Descargar

El proceso de la Investigación Científica (página 2)

Enviado por jose manuel cine paez


Partes: 1, 2, 3

9. Considerar los elementos que rodean cada decisión antes de ir al terreno material e interrelacionar las decisiones posibles.

3. ADVERTENCIAS SOBRE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION

Pocos son los alumnos que reconocen que preparar un buen proyecto representa un avance importantisimo en el proceso de investigación.

Si bien es cierto que el proyecto no garantiza resultados validos, y que no existe una formula mágica que nos facilite la redacción de un documento. De un proyecto bien planeado resultara un informe de investigación que indudablemente aportara al conocimiento resultados valiosos.

Por otro lado un esquema o proyecto de investigación por más bueno que sea no significa que la investigación quedara tal y como se proyecto pues muy seguramente en ciertas etapas de la investigación algunos tópicos deberán regularse, deformarse o incluso cambiarse totalmente. De igual forma el mejor diseño de investigación no sustituye la falta de conocimiento del investigador, su sentido critico o su imaginación creadora.

Un Arquitecto puede elaborar un bello y grandioso proyecto de edificio, mas cuando procede a edificarlo se percata de que no cuenta sino con escasos materiales. Tiene entonces que reducir su proyecto al material disponible o buscar mayor material y elaborar un plano nuevo. Pero también puede ocurrir que al principio proyecte una obra humilde, mas entre el hallazgo de ricos y abundantes materiales rehaga el proyecto y construya soberbio monumento. Por otra parte hay que entender que aun con rico material, sin profunda reflexión y conocimientos, ese material no podrá servir sino para levantar una obra ruda y primitiva, en tanto que si hay conocimientos capacidad creativa y constancia en el trabajo, la obra que se erija con ese material será espléndida, mostrara el planteamiento genial o por lo menos perfecto e la misma, la habilidad en recoger los materiales para su construcción, la perfección en utilizarlos, la destreza en su colocación y, en ultimo termino la cristalización perfecta de una idea.[18]

4. DIVERSOS ESQUEMAS SOBRE PROYECTOS DE INVESTIGACION

El esquema de trabajo representa la armadura o esqueleto de la investigación y sobre él tenemos que basarnos para construir nuestra exposición. Es la base sobre la que descansa la redacción de nuestro trabajo.

No existen formulas mágicas para redactar sin embargo se proponen diversos esquemas para la confección de un proyecto de investigación.

Pineda Boscan, Jesús[19]

1. Planteamiento del problema.

2. Marco teórico del trabajo.

3. Planteamiento de la hipótesis.

4. Diseño del experimento.

5. Procedimiento de muestreo.

6. Técnica de obtención de datos.

7. Guía de trabajo.

8. Análisis de resultados.

9. Interpretación de resultados.

10. Publicación de resultados.

Santiago Zorrilla y Miguel Torres Xammar[20]

1. Planteamiento del problema.

2. Análisis documental preliminar.

3. Planteamiento de hipótesis.

4. Temario tentativo.

5. Diseño de instrumentos.

6. Prueba de los instrumentos.

7. Levantamiento de los datos.

8. Análisis de información.

9. Redacción del informe final.

10. Publicación.

Tamayo y Tamayo[21]dice que todos los modelos de proyecto de investigación contienen tres pasos fundamentales.

  • 1. El tema: A partir de estos tres factores giran los demás elementos que

  • 2. El problema. Contemplan los diferentes modelos investigativos.

  • 3. La metodología.

1.Elección del tema……………………………………….Planteamiento.

2. Objetivos…………………………………………………Generales y específicos.

3.Delimitacion del problema………………………….Recursos, alcances y limites.

  • 4. Planteamiento del………………………………….. Formulación y elementos.

  • 5. Marco teórico………………………………………Variables, hipótesis, definición de términos y antecedentes.

  • 6. Metodología…………………………………………Procesamiento de datos, recolección de datos, población y muestra.

Carlos E. Méndez A.[22]

  • 1. Selección y definición del tema de investigación.

  • 2. Planteamiento, formulación y sistematización del proyecto de investigación.

  • 3. Objetivos de la investigación.

  • 4. Justificación de la investigación.

  • 5. Marco de referencia.

  • 6. Hipótesis de trabajo.

7. Aspectos metodológicos de la investigación.

7.1. Tipo de estudio.

7.2. Método de investigación.

7.3. Técnicas y procedimientos para la recolección de la investigación.

7.4. Tratamiento que se va a dar a la información.

8. Tabla de contenido de l investigación.

9. Bibliografía.

10. Cronograma.

11. Presupuesto.

Con el fin de mostrar objetivamente cada una de las etapas que comprende el esquema de proyecto de investigación, daremos un ejemplo sencillo de trabajo en los cuales se aprecia la armazón lógica de estructura.

Financiamiento interno para la horticultura de exportación en el estado de Sinaloa.

Introducción

l) Aspectos generales del Estado de Sinaloa

1. Localización geográfica

2. Suelos

3. Clima

4. Infraestructura Hidráulica

ll) Antecedentes históricos de la horticultura en el estado de Sinaloa

lll) Principales fuentes de financiamiento para la horticultura de exportación

1) Financiamiento interno

1.1. Banca de primer piso

1.1.1. Banco Nacional De México (Banamex)

1.1.2. Servicios financieros internacionales (Serfin)

1.2.3. Banco De Comercio (Bancomer)

1.2. Banca de segundo piso

1.2.1. Banco De Comercio Exterior (Bancomext)

1.2.2. Fideicomisos Instituidos en Relacion a la Agricultura (FIRA)

2) Financiamiento externo

2.1 Banca de los Estados Unidos

2.1.1. California Commerce Bank

2.1.2. Valley National Bank Of Arizona

2.2. Distribuidoras

2.3. Brokers

lll) Perspectivas del financiamiento para la horticultura de exportación en Sinaloa.

De acuerdo a nuestro programa de estudio de diseño de investigaciones sugiere los siguientes rubros:

1. La elección del tema.

2. Planteamiento del problema.

2.1. Descripción del problema.

2.2. Elementos del problema.

2.3. Formulación del problema.

3. Justificación.

4. Objetivos.

5. Hipótesis.

6. Marco teórico.

7. Metodología.

8. Cronograma.

9. Esquema de la investigación.

10. Bibliografía

5. PLANEACION DE LA INVESTIGACION

Esta parte del proyecto de investigación significa la oportunidad que tiene el investigador por primera vez, de pensar y estructurar como puede quedar la información distribuida al final.

Planear la investigación consiste en la elaboración de un índice propositivo del como podrá quedar distribuida la información.[23]

Sostenemos que la mejor manera de utilizar nuestro tiempo es planear adecuadamente cada paso que debemos de dar antes de que nuestra investigación sea publicada.

Uribe Villegas[24]indica que planear una investigación equivale a anticipar situaciones y tomar decisiones que consignadas por escrito o en diagramas permiten ordenar los pasos del proceso, valorarlos en su totalidad y controlar las situaciones con las que se enfrenta la investigación.

Ander Egg[25]dice que el planteamiento de la investigación consiste en proyectar el trabajo de acuerdo con una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que orienta el modo de obtener respuestas adecuadas.

Así pues, planear la investigación significa que se debe de elaborar una lista de los encabezados y su desglose para cada uno de los capítulos, lo que constituye el esqueleto que da cuerpo al anteproyecto, el bosquejo es la organización del trabajo.

La planeación es la fase fundamental de la investigación, en esta etapa el análisis de los datos se convierte en labor casi mecánica. El hecho de planear el trabajo asegura al investigador la sistematización de la materia que será objeto de su investigación. La elaboración del plan requiere tiempo y reflexión, no se puede hacer a la ligera, ya que debe representar el reordenamiento lógico y sistemático de la materia y debe servir como guía durante todo el trabajo.

Debemos subdividir el esfuerzo en cargas parciales y cumplir diariamente con la parte señalada en un plan de trabajo previamente elaborado.

Viene a colación lo dicho por Angeles Mendieta Alatorre en el sentido de que en cierta ocasión una persona descendió de la montaña en un funicular, el ascensor regreso dejándolo abajo. Al principio supuso que seria fácil emprender la vuelta sin recapitular en sus dificultades. A la mitad del trayecto se encuentra en una penosa situación, no podía descender porque el abismo se abría con trágica atracción y, hacia arriba, la cumbre demandaba un tremendo esfuerzo que naturalmente no podía realizar. Pero como en todos los casos extremos la inteligencia humana resuelve acertadamente los problemas, admitió que debía continuar hacia arriba. Entonces dividió mentalmente el esfuerzo que se requería, en porciones limitadas se fijo, así, metas, accesiblemente humanas y realizables, descarta posibilidades fantásticas, como ayuda fortuita o soluciones inesperadas, reunió todo su esfuerzo y señalo una piedra que estaba a unos cuantos pasos, suponiendo que era el punto final y olvidando la sensación agobiadora de la cumbre; cuando llega a esa piedra, advirtió que podía reunir energías para otra escala limitada. Así, con esfuerzos sucesivos, logro llegar a la cima, pero nunca lo hubiera logrado si no organiza y divide mentalmente sus empeños y los pone en practica.

El ejemplo puede servirnos para el logro de la investigación que nos proponemos, si pensamos en ella globalmente, sentiremos que es imposible realizarla, pero si planeamos la investigación, con división inteligente de esfuerzos parciales, siempre tendremos capacidad para realizar un trabajo que no demande un esfuerzo superior a los que estamos acostumbrados.

Antes de comenzar a redactar, se debe de tener siempre sobre el escritorio cuatro libros: un diccionario confiable, una buena gramática, un diccionario de sinónimos, un manual de técnicas y formatos similar al que esta usted leyendo. Asimismo, es indispensable imponerse una disciplina, debemos definir cual es la mejor hora para dedicarnos al trabajo, y si se piensa dedicarse de tiempo completo a la investigación debe planear algunas actividades para romper la monotonía del trabajo. Debemos escoger un lugar adecuado para trabajar, es importante que no sea muy ruidoso; pero si lo es tiene que utilizar una distracción positiva, como la música por ejemplo.

CAPITULO III

Rubros a considerar en la elaboración del proyecto de investigación

BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGÍA

MARCO CONCEPTUAL

MARCO CONTEXTUAL

MARCO HISTÓRICO

HIPÓTESIS

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA ELECCIÓN DEL TEMA

1. LA ELECCIÓN DEL TEMA

En el proceso de la investigación la elección del tema tiene su origen en una inquietud y varios cuestionamientos en torno a los fenómenos, hechos, situaciones y objetos en la cual los sujetos tenemos cierta relación.

Existen varias preguntas que el estudiante o investigador se formula al iniciar la investigación como son las siguientes:

¿ Que voy a investigar ?

¿ Cómo se hace?

¿ En donde la realizare ?

¿ Por qué es importante esta temática a investigar?

Las interrogantes: ¿como? ¿Por que? ¿Cuando? ¿Donde? explican el surgimiento de un tema, la razón de un trabajo de investigación, pero sus resultados sólo pueden apreciarse cuando conocemos la validez y oportunidad de la pregunta, su extensión y profundidad, su planteamiento y elementos que la integran, la existencia de medios de información, de su consulta, estudios, captación de su conocimiento, reunión y organización del mismo proceso reflexivo y de creación que lo originó, formulación de un esquema definitivo de trabajo que responda al planteamiento mental hecho y la información disponible, así como el tiempo elementos materiales necesarios para su realización y finalmente a la capacidad razonadora y expresiva que permita comunicar a los demás en forma clara, concisa y perfecta nuestra respuesta o sea, el resultado final de ese largo proceso[26]

Al iniciar la investigación se requiere de tener ciertas condiciones como:

Interés por un determinado tema

Poseer cierto dominio de conocimiento del tema

La existencia y obtención de la información

¿CON ESTAS CONDICIONES PODRÉ REALIZAR LA INVESTIGACIÓN?

El interés por el tema seleccionado de preferencia se debe de tener cierta familiaridad, esto ayudará a superar la problemática y cumplir con las exigencias propias del trabajo, y no se abandonara frente a las primeras dificultades, de esta manera se tendrá cierto nivel de conocimiento que se exige la temática seleccionada y la ultima condición es de gran importancia que el estudiante o investigador tenga el material o la información que se necesita para la realización de la investigación, saber concerteza en donde encontrar los datos y que sean confiables.

El tema lo debe de seleccionar preferentemente el estudiante o el investigador, en caso de que se le dificulte el profesor o asesor le debe de sugerir ciertas líneas de investigación, a partir de las inquietudes o intereses que el estudiante tenga. Las razones por la cual se le debe de apoyar al estudiante al iniciar cualquier investigación son múltiples, es decir:

El estudiante se inicia en una disciplina tiene un horizonte limitado. Su saber está en formación, apenas va asimilando conocimientos básicos y desconoce cuanto se ha trabajado en torno de esos conocimientos generales. Aun no puede decidir acerca de los temas que presenten más interés o posibilidades de resolución. Desconoce los testimonios o fuentes de conocimiento a que ellos se refieren; no esta familiarizado con el instrumental material que se requiere para su trabajo, ni tiene todavía una gran experiencia en el manejo de su capacidad reflexiva.[27]

Una vez seleccionado el tema de investigación con claridad y precisión,

se debe de reflexionar sobre ciertas interrogantes como:

¿Las instituciones públicas y privadas me proporcionaran la información requerida?

¿Existe la bibliografía requerida en mi entorno?

¿Me darán permiso para consultar las fuentes de información?

¿Quién me va asesorar?

edu.red

Esquema de los elementos para la elección del tema a investigar

Al seleccionar el tema de investigación se sugieren algunas características que deben tener:

Interés. El estudiante debe de tener una motivación para superar todos los retos o los obstáculos que van tener en el camino, los objetivos o propósitos se han detener claramente definidos, para evitar la búsqueda al azar los datos y resultados de la propia investigación.

Importancia. El tema por investigar debe ser actual, aportar algo nuevo a la ciencia, a la sociedad y a uno mismo.

Objetividad. El investigador debe de conducirse con razonamientos netamente académicos, científicos, es decir, independientemente de sus intereses muy particulares o postura filosófica, política, religiosa que pertenezca.

Factibilidad. El tema seleccionado se debe de tomarse encuentra algunos elementos como: El tiempo, financiamiento, acceso a las fuentes de información.

Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:

Los temas que nos inquietan o son nuestra preferencia.

Experiencias personales frente a estos temas.

Consultar profesores de esos temas, como también notas de clase.

Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etc.

Revisar la bibliografía existente en la Universidad y en otros centros docentes.

Informarse sobre temas afines.

Conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido[28]

EJERCICIOS

1. Que el profesor escriba en el pizarrón un listado de temas.

2. Mediante una lluvia de ideas que los estudiantes sugieran temas de investigación.

3. Seleccionar diferentes tipos de películas para deducir el tema de investigación.

4. Enumerar los principales problemas que aquejan a la nació, para deducir los temas de investigación.

5. describir las colonias de tu localidad para sugerir los temas más relevantes de tú en torno.

6. Ejemplos de temas:

a) Estrategias del proceso de enseñanza aprendizaje.

b) Diabetes millitus en el estado de Sinaloa.

C) Urbanización.

D) El perfil del estudiante.

e) El alto índice de reprobación en matemáticas.

f) La agricultura en Sinaloa

g) Los indígenas en la República Mexicana

h) Los derechos de las mujeres

i) El impacto psicológico que le causa al niño por el divorcio de sus padres

j) La utilización de mano de obra infantil en los supermercados en el estado de Sinaloa

k) Los derechos del niño

l) Los derechos de los estudiantes

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez seleccionado el tema de investigación, se debe de enunciar la problemática de la investigación, para buscarle las alternativas de solución a través de las diferentes disciplinas del conocimiento científico o de la que corresponda dependiendo del problema a investigar.

De acuerdo al diccionario de la lengua española por problema se entiende " la cuestión que trata de resolver por medio de procedimiento científico". El inicio de la investigación es el problema.

Para resolver técnica y científicamente un problema es necesario llegar a ello por vía del conocimiento teórico y empírico, lo cual permite establecer con toda claridad él viven de generalidad, particularidad o especificidad con que se analizara el tema y determinar los posibles alcances de resolución del problema.[29]

El problema a investigar debe de ser viable, relevante, significativo, para poder abordarlo es necesario romper con los paradigmas que el investigador trae consigo mismo y utilizar el pensamiento lateral para poder abordar dicha problemática además de contar con ciertos requisitos o elementos que satisfagan al investigador, aunque a veces no ocurra así, estos requisitos son los siguientes:

1. El interés personal y la motivación para desarrollarlo.

2. Contar con la bibliografía correspondiente.

3. Fuentes de información.

4. Asesor.

5. Imaginación y creatividad en la investigación.

Ahora bien, planteamiento del problema, en forma general significa, "la presentación, clara y directa de la relación entre dos o más variables contenidas en el problema, que se pueden comprobar empíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas"[30].

Es decir, plantear un problema es minimizar todos sus efectos y relaciones fundamentales o entre más particular sea el problema a investigar esto, facilita el proceso de la investigación, en cambio si es muy general dicha investigación pierde el rumbo, por qué existirá diferentes línea de investigación.

En el planteamiento existen tres aspectos básicos que se deben de reflexionar, analizar y conceptualizar y son los siguientes:

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que sé esta investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe de mencionar los antecedentes del problema.

Es decir, para reforzar lo anterior:

cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular que personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no. Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema[31]

En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto político, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se presenta en forma aislada, sino relacionado con el entorno social, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio.

Para esto se debe cumplir ciertos elementos como:

Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar preguntas sobre el objeto de la investigación.

Tener un pensamiento lateral, es decir, creativo, imaginario como se menciono anteriormente.

Descripción del problema

Antecedentes

Hechos y acontecimientos

Señalar las características y sus elementos

Contexto

Político

Económico

Filosófico

Cultural

Geográfica

Elementos del problema

Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema.

Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del mismo.

Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero significado, el investigador procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos, por una parte, y entre las explicaciones por la otra, y tratará de relacionar aquéllos con éstas.

Después de enumerar los elementos que considere más importantes y de procurar hallar las relaciones existentes entre ellos, el investigador buscará datos que permitan confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza del problema y determinar si no existen otros hechos, explicaciones y relaciones.

Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos eliminar los que considera carentes de importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas[32]

Formulación del problema

De acuerdo a lo anterior, es de suma importancia de conocer como se define y se formula el problema, con su entorno y sus relaciones de la manera mas concreta posible.

En la formulación del problema, la definición es la fase más importante y se debe de realizar con elementos de la problemática que se investiga, definir un problema es señalar todos los elementos, aspectos en forma entendible y precisa, con el fin de que otras personas puedan entender el proceso de la investigación.

Cuando se halla definido la problemática, es necesario formularlo y redactarlo para contar con todo los elementos, del proceso de la investigación.

Es decir, el proceso de división conceptual del problema consiste en fijar la idea principal, los supuestos básicos en que se fundamenta la argumentación inicial en relación con el problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales, que van surgiendo al usar la lógica para precisar el razonamiento[33]

Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación y de ahí derivar preguntas secundarias.

Las preguntas bases son:

edu.red

Ejemplo de cómo elaborar las preguntas, con el tema de investigación denominado:

CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

¿Que relaciones se pueden establecer?

¿Cuales son los puntos esenciales de la problemática?

¿Cuales serian las alternativas de solución?

¿Cómo establecer las relaciones con las variables?

¿Qué es la creatividad y el proceso creativo?

¿Qué relación hay entre pensamiento y creatividad?

¿Qué barreras tiene la creatividad?

¿Por qué los estudiantes no logran solucionar problemas complejos o nuevos?

¿Cuales estrategias se pueden utilizar para aprender y enseñar a ser creativo?

¿Qué condiciones deberá poseer el facilitador de la creatividad?

¿Cómo podemos diseñar un modelo para una educación para la creatividad?

3. Justificación

En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación, por lo general es breve.

Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.

Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de:

1. Explicar por qué es importante realizar la investigación.

2. Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantean.

En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de interés como son los siguientes:

1. Intereses personales

2. Intereses institucionales

3. Intereses políticos

Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé esta investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado.

A veces o algunos prefieren desarrollar la explicación de esta fase (la justificación) en el planteamiento del problema, pero se recomienda hacerlo por separado, por la facilidad y simplicidad para poder diferenciar de un rublo a otro.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio que se realiza, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos nuevos de esos fenómenos estudiados.

Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia investigación.

Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo que sé esta investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación.

Con objetivos claros, precisos nos va a permitir

a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.

b) Profundizar y preguntar acerca de tesis o argumentos científicos.

C) Llevar a la practica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.

D) Con los objetivos sabremos los alcances, las limitaciones de la investigación y nos va a permitir dirigir todos los esfuerzos hacia una misma dirección la investigación.

Los objetivos deben de tener congruencias con las demás fases de la investigación, ya que es una de las características propia del proyecto de investigación, los objetivos se tienen que estar revisando en el proceso de la investigación, para evitar desviaciones o fallas.

En la elaboración de los objetivos es valido plantear un objetivo general que debe de ser más amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares, que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar.

En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinito, es decir, con verbos no conjugados, aunque en la obra de Benjamin Bloon es una clasificación de metas educativas y no como una guía para la redacción de objetivos para la investigación, se puede sugerir la utilización, para facilitar la redacción, estos pueden ser:

EVALUACIÓN

Juzgar

Evaluar

Tasar

SINTESIS

Seleccionar

Componer

Escoger

Planear

Valorar

Proponer

Estimar

Diseñar

Medir

ANALISIS

formular

Distinguir

arreglar

Analizar

Ensamblar

APLICACION

Diferenciar

Reunir

Interpretar

Calcular

Construir

Aplicar

Experimentar

Crear

Usar

Probar

Organizar

Emplear

Comparar

Dirigir

Demostrar

Criticar

Aprestar

COMPRENSIÓN

Dramatizar

Investigar

Traducir

Practicar

Reafirmar

Ilustra

Discutir

Operar

Describir

Inventariar

CONOCIMIENTO

Explicar

Esbozar

Definir

Expresar

Trazar

Repetir

Identificar

Apuntar

Localizar

Inscribir

Transcribir

Registrar

Marcar

Recordar

Nombrar

Relatar

Subrayar

Enlistar

Enunciar

Ejemplo de cómo elaborar los objetivos, con el tema de investigación denominado:

CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de modelo para el desarrollo de la actividad cognoscitiva independiente creadora de los estudiantes del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

OBJETIVOS PARTICULARES

  • 1. Conceptualizar la actividad creadora.

  • 2. Caracterizar el proceso creativo.

  • 3. Determinar la relación entre pensamiento y creatividad.

  • 4. Determinar las barreras de la creatividad.

  • 5. Estudiar el proceso de resolución de problemas por los estudiantes.

  • 6. Determinar la relación de las habilidades metacognitivas y la creatividad.

  • 7. Enumerar las exigencias hacia el maestro creativo.

  • 8. Determinar la efectividad del modelo propuesto.

5. HIPÓTESIS

Ya hemos realizados los siguientes pasos de la investigación como son él:

edu.red

La siguiente fase son las hipótesis y son los elementos importantes de toda investigación que sirven como guías precisas y orientan al investigador, a comprobar la problemática que sé esta investigando, las hipótesis son de gran importancia, las construimos tanto en la vida cotidiana como en el proceso de la investigación científica, las hipótesis surge en la elaboración del planteamiento del problema.

Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan en nuestro entorno social. Sin embargo, las conjeturas que se establecen cuando se actúa científicamente, son creaciones mentales construidas conscientemente. Es decir, no surgen de la espontaneidad sino se formulan de acuerdo con criterios que se les permitan ser útiles en el proceso de la investigación científica.

Las hipótesis constituyen una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento mediante una proposición. La hipótesis implica una serie de conceptos y juicios tomados de la realidad estudiada, que llevan la esencia del conocimiento.[34]

Una hipótesis clara, concreta, viable puede ser la guía de la investigación, por que establece los limites, ayuda a organizar las ideas, y da un enfoque al procedimiento de la problemática estudiada.

Ahora bien la palabra hipótesis se deriva de HIPO: bajo y THESIS: suposición, podemos conceptualizar de la siguiente manera:

Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, a la que todavía falta una comprobación.

Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben seguir una

serie de reglas y procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación científica.[35]

Arias Galicia nos señala las siguientes reglas.[36]

Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus limites.

Evitar tautologías. No debe directa e indirectamente contener el objetivo.

Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos

Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos.

Empleo de lenguaje claro. Debe de expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

Variables

Las hipótesis están compuestas por variables y las variables son atributos que se miden en las hipótesis o también pueden ser conceptos que se adquieren diferentes valores y se refiere a las cualidades o características, como por ejemplo:

Capacidad, inteligencia, religión, sexo edad, estrato social, estado civil, talla, escolaridad, etc.

La investigación científica gira al rededor de las variables, debido a que la finalidad del trabajo científico es descubrir la existencia de ellas y su magnitud, así, como probar las relaciones que las unen entre sí. Esto quiere decir que después de haber establecido una descripción clara y científica del objeto de la investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto. Dicha explicación consta de dos elementos como son:

Variable (Independiente

(Dependiente

¿Que es variable independiente?

Son todos los elementos que explican un fenómeno

Esta variable puede ser manipulada por el investigador.

¿ Que es variable dependiente?

Es el fenómeno que se intenta investigar

¿ Cómo se determina las variables?

No es el propio investigador, quien va a determinar las variables, sino el objeto de estudio va hacer quien lo determine.

Para que una hipótesis pueda ser probada empíricamente y ora que las técnicas de investigación sean las adecuadas, la hipótesis debe cumplir las siguientes características:

1. Las hipótesis deben plantease conceptual y operativamente de una manera clara y precisa con el fin de cualquier investigador que desee comprobarla esté en posibilidad de hacerlo. El planteamiento conceptual se refiere a que los términos sean aceptables y comunicables, mientras que la operacionalidad se refiere a que sean susceptibles de medirse.

2. Las hipótesis deben de ser especificas. Deben incluir todas las operaciones y predicciones indicadas en ellas, de tal manera que no sólo se especifiquen con claridad los conceptos, sino que también se describan todos los índices que pueden utilizarse para medir las variables. Con este objeto, es aconsejable establecer, aparte de la hipótesis general, una serie de sub-hipótesis para aclarar las relaciones del fenómeno observado y llegar a establecer hipótesis especificas, a fin de que puedan someterse a prueba en un contexto bien definido.

3. Las hipótesis deben referirse a situaciones empíricas u objetivas. Es decir, el estudio científico implica la investigación de fenómenos en el mundo real sin hacer referencia a juicios de valor. En otras palabras, la hipótesis debe referirse a variables objetivas en las que no aparezcan juicios de valor, tales como "malo", "mejor", etc. Hipótesis como "los capitalistas son malos" difícilmente se puede comprobar.

4. Las hipótesis deben fundamentarse en un cuerpo teórico. Para que la hipótesis tenga carácter científico, debe construirse sobre un grupo de teorías que puedan respaldarla. Una de las características de la ciencia es la búsqueda de nuevos conocimientos con base en los ya existentes, o sea que tiene un carácter acumulativo. Nadie puede construir una teoría que se base en una encuesta aislada. Para fundamentar la hipótesis es necesario examinar toda la literatura e información que se tenga relacionada con ésta, obteniendo de las fuentes de información todas las proposiciones que estén relacionadas entre sí, confirmando que de este cuerpo teórico se pueda deducir y comprobar la hipótesis, comparándola con la de autores más reconocidos en la materia.

5. Las hipótesis deben estar de acuerdo con las técnicas y recursos disponibles. El investigador debe saber de qué técnicas dispone para someter su hipótesis a prueba. Para esto es necesario que recopile información acerca de las distintas técnicas que se han utilizado para medir las variables del estudio que intenta realizar. El no encontrar técnicas para verificar la investigación puede ser indicio de que la hipótesis sea demasiado ambigua o general.[37]

Ejemplo de cómo elaborar la hipótesis, con el tema de investigación denominado:

CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Si se constituye un modelo de enseñanza basado en el establecimiento de un sistema de tareas que tenga en cuenta las etapas para el desarrollo del proceso creativo y este, a su vez, conciba la preparación como fenómeno externo e interno y la incubación como consciente (basada en los conocimientos bases) e inconsciente (imaginación y emoción) entonces se desarrollará la actividad cognoscitiva independiente y creadora de los estudiantes.

6. MARCO TEÓRICO

Una vez que se a elaborado el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y las hipótesis; la siguiente fase de la estructuración del marco teórico.

¿ Pero que es el marco teórico?

Es el ordenamiento lógico y secuencial de los elementos teóricos, procedentes de la información recabado en fuentes fidedignas que giran alrededor del planteamiento y que sirven de base y de fundamentación para proponer vías de solución.[38]

Esto significa que vamos a describir, explicar y analizar las teorías o grupo de teorías que nos van a servir para poder explicar e interpretar el resultado de la problemática que se investiga.

Cualquiera que sea el tema, el problema y la orientación que tenga la investigación, tiene que llegar el momento de la teorización. Las teorías pueden aplicarse, construirse, remodelarse, reconstruirse, refutarse o superarse y olvidarse, construir una teoría significa hacer un sistema de enunciados propositivos que unifique, amplíe y profundice el examen de un problema y un tema dados. Para ello, el investigador se apoya en las teorías que conoce – mas o menos generales y algunas veces desordenadas- afines del conocimiento que se busca sobre el problema planteado; en las herramientas y técnicas metódicas y datos previamente demostrados y comprobados[39]

La teoría es el fin ultimo de la investigación científica, y esta trata con hechos reales de nuestro entorno social, además nos sirve para describir y explicar, toda la problemática del proceso de la investigación.

El marco teórico se va estructurando en la medida en que se va delimitando el objeto de la investigación, para delimitar el objeto de estudio se acude a una serie de conocimiento previos y son precisamente esos conocimientos que hace posible el objeto que se propone investigar.

Para elaborar el marco teórico se requiere conocer tres niveles de información, de acuerdo a Rojas Soriano, Raúl (1995):

PRIMER NIVEL

Implica el manejo de las teorías generales y los elemento teóricos particulares existentes sobre el proceso.

SEGUNDO NIVEL

Consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes por ejemplo: investigaciones o informes publicados en revistas y periódicos, así como estadísticas u otros datos significativos que puedan localizarse en archivos públicos y privados.

TERCER NIVEL

Implica el manejo de información empírica o directa obtenida mediante un acercamiento con la realidad, a través de guías de observación y de entrevistas a informantes clave. Para tal efecto, el investigador debe realizar uno o varios contactos, según lo estime conveniente, con la zona objeto de estudio. En este reconocimiento inicial tratará de recopilar información sobre los aspectos mas

sobresalientes del fenómeno a través de su observación directa. También se

hará acopio de información proveniente de información clave de la localidad sobre

las cuestiones más relevantes del problema a estudiar. En ambos casos se

obtendrá información básica para tener un conocimiento y una compresión amplios de la problemática que se investiga.

El marco teórico es general y podemos subdividirla en:

Marco Conceptual

Marco Histórico

Marco Contextual

Marco Legal, etc.

MARCO CONCEPTUAL

Los investigadores deben de utilizar conceptos para organizar los datos y notar las relaciones que existe entre ellos. Un concepto es una abstracción que se obtiene de nuestro entorno social, es decir, de la realidad cuya finalidad es facilitar una serie de observaciones que se pueda clasificar bajo un mismo nombre.

La función del marco conceptual es la definición de los términos, es decir, del lenguaje especifico que va a emplearse con mayor frecuencia, cada ciencia tiene sus propios conceptos, en la cual elaboran un código donde cada investigador establece líneas de comunicación entre las personas que tengan relación con alguna rama de la ciencia.

Por ejemplo, una investigación de economía, definirá tasa de interés, tipo de cambio, divisa, balanza comercial, tasa de desempleo, crédito, balanza de pago, presupuesto, profesión marginal al consumo, especulación, etc.

Otro ejemplo, si es una investigación jurídica, se utilizaran los conceptos de esta ciencia, esto nos indica que la conceptualización dependerá de cada ciencia en particular.

MARCO HISTÓRICO

Se refiere a la ubicación del problema en el desarrollo histórico que ha tenido la humanidad. En esta parte hay que señalar cuando aparece el problema e indicar región o comunidad, así como su evolución a través del tiempo y quienes han intervenido directamente en las modificaciones que ha tenido.

MARCO CONTEXTUAL

El problema del investigación a investigar no se da en forma aislada sino que es parte de una vinculación de elementos que convergen en una determinada situación, esto nos indica que es de gran importancia ubicar a nuestro objeto de estudio en un determinado contexto, es decir, explicar la características del medio en donde se va a investigar.

Establecer los limites del espacio y tiempo de problema, esto nos permite precisar los alcances y direcciones a lo que se pretende llegar.

MARCO LEGAL

Encuadra el problema dentro de la normatividad, reglamentación, acuerdos y la que se relacione con el problema.

edu.red

Para elaborar el marco teórico se tiene que utilizar las técnicas de investigación documental y la de campo, esto implica utilizar fichas que permitan registrar datos acerca de:

edu.red

Además es importante la utilización de las locuciones latinas en la construcción del marco teórico, las mas utilizadas son las siguientes:

LOCUCIÓN

SIGNIFICADO

USO

EJEMPLO

Apud

Apoyado por, según, basado en

Es para señalar lo que dice un autor, se encuentra apoyado por uno o varios autores

Dato presentado por el Dr. Jesús Ruiz acuña, El Noroeste, 4 de mayo de 1998, pág. 5

Cfr (Confer)

Compare, confróntese, consulte, confirme.

Para comparar otros autores.

Cfr. Carlos Méndez, Pág. 7

Et. al. (et. alii)

Y otros

Es para no señalar a todos los autores cuando la obra fue escrita por mas de dos personas.

De la Torre Villar, Ernesto. Et. al., Metodología de la investigación. Pág. 10

Ibid, ibídem,

Idem

Abajo, mas adelante

Se usan cualquiera de ellas, pero cuando se cita repetidas veces a un mismo autor sin intercalar citas de otros autores.

Méndez A, Carlos. Metodología. Ibid. Pág. 13

Infra

Abajo, mas adelante.

Se usa para referirse a algún pasaje posterior del mismo texto y por lo general va acompañado de la locución Vid. infra.

Para mayor información sobre el tema Vid. infra, cuadro 7.

Op. Cit

Obra citada

Es cuando se hace referencia a la misma obra a que se refiere a una nota a una nota anterior, pero no inmediata, es decir, intercalada, poniendo el nombre de este antes de la locución.

Cine Páez, José Manuel. Manual de técnicas de investigación. Comp. edit. UAS-DGEP. México. 1998. Pág. 8.

Méndez Carlos. Metodología. Pág. 25.

Cine Páez, José Manuel. Op. cit. Pág. 54

Supra

Arriba

Se usa igual que infra se utiliza acompañado generalmente es te dato con Vid.

Vid. supra, Pág. 8

Loc. Cit.

Texto o lugar citado

Se usa cuando se repite una frase o párrafo.

Méndez, Carlos. Loc. cit. cap. II

Estas locuciones son las más usuales.

Observaciones:

1. Las locuciones deben ir en letra cursiva.

2. Los autores de los libros deben empezar con los apellidos y después con él o los nombres.

3. Las locuciones: ibid. , Op. cit., Loc. cit., Et. al. , Cfr., Vid. , Sic. , V. gr., son abreviaturas por lo que deberá ponerse un punto después de ellas.

4. Cuando se cite en forma textual y pase de cinco líneas deberán separarse del cuerpo general del texto y se cierra con dos puntos, para comenzarse en la siguiente línea y a tres golpes del margen.

5. Los nombres de los libros deberán escribirse al inicio con mayúsculas o después de un punto y seguido, posteriormente con mayúsculas. En grado caso que se tratara de títulos de obras en otros idiomas o si son nombres propios, la primera letra de cada palabra debe escribirse todo el tiempo con mayúsculas.

7. METODOLOGÍA

La metodología es un procedimiento general para obtener de una marea más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo de la problemática que se vaya a estudiar se determinara el tipo de investigación, es decir:

BIBLIOGRÁFICO – DE CAMPO – EXPERIMENTAL

En el proceso de la investigación científica se dan las tres combinaciones de investigación, pero va a depender que problemática se va investigar, es decir, experimental, como de campo va a requerir de la investigación bibliográfico.

Hay que recordar que la asignatura de técnica de investigación, en el tercer semestre, ya se explico estos contenidos, lo que significa que solo se hará un referente a los niveles de investigación y de acuerdo al documento elaborado por Javier Loredo Enríquez, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), 1987, nos dice:

…a) Investigación bibliográfico.

1. Fuentes de información.- Libros, revistas, periódicos, folletos, documentos, textos, etc.

2. Procedimiento para recolectar la información.- Selección, lectura, ficheo, organización.

3. Tipo de análisis.- Descriptivo, dinámico, de contenido, de correlación.

b) Investigación de campo.

1. Universo de estudio.- Es la población en estudio.

2. Muestra.- Es una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desean estudiar en dicha población.

3. Variables.- Es una características, atributo, propiedad o cualidad que puede o estar en los individuos, grupos o sociedades. Variables dependientes, independientes e intervinientes

4. Instrumentos.- Cuestionarios, entrevistas, observaciones.

5. Procedimientos de aplicaciones.- A quienes se aplicara, numero de veces que se aplicara, en que etapas, bajo qué circunstancias.

c) Investigación experimental.

1. Diseño experimental.- Modelo que se aplicara.

2. Muestra.- Describir al grupo control y al grupo experimental.

3. Estimulo.- Es la variable a introducir en el grupo experimental.

4. Técnicas e instrumentos-. Observación pre y postes, pruebas.

5. Procedimiento de trabajo.- Es la descripción por etapas de como se planea realizar la experimentación (se recomienda incluir el esquema del diseño):

Indudablemente que las siguientes etapas de la metodología serian:

Codificación, tabulación y graficación.

– Conclusiones y sugerencias.

Pero estas tres etapas no se desarrollan en el proyecto de investigación, ya que en el transcurso de la misma el estudiante ira concretando que hará para estas tres etapas.

8. BIBLIOGRÁFIA

La bibliografía para el proyecto de investigación, implica un examen previo, de una manera rápido y superficial, los materiales nos servirán para elaborar el proyecto de investigación, es decir, es una bibliografía preliminar, esto significa que no es la bibliografía definitiva.

Los requisitos formales para la presentación de los datos bibliográficos puede ser muy variada, pero sugerimos la siguiente:

a) Iniciar en una pagina aparte, en donde se escriba la palabra bibliografía con mayúscula en el centro superior de la hoja.

b) Iniciar en orden alfabético de los autores.

c) El nombre del autor comenzando por el apellido con letras mayúsculas todas y su nombre con mayúsculas y minúsculas, si son dos autores se escriben ambos, pero si son mas de dos, se escriben el primero y después la locución Et. al., en cursiva.

d) El titulo de la obra en cursiva.

e) Lugar de edición

f) Nombre de la imprenta o editorial.

g) Si el texto es una colección, se indicara entre paréntesis el nombre de esta y él número que le corresponda al libro.

h) Fecha de edición.

i) Pagina (pág.) ó paginas ( págs.)

Ejemplo de como registrar este dato bibliográfico.

Méndez A. Carlos. Metodología. Colombia, Edit. Mcgraw-hill,. 1998. Pág. 38.

Fernández Sampieri, Roberto, Et al. Metodología de la investigación, México. edit. McGraw-hill., 1993. Pág. 27.

Bosque Teresa y Rodríguez, Tomas. Investigación elemental, México. Edit. Trillas. 1994. Pág. 17

Kedrov, S. y Spirkin, I. La ciencia, México. Edit. Grijalvo, (col. 70, núm. 26), 1968. Pág. 45.

9. CRONOGRAMA

¿Qué significa cronograma?

De acuerdo a Tamayo y Tamayo, Mario (1995) Nos dice al respecto:

Es una descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuales son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el problema.

Las fechas que se indican en el cronograma son tentativas, esto nos ayuda a organizar todas las acciones y coordinar las actividades de cada fase determinada del plan de trabajo que se elaborado.

Existen diferentes formas de presentación de cronograma, pero el más común, se le conoce con el nombre de diagrama de Gantt.

edu.red

10. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Es indispensable elaborar el esquema de la investigación o el índice de lo va hacer la investigación, el esquema puede ajustarse en el proceso de la investigación, conforme a los resultados que genere la propia investigación.

El esquema es;

La ordenación temática probable de la problemática a investigar.

El esquema nos esta señalando la forma sistemática de cómo vamos a seguir la investigación, también podemos señalar que es el esqueleto, de la investigación documental.

Existen diferentes formas de esquemas de investigación, las recomendaciones son las siguientes; si se van usar los números romanos, letras mayúsculas, números arábigos y letras minúsculas, ejemplos:

  • I. Capitulo

A.

B.

II. Capitulo

A.

B.

C.

1.

2.

3.

III. Capitulo

A.

B.

C.

1.

2.

3.

a.

b.

c.

El decimal, ejemplo:

  • 1. Capitulo

1.1.

1.2.

  • 2. Capitulo

2.1.

2.2.

2.3.

2.3.1.

2.3.2.

2.3.2.1.

2.3.2.2.

2.3.2.3.

Que significa lo anterior, es una estructura o esqueleto como se menciono anteriormente, en donde nos esta orientando como buscar la información del cuerpo capitular de la investigación, la clasificación se da en temas y subtemas esto nos indica la organización del trabajo de investigación en capítulos y subcapitulos que llevaran a su vez los mismos encabezados del esquema, esto implica la relación congruente de todo el cuerpo capitular.

CAPITULO IV

El informe

La ciencia parece una cosa muy difícil, muy de otro mundo, solo para grupos pequeños, la realidad es que se trata de un conocimiento justamente por lo desconocido resulta muy atractivo para hablar de la ciencia el lenguaje más preciso es el escrito.

LUIS ESTRADA

En este ultimo capitulo de nuestro trabajo centramos el interés en la presentación del informe de investigación. Sabemos que redactar un informe no es tarea sencilla.

Partiendo de que la investigación crece en múltiples direcciones en muchas ocaciones es necesario hacer cambios en el plan original. Así, este capítulo ofrece varias sugerencias y recordatorios que pueden ayudar al estudiante en la preparación de su informe de investigación.

…La escritura científica es única. Tiene reglas propias, estilos y convencionalismos, y antes de intentar escribir los resultados de un experimento, se deben conocer estas pautas.[40]

Sin duda pues, la redacción de un texto juega un papel importantisimo para que la difusión y comprensión de lo que se escribe llegue al público deseado. Cuantas veces nos encontramos con libros o artículos escritos en forma poco amena, de difícil comprensión o francamente aburridos. Saber exponer una idea representa todo un arte y la forma de hacerlo resulta decisiva para que el lector pueda seguirnos paso a paso por los intrincados senderos que implica el desarrollo de una investigación. Así pues, la investigación no queda completa hasta en tanto ha sido escrito el informe. La hipótesis más brillante, el estudio más cuidadosamente preparado y llevado a cabo, los resultados más sorprendentes, son de escaso valor a menos que sean comunicados a otros.

1. QUE ES EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Es la ultima etapa de una investigación y consiste en presentar por escrito los resultados de la investigación, los datos en que se apoya y, de ordinario, indicando también los métodos y técnicas utilizadas y la literatura que ha servido como antecedente para la formulación teórica del problema.[41]

El informe de investigación constituye la fase final de la investigación que se propone comunicar a las personas interesadas el resultado total del estudio, con suficiente detalle y dispuesto de tal modo que haga posible que lector comprenda los detalles y determine por sí mismo la validez de las conclusiones.[42]

A ultima etapa del proceso metódico se le llama etapa expositiva[43]

Nosotros definiremos al informe de investigación como aquel:

Documento siempre invariablemente escrito que constituye la ultima fase de la investigación y tiene por finalidad dar a conocer hechos y fenómenos a través de un procedimiento metódicamente establecido.

2. OBJETIVO DEL INFORME

El objetivo del informe de investigación es detallar con precisión y rigor científico al lector el proceso de solución del problema planteado, haciendo una presentación del problema mismo, de los métodos utilizados para su resolución, así como los resultados, y recomendaciones que se hacen sobre la base de las conclusiones que arrojo la investigación.

El propósito de un informe no es la comunicación consigo mismo, sino la comunicación con los demás.[44]

3. PREPARACIÓN DEL INFORME

La preparación del informe es una tarea imprescindible para la comunicación de los resultados de la investigación, y consecuentemente para el avance de la ciencia.

Presentar los resultados por medio del informe significa llegar al final de una ruta, que si bien pudo ser fácil o difícil, esto debe redituar en lo que en conclusión se ha obtenido. Evidentemente entre mejor estén presentados los resultados, estos podrán ser valorados en toda su dimensión pues de nada sirve obtener buenos resultados si estos no se presentan a la altura de las circunstancias.

Absolutamente no tendría caso que al terminarse la investigación se guarden los resultados para recrearse con ellos, como aquel compositor de grandes obras musicales que se reserva su obra para solasarse a solas y a la media noche con su ejecución personal sin llegar a escribir jamás la partitura.

La preparación de un informe científico es muy diferente en un aspecto fundamental, del ensayo polémico o el esfuerzo literario. Al informe se le debe presentar de modo que se puedan repetir los datos, seguir su lógica y comprobar su importancia. es una verdad indiscutible que todo informe de investigación representa una cantidad considerable de trabajo, tanto si el estudio es pobre, como si es excelente, debe hacerse todo lo posible para ver que todo lo que contenga este bien presentado.

El informe de investigación es el medio por el cual le damos objetividad a nuestro pensamiento, el medio de transmitir a los demás lo que nuestra mente fue capaz de crear por medio de un proceso metódico, un nuevo conocimiento que si bien se apoya en el conocimiento anterior, tiene elementos nuevos que fue precisamente nuestra capacidad razonadora quien se los otorgo.

Los procedimientos utilizados en la investigación deben ser señalados en el informe para mostrar al lector en detalle como se realizo el estudio, cual fue el esquema básico, que método se utilizo, como se obtuvieron los datos, que observaciones se hicieron, que tipo de análisis estadístico se utilizo, etc.

Los resultados de un informe de investigación deben contener las implicaciones del estudio con respecto a las relaciones del hecho o fenómeno con otros hechos o fenómenos; esta cuestión debe incluir tres aspectos.

1. Una exposición de las inferencias obtenidas a partir de los resultados de su situación particular, que pueden aplicarse a circunstancias semejantes.

2. Un señalamiento de las condiciones del estudio que limitan el grado de generalización valida.

3. Una exposición sobre las cuestiones relevantes que todavía están sin contestar, o bien, nuevas preguntas que han surgido en el estudio, quizá con sugerencias útiles para las clases de investigación que ayudarían a hallar las respuestas pertinentes.

4. ORGANIZACIÓN BASADA EN LA CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL

La forma de organizar los materiales y los resultados que se obtuvieron en la investigación para expondremos al publico presupone muchas veces un trabajo mas largo y difícil del que se cree comúnmente.

Cuando el investigador se dispone a preparar la redacción del informe, se encuentra ante una gran cantidad de notas o fichas, borradores, ensayos y otros materiales que ha recopilado y elaborado a lo largo de su investigación. Lo primero que debe hacer para organizarlos es clasificar todos los datos obtenidos apoyándose en el esquema preliminar de investigación elaborado al planearla. De esta manera el material quedara dividido en una serie de categorías parciales, que empezaran con una primera distribución de los materiales de acuerdo con las grandes categorías o subtemas, es decir, con los encabezados de los capítulos que tendrá el informe de investigación. Sé continua después con la ordenación de cada uno de los incisos, para distribuir los datos correspondientes en categorías más pequeñas, o sea, los subcapitulos; La distribución sé ira haciendo poco a poco, por divisiones cada vez menores, hasta llegar a la ordenación minuciosa de cada ficha con respecto a las que se encuentran antes o después de ella. Esto pone de relieve la importancia y la utilidad del esquema en esta etapa de la investigación, es decir, en la organización del material a partir de su clasificación.

Para facilitar la clasificación del material es útil elaborar y recurrir a las tarjetas guías, a las cuales se les coloca un titulo en un pedazo de papel o cartón en forma de "oreja" que se pega en la parte superior derecha de la tarjeta. Estas tarjetas se insertan en la clasificación general, que obedece a su vez a la división del esquema de trabajo. El tamaño hace visibles los títulos de todas las tarjetas guía que separan las diversas secciones.[45]

De una buena clasificación, pormenorizada al máximo, dependerá la facilidad de la redacción final, la cual de por sí, presentara sus propias dificultades. En la redacción, además, el investigador deberá buscar el lenguaje adecuado para expresar las relaciones ya establecidas para los subtemas.

5. ESQUEMA O BOSQUEJO DEL INFORME

No existen reglas infalibles que nos sirvan para redactar un informe de investigación, puesto que todo trabajo esta supeditado a las características del tema y de la materia de que se ocupe. En este tenor, solo nos limitamos a dar algunas recomendaciones generales que indiquen ciertas veredas posibles hacia la construcción de la estructura final del informe. Por principio de cuentas, es conveniente decidir que información se desea comunicar y establecer la relación que existe entre unos puntos y otros, para que de esta manera se determine la forma que se le dará al informe. En estas condiciones, es recomendable en un primer momento hacer un bosquejo escrito del informe, por temas a tratar. Esto es, una lista jerarquizada de los temas de acuerdo a ciertos criterios lógicos que puedan imprimirle una congruencia argumentativa al informe.

Un esquema o bosquejo marca claramente el paso de un tema a otro, y por tanto, facilita la agrupación de todos los puntos de que trata un mismo asunto.

La elaboración del bosquejo se justifica por dos razones:

1. La de tener ante sí un cuadro total del problema, en todos sus aspectos.

2. La de contar con una guía para seleccionar y ordenar los datos e ideas que posee sobre el tema.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente