Descargar

Proyecciones de los IPC, IPM, MDO y TV para la actualización de los costos unitarios en los contratos de obras civiles (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

  • Bienes de dominio público: Parques, jardines, etcétera.

  • Bienes raíces o inmuebles: Terrenos, casas, etcétera.

  • Bienes semovientes: Ganado, casas – trailer, etcétera.

Prácticamente toda decisión implica un costo, ya que al tomar una opción se está dejando a un lado toda una serie de alternativas. Sin embargo, en cualquier caso es en la actividad de las empresas donde los costos ocupan un lugar más relevante. Por una parte, los costos son importantes, pues ayudan a seleccionar las mejores decisiones para ajustarse a los objetivos de la empresa. Asimismo, permite evaluar en qué medida las empresas utilizan adecuadamente los recursos y factores productivos.

Características de los costos

Para lograr un congruente y óptimo aprovechamiento en el Análisis de Precios Unitarios (APU), es necesario desglosar el costo por sus integrantes los cuales se dan en el diagrama general de balance de una obra.

El diagrama general de balance de obra presupone el inicio, lo cual puede ser un proyecto de investigación, un proyecto para construcción o un servicio.

Dado a que el análisis de un costo es, en forma genérica la evaluación de un proceso determinado, sus características serán:

  • 1. El análisis de costo es aproximado.- El no existir dos procesos constructivos iguales, el intervenir la habilidad personal del operario, y el basarse en condiciones "promedio" de consumos, insumos y desperdicios, permite asegurar que la evaluación monetaria del costo, no puede ser matemáticamente exacta.

  • 2. El análisis de costo es específico.- Por consecuencia, si cada proceso constructivo se integra basándose en sus condiciones periféricas de tiempo, lugar y secuencia de eventos, el costo no puede ser genérico.

  • 4. El análisis de costo puede elaborarse inductiva o deductivamente.- Si la integración de un costo, se inicia por sus partes conocidas, si de los hechos se infiere el resultado, se estará analizando el costo de manera inductiva. Si a través de razonamiento se parte del todo conocido, para llegar a las partes desconocidas, se estará analizando el costo de manera deductiva.

  • 6. El costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costos posteriores.- En la cadena de procesos que definen la productividad de un país, el costo de un concreto hidráulico por ejemplo, lo constituyen los costos de los agregados pétreos, el aglutinante, el agua para su hidratación, el equipo para su mezclado, etcétera, este agregado a su vez, se integra de costos de extracción, de costos de explosivos, de costos de equipo, etcétera, y el concreto hidráulico puede a su vez, ser parte del costo de una cimentación, y ésta de una estructura, y ésta de un conjunto de edificios y éste de un plan de vivienda, etcétera.

Es por ello el interés, de los analistas de precios unitarios, en la justa evaluación del proceso productivo, para que en la medida de la intervención de los precios unitarios, se haga comparativo a escala nacional o internacional el producto —ya sea un proyecto, construcción, investigación o servicio—, conscientes de la responsabilidad que implica como eslabones de esa cadena que sin disminuir su calidad, debe producir beneficios justos y por tanto, sanos desarrollos a nivel persona, familia, empresa y país.

Importancia del costo indirecto

Es necesario hacer notar que el costo indirecto está considerado en dos partes:

El costo indirecto, relacionado específicamente en las empresas constructoras, es el costo adicional al costo directo, esto es, es la suma total de los gastos y beneficios que se agregan al costo directo, no contenido en éste, hasta integrar el precio total de venta.

Observando los conceptos que integran el costo directo, se concluye que se puede determinar el valor del mismo con la precisión que se desee y, en caso de omisión o error, ello sólo afecta al concepto en particular de que se trate.

Sin embargo, una omisión u error en caso del costo indirecto afectará a todos los costos directos de los conceptos de un contrato.

Cuando el costo indirecto se refiere a la administración de campo, cualquier error y omisión afectará únicamente a la obra en particular. En cambio, cuando el costo indirecto se refiere a la administración central, el efecto cubrirá a todos los contratos de la empresa constructora.

Durante el cálculo de los costos indirectos, se presenta la necesidad de evaluar, en especial, dos de los costos indirectos ya mencionados que se derivan de la organización propia de cada empresa y de cada proyecto por realizar.

Para poder determinar con mayor precisión los gastos que se generan por concepto de administración central y de campo, es primordial conocer la estructura de organización de las oficinas generales y la de cada obra en particular.

Ello obliga a establecer el organigrama para cada caso y describirlo en forma detallada con el objeto de poder determinar, consecuentemente, los recursos necesarios para su mejor funcionamiento y mayor eficiencia en el desarrollo de funciones y, por ende, para evaluar el importe que se genera en cada caso de acuerdo con los recursos para su operación. A los gastos de operación, también se les llama Costos Indirectos de Operación.

Hasta aquí se ha revisado uno de los conceptos integrantes del APU, sin embargo, es necesario establecer algunas definiciones, las cuales permitirán centrarse más en el tema.

Definiciones RELACIONADAS CON EL APU

El APU no puede estar desligado de la contabilidad, puesto que ésta es el registro, control e información de las operaciones realizadas; es decir, resulta ser la obtención de la información financiera; así misma, en la actualidad la contabilidad no está comprendida como un conjunto de hechos referidos al pasado, sino que en muchos casos prevé situaciones, siendo su información congruente, por lo que resulta ser una eficaz ayuda a la Administración, con sentido económico, de ahí que resulte necesario conocer y aceptar las definiciones que ésta señala, como términos contables.

  • Costo indirecto.- Aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un producto determinado.

  • Costo directo.- Aquellos gastos que tienen aplicación a un producto determinado.

Lo anterior permite tener una visión de los elementos componentes de un costo, que finalmente permita llegar al APU, es decir, a la realización de las matrices de análisis, sin embargo, es necesario revisar los elementos mismos, expresados en las definiciones que anteceden, lo que se explicara en los siguientes capítulos de este trabajo.

  • 3.3. NÚMEROS ÍNDICES

Es una medida estadística diseñada para poner de relieve cambios en una variable o en un grupo de variables relacionadas con respecto al tiempo, situación geográfica, ingreso o cualquier otra característica. Una colección de números índice para diferentes años, lugares, etc.; se llama a veces serie de índices.

Los números índices miden el tamaño o la magnitud de algún objeto en un punto determinado en el tiempo, como el porcentaje de una base o referencia en el pasado.

En realidad, los números índices relacionan una o varias variables de un período dado con la misma variable o variables en otro período, llamado período base.

  • APLICACIONES DE LOS NÚMEROS ÍNDICES.

Los números índices se usan para hacer comparaciones. Por ejemplo, con los números índices podemos comparar los costes de alimentación o de otros servicios en una ciudad durante un año con los del año anterior, o la producción de arroz en un año en una zona del país con la otra zona. Aunque se usa principalmente en Economía e Industria; los números índices son aplicables en muchos campos. En Educación, por ejemplo, se pueden usar los números índices para comparar la inteligencia relativa de estudiantes en sitios diferentes o en años diferentes.

Muchos gobiernos se ocupan de elaborar números índices (o índices, con el propósito de predecir condiciones económicas o industriales, tales como: índices de precios, de producción, salariales, del consumidor, poder adquisitivo, costo de vida y tantos otros.

Tal vez el más conocido sea el índice de coste de la vida o índice de precios al consumo, que prepara el Instituto de Estadística. En muchos contratos aparecen ciertas cláusulas de revisión que producen aumentos salariales automáticos correspondientes a los aumentos del índice de precios al consumo.

  • RELACIONES DE PRECIOS.

Las relaciones de precios es uno de los ejemplos más simple de un número índice, que no es sino el cociente entre el precio de un artículo en un período determinado y su precio en otro período, conocido como período base o período de referencia. Suponiendo que los precios en cada período son constantes. Si no lo son, podemos tomar un promedio adecuado para el período de modo que la suposición sea esencialmente válida.

La fórmula para calcular un índice de precios es la siguiente:

edu.red

EN DONDE:

PN= Es el período dado.

P0= Es el período base.

La relación de precios se expresa habitualmente como un porcentaje multiplicándola por 100.

En general, si Pa y Pb son los precios de un artículo durante los períodos a y b, respectivamente, la relación de precios en el período b con respecto al período a se define como Pb/Pa y se denota por Pa/b", notación que facilita el entendimiento; con esta notación la relación de precios en la ecuación:

edu.red

EJEMPLO:

Supongamos que los precios pagados a pescadores por el lenguado fueron en los años 1990 y 1991 de Bs. 120 y 100 respectivamente, siendo 1990 el año base y 1991 el año dado.

edu.red

Al seleccionar el período base para un índice en particular se deben observar dos reglas: Primera; el período seleccionado debe ser, en cuanto sea posible, de normalidad o estabilidad económica, no en uno que se encuentre o en el punto máximo de una economía en expansión, cerca de él, o en la sima de una recesión o economía en declinación. Así, por ejemplo, los años de la depresión de la década de 1930 no puede utilizarse como años base, ya que durante este período se produjo una reducción brusca en los precios, el año base debe ser un año en el que la actividad económica transcurra sin estas bruscas fluctuaciones. Segunda: el período base debe ser reciente, para que las comparaciones no resulten afectadas indebidamente por cambios en tecnología, calidad del producto o cambios de actitud frente al mismo, intereses, gustos y hábitos de los consumidores.

  • PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DE PRECIOS.

Los Pa, Pb, Pc; muestran los precios en los períodos a, b, c; respectivamente, por lo tanto los precios se asocian a un grupo de propiedades:

  • Propiedad Identidad: Pa/a=1 esto dice que la relación de precios para un período respecto de él mismo es 1, es decir, 100%.

  • Propiedad de Inversión Temporal: Pa/Pb/a=1. es decir, Pa/b= 1/Pb/a. Si dos períodos se intercambian, las correspondientes relaciones de precios son cada una la inversa de la otra.

  • Propiedad Cíclica O Circular:

  • Pa/bPb/a=1;

  • Pa/bPb/cPc/a=1;

  • Pa/bPb/cPc/dPd/a=1;

  • Pa/bPb/cPc/dPd/ePe/a=1.

  • Propiedad Cíclica (o Circular) Modificada:

Pa/bPb/c=Pa/c`Pa/bPb/cPc/d=Pa/d`etc.

  • CRITERIOS TEÓRICOS PARA NÚMEROS ÍNDICES:

Desde un punto de vista teórico es deseable que los números índices para grupos de artículos tengan las propiedades que cumplían las relaciones (números índices para un solo artículo). Todo número índice que tenga tal o cual propiedad se dice que satisface el criterio asociado con ella. Por ejemplo, los números índices que tengan la propiedad de inversión temporal se dirá que satisface el criterio de inversión temporal, etc.

No se conoce ningún número índice que cumpla todos los criterios, si bien en muchos casos se satisfacen aproximadamente. El índice ideal de Fisher, que en particular verifica el criterio de inversión temporal y el de inversión de factores, es mejor que cualquier otro número índice útil en cuanto a satisfacer las propiedades consideradas importantes ( de ahí el apelativo de ideal).

Desde una perspectiva práctica, no obstante, otros números índices sirven también, y examinaremos algunos de ellos.

Cuando se determina un Índice en la mayoría de los casos se trata de obtenerlo en un grupo homogéneo de artículos y no en uno en particular. No sería conveniente hacer una lista con todos esos precios, lo ideal sería disponer de un solo número índice de precios compare los precios en varios períodos.

Por ejemplo; al calcular un índice de precios al consumo debemos decidir que artículos o servicios deben incluirse, así como su peso de importancia, datos referentes a precios y cantidades de los artículos, calidades de los artículos; en fin obtener un solo índice del coste de la vida que tenga significado práctico.

CAMBIO DEL PERÍODO BASE EN LOS NÚMEROS ÍNDICES.

En la práctica es deseable que el período base elegido para la comparación sea un período de estabilidad económico no muy alejado en el pasado. De cuando en cuando puede ser necesario, por tanto, cambiar el período base.

Una posibilidad es recalcular todos los números índice en términos del nuevo período base. Un método aproximado más simple consiste en dividir todos los números índice para los diversos años correspondientes al período base antiguo por los números índice para los diversos años correspondientes al nuevo período base, expresando los resultados como porcentajes. Estos resultados representan los nuevos números índice, siendo el número índice para el nuevo período base 100 (%), como debe ser.

Matemáticamente hablando, este método es estrictamente aplicable solo si los números índices satisfacen el criterio circular. Sin embargo, para muchos tipos de índices el método, afortunadamente, da resultados que en la práctica son suficientemente próximos a los que se tendrían teóricamente.

  • DEFLACIÓN DE SERIES EN EL TIEMPO

Aunque los ingresos de las personas puedan estar creciendo teóricamente durante un cierto número de años, sus ingresos reales pueden en verdad estar disminuyendo debido al aumento del coste de la vida, en tanto en cuanto este aumento del coste de la vida hace que disminuya su poder adquisitivo. Calculamos los ingresos reales dividiendo los ingresos aparentes de cada año por el número índice del coste de la vida en ese año, usando un período base adecuado. Por ejemplo, si los ingresos de un individuo en 1980 son de 150% de sus de 1970 (o sea han crecido en 50%) y el coste de la vida se ha doblado en ese mismo período de tiempo, entonces sus ingresos reales en 1980 son sólo del 150/2 = 75% de lo que eran en 1970.

En términos matemáticos, éste método de deflación de series en el tiempo es estrictamente aplicable sólo si los números índice cumplen el criterio de inversión de factores, y por esta razón el índice ideal de Fisher es adecuado. No obstante, otros números índice dan también resultados correctos a efectos prácticos.

  • APLICACIÓN DEL INDICE DE PAASCHE Y LASPEYRES

Los índices de Paasche y Laspeyres son utilizados frecuentemente para el cálculo del Índice de precios de cantidades, por lo general ofrecen diferentes resultados, esto se debe a la diferencia en los pesos. No se puede decir que fórmula es precisa o mejor; cada una de ella es significativa ya que tiene una interpretación física simple. Si, por ejemplo, el índice de precios calculado por un método es 110 y por otro método es 130, podemos decir entonces que el nivel de precios ha cambiado de 100 a entre 110 y 130.

Las principales ventajas de este índice de pesos fijos más general son que evita la predisposición parcial hacia los precios, inherentes a los ya mencionados índices de Laspeyres y Paasche, y permite una comparación directa de los movimientos de los precios de un período con la base.

  • OBTENCIÓN DE UN NÚMERO ÍNDICE

  • MÉTODO DE AGREGACIÓN SIMPLE: Expresa el precio de los artículos en el año dado como porcentaje del precio total de los artículos en año base.

edu.red

DONDE:

P0 = suma de todos los precios de los artículos en el año base.

PN = suma de todos los precios de los artículos en el año dado

Y donde el resultado se expresa con porcentaje, al igual que se hace con los números índices en general. Aunque este método es fácil de aplicar, tiene dos grandes desventajas que lo convierten en insatisfactorio:

  • No tiene en cuenta la importancia relativa de los diversos artículos. Así pues, asigna igual peso a la leche que a la crema de afeitar a la hora de calcular el índice de precios al consumo.

  • Las unidades escogidas al anotar los precios (galones, bushels, libras…) afectan al índice.

  • a) ÍNDICE DE LASPEYRES O MÉTODO DEL AÑO BASE:

Índice de precios por agregación ponderada con pesos de cantidad en el año base =

edu.red

  • b) ÍNDICE DE PAASCHE O MÉTODO DEL AÑO DADO:

edu.red

  • c) EL MÉTODO DEL AÑO TÍPICO:

Si q denota la cantidad durante algún período típico t, definimos Índice de Precios por agregación ponderada con pesos de cantidad en el año típico.

edu.red

Para t = 0 y t = N, esto se reduce a las ecuaciones de Laspeyres y Paasche respectivamente.

  • ÍNDICE IDEAL DE FISHER: Este índice de precios es la media geométrica de los números índices de Laspeyres y de Paasche. El índice ideal de Fisher satisface los criterios de inversión temporal y de inversión de factores, lo que confiere una cierta ventaja teórica sobre otros números índice.

  • EL ÍNDICE DE MARSHALL-EDGEWORTH: El índice de Marshall-Edgeworth usa el método de agregación ponderada con año típico, en el que los pesos se toman como la media aritmética de las cantidades del año base y del año dado; Es decir, q1= �qo + qn). Sustituyendo este valor de q en la ecuación (8) resulta:

edu.red

  • EL MÉTODO DEL PROMEDIO PONDERADO DE RELACI0NES: Para paliar las ventajas del método del promedio simple de relaciones se puede usar un promedio ponderado de relaciones. El promedio ponderado más utilizado es la media aritmética ponderada, aunque también se utilizan otros, como la media geométrica ponderada.

En este método asignamos a cada relación de precios un peso dado por el valor total del artículo en términos de alguna unidad monetaria, digamos el dólar. Como el valor de un artículo se obtiene multiplicando su precio p por la cantidad q, los pesos vienen dados por pq.

Según se use el año base, el año dado o el año típico para calcular tales pesos (denotados respectivamente por p0qo, pnqn, y p1q1), usamos una u otra de las fórmulas siguientes:

MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA DE RELACIONES DE PRECIOS, USANDO PESOS DEL AÑO BASE:

edu.red

MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA DE RELACIONES, USANDO PESOS DE UN AÑO TÍPICO:

edu.red

MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA DE RELACIONES DE PRECIOS, USANDO PESOS DE UN AÑO TÍPICO:

edu.red

  • NÚMEROS ÍNDICE DE CANTIDAD O VOLUMEN:

Índice de media aritmética simple de relaciones de volumen =

edu.red

DONDE:

QN / Q0 = suma de relaciones de cantidad de todos los artículos.

N = número de relaciones de cantidad usadas.

ÍNDICE DE AGREGACIÓN PONDERADA DE VOLUMEN CON PESOS DEL AÑO BASE =

edu.red

Índice de agregación ponderada de volumen con pesos del año DADO =

edu.red

  • NÚMEROS ÍNDICES DE VALOR:

edu.red

Donde:

P0 Q0 = valor total de todos los artículos en el período base.

PN QN = valor total de todos los artículos en el periodo dado.

  • MÉTODO DEL PROMEDIO SIMPLE DE RELACIONES:

El índice producido por éste método depende del procedimiento utilizado para promediar las relaciones de precios; los procedimientos incluyen media aritmética, la geométrica, la armónica y la mediana. Con la media aritmética, por ejemplo, tendríamos:

edu.red

DONDE:

PN / P0 = suma de todas las relaciones de precios de los artículos.

N = Número de relaciones de precios de artículos utilizados.

Si bien este método no tiene la segunda desventaja antes citada, todavía mantiene la primera.

  • MÉTODO DE AGREGACIÓN PONDERADA:

Con el fin de evitar las desventajas del método de agregación simple, asignamos un peso al precio de cada artículo, en general la cantidad (o volumen) vendida durante el año dado o un año típico (que pude ser un promedio de varios años). Tales pesos indican la importancia del artículo en cuestión. Dependiendo de que se use el año base, el año dado o un año típico denotados respectivamente por Q0, QN, y QT.

  • 3.4. AJUSTES DE PRECIOS Y ESTRUCTURAS DE COSTOS DE UNA EMPRESA

En todo contrato debe existir una cláusula para la realización de ajustes de precios, la cual se aplica de manera especial en aquellos Contratos de duración o entregas sobre largos periodos de tiempo: Sobre todo cuando la tasa inflacionaria es alta, cuando suceden desajustes económicos, cuando hay innovaciones tecnológicas, cuando hay ajustes cambiarios que afectan el contrato –estas son incidencias económico-sociales sobre los costos que son Incontrolables, Imprevisibles por las partes.

Para evitar este tipo de riesgos debe existir una Cláusula de Ajustes de Precios basada en los COSTOS en el contrato. Para esto el Contrato debe tener:

  • Precios básicos ofertados.

  • Cláusula de Ajustes de los precios base.

El motivo fundamental de la cláusula de ajuste de precios es la Equidad entre las partes contratantes. Si no existiera tal cláusula, el contratado se descapitalizaría a favor del contratante (por ejemplo en caso de inflación pronunciada). Por otra parte, si no hubiera ajuste de precios, los contratados se verían en la obligación de Prever aumentos futuros de sus costos lo que aumentaría el precio actual del contrato en detrimento del contratante. La inflación o la deflación no se pueden controlar, lo único que puede hacerse es tomar previsiones para evitar sus efectos.

En épocas de inflación, las empresas que no actualizan sus precios se descapitalizan mientras que en épocas de deflación, son los compradores que se descapitalizan.

  • CONDICIONES QUE JUSTIFIQUEN APLICAR UNA CLÁUSULA DE AJUSTE DE PRECIOS EN UN CONTRATO

  • 1. Debe haber un plazo para la ejecución o entrega.

  • 2. Vacunarse contra todas las variaciones esperadas de precios (Inflación, Devaluación, costo de mano de obra, etc…)

  • 3. Es necesario cotizar a precios competitivos y equitativos.

  • 4. Los factores tomados para el ajuste no deben ser controlables ni por el vendedor, ni por el comprador.

  • 5. Vacunarse contra la aparición eventual de nuevos factores de costos, no previstos al momento de la cotización (nuevas leyes sociales, nuevos impuestos.)

  • 6. Es necesario ofertar a precios actualizados y no a futuros.

  • 7. Cuando la inflación es galopante aun con contratos de corto plazo.

Los ajustes de precios deben basarse en factores exógenos y no controlables por las empresas, si la variación de precios proviene de elementos controlados por las partes, no debe realizarse el ajuste.

EJEMPLO:

  • El vendedor aumenta, por su propia decisión, los sueldos de los trabajadores.

  • El vendedor reduce sus costos por la implementación de una nueva tecnología.

  • FACTORES EXÓGENOS SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR VARIACIONES EN LOS COSTOS:

  • 1. Cotización en divisas.

  • 2. Sueldos y salarios.

  • 3. Beneficios sociales.

  • 4. Precios de las materias primas.

  • 5. Tarifas de los servicios públicos.

  • 6. Precios del combustible.

  • 7. Impuestos (directos e indirectos.)

  • 8. Fenómenos irregulares de orden económico o climatológico.

Existe otro factor que incide en los costos del contrato, es la duración de la obra o del servicio, en efecto, si el servicio prestado o la obra ejecutada demora más de lo previsto, la empresa contratada tiene que soportar más costos fijos (porque se alarga el tiempo de trabajo). Si la empresa contratada no es responsable de tal demora, es justo que aplique un ajuste de precios para que no sea perjudicada su administración.

Si el servicio o la obra demora más de lo previsto, (B en vez de A), la empresa contratada tendrá que soportar un aumento de los costos fijos (b-a). (Ver gráfico # 3.1).

edu.red

Gráfico # 3.1 Gráfico tiempo versus costos fijos acumulados en un Contrato de Obra o Servicio.

En cambio los costos variables no se ven afectados por la simple prolongación de la duración del contrato, la cantidad de servicio su obras a realizar no ha variado por consiguiente los costos variables acumulados serán iguales. El único argumento que podría eventualmente eximir el contratado es el costo financiero, producto de la prolongación del contrato. En efecto, si bien es cierto que la cantidad de la obra es idéntica, no es menos cierto que el dinero erogado por la empresa contratada se va a realizar sobre un período de tiempo más largo, por lo que el costo financiero va a aumentar. Este fenómeno no tienen nada que ver con la inflación; este es otro argumento que justificaría un ajuste de precios suplementario por la perdida del poder adquisitivo del dinero por el tiempo de demora o servicio de la obra.

  • ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA Y ESTRUCTURA DE COSTOS DEL CONTRATO

Una empresa cotiza un precio para un trabajo o un servicio específico. Esta misma empresa está ejecutando o ha ejecutado anteriormente este tipo de contrato. Es lógico pensar que la contabilidad de la misma esté organizada internamente por contrato.

La estructura de costos de un contrato se confunde con la estructura de costos de la empresa. Sin embargo, los gastos centrales deben prorratearse sobre los distintos contratos que maneja la empresa en un momento dado de tal manera que la estructura de costos de cada contrato se verá afectada por esa alícuota de gastos centrales que le corresponde a cada contrato en función de la importancia relativa que tiene cada uno de los ingresos totales de la empresa. Si la empresa tuviera un solo contrato, no habría prorrateo que realizar, la estructura de costos de la empresa se confunde con la estructura de costos de la empresa. Sin embargo, los gastos centrales deben prorratearse sobre los distintos contratos que maneja la empresa en un momento dado de tal manera que la estructura de costos de cada contrato en función de la importancia relativa que tiene cada uno en los ingresos totales de la empresa. Si la empresa tuviese un solo contrato, no habría prorrateo que realizar, la estructura de costos de la empresa se confunde con la estructura de costos del único contrato que maneja la empresa.

edu.red

El modelo de ajuste de debe tener una estricta relación con la estructura de costos de la empresa contratada pero no debe recoger los costos de su propia contabilidad porque:

  • 1. La contabilidad de una empresa contratada pudiera no se runa fuente confiable de información por lo que no sería conveniente incorporarla en la fórmula. En efecto, no se puede estar seguro de que los costos que la empresa exhibe en sus estados financieros sean los verdaderos.

  • 2. Las empresas mantienen siempre un cierto grado de confidencialidad de sus costos. Dado la competencia del mercado, las empresas tienden a mantener un cierto nivel de secreto sobre sus costos y gastos; develar su contabilidad de costos sería peligroso para su futuro.

  • 3. Si la formula de precios estuviera basada en los costos de la empresa contratada, no habría mayor incentivo por parte de la misma para ser eficiente debido a que tendría siempre sus costos cubiertos. Todas las fórmulas de precios que han sido construidos sobre la base de los costos reales de la empresa contratada han tenido siempre la misma suerte: poco a poco las empresas se vuelven ineficientes porque descansan en una fórmula que le cubre todos sus gastos y costos, cualquiera que sea la situación del entorno. La búsqueda por reducción de costos, que debería ser una constante en cualquier empresa, desaparece y, por lo general, sus costos empiezan a subir y se ubican rápidamente por encima de los costos de la competencia. Las empresas contratadas se mantienen en le negocio porque están amparadas por la fórmula que se convierte en un arma de doble filo: protegió a la empresa durante un tiempo pero, a la vuelta de pocos meses, la empresa pudiera estar en una posición marginal dentro del mercado. Si en este momento no se renueve el contrato o se termina la obra, la empresa tendrá mucha dificultad para volver a ser contratada en vista de sus elevados costos.

Los costos a tomar en cuenta para elaborar una fórmula de precios son los costos estándar del sector, es decir, una suerte de promedio de costos que sería representativo del conjunto de las empresas que actúan en ese ramo de la economía.

  • ESTRUCTURA DE COSTOS

Es imprescindible reflejar en la fórmula de precios la estructura de costos directos e indirectos de la empresa contratada. El término "Estructura" se refiere al peso relativo de cada uno de los grandes rubros de costos y gastos de la empresa. En ese contexto, es muy importante reconocer el hecho de que cada empresa de un mismo sector (dedicada al mismo ramo de la economía) tienden a tener una estructura de costos y gastos parecida más no exactamente igual.

Estas estructuras han de ser "similares" pero no han de ser exactamente iguales debido a que cada empresa se caracteriza por una gestión propia, por las decisiones especificas de su junta directiva, de sus gerentes que enfocan el negocio de una cierta manera que no son a copia exacta de lo que hacen sus competidores en el mismo sector.

Por consiguiente, la estructura propia de costos y gastos propia de cada empresa debe representar el punto de partida de la fórmula de precios; si lo comparamos con la elaboración del IPC[1]por ejemplo, esa estructura sería lo equivalente a la estructura de la cesta básica, es decir, los pesos relativos de cada grupo de gastos tal que represente fielmente la manera de consumir de la mayoría de los venezolanos.

La estructura de costos y gastos tiene que ser la del sector y no la de la empresa especifica contratada. De esta manera se garantiza que la referencia sea lo más general posible, no debe tener ninguna relación específica con tal o cual empresa contratada. Si esto fuera el caso, esa estructura favorecería de manera desleal a la empresa contratada porque equivaldría a reconocer que su estructura de costos es la más adecuada.

A este nivel, es preciso mencionar un problema que se avecina: si, a efectos de elaborar la fórmula de precios, la estructura de costos que se debe tener en cuenta es la del sector y si los costos unitarios son también los del sector y no de la empresa específica que ha sido contratada.

Si el contrato acepta escalatoria de precios, es obvio que se debe aplicar la misma sobre una base que sería el precio ofertado y aceptado por la empresa contratante. En realidad, este problema no tiene soluciones: lo ideal sería que el precio referencial que aparece en el contrato fuera un precio estándar, producto de un promedio de lo que ofrece el mercado, o el precio del mercado, como tal. Desde ese punto de vista, no importaría tanto la oferta específica del contratista.

Pero desde ese punto de vista es algo difícil de aceptar porque pareciera que aniquila cualquier intento de los contratistas para "montar" una oferta en don donde ellos pueden distinguirse de los demás, donde ellos pueden demostrar su capacidad de respuesta, sus fortalezas a la hora de ofrecer un producto o servicio.

Por lo general los incrementos de costos suceden por saltos mientras que el IPC, por ejemplo, crece en forma continua, paulatina, sin sobresaltos (a menos que suceda un evento especial como una devaluación).

edu.red

Gráfico. # 3.2 Gráfico de IPC versus aumento en la mano de obra.

En el gráfico # 3.2, se representa un incremento anual del 25% en el IPC. Por otro lado, se dio un aumento de sueldos de un 25% en la mitad del año. Por consiguiente, en la primera mitad del año los sueldos estaban por debajo del IPC mientras que en la segunda parte del año, los sueldos crecieron por encima del crecimiento del IPC. Se puede apreciar que si una empresa utilizara una fórmula de precios donde se liga los sueldos con el IPC, el efecto negativo de la primera parte del año está compensado con el efecto positivo de la segunda parte, de tal manera que el efecto global de aumentar los sueldos a mitad del año viene siendo lo mismo que aplicar un aumento continuo como el de la inflación (esto es cierto siempre y cuando no se cuentan los costos financieros.)

Pero si el incremento de los sueldos se realiza en abríl o en octubre, el efecto ya no es igual. Es la razón por la cual se recomienda no usar este tipo de índices en la fórmula escalatoria de precios. Los índices tipo IPC[2]o IPM[3]se utilizarían como último recurso, cuando no se encuentra otro elemento mejor para ajustar los costos. Por ejemplo, es común utilizar el IPC para ajustar los costos de administración.

Como quiera que los contratos abarcan varios tipos de trabajo (Construcción, montaje, compras de equipos o de materiales, servicios, etc.), es conveniente conocer la estructura de costos d cada uno de ellos porque son muy diferentes las unas de las otras. La fórmula tiene que aplicar sobre una estructura que se adapta a la realidad del tipo de trabajo que se realiza.

En el gráfico # 3.3 (Ver página siguiente) se observa el comportamiento de los costos de dos tipos de trabajos diferentes (obras civiles y montaje eléctrico) cada uno tiene una evolución diferente porque sus costos abarcan rubros diferentes.

edu.red

Las obras civiles aumentaron menos que el montaje eléctrico. Una fórmula de precios debería de tomar en cuenta la estructura de los dos tipos de trabajos para reflejar lo más fielmente posible los aumentos y las disminuciones de cada costo.

Costos y gastos

Estr.

1er. Ajuste

Costos y gastos

Estr.

2do. Ajuste

Costos y gastos

Estr.

Mano de Obra

100.00

56%

1,3

130.00

56%

1.25

162.50

56%

Materiales

40.00

21%

1,3

52.00

23%

1.25

66.50

24%

Equipos

10.00

6%

1,3

13.00

6%

1.25

16.25

6%

Overhead

30.00

17%

30.00

13%

30.00

11%

Total

180.00

100%

225.00

100%

273.75

100%

Cuadro # 3.1 Ejemplo de ajuste a la Estructura de Costos de una obra:

En el cuadro # 3.1 se tiene un ejemplo en el que se aplicó un ajuste únicamente sobre los elementos de costos de la empresa. Como consecuencia, la nueva estructura de costos de la empresa se modifica en el sentido de disminuir la importancia relativa del Overhead dentro de la estructura de la empresa.

Se aplicaron dos ajustes consecutivos, uno de 30% y otro de 25%. Al principio, la importancia de los gastos de administración y el beneficio representa un 17%. Después de los dos ajustes, esta participación cae a 11%. De seguir así, la misma participación podría bajar hasta niveles ilógicos.

  • 3.5. ÍNDICE DE PRECIOS DE INSUMOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Para medir la inflación en la construcción, que es el caso en estudio, se recurre a un índice de precios que, mediante una cifra, expresa el crecimiento medio de los bienes durante un período de tiempo determinado, este se conoce como: Indice de Precios de Insumos, Maquinaria y Equipos de la Construcción (Ver ejemplo siguiente), el cual es un indicador estadístico que mide la variación promedio del precio de una canasta representativa de los insumos, maquinaria y equipos utilizados en la construcción de obras, durante un determinado período.

EJEMPLO:

  • Base: 1997 = 100.

  • Tipo de Indice: Laspeyres.

  • Periodicidad: Mensual.

  • Cobertura: La información para la estimación del índice se refiere a los precios que se recolectan en las fábricas y comercios mayoristas ubicados en el Area Metropolitana de Caracas, Guarenas, Guatire, Valles del Tuy, Vargas, Los Teques, Maracay, Maracaibo, Valencia y Barquisimeto.

Agrupaciones de Productos

Peso en %

Productos De Acero

32,76

Materiales Y Accesorios Eléctricos

10,44

Herrería

10,10

Sistema Hidroneumático Y De Bombeo

10,02

Productos De Concretos

7,23

Materiales De Plomería

6,38

Cemento, Cales Y Otros

5,75

Agregados Para Concretos

4,32

Carpintería, Cerrajería Y Accesorios

2,41

Pinturas

2,37

Artefactos Sanitarios Y Accesorios

1,58

Productos De Arcilla

1,57

Productos Asfálticos

1,45

Recubrimiento Para Pisos, Paredes Y Techos

1,36

Vidrio

0,64

Maderas Para Encofrados

0,53

Ascensores

0,44

Combustibles Y Lubricantes

0,30

Equipos De Alarma Y Detección De Incendio

0,28

Jardinería

0,04

Sistema De Ventilación Forzada

0,02

Cuadro N° 3.2 Ponderadores del Indice de Precios de Insumos de la Construcción

Agrupaciones de Productos

Peso en %

Maquinarias, Equipos De La Construcción, Partes Y Piezas

65,87

Vehículos Automotores Y Remolques

24,07

Motores, Generadores Y Transformadores Eléctricos

10,06

Cuadro N° 3.3 Ponderadores del Indice de Precios de Maquinarias y Equipos de la Construcción.

La estructura de ponderación proviene del estudio de los tipos de obra más representativos del sector Construcción para el año 1997.

  • CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE INSUMOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE LA CONSTRUCCIÓN:

  • INSUMOS

Los resultados de los índices y variaciones porcentuales que muestran los cambios de precios de los insumos comercializados al nivel del productor y mayorista, se presentan en 21 agrupaciones de productos, tal como se muestra en el Cuadro # 3.2.

Estas agrupaciones están conformadas por las 74 líneas de productos que se listan a continuación:

  • PRODUCTOS DE ACERO

  • Productos planos de hierro o acero

  • Productos no planos de hierro o acero

  • Resto de productos de hierro o acero, n c p

  • Otros metales comunes no ferrosos, n c p

  • Hierro y acero fundido

  • Productos, estructuras y construcciones de hierro

  • Resto de productos, estructuras y construcciones de hierro

  • Resortes de alambre

  • Mallas de alambre

  • Otros productos de metal, n c p

CEMENTOS, CALES Y OTROS

  • Cemento

  • Resto de la fabricación de cemento, n c p

  • Cal y yeso

AGREGADOS PARA CONCRETO

  • Granzón

  • Otras piedras de construcción, n c p

  • Arenas y grava

  • Arenas silíceas

  • Resto de extracción de piedra, arena y arcilla

MADERA PARA ENCOFRADOS

  • Aserradero y cepilladura de madera

  • Otros productos de madera

PRODUCTOS DE CONCRETO

  • Resto de productos a partir de cemento y yeso, n c p

  • Productos de concreto: hormigón

PRODUCTOS DE ARCILLA

  • Bloques, ladrillos, tejas y otros

  • Otros productos de arcilla para la construcción, n c p

RECUBRIMIENTO PARA PISOS PAREDES Y TECHOS

  • Alfombras

  • Baldosas de loza, porcelana o cerámica

  • Corte, tallado y acabado de la piedra

PRODUCTOS ASFÁLTICOS

  • Asfalto sólido para pavimentos

  • Resto de productos a partir de asfalto, n c p

CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y ACCESORIOS

  • Partes y piezas de carpinterías para edificio

MATERIALES DE PLOMERÍA

  • Resto de laminas, tubos y otros plásticos para la construcción

  • Tubos y conexiones de metal

  • Artículos de Cobre

ARTEFACTOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

  • Artículos de loza, porcelana o cerámica para baños y cocina

  • Artículos de bronce

  • Grifos y válvulas

  • Calentadores eléctricos de agua de uso doméstico

MATERIALES Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS

  • Tableros, paneles, consolas, mesas, cajas para control

  • Laminas, tubos y otros plásticos para construcción

  • Conmutadores, fusibles, reguladores de tensión, pararrayos

  • Hilos y cables

  • Otros hilos y cables aislados, n c p

  • Lámparas de filamentos, faros y reflectores

  • Otras lámparas de metal, n c p

  • Bombillos y fluorescentes

  • Otras lámparas y accesorios eléctricos, n c p

  • Piezas aislantes de vidrio

HERRERÍA

  • Productos planos de aluminio

  • Resto de productos de aluminio, n c p

  • Productos de herrería de hierro o acero

  • Forja, prensado, estampado y laminado de metales.

  • Artículos de metal de uso doméstico, herramientas

VIDRIO

  • Vidrio sin labrar

  • Vidrio colado, laminado, estirado o soplado

  • Vidrio templados

  • Resto de fabricación de vidrio y fibras de vidrio, vidrios

PINTURAS

  • Pinturas

  • Barnices, lacas, esmaltes, solventes, selladores

  • Resto de fabricación de pinturas, barnices y lacas

JARDINERÍA

  • Viveros

  • Resto de abonos y compuestos de nitrógeno, n c p

EQUIPOS DE ALARMA Y DETECCIÓN DE INCENDIO

  • Maquinaria y equipos diversos, n c p

  • Aparatos de señalización visual y acústica

  • Instrumentos para medir y regular la temperatura

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

  • Bombas y compresores

  • Tanques, depósitos y recipientes de metal

  • SISTEMA DE VENTILACIÓN FORZADA

ASCENSORES

  • Montacargas, ascensores y transportadores

  • Otras maquinarias para la elevación, n c p

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

  • Nafta y gasolina

  • Gasóleos y destilados

  • Lubricantes

  • MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Los resultados de los índices y variaciones porcentuales que muestran los cambios de precios de maquinaria y equipos comercializados al nivel de mayorista, se presentan en 3 agrupaciones de productos, tal como se especifica en el cuadro # 3.2.

Estas agrupaciones están conformadas por 14 líneas de productos de las cuales se listan a continuación la totalidad de la canasta.

  • MAQUINARIAS, EQUIPOS DE LA CONSTRUCCIÓN, PARTES Y PIEZAS
  • Piezas y accesorios de máquinas herramientas.

  • Resto de construcción de maquinaria y equipos diversos, n c p.

  • Máquinas herramienta, partes, piezas y acceso.

  • Máquinas herramienta para equipos industriales.

  • Maquinaria metalúrgica y sus partes y piezas.

  • Maquinaria para la explotación de minas, y canteras.

  • Otros tipos de maquinaria de uso especial; sus partes y piezas.

  • Plataformas de perforación flotantes y torres.

MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

  • Generadores de corriente alterna y corriente continua.

  • Motores universales

  • Resto de fabricación de motores, generadores y transformadores

VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y REMOLQUES

  • Automóviles para pasajeros

  • Camiones

  • Remolques para uso industrial; contenedores

  • Nota: n c p (no clasificado previamente).

  • PRECIOS CONSIDERADOS PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE INSUMOS DE LA CONSTRUCCIÓN:

Se utilizan los precios de venta en el ámbito de fábrica y comercios mayoristas para cuantificar las variaciones de precios que alimentan el Índice de Precios de Insumos de la Construcción.

El precio al nivel del productor se refiere a la unidad de producción o fábrica y por tanto excluye el margen de comercialización y el flete de transporte desde el productor al mayorista o al comprador final.

El precio al nivel de mayorista de los insumos, maquinaria, equipos y partes y piezas incluyen los márgenes de comercialización.

  • RECOLECCIÓN DE LOS DATOS:

Una de las etapas más importante para la elaboración del Índice de Precios de Insumos de la Construcción es la de recolección de datos, ya que esta actividad incide directamente sobre la calidad y confiabilidad del indicador.

La captación de precios proviene de una muestra representativa de 185 establecimientos productores y 278 comercios mayoristas, los cuales reportan información de 1395 productos específicos. Durante el proceso de recolección se aplica un programa de control de calidad que incluye: supervisión de campo y entrevistas con informantes calificados que permiten verificar los precios recolectados, sistema de rotación periódica del personal encuestador por zonas y encuestas, sustitución regular de establecimiento y productos (actualización de directorio) y una revisión exhaustiva de precios al nivel de cuestionario.

  • EL IPC EN VENEZUELA

edu.red

Gráfico #3.4. Componentes del IPC en Venezuela

edu.red

edu.red

DONDE:

Ri,N/N-1 = Cambio relativo de los precios.

Wi = Ponderaciones.

P0 = Precios de la base.

Q0 = Cantidades de la base.

NIVELES DE DESAGREGACIÓN:

Según clasificación del Consumo Individual por finalidades

Según objeto del gasto

Total

Total

Grupos

Grupos

Sub-grupos

Sub-grupos

Clases

Rubros

Subclases

Rubros

Cuadro # 3.4 Niveles de segregación de los rubros que componen el IPC en Venezuela.

  • 3.6. RECONSIDERACIONES DE PRECIOS POR EL MÉTODO DE FÓRMULAS POLINÓMICAS O ESCALATORIAS

Las Reconsideraciones de Precios por el Método de Fórmulas Escalatorias Polinómicas están asentadas en el Capítulo IV de la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.797 de fecha 12 de Septiembre de 1.991, Decreto N° 1.821, que lleva por título: "Variaciones del Presupuesto"- Este Decreto ha sido modificado, pero a lo que nos concierne no ha sufrido cambios, Gaceta Oficial N° 5.096, "Decreto 1.417", Artículo 61 al 72, de fecha 31 de Julio de 1996.

Según el Artículo 61 de la Gaceta antes mencionada, se consideran Variaciones de Presupuesto Original:

  • A). Las Variaciones en los precios aprobados según lo contemplado en los Artículos 62 al 67.

  • B). Los aumentos o disminuciones según lo contemplado en los Artículos 68 al 70.

  • C). Las obras adicionales según lo contemplado en los Artículos 71 al 72.

  • A). LAS VARIACIONES EN LOS PRECIOS APROBADOS SEGÚN LO CONTEMPLADO EN LOS ARTÍCULOS 62 AL 67:

  • A.1) - RECONSIDERACIÓN POR EL MÉTODO TRADICIONAL:

Este método es muy conocido por la mayoría de las empresas tanto públicas como privadas dedicadas al área de la construcción y consiste en recalcular los análisis de precios unitarios con los precios actualizados al momento de ejecución de cada valuación, obteniéndose un delta o el incremento habido para reconsiderar las mismas.

Este procedimiento funcionaba muy bien en Venezuela porque los incrementos de precios no variaban mucho, en un tiempo de mediano a largo plazo, ni eran tan acentuados los mismos. Hoy en día, donde las variaciones son muy seguidas, aplicar este método resultaría muy lento y complicado necesitándose muchas horas hombres de profesionales dedicados a las revisiones de cada reconsideración.

Cabe destacar que para obtener una revisión sin tropiezos se deben cumplir con algunos pasos que menciono a continuación (dependiendo del organismo contratante estos pueden aumentar o disminuir):

PREPARAR EN ORIGINAL Y CINCO (5) COPIAS LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

  • 1. Facturas de compra de cada insumo a reconsiderar.

  • 2. Factura de alquiler de cada equipo a reconsiderar.

  • 3. Facturas de compra de cada equipo a reconsiderar.

  • 4. Documento oficial en donde se establezcan los aumentos salariales y/o bonos decretados.

  • 5. Hojas de cada uno de los análisis de precios de las partidas a reconsiderar del presupuesto original (precios originales de los insumos.)

  • 6. Hojas de cada uno de los análisis de precios de las partidas a reconsiderar con los nuevos valores de los insumos.

  • 7. Hoja explicativa y de cálculo de los incrementos y deltas obtenidos entre los puntos 5 y 6.

  • 8. Tener a una persona dedicada a explicar en cada departamento del organismo contratante los resultados de la misma y aclarar todas las sudas al respecto.

  • A.2) - RECONSIDERACIÓN POR EL MÉTODO DE FÓRMULAS POLINÓMICAS:

Este método es similar en cuanto a la metodología de cálculo que el anterior, sin embargo reduce el tiempo de elaboración, preparación y revisión a un número de horas hombres mínimo.

El método en sí, consiste en hallar los coeficientes de incidencias de Materiales, Equipos, Mano de obra, Administración, Financiamiento (si lo hay), utilidad Imprevistos, para ser multiplicados por su correspondiente Indice de Precio que emite el Banco central de Venezuela o Índice de precio Propio (Calculado entre el organismo contratante y el contratista).

  • B). LOS AUMENTOS O DISMINUCIONES SEGÚN LO CONTEMPLADO EN LOS ARTÍCULOS 68 AL 70:

Estos dependen de la disponibilidad monetaria del organismo contratante, y sus reconsideraciones se realizan para ambos métodos de igual manera (en lo que a la metodología de cálculo se refiere).

  • C). LAS OBRAS ADICIONALES SEGÚN LO CONTEMPLADO EN LOS ARTÍCULOS 71 AL 72:

Son obras adicionales aquellas cuyos precios unitarios no hubieren sido previstos en el presupuesto original del contrato y se clasifican en:

  • C.1) - Obras extras: Las comprendidas en los planos y especificaciones particulares pero omitidas en los cómputos originales.

  • C.2) - Obras complementarias: Las que no fueron señaladas en los planos y especificaciones particulares ni en los cómputos originales, pero cuya ejecución sea necesaria parla construcción y cabal funcionamiento de la obra contratada.

Para los casos de obras adicionales se elaboran las ecuaciones de la Fórmula Polinómica para cada uno, y su índice inicial sería el del presupuesto original.

Ítem

  • I) Reconsideración método tradicional (factura)

II) Reconsideración método Formula Polinómica o Escalatoria

1

Se requieren de muchas horas hombres para su elaboración y revisión

Pocas horas hombres para su elaboración y revisión.

2

Se presta para cotizar más bajo que el mercado y reconsiderar altos porcentajes, (modificando facturas, precios bajos inicial).

No permite malas intenciones, debido a que se reconsidera de acuerdo a los índices inflacionarios del Banco Central de Venezuela (B.C.V.).

3

Para su presentación requiere de muchos documentos comprobatorios.

Una sola página es su presentación y una página en documentos comprobatorios.

4

Al ser un método muy complicado, es muy fácil equivocarse durante toda la obra.

Se convierte durante la ejecución de la obra en algo fácil y automático.

5

La oferta beneficiada con la Buena pro, no representa la mejor oferta durante la obra.

La oferta beneficiada con la Buena pro, si representa la mejor oferta durante la obra.

Cuadro # 3.5 Cuadro comparativo entre los dos métodos utilizados para Reajustes de Precios.

  • CONTRATOS

Para conocer un poco más de lo que es un Contrato, se debe acotar y hablar del sistema contractual romano, el cual fue el inicio de lo que hoy se conoce y es menester dejar aclarado el sentido de los términos convención, pacto y contrato. La convención es el acuerdo de voluntades que recae sobre un negocio jurídico que tenga por objeto crear, modificar o extinguir algún derecho, destinado a producir efectos, es decir, a reglar los derechos de las partes. Era un negocio bilateral o multilateral por cuanto requería el concurso de dos o más voluntades. Constituye el género con respecto a los contratos.

Es también necesario para aclarar el verdadero sentido de la convención, establecer su contenido y alcance frente a otras expresiones análogas como pacto y contrato. El pacto, se diferencia de la convención, ya que se refiere a aquellas relaciones que carecen de acción, ya que solamente engendran una excepción. Con el paso del tiempo, el pacto se fue asimilando al contrato al otorgarle acciones para exigir su cumplimiento.

El contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades reconocido por el derecho civil, dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles. Estos llegaron a constituir una de las fuentes mas fecundas de los derechos de crédito. Estaba siempre protegido por una acción que le atribuía plena eficacia jurídica, cosa que también ocurría con algunos pactos que no entraban en la categoría de contratos, pero existía también un gran número de convenciones o pactos que, a diferencia de los contratos, no estaban provistos de acción para exigir su cumplimiento y carecían de nombre.

El hecho de que la voluntad de las partes constituya el elemento fundamental de las convenciones, de donde se sigue que la convención forma ley entre las partes, y las obligaciones conforme a las disposiciones que contiene, este principio es reconocido por los romanos como de derecho natural, y por lo tanto admiten que toda convención no reprobada, hace nacer una obligación natural entre las partes contratantes, pero para que la obligación tuviese fuerza ejecutoria en el derecho de los quirites, era preciso que además tuviese una causa civil. Estos eran los contratos (contractus).

PARA DAR UNA DEFINICIÓN BIEN COMPLETA DE CONTRATO, SE PUEDE DECIR:

"Es la convención que tiene una denominación especial (ej. Compra venta, locación, etc.) o en su defecto, una causa civil obligatoria (como sería por ej. La transmisión de la propiedad de una cosa: datio) y a la que el derecho sanciona con una acción".[4]

LA EVOLUCIÓN DEL CONTRATO EN ROMA:

Como he expresado anteriormente, no todo acuerdo de voluntades era considerado contrato, sino solamente aquellas relaciones a las que la ley atribuía el efecto de engendrar obligaciones civilmente exigibles.

En el derecho justinianeo, el contrato es el acuerdo de voluntades capaz de constituir a una persona en deudora de otra, incluyendo como tales a toda clase de negocio que tuviera por fin la creación, modificación o extinción de cualquier relación jurídica.[5]

El nexun fue el primer contrato romano que se caracterizaba por las rígidas solemnidades que debían seguirse para su perfeccionamiento, como la pesada del cobre y la balanza y la presencia del librepiens y de los cinco testigos.

Una derivación del nexum es la sponsio que era el contrato que consistía en el empleo de palabras sacramentales, como ¿spondes?, a lo que el obligado contestaba spondeo, sin necesidad del per aes et libram. Pero como este contrato podía llevarse a cabo entre ciudadanos, aparece la stipulatio para que también pudieran contratar los no ciudadanos, donde las partes podían interrogarse usando cualquier expresión, a lo que el obligado contestaba siempre: promitto. De esta manera nacieron los contratos verbales.

De la práctica de que un ciudadano romano llevara un libro de registro doméstico, el codex accepti et expensi, donde anotaba los crédito contra el deudor, así nos encontramos con la nomina transcriptitia que era usada cuando el obligado era otro ciudadano, y con la chirographa o syngrapha para el deudor extranjero.De estas formas de celebrar una convención cuyo perfeccionamiento radicaba en las anotaciones, derivan los contratos literales.

Posteriormente, se agregaron el mutuo, el comodato, el depósito y la prenda, estos surgen cuando deja de ser el nexum el medio mas idóneo para celebrarlos, bastando la simple tradición de una cosa. Estos constituyen los contratos reales, finalmente, cuando la evolución del Derecho Romano hizo del acuerdo de voluntades el elemento característico del contrato, se acepta que puedan ser perfeccionados por el mero consentimiento de las partes, apareciendo así, los contratos consensuales.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

Los contratos pueden clasificarse de la siguiente manera:

Contratos unilaterales y bilaterales, según nazca obligación para una de las partes, como en el mutuo; o que engendraban obligaciones para ambas partes para ambas partes, como ocurre en la compra venta. Los contratos bilaterales son también llamados sinalagmáticos, y entre estos, se distinguen los perfectos o aequales de los imperfectos o inaequales. Los primeros eran los que desde el momento mismo de su conclusión, engendraban obligaciones para todas las partes contratantes. Los segundos eran aquellos que al concluirse el contrato, solo nacían obligaciones para una de las partes contratantes, pero que luego, por circunstancias posteriores y eventuales, podían engendrarlas también para la otra parte, por ejemplo: el comodato: el contrato al concluirse no engendraba obligaciones sino para el comodatario (cuidar la cosa prestada y devolverla al vencimiento del término); pero si él realizaba gastos extraordinarios para su conservación, nacía a cargo del comodante la obligación de reembolsarlos.

En los contratos bilaterales, no se admite que una de las partes pueda exigir la prestación de la otra mientras esta no haya satisfecho la propia.

Contratos iuris civilis y iuris gentium, según sean celebrados entre romanos o sean tenidos por partes romanas o extranjeras, o solamente extranjeras. Su origen surge del ius gentium, como por ejemplo los contratos consensuales, reales, la stipulatio.

Contratos de buena fe y de derecho estricto, según den o no lugar a un iudicium bonae fidei. En los stricti iuris, la misión del juez es decidir con un sencillo si o no sobre la existencia o inexistencia, desde el punto de vista jurídico, de la pretención del actor en la fórmula. En los bonae fidei, el juez debe valorar las particulares circunstancias del caso, teniendo en cuenta aquello que es dable exigir entre personas justas y leales, el juez tiene en cuenta la equidad para el caso concreto.

Son contratos de buena fe, la compre vente, la locación, la sociedad, la prenda, el depósito y el comodato, entre otros.

Contratos gratuitos y onerosos, según que dieran a uno de los otorgantes alguna ventaja no contraprestada, como el mutuo, y onerosos cuando las partes hicieran sacrificios o desembolsos recíprocos, como en la compraventa. Los contratos onerosos se podían dividir a su vez en conmutativos, cuando contenían prestaciones ciertas, y aleatorios, cuando aquellas quedaban supeditadas al azar.

Contratos principales y accesorios, los primeros tenían existencia propia con independencia de toda otra convención, como la locación; los segundos, dependían de uno principal al que estaban vinculados.

Contratos nominados e innominados, según estuvieran o no dotados de un nombre. Los nominados, estaban provistos de una acción designada con un nombre especial según la figura contractual que se tratara; los innominados, caracían de acción propia, solo se valían de una acción comun a todas las relaciones de este tipo, la actio praescriptis verbis.

Elementos de los contratos:

Los elementos de los contratos pueden clasificarse en:

Esenciales: son aquellos sin cuya concurrencia el contrato no concebirse ni existir (estos son requisitos del contrato), sin ellos no existe el contrato, ya que son la esencia del acto.

Entre esto elementos tenemos los que son comunes a todos los contratos, y aquellos que solo se exigen para determinados contratos, como serían las palabras sacramentales en la sponsio, las inscripciones en el contrato litteris, la datio en el mutuo, la gratitud en el mandato, etc..

Con respecto a los elementos comunes a todos los contratos, tenemos:

La capacidad: es la aptitud de las personas para figurar en su propio nombre en un contrato. Por lo tanto no pueden contratar los que sufren:

Una incapacidad de derecho por falta de alguno de los status, como: los esclavos, los peregrinos, los alieni iuris.

Una incapacidad de derecho, como los infantes, los dementes, los pródigos, las mujeres puberes sui iuris.

El consentimiento: el contrato no puede celebrarse sin el acuerdo de voluntades.

El objeto: es la prestación del contrato: una sola prestación en los unilaterales, dos o mas en los sinalagmáticos.

El objeto es el hecho positivo o negativo que debe realizar una de las partes en beneficio de la otra, o las dos partes cuando ambas resultan acreedoras y deudoras en virtud del contrato .

El objeto tenía que ser posible, lícito, determinado o susceptible de serlo y presentar un interés para el acreedor.

La causa: algunos doctrinarios afirman que ésta no se encuentra en los textos de Derecho Romano, sino que solo fue empleada como sinónimo de fuente o de hecho generador de la obligación.

Naturales: son aquellos que aunque acompañando normalmente a un contrato, pueden ser excluidos por los contrayentes mediante una cláusula, tal sería, en la compra venta, la responsabilidad del vendedor por la evicción o por los vicios ocultos de la cosa vendida, que se considera implícitamente comprendida en el contrato, mientras que las partes no dispongan lo contrario, ya que se trata de un elemento que no es de la esencia sino de la naturaleza del contrato, que puede ser excluido por la manifestación de voluntad de las partes, y el contrato no dejaría de ser tal.

Accidentales: son aquellos que dependen solo de la voluntad de las partes, quienes pueden incluirlo para modificar los efectos naturales del contrato. Son llamados también modalidades y son: la condición, el plazo y el cargo.

Vicios del consentimiento: para que el contrato sea válido, el consentimiento debe emanar de personas dotadas de discernimiento y estar exentas de vicios. Si se halla afectado por uno de ellos, la parte perjudicada puede solicitar la nulidad de este.

Tres son los vicios del consentimiento más comunes:

  • El error, que es la falsa noción que se tiene de una cosa (no todos los errores anulan el acto).

  • El dolo, que tiene lugar cuando una de las partes o un tercero induce a error a la otra para decidirla a prestar su consentimiento, mediante el empleo de maniobras fraudulentas con el propósito de obtener una ventaja a sus expensas.

  • La violencia, que es un acto de fuerza material o moral ejercida contra una persona para obligarla a prestar su consentimiento en un contrato.

LOS CONTRATOS CONSENSUALES

Son aquellos para cuya validez no se requiere la observancia de una forma, sino únicamente el consentimiento de las partes, presentes, ausentes, y ya lo manifiestan de modo expreso o tácito.

Son la compra-venta, el arrendamiento, la sociedad y el mandato de los contratos consensuales, dominados por el principio de la buena fe, libres de formalidad, accesibles a los extranjeros y nacidos dentro de la corriente ius gentium.

El Derecho Romano en su progresiva evolución se vio precisado a tutelar, mediante acciones especiales, ciertas convenciones que no se formalizaban por la palabra, la escritura o la entrega de la cosa, apareciendo así los contratos que no requerían solemnidades para su celebración, pues donde bastaba el simple acuerdo de las partes para que quedaran perfeccionados, admitiéndose que la voluntad sea expresada entre ausentes (carta o un intermediario).

  • 3.8. PRONÓSTICOS

En los ámbitos empresarial, económico y político, la predicción y el pronóstico tienen diversos significados. En la Administración de operaciones se adopta una definición más específica del pronóstico y se distingue del concepto más amplio de predicción.

El pronóstico es un proceso de un acontecimiento futuro proyectando hacia el futuro datos del pasado. Los datos del pasado se combinan sistemáticamente en forma predeterminada para hacer una estimación del futuro.

La predicción es un proceso de estimación de un suceso futuro basándose en consideraciones subjetivas diferentes a los simples datos provenientes del pasado; estas consideraciones subjetivas no necesariamente deben combinarse de una manera predeterminada.

Como lo establecen estas definiciones, los pronósticos sólo pueden hacerse cuando se dispone de una historia con datos del pasado.

En aproximación a lo expresado por Rigss [1998], Domínguez Machuca et al [1995], Buffa & Sarin [1992], Adam & Ebert [1991], Hanke & Deitsch [1996] y Voris [1977], se puede afirmar, que los pronósticos son el primer paso dentro del proceso de planificación de la producción y estos sirven como punto de partida, no solo para la elaboración de los planes estratégicos, sino además, para el diseño de los planes a mediano y corto plazo, lo cual permite a las organizaciones, visualizar de manera aproximada los acontecimientos futuros y eliminar en gran parte la incertidumbre y reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes con algún grado de precisión.

Desde el punto de vista conceptual, algunos autores [Tawfik & Chauvel, 1992; Adam & Ebert, 1991; Kalenatic & Blanco, 1993] expresan la importancia de diferenciar entre los términos predicción y pronóstico, ya que de acuerdo a su criterio, las predicciones se basan meramente en la consideración de aspectos subjetivos dentro del proceso de estimación de eventos futuros, mientras que los pronósticos, se desarrollan a través de procedimientos científicos, basados en datos históricos, que son procesados mediante métodos cuantitativos.

Uso de los Pronósticos en las Organizaciones

Todos los métodos de pronósticos deben acoplarse a un ambiente organizacional. Sin embargo, en el caso de los pronósticos pueden ocurrir algunas cosas poco normales dentro de su contexto organizacional.

Es frecuente que los pronósticos pasen de un gerente o grupo a otro, atravesando niveles sucesivos de la organización. Durante el proceso, en ocasiones se modifican los pronósticos o se pierde la información. Esto puede ser el resultado de la falta de una distinción clara entre los objetivos, medidas de desempeño y pronósticos.

Por otro lado, en ocasiones se confunden las medidas de desempeño con los pronósticos. Cuando se establecen medidas de desempeño, es normal que cada uno de los gerentes del escalafón reduzca ligeramente el supuesto pronóstico para poderlo satisfacer con facilidad e incluso excederlo.

Otro enfoque es pronosticar los valores de demanda más pesimistas, probables y optimistas que se puedan definir desde el punto de vista de percentiles: los pesimistas en el décimo percentil, los más probables en el quincuagésimo percentil y los optimistas en el nonagésimo percentil. Cuando se produce este margen de valores y se transmite a través de la organización, se reduce mucho lo que ocurrirá y lo que debe ocurrir.

Son pocas las organizaciones que producen en forma rutinaria los pronósticos de probabilidades de la demanda. Esto se debe a que no se reconoce la incertidumbre que existe y a que realmente no se ataca el problema. Cuando se elaboran pronósticos por probabilidades, se pueden planear las contingencias y se aprecia de manera apropiada el riesgo inherente en una decisión.

Otro problema que se puede presentar en el uso de los pronósticos en las organizaciones es quién los debe realizar. Existen muchas posibilidades, se incluye en mercadotecnia, operaciones, finanzas y una oficina de pronósticos corporativa central, así como varios niveles corporativos o divisionales dependiendo del tamaño y tipo de la organización.

Lo ideal es que los pronósticos de ventas se hagan incorporando los mejores modelos y juicios de que se dispongan. Todos los usuarios deben proporcionar información y conocimiento de las estimaciones que hay detrás de los pronósticos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente