Analizar los principales comportamientos juveniles de riesgo de los adolescentes (página 5)
Enviado por Mar�a Natalia Mart�nez
La preceptora del 3º del polimodal nos cometo que estos jóvenes tiene una actitud muy infantil a diferencia de otros años en donde los alumnos dentro de su edad se percibían más maduros.
Acerca de la pregunta sobre el conocimiento que tienen relacionado a algún comportamiento de riesgo de mayor incidencia y/o eventual en algún joven, los informantes respondieron que el consumo de alcohol y tabaco es lo mas común en los adolescentes que en la actualidad asisten al Colegio, manifestándose a diario (con respecto al consumo de tabaco) y en fiestas como por ejemplo convivencias el alcohol. Pero aseguran que nunca llegaron ebrios en horarios de clase y respecto al tabaco los preceptores lo perciben por el olor, pero los jóvenes no pudieron ser sorprendidos por estos ya que lo hacen a escondidas dentro del colegio.
Con respecto a la adicción a otro tipo de sustancias el grupo de preceptores no conoce algún hecho puntual que haya ocurrido durante el año con estos jóvenes; argumentando que no lo vieron y tampoco les llego algún rumor. "En años anteriores este comportamiento se sucedió y el gabinete del Colegio intervino en la problemática." dijo un informante.
En lo que concierne a los accidentes, expresaron que los adolescentes son muy confiados y no todos toman las precauciones correspondientes. "Muchos jóvenes concurren en ciclomotor y hasta en autos, y a la hora de salida se van haciendo picadas o mas de dos personas en moto sin casco."
Asimismo también fueron interrogados acerca de si los jóvenes mostraban alguna conducta particular acerca de su imagen o alimentación. Ante esto los entrevistados expresaron que hay mucho jóvenes que no almuerzan y concurren al colegio en ayunas, algunos se descompensaron en la escuela. Ellos explican que esta situación se da porque los padres no están en el lugar por diferentes motivos y por ende los jóvenes se despiertan y asisten a la Escuela sin ingerir alimentos. También hay otra situación que influye en la alimentación como es el viaje y la fiesta de egresados, para la cual las chicas desean estar delgadas y para ello realizan dietas sin prescripción medica.
En cuanto a la conducta sexual, ellos han conocido en el año dos casos de alumnas que estuvieron embarazadas acudiendo una al aborto y con la otra se desconoce que ocurrió; pero el embarazo igualmente no llego a término. Entretanto reconocen que los jóvenes son mas responsables en este tema que alumnos de años anteriores.
Jóvenes
El dialogo mantenido con los jóvenes del Colegio San Martín, se efectuó fuera de las instalaciones de La Institución, ya que el Director del Establecimiento Educativo no permitió que las conversaciones se desarrollen en ella.
Es así como conocimos a C. quien gentilmente accedió a la charla. El es alumno del 3º Año Polimodal; tiene 18 años y nos contó que no pudo viajar a Bariloche porque su hermano mayor es estudiante universitario y sus padres pagan sus estudios. Por este motivo, el joven no pudo solventar los gastos requeridos para traslado y estadía en el lugar turístico.
También nos comento que la mayoría de sus compañeros ingieren alcohol todos los fines de semana y sobre todo en el viaje de egresados donde el control de los padres esta ausente y los chicos se liberan:. "Cuando volvieron de Bariloche, no pararon de contar los tragos que tomaron y la borrachera que se alzaron todos, hasta las chicas." Agregando:. "Que los lunes es el mismo comentario; lo que hacen y toman."
Cabe aclarar que C. no sale todos los fines de semana y si lo hace dice que va acompañado de un primo. También nos expreso que el particularmente no toma ni fuma.
Ante la pregunta de si conoce alguna adicción (marihuana, cocaína, etc.) en los jóvenes concurrentes al Colegio, el nos respondió que no conoce y que tampoco cree que suceda:. "Mas que tomar y fumar, no pasa nada."
Además hablamos con F. que asiste al segundo Año y tiene 16 años. La misma fue interrogada sobre la opinión que tiene acerca de sus padres; a lo que respondió:. "Los chicos son re buenos, re piolas; hacemos un montón de cosas juntas, vamos a fiestas, a bailar, todo bien."
La joven presenta herida en sus piernas, lo cual llamo la atención del entrevistador, que al preguntarle acerca de lo que le sucedió, F. contesto que la semana pasada sufrió un accidente en moto, la cual conducía, afirmando que el casco no lo usa por una cuestión de estética:. "Me es incomodo, si lo uso no puedo peinarme como quiero."
La joven manifestó no conocer alumnos con problemáticas de adicción a drogas. Pero asegura que casi todos fuman y toman:. "Fumar es lo mas común en la escuela, todos lo hacen en el baño, y el alcohol en fiestas que vamos o boliches."
V.2.B. Conclusión Parcial
Al finalizar la etapa de realización de diálogos mantenidos con los diversos informantes claves, podemos arribar a lo siguiente:
El grupo de preceptores del colegio Gral. San Martín expresa que los jóvenes poseen un comportamiento agresivo generalizado, adjudicándolo a la relación definida como indiferente por parte de los progenitores lo que ante la visa de los informantes provocan estas actitudes en los jóvenes.
En cuanto a las conductas de riesgo de mayor incidencia, los preceptores aseveran que el consumo de tabaco y alcohol es la más frecuente entre los adolescentes de la institución. Entretanto lo referente a accidentes de trancito los jóvenes demuestran tener el control de la situación sin respetar las medidas de seguridad necesarias.
En lo que respecta a la visión de los informantes en referencia a la alimentación de lo jóvenes, ellos explican que en algunos casos existe una problemática con este tema; que a diferencia del asunto de la sexualidad, donde no hubo muchos casos de embarazo, lo que explicaría que la mayoría de los jóvenes tiene un grado de responsabilidad, mientras solo un pequeño numero de jóvenes del sexo femenino que se conocieron en el colegio, estuvieron embarazadas y recurrieron al aborto como una solución a la situación atravesada. En cuanto a los jóvenes entrevistados el comportamiento predominante que ellos observan en sus compañeros también es la ingesta de alcohol y tabaco tanto, como elemento de diversión y aceptación a los grupos. Así mismo desconocen otras conductas que puedan incurrir entre sus pares.
Conclusión General Respecto de los Objetivos Planteados
Dentro del trabajo final realizado que tiene por objeto de estudio "Analizar los principales comportamientos juveniles de riesgo de los adolescentes que concurren al nivel polimodal del Colegio General San Martín durante el primer semestre del año 2007"; Se llevaron a cabo las encuestas y entrevistas, logrando cumplimentar todo el trabajo previsto.
Se pudo observar una amplia disponibilidad por parte de todos los actores sociales implicados, los alumnos e informantes claves (preceptores), que aceptaron y respondieron a las encuestas, y cuyos aportes resultaron altamente enriquecedores del objeto de estudio, permitiendo, además, cumplimentar aspectos de la investigación tales como objetivos, de los cuales se infiere lo siguiente:
Objetivo Nº 1: "Caracterizar el nivel social de las familias de los jóvenes"
Los jóvenes sobre este ítem respondieron de la siguiente manera:
*- La totalidad de los adolescentes viven con su familias. Sin embargo existen diferencias significativas en cuanto a que no mantienen cierta indepedendencia y tienen una comunicación fluida con sus padres.
*-Ante la pregunta de la escolarización de sus padres, la totalidad tiene la primaria completa, y una gran mayoría tiene una carrera universitaria, hecho que cobra relación directa con la situación de escolarización de cada uno de ellos.
*- En cuanto al trabajo de sus padres, la totalidad tiene trabajo estable. Lo que se relaciona directamente con la situación socio-económica de ellos y con el proyecto de vida que ellos tienen para su futuro.
*-La totalidad de los encuestados posee vivienda con todos los servicios, son propias o alquiladas y reúnen las condiciones mínimas básicas con respecto a los servicios. Hecho que marca una gran diferencia del resto del común de la gente.
Objetivo Nº 2: "Conocer el tipo de comunicación de los jóvenes con sus padres"
Sobre este tema los encuestados respondieron que:
*- Las relaciones con su familia demuestran una comunicación fluida y un acompañamiento progresivo en su estado, puesto que la mayoría tiene una buena relación con sus padres.
Entretanto los preceptores de la institución educativa manifiestan falla en la comunicación de los padres con los hijos, evidenciándose en que en varias oportunidades los padres desconocen los comportamientos en el ámbito escolar de los mismos, falta total de interés por los tutores, de las actividades educativas de sus hijos, etc.
Objetivo Nº 3: "Detectar los comportamientos de riesgo predominantes en los Jóvenes"
Este objetivo no se puede visualizar a simple vista porque las encuestadas y los informantes claves respondieron lo siguiente:
*- La mitad dice usar casco, no manejan alcoholizados o bajo el efecto de drogas, demostrando así un grado de superioridad y autocontrol sobre las situaciones de riesgo.
*-Así mismo, una parte de los jóvenes manifestó haber sido amenazado dentro de la escuela y no han participado de peleas físicas.
*- La totalidad dijo que nunca estuvo internado debido a intoxicación por exceso de drogas o por pelea con patotas.
*- En cuanto a las preguntas sobre si intentaron o pensaron en el suicidio, todos respondieron negativamente.
*- En cuanto a la droga, tanto para los jóvenes como para los informantes claves, la totalidad no es consumidora de paco, o marihuana, mucho menos cocaína, aludiendo las posibilidades de acceso a la misma y si son conocedores de la problemática y se sienten cercanos a ella.
*- La gran mayoría son consumidores de alcohol, siendo la bebida preferida el fernet con cola, la cual ingieren los fines de semana en boliches o en alguna fiesta, conociendo los limites y usando al mismo como una forma de diversión y/o de desibinicion para poder luego acceder a un contacto sexual.
*- un alto índice de los encuestados se inicio en dichas actividad (alcohol) siendo entre los 12 y 14 años, siempre en forma grupal.
*- La mitad de los entrevistados mantiene relaciones sexuales, de estos la mayoría, utiliza como método anticonceptivo el preservativo, conociendo los riesgos que corren, como la enfermedad de HIV o las enfermedades de transmisión sexual.
*- Algunos de los encuestados sufrieron situaciones de amenazas o de delitos como robo u otro tipo de actividades delictivas dentro del establecimiento educativo.
Objetivo Nº 4: "Conocer las actividades cotidianas de los adolescentes"
Los jóvenes realizan distintos tipos de actividades, lo cual quedó demostrado con sus respuestas:
*- Todos los encuestados realizan algún tipo de actividad física, tanto los días de semana como los fines de semana, buscando así mantener o cuidar su imagen y su salud.
En lo que se refiere a las actividades que realizan en sus vidas diarias, los jóvenes efectúan diversas acciones que van desde escuchar música, salir con amigos, ver televisión, etc., sean de forma individual como grupal.
Conclusión General por Variables
A partir de la sistematización de los datos y sus respectivas lecturas, se desprenden las siguientes consideraciones generales en base a las variables seleccionadas para dicho trabajo:
1º Variable: Comportamientos Sociales dentro de esta variable que tiene diferentes dimensiones podemos arribar que la misma se cumple en algunos de sus indicadores y en otros no, con respecto al indicador:
–Daño: y según lo definido como un perjuicio que experimenta una persona como consecuencia de un riesgo, esto no se da en este grupo de adolescentes a simple vista, donde la mayoría dice que usa casco y no manejan alcoholizados o bajo el efecto de drogas, demostrando así un grado de superioridad y autocontrol sobre las situaciones de riesgo, también pudo detectarse que la mayoría no ha participado de situaciones de violencia física, pero esta es ejercida desde otra dimensión, la verbal ( insultos, bromas de mal gusto, burlas)
– Conducta como Factor de riesgo: esto se lo tomo como la interacción que tiene el individuo con sus pares, con la comunidad, con la familia a través de una multiplicidad de factores que determinan el nivel de fragilidad o vulnerabilidad para un daño o varios, ocurriendo esto dentro de un espacio de tiempo, esto se corrobora con el cumplimiento de los siguientes indicadores; la mayoría son consumidores de alcohol, en su mayoría de cerveza, o fernet, lo cual beben los fines de semana en boliches o en alguna fiesta, conociendo los limites y usando al mismo como una forma de diversión o desinhibición para poder luego acceder a un contacto sexual, así mismo la totalidad de los encuestados se inicio en dichas actividad (alcohol) entre los 12 y 14 años, en grupos.
Por otra parte la mitad de los entrevistados mantiene relaciones sexuales, utilizando el preservativo como método anticonceptivo, conociendo los riesgos que corren, como la enfermedad de HIV o las enfermedades de transmisión sexual.
– Circuito de riesgo: esto proviene directamente de los comportamientos específicos que favorecen los daños de la salud, así se corrobora con el cumplimiento de los indicadores propuestos, cuando la mayoría de los adolescentes dicen que sufrieron situaciones de amenazas o de delitos como robo u otro tipo de actividades delictivas, dentro del establecimiento educativo. La mayoría manifestó ser agredidos verbalmente por compañeros. En cuanto a la droga la totalidad dijo que no son consumidores de paco, o marihuana, mucho menos cocaína, pero si dejaron claro que tienen posibilidades de acceso a la misma y son conocedores de la problemática y se sienten cercanos a ella.
– Resiliencia: es uno de las dimensiones que queda bien marcado, puesto que queda demostrado , porque en los datos se reflejan que la totalidad tienen una gran capacidad para enfrentar, resistir y recuperarse de factores que pueden ser destructivos como lo son el alcohol, la violencia, los accidentes, etc. Además se puede ver que la totalidad intenta transformar estos factores adversos en elementos de estimulo y desarrollo, para así superarlos y superarse.
– Factores Protectores: esta dimensión se cumple en casi su totalidad teniendo en cuenta los indicadores que caracterizan esta variable, puesto que las actitudes y destrezas de los adolescentes marcan la reducción del impacto de vulnerabilidad que se produce y comprenden ampliamente al peligro que se someten, o que se exponen, contando con el respaldo necesario y la posibilidad de aprender a desarrollar alternativas sobre dichas situaciones. Teniendo en cuenta la muestra utilizada se pudo observar que los adolescentes poseen una autoestima positiva, toman decisiones y permanecen en el sistema educativo formal. También es importante resaltar que estos jóvenes pertenecen a familias cuyo nivel social estable, les permitiría elaborar un proyecto de vida positivo con mayor facilidad.
En base a datos aportados por los preceptores, existe un indicador que resulta contradictorio a lo expuesto por los jóvenes, que es la contención familiar relacionada a una buena comunicación, en donde ellos manifiestan tener una excelente relación y los informantes claves visualizan lo opuesto en diversas situaciones generadas en el ámbito escolar.
– Factores de riesgo: en el conjunto de jóvenes encuestados no se detecto factores de riesgo que intervengan en estos sujetos, es decir, no se visualiza en los mismos, repitencia escolar, violencia intrafamiliar, baja autoestima, pertenencia a grupos con conductas de riesgo.
2º Variable: Familia que tiene varias dimensiones, podemos decir que la familia entendida como una unidad básica bio-psico social con leyes y dinámicas propias, que le permiten mantenerse en equilibrio y soportar las tensiones y variaciones sin perder identidad como grupo primario de organización social, en este caso se mantiene. Puesto que las relaciones con su familia demuestran una comunicación fluida y un acompañamiento progresivo en su estado, puesto que la mayoría tiene una buena relación con sus padres. Cumpliéndose el adecuado interjuego del sistema familiar, el cual es un factor fundamental por sostener y que para la edad y debido a las crisis que sufren los adolescentes, entre sus miembros y por problemas de convivencia, se desencadenan, en este caso y según lo respondido no se dan.
En este caso queda demostrada la disparad entre de la opinión de los jóvenes y la de los informantes claves, por cuanto los primeros aseguran tener un núcleo familiar armónico y los segundos manifiestan un desinterés por parte de los padres hacia sus hijos expuesto en diversas circunstancias que se dan en el ámbito educativa, como por ejemplo las ausencias reiteradas de los tutores a la Institución educativa cada vez que se lo requiere.
3º Variable: Adolescentes dentro de esta variable, que tiene varios indicadores podemos decir que el tipo de adolescente que encontramos vive sus procesos de crecimiento dentro de la familia, como un paso de transformación conjunta. Queda demostrado a través de la respuesta de los mismos que tienen a partir de la familia una configuración de los modelos de ser y de relacionarse, transitando por un mundo adulto, donde proyectan su vida futura, donde buscan lograr autonomía, queda claro que también manifiestan funciones y disfunciones, en sus modos de relación, posiciones, excesos y carencias dentro del entramado social en el que están inmersos.
Queda demostrado a través de sus respuestas que el mundo de ellos – los adolescentes- esta signado por las ganancias, ganancias relativas de sus grupos de pares, es decir de consumidores de bienes materiales y simbólicos, que se marcan y crecen en la instancia de la socialización.
Diagnóstico Social
Como planteamos al comienzo de nuestro trabajo de investigación, al adolescente se lo debe analizar teniendo en cuenta los diferentes aspectos, entre los cuales el mas importante es el contexto en el que los mismos se encuentran; desde que nacen hasta su plena madurez emocional, es decir desde la dinámica familiar pasando por la escuela y su comunidad, donde el joven adquiere las condiciones de vida que determinaran su propio estilo.
De los datos recabados en la sistematización y luego de plantear las conclusiones en base a ellos, se puede inferir que, los jóvenes del nivel polimodal del Colegio Gral. San Martín presenta las siguientes conductas como factor de riesgo:
1- consumo de tabaco y alcohol. Siendo su iniciación en edades tempranas y de forma grupal, en muchos casos no percibiendo el impacto que provoca en su salud. Es por ello que destacamos con preocupación esta problemática, ya que consideramos que esta conduce a daños en el desarrollo de las capacidades afectando así sus potencialidades, como así también su salud personal; es importante destacar que este tipo de conductas puede ser considerado como el inicio a otras conductas de riesgos mas graves como pueden ser por ejemplo las adicciones a sustancias ilícitas, consumo de alcohol en forma desmedida, delincuencia juvenil, etc.
El consumo es visto como un medio que contribuye a la inserción de los mismos a grupos de pares, imponiéndose como rito de iniciación, con lo cual queda demostrado que sin él, estos jóvenes se perciben desplazados y marginados de sus grupos de referencia generando un conflicto, ya que estos grupos a su vez son consumidores de bienes materiales y simbólicos, con una creciente instancia de socialización- subjetivacion y que toman información de los medios, elaborando un ambiente particular del cual se nutren y crecen.
Para influir en las decisiones que deben adoptar los adolescentes respecto al consumo de sustancias (tabaco, alcohol) la información debería ser realista, sin exageraciones y estar centrada en las consecuencias inmediatas de su abuso. Tendría que proporcionar, además, una visión objetiva sobre las características del consumo, que les permita reconocer a los jóvenes la inconsistencia del fundamento "lo hago porque todos lo hacen", generando en los adolescentes competencias útiles para sostener posiciones individuales, de manera de poder resistir influencias sociales y presiones grupales, consideradas como una de las principales causas de las conductas de riesgo de los adolescentes.
2- otra problemática que consideramos es la agresión verbal entre los jóvenes, circunscribiéndose a insultos, burlas, bromas de mal gusto etc. Que se manifiestan como una constante en su lenguaje diario, ya que muchas veces esto desencadenaría en graves consecuencias en el proceso de crecimiento del joven, estigmatizándolo y dañando su autoestima, generando el aislamiento del mismo.
La violencia muchas veces es derivada de la organización social; así, las conductas violentas entre pares sería consecuencia de la participación de los estudiantes en procesos que «filtran» dicha violencia presente en el conjunto de nuestra sociedad. También se encuentra omnipresente en los medios de comunicación social a la que estos adolescentes están expuestos durante muchas horas diarias. Este círculo puede estar mantenido por lazos no muy deseados como son los problemas de violencia interpersonal, malos tratos, amenazas, acosos y abusos, que deterioran las relaciones entre iguales y, en definitiva, producen efectos destructivos para la convivencia y las personas. Este problema crea un entramado de relaciones de agresividad injustificada y procesos de victimizacion que pueden llegar a ser verdaderamente un infierno para la víctima y un entrenamiento en crueldad para los agresores. Por otro lado, la figura de los espectadores es muy importante en este juego cruel de la violencia. Ellos pueden apoyar a los agresores y provocar que la situación sea peor, o ser incluso ellos los que han impulsado a otro compañero a realizar la acción, pero también pueden hacer todo lo contrario que es defender a la víctima de manera directa, es decir interviniendo ellos, o indirecta, haciendo que otros, lo hagan.
Por todo lo expuesto el aporte de este estudio radica en la identificación de las líneas de trabajo que debería "desarrollar una prevención satisfactoria". Entre ellas se cuenta la promoción de estilos de vida saludable, la difusión adecuada de información y la generación de actitudes en la toma de decisiones que permitan mantener una posición individual.
VII.2. PROBLEMA OBJETO DE INTERVENCION
Por lo todo lo expuesto y en base al diagnostico realizado es que consideramos pertinente trabajar "El contexto socio-educativo de los jóvenes del nivel polimodal pertenecientes al Colegio General San Martín para reducir el índice de las conductas como factor de riesgo que presentan los mismos: consumo de alcohol y tabaco a edades tempranas y la presencia de agresión verbal entre sus pares, las que afectarían el desarrollo de sus potencialidades personales."
VIII.1. "Programa para Reducir el Índice de las Conductas como Factor de Riesgo"
A partir de la investigación realizada en el Nivel polimodal del Colegio Gral. San Martín, a través de la recolección de datos y posterior formulación del diagnostico se llego a la conclusión de que los jóvenes que asisten a la Institución, poseen comportamientos como factor de riesgo, tales como:
+ Consumo de alcohol y tabaco a edad temprana
+ Agresión verbal
Es por ello que creemos conveniente para un mejor abordaje la creación de un Programa compuesto por un conjunto de proyecto que contengan cada una de las problemáticas, con el objeto de disminuir la incidencia de los comportamientos como factor de riesgo de estos adolescentes en pos e una mejor calidad de vida.
VIII.1.A Proyecto
1- Denominación: "Vida Sana"
2 Naturaleza del proyecto:
A- Descripción: Este proyecto consiste en la creación de espacios de expresión con la participación activa de los estudiantes en general.
B- Fundamentacion:
Los adolescentes que se encuentran transitando el nivel polimodal atraviesan una serie de necesidades. Los jóvenes que se ubican en un momento único de su maduraron personal, tomando como premisa que no existe ningún adolescente único e igual, si no que depende de los diferentes orígenes, niveles sociales, formación cultural y posición económica .De allí que la generaciones de comportamientos y motivación sean muy variadas
Partiendo de esto, fundamentamos la implementación de un proyecto capaz de abordar las problemáticas relacionadas con los comportamientos de riesgo: construyendo un espacio de producción, expresión donde el joven sienta contenidos sus expectativas y energías propias de la edad y sea protagonista de este proceso de consientizacion para mejorar su calidad de vida.
C- Marco Institucional:
La Institución responsable será el Colegio Gral. San Martín en respuesta a lo planteado en el diagnostico efectuado y permitiendo elaborar una alternativa de solución a los problemas detectados.
D- Finalidad del Proyecto
El proyecto pretende prevenir el uso y abuso de sustancias como el tabaco y alcohol en edades tempranas mediante la participación de diferentes actividades como medio para analizar sus inquietudes.
E- Objetivo General:
Propiciar la creación de espacios de recreación y expresión graficas para que los jóvenes fortalezcan los factores protectores realizando actividades que revaloricen.
Objetivo Especifico:
Estimular la formación de un sujeto reflexivo y crítico acerca de sus conductas para poder discernir aspectos de la misma influyen en la construcción de sus intereses.
Propiciar espacios de trabajo conjunto con los docentes del Colegio.
Concintizar a los padres sobre la importancia de la participación en la educación de sus hijos
Promover la vida saludable a través de actividades deportivas y artísticas(danzas)
F-Metas:
Lograr la plena participación de los jóvenes en las actividades propuestas.
.G-Beneficiarios
Directos: los beneficiarios directos de este proyecto serán los alumnos del 1°, 2° y 3° año del polimodal del Colegio General San Martín.
Indirectos: serán los padres de los jóvenes y la comunidad educativa en su conjunto.
H- Producto
Confección de revista juvenil con información y artículos relacionados a la problemática del consumo de alcohol y tabaco a cargo del Tercer año del Polimodal
Confección de murales temáticos a cargo del Primer año del Polimodal.
Realización de actividades deportivas (fútbol, básquet, voley) y danzas, a cargo del Segundo año del Polimodal.
I-Localización: el proyecto se desarrollara en las instalaciones del Colegio, ubicado en el predio universitario.
3-Actividades y Tareas
a Preparación y Motivación
+ Reunión informativa
+ Taller de Reflexión sobre la problemática del consumo de alcohol y tabaco.
+ Distribución del material bibliográfico.
b. Discusión
+ Taller de alternativas de soluciones
+ Elección de actividades
c. Panificación
+ Diseño de revista (división de tareas, producción bibliografica, impresión, etc.)
+ diseño de murales temáticos (selección temática, división de tareas, etc.)
Organización de campeonatos (días, Horarios, especialidad, inscripción)
+ Organización de Coreografías (armado de grupo, coreografía)
d. Difusión de actividades
+ Promoción
e. Ejecución
+ Distribución del primer ejemplar
+ Confección del primer mural temático
+Primer campeonato
La metodología que se utilizara tratara de ser la mas participativa posible, pretendiendo una democratización plena de las opiniones de los jóvenes y todos los actores sociales que se involucren con el programa.
5. Cronograma:
El proyecto se implementara durante el periodo lectivo en donde sus actividades se desarrollaran de siguiente manera:
Actividad 1: Preparación y Motivación– Marzo- Abril.
Actividad 2: Discusión- Mayo.
Actividad 3: Planificación– junio-julio.
Actividad 4: Difusión- Agosto.
Actividad 5: Ejecución- Septiembre- octubre-Noviembre.
Actividad 6: Evaluación– Diciembre.
6. Recursos:
a – Humanos
2 lic. En trabajo social
3 preceptores.
2 Docentes.
1 Profesor de educación física
b- Materiales:
Papel Afiches
Marcadores
Temperas (colores Varios)
Pinceles
Esteras de tergopol
Resmas de hojas A4 y oficios.
Cartuchos de tinta (negra y color)
Una computadora
Una impresora con escáner
Equipo de música
CD
Fotocopias
Pelotas de fútbol
Pelota de básquet
Pelota de Boley
Una cámara de fotos
Presupuesto:
Todos estos elementos serán facilitados desde la institución de la misma forma que el espacio físico donde se desarrollara el programa.
Administración del proyecto: las licenciadas en trabajo social serán las encargadas y responsables de las actividades del proyecto.
VIII.1.B. Proyecto
1- Denominación: "Aprendiendo a Convivir en la escuela "
2 Naturaleza del proyecto:
A- Descripción: Este proyecto consiste en la realización de diferentes talleres para disminuir la agresión verbal de los jóvenes del nivel polimodal del Colegio General San Martín
B- Fundamentacion:
La dinámica de la violencia tiene dos caras por lo tanto la solución debe atender simultáneamente al victima y al victimario evitando cualquier alusión a la culpabilidad y destacando el propósito de lograr una solución para ambas partes. El proyecto se centrara en conseguir cambios en las conductas, actitudes y proporcionar la posibilidad de integrar ambas victima y victimario en el grupo.
C- Marco Institucional:
La Institución responsable será el Colegio Gral. San Martín en respuesta a lo planteado en el diagnostico efectuado y permitiendo elaborar una alternativa de solución a los problemas detectados.
D- Finalidad del Proyecto: incrementar la tolerancia entre los jóvenes, mejorando los vínculos y las relaciones de convivencia permitiendo una relación óptima entre el joven y su medio.
E- Objetivo General: Generar un espacio de reflexión y dialogo, fortaleciendo los factores protectores de los jóvenes.
Objetivo especifico:
Concientizar al joven acerca de los valores que facilitan a una buena convivencia.
Promover la tolerancia entre los adolescentes.
Generar en los jóvenes la aceptación de las diferencias existentes entre los sujetos.
F-Metas:
Lograr la plena participación de los jóvenes en las actividades propuestas.
G-Beneficiarios
Directos: los beneficiarios directos de este proyecto serán los alumnos del 1°, 2° y 3° año del polimodal del Colegio General San Martín.
Indirectos: serán los padres de los jóvenes y la comunidad educativa en su conjunto.
H- Producto
La creación de un espacio de discusión y reflexión acerca de la problemática (agresión verbal).
3- Actividades y tareas:
1. a preparación y motivación.
* Reunión informal
2.b Talleres de reflexión
* Círculos de discusión (identificación del problema, análisis del problema, planteamientos de soluciones, revisión)
*El drama y el Rol Play (experiencias personales, motivaciones, consecuencias de las conductas violentas)
* Discusión a través de textos.
4. Métodos y técnicas:
La metodología que se utilizara tratara de ser la mas participativa posible, pretendiendo una democratización plena de las opiniones de los jóvenes y todos los actores sociales que se involucren con el programa.
5. Cronograma: se implementara durante todo el año del ciclo lectivo en forma consecutiva entre los cursos, es decir se tomara en una primera instancia todo el 1 ° año, luego los 2° y así sucesivamente hasta completar todo el nivel polimodal del Colegio.
-Reuniones informativas 1° semana.
Talleres:
-Círculos de discusión: duración 2 meses
-El drama y el Rol play: duración 2 meses
-Discusión a través del texto: duración 2 meses
Presupuesto:
Evaluación
Para poder medir la efectividad del programa se tendrán en cuenta las siguientes variables con sus respectivos indicadores.
Variables Indicadores
Participación * asistencia
* Realización de tareas asignadas.
Comunicación * respeto hacia el docente
* Respeto hacia las lic. En Trab. Social
* Respeto a los preceptores
* Predisposición para lograr el consenso
* Dialogo entre pares
Cumplimientos
De tares asignadas * presentación de trabajos escritos
* Expresión oral
* Respeto y orden por las consignas.
Actitudes
Solidarias a compañeros * respeto por la modalidad
Establecida para los trabajos
* Colaboración entre los pares.
* Predisposición para conformar sub. grupos
* Predisposición para aceptar un rol en el grupo
Creatividad * aportes que no están contemplados en las consignas
* Conclusión Propia y el consenso a las respuestas de las consignas
* Elaboración de propuestas y/o alternativas.
Impacto * predisposición de docentes para con el programa
* Predisposición de los directivos de la institución.
* Cantidad de personas involucradas.
* Colaboración con materiales para la realización de las actividades o tareas.
La evaluación será antes-durante y después de la ejecución de los proyectos, facilitando la modificación de algunos aspectos del programa.
Bibliografía
1. Costa, M. Y López, E. (1986). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca
2. Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (1995). Manual de psicopatología. Volumen2. Madrid; McGraw-Hill.
3. Hales R.E., Yudofsky S.C. y Talbott J.A. (1996). Tratado de psiquiatría. Barcelona:Ancora; (Orig. 1995).
4. Kaplan H.J. y Sadock B.J.(2000). Sinopsis de Psiquiatría. Madrid: Editorial médica panamericana; (Orig. 1998).
5. Rodríguez, J. (2000). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.
6. Vallejo J. (1998). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson.
7. Wicks-Nelson, R. e Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
8. Oscar terminiello. Anomia Juvenil. Edit El informe.
9. Lavander, Sandro. Culturas juveniles, medios y ciudadania. Edit calandria.
10. Grupo Nexo, "ya lo se todo sobre sexo" Editorial Ciudad Nueva. 2004.
11. Racial, Jean Jaques "El pasaje adolescente, de la familia al vinculo social" Editorial del Serbal. 1999.
12. Inequidad socio-cultural. Riesgo y Resiliencia. Margarita Barrón, comp. Editorial Brujas. 2006.
13. Estado, Nación y Globalización. Fortalezas y Debilidades en el Umbral del Tercer Milenio, D. García Delgado. 2000
Autor:
Maricel De la Puente
María Natalia Martínez
[1] -Weinstein, 1992.
[2] Estado, Nación y Globalización. Fortalezas y Debilidades en el Umbral del Tercer Milenio, D. García Delgado. 2000
[3] Estado, Nación y Globalización. Fortalezas y Debilidades en el Umbral del Tercer Milenio, D. García Delgado. 2000
[4] – Autor citado en la Pág. 16 del libro "Inequidad socio-cultural. Riesgo y Resiliencia" Margarita Barron comp. Editorial Brujas. 2005.
[5] – Castro Ramírez, 2002. autor citado en la Pág. 16 del libro "Inequidad socio-cultural. Riesgo y Resiliencia" Margarita Barron comp. Editorial Brujas. 2005.
[6] – Definición citada en el documento de la O.P. S. 2004.
[7] – Autores citados en la Pág. 18 del libro "Inequidad socio-cultural. Riesgo y Resiliencia" Margarita Barron comp. Editorial Brujas. 2005.
[8] – CEPAL- UNESCO, 1992. Hopenhayn, Ottone, 2000.
[9] – REUNION PREPARATORIA DE LA SEGUNDA-OEA/Ser.K/XXVII.2.1 REUNION INTERAMERICANA DE MINISTROS Y MAXIMAS AUTORIDADES DE CULTURA 17 y 18 de junio de 2004.Washington D.C.
[10] – El enfoque de género en el análisis de la pobreza por Karina Batthyány, Mariana Cabrera, Daniel Macadar
[11] -Krauskopf et. al. 1992.
[12] – PROTECCIÓN, RIESGO Y VULNERABILIDAD – Dr. Solum Donas Burak – Caracas, Junio 1998
[13] – PROTECCIÓN, RIESGO Y VULNERABILIDAD – Dr. Solum Donas Burak – Caracas, Junio 1998. Organización Panamericana de Salud.
[14] – PROTECCIÓN, RIESGO Y VULNERABILIDAD – Dr. Solum Donas Burak – Caracas, Junio 1998. Organización Panamericana de Salud.
[15] -Blum, 1995; Weinstein, 1992.
[16] -Bloss, 1981; Ausubel, 1954; Erikson, 1974.
[17] -(Suárez, 1993).
[18] -op,cit,p,50.
[19] – A. De Grutyer citado por S. del Campo, Familia: sociología y política, Madrid, 1995, p.49
[20] – J.Hermo, S,Balardini y J. Castillo, Primer Informe de Juventud de la ciudad de Bs. As. FLACSO, serie documentos e informes de investigación , Nª 173.
[21] – M, Vidal, Para comprender la solidaridad, España, 1996, pa 152.
[22] – Inequidad Socio Cultural. Riesgo y Resiliencia. Margarita Barrón Comp. Editorial Brujas. 2006
[23] – Autor: Obiols- Disigni: Adolescencia, posmodernidad y Escuela secundaria año 2000
[24] – Lic. Ana Isabel María – Cultura Adolescente.
[25] –Autor: Obiols- Disigni: Adolescencia, posmodernidad y Escuela secundaria año 2000
[26] – Oscar Terminiello. Anomia Juvenil. Edit El informe.
[27] – Lavander, Sandro, "Culturas Juveniles, medios y ciudadanía". Edit Calandria.
[28] – Carrion: 1991: 20 y Ramos 1997.
[29] – Manrique, 1997.
[30] – Garcia Canclini, 1991:8.
[31] – Brunner, 1989: 74.
[32] – Schefflen, Albert, Los programas culturales, Barcelona, cairos, 1987.
[33] – Ya lo se todo es solo sexo: Grupo Nexo. Ciudad Nueva año 2004.
[34] – Donas, 1992.
[35] – Ericsson, 1974.
[36] – Krauskopf, DINA, Las conductas de riesgo en la fase juvenil. Encuentro internacional sobre Salud Adolescente, Cartagena de Indias, Colombia, Mayo de 1995
[37] – Adolescencia desde la cultura del pensamiento- crecimiento y desarrollo, tomo I, serie adolescencia: educación y salud. Compiladora: Barrón Margarita, G. Revol S Corbonetti y Álvarez Maldonado. Abril 2000
[38] – Latín salud.
[39] – Bejarano y Jiménez (1993)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |