La formulación o bosquejo temáticos y de párrafos es procedimiento útil para comenzar a concretar inicialmente nuestras ideas. Sin embargo cuando pensamos en el ordenamiento global del informe, es preciso contar con un criterio practico que nos organice la disposición de los temas y apartados del trabajo.
Partiendo de esta necesidad, podemos decir lo siguiente: La estructura del escrito esta subordinado a la cantidad de información con que se cuenta, así como de la complejidad de la materia que estemos tratando y el tipo de informe de que se trate, entre otras cosas. Pero aun cuando existan determinantes, se cuenta con ciertos patrones convencionales que establecen la división idónea de los trabajos escritos de acuerdo a ciertas tradiciones metodológicas.[46]
6. FORMATO QUE ADOPTA UN INFORME DE INVESTIGACIÓN
En un apartado anterior, decíamos que no existen reglas infalibles para redactar un informe de investigación dado a que todo trabajo esta supeditado a las características del tema y de la materia de que se ocupa.
Lo mismo opera para el formato del informe de investigación pues existe una diversidad de formas que puede adoptar por tanto la recomendación es que se debe elegir la que más se adecue al tipo de trabajo que se ha ya realizado, es decir, si es monografía, memoria, articulo, ensayo, tesis, libro etc., etc. Sin embargo, y en términos generales, el documento que resulte de una investigación debe contener los siguientes elementos:
6.1. SECCIÓN DE PAGINAS PRELIMINARES
RECOMENDACIÓN
Cuando hayamos aprendido a sintetizar debidamente el pensamiento de los autores consultados: cuando nos hayamos acostumbrado a su estilo discursivo, a sus formas de manejar el lenguaje; cuando hayamos atendido las formas correctas de citar las fuentes; cuando hayamos aprendido a usar cierto tipo de locuciones usuales en todo aparato critico, podemos agilizar nuestro trabajo, hacerlo más efectivo, equilibrado y por tanto mas útil para los demás.
No solo la profundidad de pensamiento da valor a un estudio, sino también se lo confieren la forma de expresarlo y la de apoyar su contenido, de mostrar como hemos sido capaces de enriquecer un determinado saber mediante el justo aproximamiento del saber de los demás conjugado con el personal.
6.1.1. LA PORTADA
La portada cumple una función imprescindible en todo informe de investigación ya que le da la identidad al texto. Los datos que contiene la portada permiten al lector ubicar el texto en el espacio y el tiempo, le permiten hacer la consecuente referencia bibliográfica.
Para establecer un concepto de portada de un texto diremos que es aquella parte n la que se integran en la llamada primera de forros, los elementos de denominación del texto, aun autor o autores y la casa editora que lo dio a la luz.
Por lo general ningún escritor de manuales guías para redactar informes de investigación no dice (quizá por considerarlo irrelevante) que los forros o la llamada pagina de forros es regularmente de un material diverso y más grueso que las hojas del libro y que son cuatro y que en muchas ocasiones incluso la primera y la cuarta de forros cuenta con una prolongación de un octavo de pagina denominada solapa en donde el editor proporciona datos sobre la obra y sobre el autor, o bien algún otro elemento de comentario a la colección a la que pertenece el libro o los libros de posterior publicación. Otro dato importante es que algunos escritores de este tipo de textos tienden a confundir la portada con la carátula. Nosotros afirmamos que existe una seria deferencia entre ambas, pues mientras que la portada es la llamada primera de forros, la carátula será la primera pagina después de la segunda de forros y que contiene anotaciones atingentes a la denominación de la obra; en fin tanto la carátula como la portadilla, y la pagina legal le corresponden al editor de la obra.
Los datos más comunes que suele contener la portada son los siguientes:
Titulo de la obra. Nombre del autor. Editorial. |
La portada para trabajos académicos constara de cinco elementos según Tamayo y Tamayo,[47] los cuales irán en letras de imprenta, de un tamaño de medio centímetro y sobre una parte de percalina o de cartulina.
Algunos otros como Andión Gamboa[48]agregan otros elementos: grupo al que pertenece y nombre del profesor. Finalmente no esta demás señalar que para el caso de tesis o disertaciones las portadas varían de acuerdo a los lineamientos establecidos por la autoridad publica o institución de educación superior correspondiente.
6.1.2. PREFACIO O PROLOGO
El diccionario de sinónimos nos informa de otras palabras mas o menos equivalentes como preámbulo, introito, proemio, prefacio, exordio, introducción o sea, algo derivado de etimologías y razones que tiene una indicación mas o menos precisa: hacer referencia a los antecedentes de algo.
Como señala Jonathan Andersón[49]el prefacio frecuentemente es sinónimo de prologo y puede contener o hacer referencia a: la finalidad del estudio, un breve resumen de los antecedentes, alcances, objetivos y naturaleza general de la investigación en que se basa el informe, y los créditos a que haya lugar.
Van Dalen y Meyer [50]le llama introducción y dice que en él investigador enuncia y analiza la naturaleza del problema y examina los estudios relacionados con su tema.
De la Torre del Villar [51]habla de exordio, introducción o principio señalando que en esta parte del informe de investigación expone la razón y finalidades de nuestro trabajo, las fuentes consultadas, valor de sus datos o análisis, critica y comprobación de las mismas; el método empleado y análisis de nuestro esquema de trabajo.
Debemos señalar que hay escritores que hacen diferencia entre introducción y prologo señalando que tienen algo en común, pero se distinguen formalmente. Ambos contienen explicaciones preliminares que preceden al texto mismo, pero la introducción se refiere directamente al tema de trabajo, en tanto que el prefacio se ocupa del trabajo en sí. Lo cierto es que el prefacio, prologo, introducción o cualquier otro sinónimo con que se le conozca este no puede escribirse sino hasta que el informe de investigación haya adoptado su forma definitiva, aunque sea lo primero que se vaya a leer.
Él prologo o prefacio debe proporcionar al lector una idea mas o menos clara de los alcances de estudio, de la selección o explicación que se ofrece para el problema planteado y de las conclusiones.
Deben despejarse interrogantes tales como: ¿porque se hace el trabajo? ¿Cómo se realiza? ¿Cuales son sus resultados? ¿Cuales sus objetivos?. Al plantear y desarrollar estas interrogantes muy seguramente el lector no tendrá necesariamente que terminar de leer todo el trabajo para poder tener una idea acerca de que es lo que contienen cada uno de los capítulos del informe. El prefacio o prologo puede ir colocado enseguida del índice de contenido.
6.1.3. SUMARIO DE CONTENIDO O INDICE GENERAL
Consideramos que cualquier estudiante universitario puede tener alguna idea acerca de lo que es un índice y cual es su función. Todos hemos hojeado alguna vez un libro y cuando buscamos un tema especifico, nos remitimos siempre al índice, sin embargo, debemos señalar que es importante no confundir el sumario de contenido o índice general con otro tipo de índices como son los auxiliares mismos que analizaremos mas adelante en la llamada sección de referencias.
Todo informe de investigación debe contar con un sumario de contenido o índice general en el cual no solo se trata de señalar cuantas paginas conforman él capitulo, sino que su utilidad va mas allá de este simple hecho y permite al lector conocer el contenido de la investigación y la forma de como la información contenida esta distribuida, permitirá demás al lector darse una idea clara de lo que habrá de leer.
6.1.3.1. QUE ES EL SUMARIO DE CONTENIDO O INDICE GENERAL
De la Torre del villar[52]señala que en el índice general se hace una mención de todas y cada una de las partes que componen la obra, desde él prologo hasta los elementos complementarios.
La diferencia entre sumario e índice estriba en que el sumario va al inicio y el índice al final de la obra.
6.1.3.2. MODELO O ESTRUCTURA DE UN INDICE GENERAL.
PROGRAMA DE DISEÑO DE INVESTIGACION.
Prologo…………………………………………………………………………………………………111
Sumario de Contenido……………………………………………………………………………….4
CAPITULO PRIMERO.
PLANEACION………………………………………………………………………………………….8
1.1. Investigación previa a la redacción del anteproyecto………………………………… 9
1.2. Concreción de su idea………………………………………………………………………….10
1.3. Identificación con el asesor…………………………………………………………………..14
1.3.1. Platicas previas con el asesor……………………………………………………………..16
1.3.2. Cronograma de trabajo………………………………………………………………………21
1.3.3. Planeación de la investigación…………………………………………………………25
1.4. Libros indispensables para toda investigación………. ………………………………32
1.5. Originalidad de la investigación……………………………………………………………36
CAPITULO SEGUNDO.
2.Tìtulo del anteproyecto……………………………………………………………………………42
CAPITULO TERCERO.
Conclusiones…………………………………………………………………………………………….99
Anexos…………………………………………………………………………………………………..111
Bibliografía…………………………………………………………………………………………….123
6.1.4. LISTA DE ILUSTRACIONES O TABLAS
Esta lista constituye un índice de tablas, gráficas e ilustraciones que el autor ha usado en el texto para probar diversos puntos de estudio e investigación. Se coloca después del índice.
Se usan números arábigos para identificarlos y se incluirán los títulos con letras minúsculas y la inicial de los nombres propios. El titulo principal LISTA DE TABLAS debe ir con mayúsculas y centrado en el borde superior de la primera pagina de la lista. Las tablas siempre van con números romanos y las figuras con números arábigos.
6.1.5. CUERPO DE LA OBRA
Es necesario decir que el arte de escribir no se aprende a través de un manual, sino del cultivo perseverante y esmerado de las buenas lecturas y una practica constante y cuidadosa de la escritura.
El escribir es la cristalización del pensamiento en una o varias oraciones, esto es, en una cláusula, y no hay que olvidar que toda oración se integra por sujeto, verbo y complemento, ligado no solo a través de las reglas gramaticales, de la prosodia y sintaxis fundamental, sino también por medio del gusto que el escritor les imprime; de este modo, sus oraciones a mas de ser congruentes, expresan con claridad las ideas, manifiestan la dulzura y sonoridad que el autor les imprime con su estilo.
Después de las secciones preliminares se entra de lleno al cuerpo de la obra o texto propiamente dicho que debe de contener el material recogido, estudiado, analizado y elaborado, presentado en forma objetiva, lógica, clara y precisa pues nada menos y nada mas que el centro o aspecto medular del trabajo en el que el autor da a conocer su pensamiento.
El cuerpo de la obra debe contener el planteamiento del problema, el marco teórico, la metodología, descripción del objeto, hipótesis, contratación, interpretación de datos y las conclusiones y no existe ninguna forma fija o universalmente valida que nos dicte la manera de organizar esta parte medular del informe de investigación pero si es conveniente que el cuerpo de la obra o texto siga fielmente al índice general o sumario de contenido y que cada párrafo inicie con mayúscula y termine con punto y aparte dejando al final de cada párrafo un espacio en blanco antes de iniciar otro párrafo. Asimismo, es muy conveniente redactar en cuartillas, es decir, la cuarta parte de una hoja (ya que si esta estuviera escrita por ambos lados y a renglón seguido cabrían entre 100 y 108 líneas) y para darle una presentación agradable y atractiva al lector la redacción por cuartillas se hace por una sola cara y a doble espacio, en la cual cabrán de 25 a 27 renglones con 60 0 62 golpes de espacio o caracteres escritos en cada una de ellas.
6.1.6. LA COMPROBACIÓN O DISPROBACION DE LAS HIPÓTESIS. EL DISEÑO DE LA PRUEBA Y LA CODIFICACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS DATOS
Es la parte céntrica, la argumentación de la investigación. Se presenta una descripción de la técnica y el material instrumental que se utilizó, el cuestionario completo, las encuestas efectuadas para que el lector pueda criticar la validez y fidelidad del trabajo. Se debe explicar y justificar el diseño de la prueba que guío la investigación: así como también el proceso que requirió la conceptualización del material.
Un punto muy importante lo constituye el análisis de los datos pues son la contribución del investigador al avance del conocimiento. El análisis de los datos puede llevar uno o más capítulos, en los que se podrán incluir cuadros, ilustraciones y comentarios que pongan de manifiesto los aspectos más importantes de la información.
La tarea de interpretar el significado de los datos es una de las más difíciles y apasionantes de la investigación, se debe proceder con mucha cautela. El investigador debe plantearse interrogantes como estas: ¿Los datos son producto de algún error de observación o de computo? ¿Extraje conclusiones a partir de datos no representativos? ¿He confundido hechos con opiniones? ¿Omití o ignore pruebas porque no se adaptaban a mis hipótesis?
6.1.7. LAS CONCLUSIONES
Las conclusiones representan él ultimo capitulo del informe final de investigación. Así mismo, permiten una ultima comunicación con el lector para asegurarse que todo lo prometido al principio se ha cumplido; en las conclusiones se deben acumular las respuestas y presentarlas de acuerdo con el planteamiento del problema investigado, los objetivos y las hipótesis en este capitulo no se pueden hacer conjeturas de lo que se ha investigado, sino que se elaboran a partir de resultados, cualesquiera que estos sean, aun si no concuerdan con sus ideas. Las conclusiones deben ser muy claras y coincidir con el orden utilizado para las preguntas, hipótesis u objetivos, en la introducción de la investigación, también deben ajustarse al orden establecido en él capitulo de análisis de datos.
Las conclusiones son:
Deducciones categóricas sobre la base de teorías. Deducciones con base en los datos estadísticos. Relaciones pertinentes entre las inferencias y las deducciones primarias. Respuestas posibles y probables. Errores advertidos en el transcurso de la investigación. |
7. SECCIÓN DE REFERENCIAS
7.1. EL APÉNDICE
El apéndice o anexo para algunos investigadores es una información complementaria, la cual se anexa al trabajo de investigación.[53]
Todos aquellos materiales complementarios que no pueden ir en el cuerpo del trabajo, todas aquellas tablas o figuras que no pueden acomodarse en la exposición o narración del texto constituyen el apéndice o anexo.
Todo apéndice debe justificar su presencia, no deben ser una serie de agregados que el autor no haya podido incorporar al texto, sino que el apéndice o anexo lo debe constituir todo aquel material que es pertinente a la investigación y tenga una estrecha relación con ella y su uso más importante lo constituye el liberar al texto de un material importante pero de interés secundario que amplia y profundiza el tema investigado de tal modo que sin no hay consistencia, coherencia entre lo que se sugiere en el texto y lo que habrá de encontrarse en el anexo es mejor no ponerlo puesto que no será un apoyo sino una confusión para el lector.
Hay que señalar que existen autores que hacen diferencia entre apéndice y anexo y uno de ellos es Mario Tamayo y Tamayo[54]quien señala que apéndice es el agregado del autor de una obra que coloca al final, ya sea para prolongar su obre, ya para hacer salvedades necesarias a la misma. Precisa que todo apéndice debe ser obra del autor, anexo -dice- es el agregado que el autor coloca al final de la obre y que consiste en gráficas, mapas, cuadros etc. debiendo hacer referencia de ellas en el contenido o cuerpo de la obra como una exigencia.
Coincidimos con el pensamiento de este autor en cuanto a que cuando el anexo no es del propio investigador, se debe citar la fuente original y además la fuente de donde la tomo él. Por lo demás, creemos que él termino es indistinto y como tal hay que usarlo.
7.2.1. MATERIAL QUE PUEDE INCLUIRSE COMO ANEXO
A. Cuestionarios o instrumentos utilizados para recopilación de información.
B. Cartas, especificación de equipos, lista de personal, bibliografías adicionales, organigramas, copias de artículos etc.
7.2.2. LUGAR EN QUE SE COLOCA
En este sentido hay diversidad de opiniones, pues mientras que algunos investigadores señalan que se coloca antes de las conclusiones hay otros que opinan que va antes de la bibliografía. Nosotros creemos que los anexos pueden muy bien ir colocados entre él ultimo capitulo y la bibliografía, pero sin embargo, opinamos que no hay normas rígidas en cuanto a su colocación y debemos dejarlo a la buena discreción del autor del informe.
Cuando el apéndice o anexo cuenta con un solo documento se emplea la palabra apéndice o en su defecto anexo con él titulo centrado debajo del encabezamiento. Si contiene varios documentos cada uno lleva su propio titulo que lo identifique y además se debe numerar las paginas consecutivamente.
7.2. LA BIBLIOGRAFIA
La Bibliografía es otra de las referencias que debe llevar todo informe de investigación. El vocablo bibliografía viene de la palabra griega biblión que significa libro y de graphein que significa escribir.
L. M. Nalcles[55]señala que el libro en forma impresa, aparece hacia 1494 pocos años después del descubrimiento de la tipografía, aunque su origen en forma de manuscrito es mucho más antigua.
La bibliografía es estrictamente hablando una lista de obras publicadas.[56]
Es la lista de referencias a las fuentes de información utilizadas por el investigador, que suele presentarse al final del trabajo.[57]
Así pues, la bibliografía viene siendo una enumeración completa y detallada de toda
la documentación que usamos para redactar nuestro informe.
Cuando un informe de investigación serio no lleva la bibliografía de obras consultadas siempre deja dudas o bien quiere dar la impresión de que todo lo que dijo es original y nuevo por lo que su función se hace indispensable en todo escrito de tal forma que condense el total de referencias documentales consultadas durante la investigación.
7.2.1. TIPOS DE BIBLIOGRAFIA.
Felipe Pardinas[58]distingue entre bibliografía y lista de referencias; señala que la lista de referencias es relativa a los libros que han sido consultados y citados en la investigación, mientras que la bibliografía menciona obras que pueden ser útiles para ampliar algunos puntos de estudio.
Podemos distinguir otros tipos de bibliografía tales como:
A. Bibliografía de obras citadas: Es aquella que se limita a las fuentes mencionadas en el texto o en las notas. B. Bibliografía de obras consultadas: Se emplea cuando se desea indicar todas las publicaciones consultadas, aun cuando no hayan sido citadas. C. Bibliografía selecta: Registra solamente aquellas obras que consideran importantes para los lectores del informe. D. Bibliografía anotada: en ellas las entradas van acompañadas de breves indicaciones sobre su contenido. |
7.2.2. LUGAR DE COLOCACIÓN
La bibliografía generalmente es colocada después de los apéndices o del ultimo capitulo y él numera de la primera pagina se incluye en el sumario o índice general.
DATOS ESCENCIALES DE LA FICHA BIBLIOGRAFICA.
A. Nombre del autor iniciando con él apellidó paterno. B. Titulo de la obra. C. Fecha, editor, lugar de publicación. |
Cuando se trata de artículos periodísticos se omite el lugar de la publicación del libro y del editor, sin embargo siempre hay que citar él numero del volumen y las paginas que ocupe él articulo.
Cuando un mismo autor tiene varias obras se debe de repetir el nombre, no es recomendable poner (—–) rayitas y después él titulo. Cuando son obras del mismo autor principal con diferentes coautores se ordena alfabéticamente por el apellido del segundo coautor.
Es importante siempre empezar la primera línea de referencia en el margen izquierdo y las subsiguientes a renglón seguido con ocho espacios de sangría para que destaque el apellido del autor; así como dejar doble espacio entre una y otra referencia.
EJEMPLOS.
Lazorthes, G. El cerebro y la mente: complejidad y Maleabilidad, CONACYT, México, 1987.
Halty-Carrere, Mario. Estrategias de desarrollo tecnológico para países en desarrollo. El colegio de México. México, 1986.
8. LAS TABLAS, GRAFICAS Y MATERIAL ILUSTRATIVO
Representan una parte importante en todo informe de investigación pues permiten que el lector comprenda con mayor claridad y rapidez las ideas importantes y relaciones más significativas.
Son elementos complementarios del discurso científico, medios auxiliares fundamentales que tienen como función principal ilustrar al lector en la comprensión de enunciados y formulaciones. Por ejemplo, mediante el uso de gráficas o cuadros el investigador puede ayudar a sus lectores a localizar los detalles importantes, advertir las relaciones, adquirir una visión precisa de los descubrimientos y comprender la importancia de los datos con mayor rapidez y facilidad que lo que podrían proporcionar paginas enteras de explicaciones verbales.
Con la presentación de gráficas o esquemas el investigador puede revelar importantes tendencias o relaciones que el lector podría pasar por alto al examinar datos estadísticos complejos.
Es importante señalar que cualquier procedimiento de ilustración o tabla que sigamos debe contener tres características a saber:
Primera: una numeración seguida. Segunda: un nombre o título claro. Tercero: la fuente de donde tomamos los datos. |
Todo cuadro o ilustración elaborada de modo adecuado se explica por si mismo, es completo y bastante claro como para que se pueda entender sin que sea necesario recurrir a explicaciones adicionales.
8.1. UBICACIÓN.
Es necesario que cualquier ilustración que hagamos en el texto se haga lo mas cerca posible de la primera referencia sobre ella en el texto.
Toda tabla que no quepa en el espacio restante de la pagina debe incluirse en la pagina siguiente, al final del primer párrafo. Los que ocupen más de media página se colocan por lo general, en el centro de una página completa. Las tablas extensas y detalladas, que interrumpieron la continuidad de la exposición, pueden reservarse para el apéndice correspondiente aunque muchos prefieren darle un dobles a la hoja del margen derecho hacia adentro, cuando se haga esto se debe procurar no dañar el material doblado al encuadernar el manuscrito. Es necesario decir que una ilustración cualquiera que sea su tamaño cuanta como una sola página.
9. NOTAS AL TEXTO
Generalmente el estudiante ve las notas al texto o pie de página como si fueran un engorro y que pueden distraer al lector llevándolo de lo verdaderamente importante a lo de poca consecuencia, sin embargo, debemos señalar que todo avance científico se logra basándose en trabajos anteriores, y estas notas son, en un sentido muy real, la diferencia a nuestros antecesores intelectuales y por medio de estas notas y en virtud de que el conocimiento el tema investigado lo tomamos de varias fuentes de información, por honestidad intelectual debemos de dar crédito a los autores o textos que manejamos pues nunca un científico debe apropiarse de las ideas, juicios o cualquier información procedente de otras personas sin mencionar su nombre. Así pues, cada aseveración del investigador debe estar apoyada por una nota, cita o referencia en la que se señale con claridad la paternidad del dato, el de su información y además no esta de sobra decir que al hacer esto, es decir, al reconocer créditos por medio de notas nos protegen verdaderamente contra ataques posteriores. Por otro lado, cuando el autor de la investigación deja de hacer citas en notas de píe de página acerca de los hechos o ideas expresados lo que hace en realidad es notificarle al lector que todo cuanto contiene su investigación es nuevo o original, o que no lo es nada de lo que en el se contiene, toda vez que una originalidad tan absoluta es bastante improbable.
"Las notas son el apoyo del investigador, el andamiaje del discurso científico.[59]
Las notas al texto llamadas también al calce o pie de página, constituyen una advertencia, explicación, comentario, noticia, información de cualquier clase que se coloca en un manuscrito, y tiene como propósitos fundamentales presentar o establecer la validez de la evidencia, reconocer los créditos a quienes los tuvieron; ampliar la discusión fuera del plano que permite el texto y proveer de referencias a varias partes del estudio.
9.1. PROPOSITO DE LAS NOTAS DE PIE DE PAGINA
Indicar la procedencia de los materiales citados. Dar referencia cruzada con respecto a los temas que aparecen en otra parte del informe. Mencionar fuentes que contienen pruebas fundamentales para la investigación. Explicar o desarrollar partes del material incluido en el texto del informe. |
9.2. ELEMENTOS DE LAS NOTAS DE PIE DE PAGINA
A. Número de la llamada o asterisco. B. Nombre del autor. C. Título de la obra de donde se ha sacado la cita. D. Tomo o volumen si fuera el caso. E. Editorial. F. Lugar y año de edición. G. Página en donde esta la información citada. |
9.3. TIPOS DE NOTAS
Textuales: En ellas se transcribe una idea o concepto del autor de manera textual, es decir, tal y como aparece en la obra incluyendo errores si los hubiere. Debe ir entre comillas y dentro del texto del escrito, llevando un indicador o nombre. Cuando es más intensa se separa del texto y se eliminan las comillas.
Indirecta o contextual: Es la que se toma de una idea o concepto del autor, la cual no se transcribe textualmente y aunque nos valemos de nuestras palabras somos fieles a la idea del autor, razón por la cual es necesario indicar la fuente.
Cita de otra cita: Es la que se hace con fundamento en la autoridad de un autor que cita a otro, es decir, no se consulta directamente al autor de la idea que se toma de una cita que hace un autor que si consulto la fuente.
Notas aclaratorias o complementarias: Son aclaratorias cuando en el texto se utilizan palabras con significados diversos o que son del dominio de unas cuantas personas y que por eso se deba indicar la acepción o sentido con el que se están aplicando, dentro de la redacción, o bien cuando se expone una idea o un concepto que requiere ser aclarado con una explicación adicional. Son complementarias cuando dentro del texto se desea aludir algún asunto, idea, concepto, tesis, etc. que resultaría muy extenso si se incluye en el texto, además que cabria la posibilidad de desviar la atención del lector hacia otro asunto que no fuera el principal.
Si sé esta redactando el trabajo y en una misma página se hace uso de dos citas textuales del mismo autor y libro se indica con un Ibídem, que significa allí mismo, en el mismo lugar; y cuando ya ha sido mencionada la obra se indica con Opus Citatus que significa obra citada y se hace con la finalidad de no repetir de nuevo los datos.
9.4. EN DONDE SE COLOCAN
Pueden ir colocadas en cuatro partes:
A. Al pie de página en la cuál se hace la referencia en cuyo caso se dejan ocho espacios y se comienza desde el noveno, poniendo el número sin signo de puntuación y sin espacio que los separe de la primera palabra de la nota.
B. Al final de cada capítulo en cuyo caso deberá comenzar la numeración precisamente al principio del mismo.
C. Dentro del propio texto, lo cual es poco aconsejable porque generalmente corta la redacción, en éste caso la referencia va entre paréntesis.
D. Al final del libro y tienen la ventaja de no interrumpir el texto, pero pueden resultar tediosas a quien pretenda leerlas al terminar el libro.
9.5. EMPLEO DE LOCUCIONES
Tradicionalmente en la redacción del informe de investigación se han utilizado ciertas locuciones o formas de referencia. En la tercer capitulo ya se toco cierto aspectos pero no es por de mas mencionarlos en este gran apartado y algunas de estas expresiones son las siguientes:
ET AL = y otros, se utiliza para mencionar a los coautores.
SIC = Así, tal como esta. Se usa entre paréntesis.
C. CIRCA = Cerca de, aproximadamente.
C.a. CIRCA ANNUM = Cerca del año.
APUD. =En presencia de, junto a. Se emplea para designar al autor de una obra, el que dé una afirmación o dato; así: APUD XENOPHONTEM = HALLAMOS EN JENOFONTE.
C.f.r. (conferre) = Traer, comparar, confrontar. Se usa cuando se desea ampliar la explicación de un tema determinado.
IBIDEM.= IBID. = IB. = Allí mismo, lo mismo, en el mismo lugar, la misma fuente. Se usa para utilizar de inmediato la misma obra del autor.
LOC. CIT. (locus CITATUS) = En el lugar citado, locución citada. Se emplea cuando se utiliza una locución o trozo de una obra usada anteriormente.
OP. CIT. (opus CITATUM) = Obra citada. Se usa cuando se menciona una obra ya empleada.
PASSIM. = En, por diversas partes, indistintamente, aquí y allá.
INFRA = Abajo, posteriormente. Se utiliza cuando se remite al lector a una parte posterior de la obra.
SUPRA. = Arriba, anteriormente. Se emplea para remitir al lector a una parte anterior de la obra.
VIDE = VID. = Véase,. Se emplea aisladamente o precediendo a las locuciones C.f.r., infra, supra.
E.Q. (exemplia GRATIA) = Por ejemplo.
V. gr. (verbi GRATIA) = Ejemplo.
A. AA. (auctorum)= Autor, autores.
a. C. (ante Cristum)= Antes de Cristo.
a. D. (anno Dominio)= En el año de.
ap., app. ( Apendix)= apéndice.
add. ( Addenda)= Para agregar.
aulf (auflage)= Tirada.
bull. ( Bulletin)= Boletin.
ex. ( Excusum)= impreso
Etc. (et cetera)= y los demás.
p.s. (post scritum)= Después de escrito.
q. ( Questio)= Cuestión.
s. d. (sine dato)= sin dato.
s. l. (sine loco)= sin lugar.
s. n. ( sine domine)= sin nombre.
+ Más.
– menos.
= igual.
+ más o
– menos.
X multiplicado por.
% dividido por.
Por.
entre, es a.
. de donde.
como.
< Menor que.
> Mayor que.
_ Identidad.
0 grado.
䠍inuto.
䴠Segundo.
L logaritmo natural.
E sumatoria.
( ) Paréntesis
10.1 LOS INDICES DE MATERIAS Y NOMBRES
Cualquier trabajo por pequeño que sea, debe llevar un índice de materias o de nombres. Es importante no confundirlo con el índice de contenido o sumario; pues mientras que el sumario de contenido es utilizado para el esquema general del libro, el índice se aplica exclusivamente para la agrupación de nombres y materias tratados en el trabajo; algunos los conocen como índices auxiliares y son los que permiten localizar fácil y rápidamente cada uno de los nombres citados, cada materia diferente que se ocupa de la obra.
Así, el índice onomástico se elabora al final del trabajo y se recoge en pequeñas tarjetas cada nombre, se ordenan alfabéticamente y se coloca después de cada nombre en numero de la pagina en que se mencionan los nombres.
El índice de materias señala la base de encabezamientos organizados lógica y alfabéticamente las diversas materias de que el libro se ocupa jerarquizándolos, ordenando y haciendo mención de las diversas paginas en que aparece esa materia. Hay que decir que elaborar este tipo de índices es una tarea ardua y difícil que requiere mucha destreza.
Indice analítico es una combinación de él índice onomástico y el índice de materias.
10.2 EJEMPLO DE INDICE ONOMASTICO
Andiòn Gamboa, Mauricio. p.p. 2, 5, 7, 55, 77.
Asti vera, Armando. p.p. 44, 66, 77, 87, 99.
Baena Paz, Gillermina. p.p. 1, 12, 14, 22, 33, 44.
Gutiérrez Saenz, Raúl. p.p. 55, 66, 77, 88, 90, 99.
10.2. EJEMPLO DE INDICE DE MATERIAS
Bibliografía. p.p. 5, 7, 8, 55, 66, 77.
Metodología. P.p. 55, 66, 77, 88, 99.
Justicia. p.p. 22, 33, 43, 45, 56, 77.
10. 3. EJEMPLO DE INDICE ANALITICO
Andiòn Gamboa, Mauricio. P.p. 2, 44, 55, 66, 77.
Bibliografía. P.p. 5, 7, 8, 55, 66, 77.
11. REDACION DEL INFORME
La redacción del informe de investigación representa un ardua trabajo, un largo proceso de elaborar, reordenar, agregar, depurar y pulir el material recabado.
Significa darle objetividad a la investigación. A través del informe comunicamos a los demás lo que nuestra mente fue capaz de crear por medio del método científico; el nuevo conocimiento que apoyado en conocimientos anteriores contiene elementos nuevos creados a través de nuestros raciocinio.
La labor de redacción del informe final implica fundamentalmente en poner orden en nuestro pensamiento y en el lenguaje. No esta demás decir, que el arte de escribir no se aprende a través de un manual, sino del cultivo perseverante y esmerado de las buenas lecturas y una practica constante y cuidadosa de la escritura.
Escribir es la cristalización del pensamiento en una o varias oraciones expresadas con claridad en la que se manifiesta la dulzura y sonoridad que el autor imprime con su estilo, ahora bien, hacer esto no es nada fácil, elaborar un buen discurso representa un problema muy frecuente en el ámbito académico al igual que en la practica profesional, lo que muchas veces conduce a que se abandone la terminación del trabajo al enfrentar la necesidad de exponer por escrito nuestro pensamiento.
Un caso típico en la historia de la ciencia es el de Ignacio Semmelveis descubridor de los medios de transmisión de la fiebre puerperal en 1847 en Vienna. Semmelveis expuso en diversos foros los resultados de su trabajo, sus colegas le propusieron que redactara un artículo científico para difundir sus descubrimientos; sin embargo, fue incapaz de exponer por escrito el desarrollo de sus investigaciones. Durante trece años sus compañeros de trabajo le insistieron para que redactara sus experiencias científicas, por fin en 1860 se atrevió a hacerlo; sin embargo, su hallazgo había sido cuestionado por eminencia de la época y se relego al olvido. Ante esta incomprensión Semmelveis se sumergió ante una profunda depresión que lo condujo a severos trastornos en su salud mental, acabando su vida en un manicomio.
Este ejemplo, muestra la importancia de comunicar en forma oportuna y adecuada el desarrollo de la actividad científica.
Cuando se redacta o escribe algo, en realidad se hace un ejercicio muy amplio que pone en juego muchos elementos que a lo mejor no son conscientes de momento pero que poco a poco se van manifestando. No es lo mismo hablar que escribir, los elementos lingüísticos son diferentes, desde la diferencia obvia de la ortografía hasta el orden de las ideas; cuando se habla las palabras fluyen con espontaneidad, con mucha naturalidad, más cuando se escribe las ideas se detienen un poco, la espontaneidad se ve limitada.
Finalmente, diremos que un escritor encuentra múltiples dificultades para desarrollar su trabajo pues es un ser humano y como tal cargado de necesidades y limitaciones que naturalmente influyen en su trabajo. Recordemos a Marx uno de los más grandes pensadores de la humanidad en una carta enviada a su amigo y financiador Engels el 15 de Marzo de 1862 le dice: "–No avanzo lo que debiera en mi libro, pues el trabajo se ve interrumpido, mejor dicho, suspendido, semanas enteras por trastornos domésticos. Jennita no se encuentra ni mucho menos, todo lo bien que debiera." En la carta del 15 de Agosto de 1963 Marx le dice a Engels. "Aunque me paso los días enteros escribiendo, no avanza la cosa tan rápidamente como desearía mi propia impaciencia, que tanto tiempo lleva ya puesta a prueba. Desde luego resulta un 100 % más claro que la versión número uno.
Así pues, redactar el informe es un proceso largo y tedioso que puede acabar con la paciencia de muchos de nosotros.
La preparación del manuscrito constituye un laborioso proceso, que puede parecer demasiado arduo, pero las correcciones y revisiones son indispensables para la publicación de un informe valioso. El nivel de calidad que se alcance en esta ultima etapa del trabajo reviste fundamental importancia, ya que por muy cuidadosa que haya sido la realización de la investigación en si misma, la calidad del trabajo realizado puede quedar oculta para los demás profesionales si no se le da publicidad en la forma adecuada. puesto que durante años, se le juzgara dé acuerdo con el valor de su informe impreso, el investigador debe realizar el esfuerzo necesario para que la publicación de su trabajo se ajuste a las normas más elaboradas de su profesión.[60]
12. ELABORACION DEL BORRADOR
La redacción del borrador constituye la primera exposición organizada de los hechos e ideas que presentara el escrito definitivo.
En el primer borrador debemos vaciar todo lo que tenemos en mente respecto al trabajo, e incorporar los datos de las fichas como lo vaya requiriendo el desarrollo del escrito, no olvidando anotar en el texto el número de la ficha empleada.
En la primera versión no le damos tanta importancia al estilo, lo que importa aquí es no quedarnos con ideas que deseamos expresar.
Muy rara vez la primera versión del escrito es la definitiva, lo aconsejable es preparar un borrador sobre el cual se harán las necesarias correcciones. Muchas veces es necesario hacer no uno sino varios borradores, pues aun los investigadores más competentes se ven obligados a modificar a menudo sus borradores antes de que estos lo satisfagan completamente.
Podemos decir que la primera versión de un escrito con objeto de corregirlo, se escribe dejando un espacio más amplio de lo normal en los márgenes superior, inferior izquierdo, así como entre cada renglón. La razón de esto es de que dispongamos de un espacio para hacer las correcciones e incorporar nuevas frases.
Una vez terminada la primera versión la releemos cuantas veces sea necesario, para corregir la redacción auxiliados de los diccionarios y la gramática; ya una vez hechas todas las correcciones podemos hacer la segunda versión la que en su momento volveremos a releer poniendo especial atención al estilo y si las correcciones hechas nos permiten pasarlo ya en limpio, hagámoslo, si tiene tantas correcciones y cambios que no permita leerlo con fluidez, mejor escribamos una nueva versión en borrador y demos la ultima corrección.
13. ELEMENTOS BASICOS PARA REDACTAR
La redacción del trabajo final merece especial atención, pues en él se tiene que comunicar con exactitud, aquello que se ha considerado un hallazgo, un punto de vista singular, una prueba o una demostración. En un estilo personal, lo que posibilita al investigador expresarse con relativa originalidad y creatividad.
Desde el momento en que se comienza a elaborar el borrador hay que considerar que la redacción requiere de una serie de conocimientos sobre lógica y gramática, indispensables para hablar y escribir correctamente.
13.1 EL DISCURSO
En la redacción del informe se debe emplear un lenguaje formal y evitar las expresiones vulgares, sin embargo, ello no debe privar al autor de espontaneidad y originalidad en la exposición de sus ideas ni inducirlo a utilizar un estilo presuntuoso. Es necesario ofrecer un relato lucido y vivaz de la investigación.
Las formas principales de un discurso son la frase, la oración, el párrafo y el periodo u oración compuesta.
Los principales modos del discurso son:
A. La exposición: Es el enunciado ordenado y sistemático de hechos e ideas; su propósito es explicar. B. La descripción: Tiene como propósito central el evocar la impresión producida por cosas, seres y paisajes explicando sus diversas partes, cualidades o circunstancias. C. La narración: Cuenta una historia concerniente en tiempo y acción. D. La argumentación: Tiene como propósito central convencer, persuadir al publico para que adopte cierta doctrina, actitud o que tome un curso de acción. |
13.2 LA COMPOSICIÓN
Toda composición debe tener: unidad, coherencia, énfasis, claridad, exactitud, correlación y variedad.
Unidad
Es la característica que debe contribuir al desarrollo de una idea o efecto, usando material significativo. la unidad en la composición se logra mediante un control de las partes más pequeñas del trabajo, para ello se recomienda la utilización de la frase inicial para definir la idea central de cada párrafo. Las frases que le siguen ampliaran partes o ilustraran aspectos de esta idea central. Después de enunciar una idea se da, en frases sucesivas, la explicación del porqué de la misma.
Coherencia
Es la característica que debe permitir la interrelación de los párrafos a través de frases transitorias, como adverbios, frases adverbiales o sinónimos.
Enfasis
Se refiere a la característica que da proporción al discurso. Hay tres tipos de énfasis, por proporción, por repetición y por posición. También se caracteriza por hacer resaltar lo más importante y veraz del trabajo, calidad que resulta de un buen planteamiento con su correspondiente análisis e interpretación de las partes. El énfasis es lo que torna interesante y amena la lectura.
Claridad
Para lograrla es esencial que el investigador este convencido de la importancia de la sencillez en la redacción y de que el fin justifica el esfuerzo.
La exactitud
Se origina del deseo de ofrecer la verdad, esta modalidad obliga al investigador a verificar, confrontar y conocer todos los datos que utiliza.
Correlación
Se refiere al conjunto que forma la totalidad de las partes. Cualquier documento se divide en partes, pueden ser capítulos, unidades, secciones u otra nomenclatura pero deben guardar una justa secuencia y relación entre sí.
La variedad
Contribuye a una redacción de mas calidad, y en consecuencia a una lectura más difícil. hay que evitar el mismo patrón, el mismo ritmo, el mismo vocabulario.
13.3. LA ORTOGRAFIA Y LA REDACCIÓN
Por cuestiones de puntuación o cualquier otro problema de gramática, es recomendable la consulta de un texto autorizado de gramática española.
Se debe evitar hacer una división excesiva de las palabras; no usar guiones para completar las líneas o igualarlas con las demás; dividir las palabras con sílabas; evitar la división de apellidos, fechas, ecuaciones u horas.
Las palabras y los términos extranjeros deben subrayarse, a excepción de las citas textuales y de los títulos que preceden apellidos o calles en otro idioma.
Deben aparecer entre comillas: Los títulos de capítulos o secciones o partes del libro; los títulos de ensayos, poemas, conferencias.
Deben ir con mayúscula inicial: Los títulos de obras enteras publicadas: libros, piezas teatrales, folletos, boletines, periódicos, revistas y publicaciones oficiales.
14. PRINCIPIOS BASICOS PARA REDACTAR Y ALGUNAS CUESTIONES DE ESTILO
El tema personal, subjetivo, de primera persona, debe ser descartado. Puede usarse solo en casos excepcionales, en la introducción o en las afirmaciones que comprometen la personalidad del investigador. El tono de la exposición científica suele estar dado, en cambio por las construcciones impersonales: se observa, es posible afirmar, se considera, etc.
14. 1 EL ESTILO DE LA REDACCIÓN
Si sabemos presentar nuestro trabajo de manera sencilla pero elegante, sin términos rebuscados pero sin que el texto pierda su nivel académico, y, su lectura resulte atractiva, habremos llegado a ser investigadores completos.
El estilo en la redacción de los informes de investigación tiene sentido como peculiaridad personal, como técnica de exposición y como la más alta conquista de la literatura.
El estilo que le demos al informe constituye el ropaje con que lo vestimos, pues una buena investigación puede perder mucho de su valor con una mala forma.
Podemos decir que todo informe se redacta utilizando una prosa acorde con la naturaleza de la materia de que se trata, presentando el material en forma orgánica e inteligente.
Un buen estilo debe ser acompañado con una presentación orgánica e inteligente del material; para ello antes de comenzar a escribir se ha de hacer un bosquejo del contenido de las secciones, luego sobre esta base, se amplían, hasta llegar a los subtítulos y notas sobre el tema.
El estilo es el conjunto de rasgos que individualizan la obra de un autor, escuela, época o genero artístico diferenciándolo de los demás.
Guillermo Gómez Ceja[61]expone siguiendo a Hindle y Max y Santmyers, algunas recomendaciones a manera de reglas.
1) Escribir con corrección, precisión y claridad. Las faltas gramaticales hacen sospechar ignorancia en el lenguaje y la materia. La falta de precisión puede atribuirse al desconocimiento del vocabulario, falta de información, o temor a comprometerse. La oscuridad en el lenguaje puede indicar oscuridad en la concepción del trabajo. 2) Emplear un lenguaje personal, directo y simple: puede imitar la imitación deliberada, el rodeo innecesario, y el lenguaje figurado como adorno superpuesto a términos más simples. 3) Expresarse con naturalidad: evitar tanto el tema solemne pesado o aburrido, como el contencioso, sarcástico y, en genero emotivo. 4) Conservar el tono del lenguaje escrito: evitar las preguntas retóricas, el uso de los signos de admiración y los puntos suspensivos para indicar reticencia. 5) No exagerar: Evitar las falsas generalizaciones, y el uso indiscriminado del énfasis, y el abuso de los superlativos. Cuidar de las palabras: nunca, siempre, ningún, todo, y expresiones similares. 6) Concentrarse en el uso de los sustantivos y verbos. Reducir al mínimo los adjetivos y adverbios. 7) Imprimir coherencia y unidad a todo lo escrito: mantenerlo hasta donde sea posible dentro de los limites del bosquejo previo. 8) Imprimir continuidad al escrito, por medio de frases y párrafos apropiados para la introducción y conexión de las ideas: evitar el abuso de recursos que restan fluidez a la lectura, tales como frases incidentales, paréntesis, notas. 9) Limitar la extensión del escrito a la medida que satisfaga las necesidades de exposición, de acuerdo con los propósitos expresos en la parte introductoria, evitar toda palabra, frase, oración, párrafo o capítulo que no contribuya a la claridad y continuidad del escrito. 10) Hacer de cada párrafo una unidad que atraiga la atención de un tópico, y lo mantenga alerta hasta agotarlo. 11) Conceder a cada tópico la importancia relativa que merece, por medio de encabezamientos, párrafos y lenguaje apropiado. 12) Emplear sistemáticamente los tiempos de los verbos. 13) Preferir el uso de cláusulas y párrafos cortos. 14) Usar la forma activa de los verbos. 15) Utilizar la forma positiva de los verbos. 16) Utilizar palabras para números inferiores a 10. |
15. REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL INFORME
La adecuada acumulación y organización de la información facilita y agiliza la composición del borrador, el cual, una vez concluido, debe someterse a un trabajo de perfeccionamiento. Sin embargo, el número de revisiones que este necesita para dar satisfacción al autor dependerá de muchos factores. Generalmente se recomienda hacer dos revisiones globales: una primera, enfocada al contenido; y una segunda, con la finalidad de mejorar el estilo y la forma.
Corregir la redacción y la composición significa primero, avanzar línea por línea, cuidadosamente sin detenerse hasta terminar una unidad como la del capítulo, buscando el dominio de ese pequeña conjunto como tal, en un segundo momento será fácil mejorar las relaciones entre esta parte y aquellas que la anteceden y suceden; para esto es necesario corregir las relaciones entre todos los capítulos.
Una vez que se haya revisado a fondo un capítulo y sus relaciones, podrá pasarse a otro y así sucesivamente.
Algunos recomiendan que algún colega lea el reporte, ya que muchas veces el autor puede pasar por alto cuestiones, dado su extenso contacto con la investigación. Una persona extraña al estudio podría darse cuenta de estos detalles y hacer comentarios con respecto al contenido y al estilo del escrito.
Una vez hecha la revisión total estará lista para imprimirse y presentarse a la consideración del público lector.
16. PRESENTACIÓN DEL INFORME
El informe debe constituir un documento ameno, limpio y bien ordenado, ya que la buena presentación de cualquier trabajo es determinante para estimular su lectura y causar una impresión favorable al lector.
PAPEL
Debe ser de tamaño y calidad uniformes, habitualmente se requieren hojas tamaño carta de 22 X 28 centímetros. Papel tremada tipo 180 gramos.
MARGENES Y ESPACIOS
Deben ser uniformes tanto a los lados como en la parte superior e inferior de la hoja. Izquierdo de 4 centímetros a la derecho y la inferior de 3 centímetros.
Todo renglón debe comenzar en el quinto espacio a partir de la línea anterior y en el sexto espacio a partir del margen izquierdo. Los capítulos y las secciones deben comenzar nueva página situándose al respectivo titulo a 7 centímetros del borde superior y centrado en la página.
PAGINACION
Debe haber secuencia y uniformidad en la numeración de las páginas del trabajo. Él numero no debe figurar en la portada ni en las paginas que inician capítulos o secciones, la numeración cuenta sin embargo, a partir de la propia portada y se utilizan números romanos, en las paginas correspondientes al sumario y al prefacio números arábigos a partir de la primera pagina de la introducción hasta el final del trabajo.
ENCABEZAMIENTOS, TITULOS Y SUBTITULOS
Cada división principal, debe comenzar en una pagina nueva, la cual llevara en mayúsculas el correspondiente encabezamiento, centrado en la línea. Se acostumbra colocar el encabezamiento, 2 centímetros abajo de la línea donde normalmente comenzara el texto.
ABREVIATURAS
Normalmente se recurre a las abreviaturas para evitar la repetición forzada de las palabras y expresiones frecuentemente utilizadas en el texto; sin embargo, es aconsejable evitar el uso continuo de ellas en el texto mismo y emplearlas generalmente en las notas, tablas, citas bibliográficas.
Andion Gamboa, Mauricio y otros. Guía de investigación científica.
Ediciones de cultura popular, México 1988.
Abruch Linder, Miguel. Metodología de las ciencias sociales.
U.N.A.M., México, 1983.
Ander Egg, Ezequiel. Introducción a las Técnicas de Investigación Social.
Edit. Humanitas, B.A, Argentina 1976.
Asti Vera, Armando. Metodología de la Investigación.
Edit. Kapeluz, B. A. Argentina 1968.
Arias Galicia, Fernando. Introducción a la Técnica de Investigación en Ciencias
de la Administración y el comportamiento. Edit. Trillas, México 1975.
Anderson Jonathan, Berryt Durston y Millicont, Poole. Relación de Tesis y trabajos escolares.
traducción Andrés M. Morteo. Edit. Diana, México 1972.
Acosta Hoyos, Luis Eduardo. Guía Practica para la investigación y redacción de informes.
Edit. Paidos, Argentina, 1972.
Bosch García, Carlos. La Técnica e Investigación Documental .
U.N.A.M. 1974.
Bunge, Mario. La investigación, su estrategia y su filosofía.
Edit. Ariel, Barcelona 1979.
Boundan, Raimundo y Lazarsfeld, Paul. Metodología de las Ciencias Sociales.
Edit. Lara, Barcelona, 1973. T.1
Bosque, Teresa y Rodríguez, Tomas. Investigación elemental.
Edit. Trillas, cuarta edición, México 1994.
Baena P., Guillermina. Instrumentos de investigación.
Editores unidos mexicanos. 1980.
Bullejos , José. Métodos para la redaccion de tesis profesionales
México, U.N.A.M. 1968.
Carreño Huerta, Breton y, Roberto V. Larrainzar. La Investigación Bibliográfica.
Edit. De los autores.
Cervo A. L. Y Bervian, P. A. Metodología Científica,
Edit. Mc Graw Hill latinoamericana, Bogotá 1979.
Cazares Hernandez Laura Et. Al. Técnicas actuales de investigación documental.
Edit. Trillas, México,1990.
Corina Schmelkes. Manual para la presentación de anteproyectos de investigación.
Colección textos universitarios en Ciencias Sociales, Edit. Harla, México 1988.
Chavez Calderón, Pedro. Métodos de investigación, Tomo 2,
Edit. Publicaciones culturales, México 1987.
Douverger, Mauricio. Métodos de las ciencias sociales.
Edit. Ariel, Barcelona, 1962.
De la Torre del Villar , Ernesto y Ramiro Navarro de Anda. Metodología de la investigación.
Edit. Mc Graww-Hil, México 1995.
De Gortari, Eli. Logica General. Edit. Grijalvo, México 1972.
Escamilla G. Gloria. Manual de metodología y técnica Bibliográfica.
Instituto de investigaciones bibliográficas, U.N.A.M., México 1973.
Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales.
El Colegio de México, 1974.
Goode, William J. Y Paul Halt. Métodos de investigación social,
Edit. Trillas, México 1970.
Gutiérrez Sainz, Raúl y Sánchez González José. Metodología del trabajo intelectual.
Edit. Esfinge, México 1973.
García Laguardia, Jorge Mario y Lujan Muñoz, Jorge. Guia de técnicas de investigación,
Edit. Cruz, México 1979.
Gómez Ceja, Guillermo. Metodología de la investigación para áreas sociales.
Edit. edicol, S.A., Mexico 1988.
Grawitz Madelaine. Métodos y técnicas de las ciencias sociales.
Edit. Hispano-europea, Barcelona 1984.
Gutiérrez Saenz, Raúl. Introduccion al metodo científico.
Edit. Porrua, México 1980.
Gideon Sjoberg y Roger Nett. Métodos de la investigación social, edit. Trillas, México 1980.
Hernandez Michel, Susana. Lecciones sobre metodológicas de las ciencias sociales,
U.N.A.M., México 1985.
Hernandez Sampiere, Roberto, Et. Al., metodología de la investigación
Edit. Mc graw-hill, México 1980.
Hernandez Nieves, Sergio y Jorge Tenorio Baena. Técnicas de investigación documental
Edit. Mc Graw-hill, México 1975.
Lundberg, George A. Técnica de investigación social.
.C.E., Mexico 1949.
Ladrón de Guevara, Lauriano. Metodología de la investigación científica.
Universidad de santo Tomas, Bogotá 1978.
León Brandi, Lucia. Preparación y redacción del informe.
C.I.S.E, U.N.A.M., Mexico 1978.
Luna Castillo. Metodología de la tesis,
Edit. Trillas, México 1980.
López, Ana Luisa Pick Susan. Como investigar en Ciencias Sociales,
Edit. Trillas, México 1989.
Litton, Gaston. Un manual de forma para la preparación de tesis.
Edit. Bowker, Argentina 1971.
Lebendinsky, M. Notas sobre metodología.
Edit. Quinto sol, México s/f
Larroyo, Francisco. La Lógica de las Ciencias.
Edit. Porrua, S.A., México 1976.
Olea Franco, Pedro. Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media.
Edit. Esfinge, México 1974.
Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.
Edit. Siglo XXI, México 1977.
Padilla, Hugo. El Pensamiento Cientifico, vol. 6.
Edit. Trillas, México 1986.
Padua, Jorge. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales.
.C.E., Mexico 1982.
Rojas Soriano, Raúl. Metodología para la investigación social.
Folios Ediciones, México 1986.
Rojas Soriano, Raúl. El proceso de la investigación científica,
edit. Trillas, Mexico1982.
Rojas Soriano, Raul. Guía para realizar investigaciones sociales.
Edit. Trillas, México 1996.
Reza Becerril, Fernando. Ciencia, Metodología e Investigación.
Edit. Alhambra, México 1997.
R. Salomon, Paul. Guía para redactar informes de investigación,
edit. Trillas, México 1996.
Russel, Bertrand. La perspectiva científica.
Edit. Ariel, Barcelona 1975.
Sánchez del Carpió, Francisco. Prontuario de investigación documental y de campo.
Edit. Trillas, México 1994.
Selltiz, Claire Wrightsman Et. Al. Métodos de investigación,
edit. Railp, Madrid 1980.
Sabor, Josefa Emilia. Manual de fuentes de información,
edit. Kapeluz, Buenos, Aires 1957.
Tecla J., Alfredo y Alberto Garza, R. Teorias, metodos y técnicas de investigación social.
Ediciones de cultura popular, México 1974.
Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación Científica.
Edit. Limusa, México 1995.
Tenorio Baena, Jorge. metodologia de la investigación.
edit. Mc Graww-hill, México 1995.
Van Dalen Deobold, Et. Al. Manual de técnica de investigación educacional.
Edit. Paidos, Buenos Aires, 1978.
Zubizarreta G., Armando. La aventura del trabajo intelectual,
Fondo educativo interamericano, México 1969.
Zorrilla, Santiago y Miguel Torres Xammar. Guía para elaborar tesis.
edit. Interamericana, México 1986.
Autor:
José Manuel Cine Páez
Héctor Cine Páez
Culiacán, Sinaloa, diciembre de 1998.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS
[1] Rojas Soriano, Ra? M?dos para la investigaci?social. Edit. Folios ediciones, quinta edici? M?co, 1986. P? 11
[2] Ander-Egg, Ezequiel. Introducci?a las t?icas de investigaci?social. Edit. Humanitas, B. A. Argentina, sexta edici? 1977. P? 28
[3] Andi?Gamboa, Mauricio. Et. Al., Guia de investigaci?cient?ca.Edit. Ediciones de Cultura Popular M?co 1988. P? 26
[4] S?hez Del Carpi?Francisco. Prontuario de investigaci?documental y de campo. Edit. Trillas, M?co, 1994. P? 11
[5] Gide? Sjoberg y Roger Nett. Metodolog?de la investigaci? social. Edit.Trillas, M?co 1980. P? 91
[6] M. Bachelard, Gaston. La formaci?del espiritu cient?co, Trad. Babine, edit. Siglo XXI, M?co.1979 P?. 48
[7] Cfr. Pauline V. Young. M?do Cient?co de Investigaci?Social. Segunda edici? Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. M?co. 1960. P? 143.
[8] Larroyo, Francisco. La l?ca de las ciencias. Edit. Porrua, S.A., M?co 1976. P? 485.
[9] Eli de Gortari. L?ca General. Edit. Grijalvo, M?co 1972. P? 9.
[10] Ib?m..
[11] Chavez Calder?, Pedro. M?dos de investigaci?2., Publicaci?Cultural, M?co 1987. P? 28.
[12] Tenorio Baena, Jorge. T?icas de investigaci?documental. Edit. McGraww Hill. M?co 1985. P? 32.
[13] G?z Ceja, Guillermo. Metodolog?de la investigaci?para las ciencias sociales. Edit. Edicol S.A., M?co 1988. P? 32.
[14] Olea Franco Pedro. Manual de T?icas de Investigaci?para la Ense?za Media. Editorial Esfinge, decimonovena edici? M?co 1990. P? 23
[15] C f r., M?dos de investigaci?social y manual acad?co. Edit. Porrua, M?co, 1989, p? 10
[16] Guzm?de Wissberg, Raquel. Elaboraci?de proyectos de investigaci? En colecci?pedag?ca universitaria No. 4, Universidad Veracruzana, Dic. 1977. P? 58
[17] Tamayo Tamayo, Mario. El proceso de investigaci?cient?ca. Edit. Limusa, M?co. 1995. P? 67
[18] De la Torre Villar, Ernesto y Navarro de Anda Ramiro. Metodolog?de la investigaci? Edit. Mc Graw-Hill. M?co. 1995. P?. 134-135.
[19] Pineda Boscan, Jes? Gu?Metodol?ca para la investigaron cient?ca. Instituto de tecnolog?de los llanos, valle de pascua, Venezuela 1975. P?. 40- 43.
[20] Santiago Zorrilla y Miguel Torres Xammar. Gu?para elaborar la tesis. Edit. Interamericana, M?co 1986, P? 38.
[21] Tamayo y Tamayo, Mario. Op. Cit. P?. 72 ?3.
[22] Mendez Alverez Carlor Eduardo. Guia para elaborar dise? de investigaci?en ciencias econ?cas, contables y administrativas. Edit. Mc Graw-hill. M?co 1995. P?. 56- 57.
[23] Reza Becerril, Fernando. Ciencia metodologia e investigaci? Edit. Alhambra mexicana. M?co. 1997. P? 25.
[24] Uribe Villegas, Oscar. Citado por Ra?Bejar en Metodolog?de las ciencias profesionales, Acatlan, UNAM.,1976, p? 12.
[25] Ander Egg, Ezequiel. Op. Cit. P? 61.
[26] De la Torre Villar, Ernesto y Navarro de Anda, Ramiro. Op. Cit. 1988. P? 9
[27] Ib?m. P? 12
[28] Tamayo y Tamayo, Mario. Op. Cit. P?. 78-79.
[29] Hernandez Michel, Susana. Et al. Lecciones sobre metodologias de la ciencias sociales. Edit. UNAM, 1985. P? 24
[30] Luna Castillo, Antonio. Metodolog?de la tesis. Edit. Trillas. M?co. 1996. P? 48
[31] Van Dalen Deaobold B. Et. Al. Manual de t?icas de investigaci?educacional. Edit. Paidos. M?co. 1996. P? 157
[32] Tama?y Tama? Mario. Op. cit. P? 92 -93
[33] Hernandez Michel, Susana. Et al. Op cit. P? 25
[34] Zorrilla Arena, Santiago y Torres Xamar, Miguel. Gu?para elaborar la tesis. Edit. Nueva editorial interamericana. M?co. 1986. P? 62
[35] Cine P?, Jos?anuel. Metodolog?de la investigaci? Compilaci? Edit. DGEP- UAS. M?co. 1994. P? 77
[36] Arias Galicia, Fernando. Introducci?a la t?ica de la investigaci?en ciencias de la administraci?y el comportamiento. Edit. Trillas. M?co. 1975. P?55
[37] M?h, Lourdes y ngeles, Ernesto. M?dos y t?icas de investigaci?para administradores e ingeniar?. Edit. Trillas. M?co, 1988. P?. 83 y 83.
[38] Luna Castillo, Antonio. Op cit. p? 61
[39] Hernandez Michel, Susana. Et al. Op cit. p? 95
[40] R. Solom? Gu?para redactar informes de investigaci? Edit. Trillas, M?co 1989. P? 7
[41] Ander Egg, Ezequiel. Op. Cit. P? 79
[42] William J. G. y Paul K. Hatt. M?dos de investigaci?social. Edit. Trillas, M?co 1995. P? 144.
[43] De La Torre Del Villar Ernesto. Op. cit. P? 144.
[44] Selltiz y Jahoda, Et. Al., M?do de investigaci?en las ciencias sociales. Edit. Railp, Madrid. 1980 P?493.
[45] Zubizarrieta, Armando F. La aventura del trabajo intelectual. Fondo educativo interamericano S.A., 1969. P? 123.
[46] Garza Mercado, Ario. Manual de t?icas de investigaci? Colegio de M?co, 1974. P?
[47] Tamayo y Tamayo, Mario.Op. cit. P? 130.
[48] Andi?Gamboa, Mauricio. Op. cit. P? 78.
[49] Anders?Jonhatan, Et. Al., Redacci?de tesis y trabajos escolares, Edit. Diana, M?co, 1972, P? 63.
[50] Van Dalen Deobold B. y William y Meyer. Op. Cit., P? 448.
[51] De La Torre Del Villar, Ernesto. Op. Cit., P? 147.
[52] Ibidem. P? 185.
[53] Reza Becerril, Fernando. Op. Cit. P? 419.
[54] Cfr. op. cit. P? 134.
[55] M. Nalcles. La Bibliograf? Edit. Universitaria de B. Aires, Tomo 27, P? 12.
[56] Anders?Jonathan. Op. Cit. P? 130.
[57] Cazares Hernandez, Laura. T?icas actuales de investigaci?documental. Edit. Trillas, M?co 1992, P? 119
[58] Pardinas, Felipe. Metodologia y t?icas de investigaci?y ciencias sociales. Edit. Siglor XXI. M?co. 1977. P? 169.
[59] De la Torre del Villar, Ernesto. Op. Cit. P? 151.
[60] Van Dalen Deobold B. Et. Al. Op. Cit. P? 491.
[61] Cfr. Op. Cit. P? 160.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |