas, ni de fuego, muchos no participan de peleas. Tampoco han pensado ni intentaron suicidarse, como así tampoco han sido detenidos u hospitalizados por alguna gresca.
Con respecto a la conducta que los alumnos poseen en la escuela la totalidad manifestó no sentirse inseguros en la misma, ni en el trayecto hacia ella, pero la mitad fue lastimado o amenazado en ella. También es importante resaltar que ninguno participo de peleas físicas y aseguran no haber visto compañeros armados. La mayoría afirma burlarse entre ellos, pero no con frases de carácter sexual. Varios sufrieron robos o roturas de sus pertenencias o nunca han sido golpeados por sus compañeros, la mitad ha sido amenazado para impartirle miedo, pero ninguno fue intimidados con armas (palos, navajas, etc), ni han sido obligados a realizar alguna actividad que no deseen. Así mismo en el último mes la mitad de los alumnos dice haberse burlado o insultado a algún compañero, una amplia mayoría escondió, rompió y/o quito cosas a sus pares. La totalidad no agredió pero un bajo índice amenazo. No obstante nadie obligo a los jóvenes a situaciones de carácter sexual, como así también ellos no amenazaron a nadie con armas en el último mes. Todos estos indicadores evidencia que los alumnos poseen un comportamiento agresivo de tipo verbal, gestual, etc. entre ellos.
A la totalidad de los jóvenes no les han ofrecido drogas en el colegio ni fuera de el en el ultimo mes. Destacando que la mitad de los adolescentes consume tabaco y bebidas alcohólicas iniciándose entre los 12 a 14 años de edad y lo hacen en forma grupal. La bebida por preferencia mas consumida por los jóvenes es el "fernet con cola"los fines de semana. La totalidad dice no consumir marihuana ni otras drogas.
Acerca de la conducta sexual la mayor proporción conversa sus dudas en todos los ámbitos: familiar, escolar, con el medico, con los amigos Conocen las precauciones para el contagio de las enfermedades de transmisión sexual, la mitad a mantenido relaciones sexuales alguna vez usando como método preventivo el condón. Todos manifiestan haber consumido alcohol antes de mantener relaciones sexuales la ultima vez, lo que evidencia que el consumo social desencadena en otro comportamiento de riesgo. Un bajo índice de alumnos respondió que habrían recurrido al aborto alguna vez. Por otra parte los jóvenes expresaron no haber presentado síntomas ni tampoco recibir tratamiento de alguna enfermedad de transmisión sexual y tampoco recibieron abuso de carácter sexual.
En cuanto a la alimentación la mayoría no realiza las 4 comidas diarias, pero si ingiere la media mañana y la media tarde, consumen 2 o mas frutas por día como así también leche y sus derivados a diferencia de las verduras que no son de su preferencia. Es importante destacar que no se visualiza el consumo de sal.
La totalidad de los jóvenes se ven bien y son percibidos de igual forma por amigos y familiares; no consideran tener sobre peso o estar por debajo de este, pero contrariamente todos intentaron modificar su imagen con respecto al peso en el ultimo mes, y la mitad afirma necesitar tratamiento por su conducta alimentaría.
La mayoría de los encuestados dice no conocer su peso mientras que la altura predominante es de 1,50 a 1,60mts.
Con respecto a las actividades que realizan los día de semana respondieron en general que se dedican a dormir, estudiar (incluidas las horas que están en la escuela), quedando las horas restantes distribuidas en otras acciones tales como: mirar televisión, hacer deportes, visitar amigos, leer, etc.)
Entre tanto los fines de semana la actividad se recarga en dormir, salir con amigos, ver televisión, jugar en Internet o video juegos y escuchar música.
Es importante destacar que no participan de actividades extraescolares ni pertenecen a grupos definidos como por Ej. Grupos religiosos, patotas, grupos políticos, etc.
En cuanto a las actividades físicas la mitad de los jóvenes expresaron que antes de iniciar dichas actividades no fueron evaluados por nadie que les provea una dieta o alguna medicación pero también manifiestan en menor proporción que un entrenador si la ha indicado alguna vez una dieta o alguna medicación, encontrándose entre las actividades Gimnasia, básquet, fútbol en igual medida y proporción de desarrollo, con una frecuencia de 3 a4 veces semanales.
V.2.A. Relato de Entrevistas
Preceptores
La entrevista se realizo en la oficina de preceptoria, se desarrollo de forma grupal con los preceptores del 1º, 2º y 3º del Polimodal y el bibliotecario del establecimiento que en años anteriores cumplía la función de preceptor.
El objetivo fue conocer la opinión de personas allegadas a los jóvenes encuestados, indagando sobre la realidad de los alumnos y poder establecer aspectos comunes y opuestos a los actores que participaron del trabajo de investigación.
Todos los participantes de la entrevista tienen muchos años trabajando en la Institución por lo que aseguran haber visto muchas promociones de jóvenes y conocen muchos aspectos de estos.
Los preceptores afirmaron que la características general de los alumnos que hoy asisten al Colegio es la trasgresión a los limites que demuestran cotidianamente en el ámbito educativo:."quieren hacer lo se les da la gana, olvidándose donde están.". Manifiestan que los jóvenes se expresan con vocabulario vulgar y agresivo con total naturalidad, tanto entre pares como con los entrevistados. Ante esto los preceptores lo relacionan con la falta de comunicación de los padres con los hijos ya que los progenitores no saben ningún detalle de la vida escolar de estos:."solo les vemos la cara a comienzos del año y a finales del ciclo lectivo". Para los preceptores esta actitud de agresividad y capricho se da por falta de atención de las familias. El preceptor agrego:. "Algunos chicos nos piden consejos, nos cuentan cosas de su vida, en especial aquellos que no tienen o no ven al papa o por lo contrario a las preceptoras mujeres cuando falta la mama".
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |