Descargar

Adolescentes en régimen de libertad asistida: significaciones atribuidas a la educación (página 6)

Enviado por Sebastian Canelo


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

> Burak, S. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. En Margulis, M. (Ed.), Juventud: una aproximación conceptual (pp. 41-56). Editorial Tecnológica de Costa Rica.

> Carbajal, M. (2006). Los presos de la pobreza. Primer informe nacional sobre chicos privados de la libertad. Recuperado el 3 de enero de 2010 en http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-69885-2006-07-14.html

> Carli, S. (2005) Educación, Política y subjetividad: pensamiento y escritura del presente. En Frigerio, G. & Diker, G. En Educar: ese acto político (pp. 225-232). Buenos Aires: Del estante.

> Castel, R. (1991). De l`indigente à l`exclusión: la déssaffiliation. En Donzelot, J.

Face à l`exclusión (pp. 137-168). París: Editions Esprit.

> Castoriadis, C. (1999). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets

> Castoriadis, C. (1999). Institución primera de la sociedad e instituciones segundas: En Figuras de lo pensable. Madrid: Cátedra.

> Chile, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) & Organización Iberoamericana de Juventud (2004). La juventud en Iberoamerica: Tendencias y Urgencias.

> Correa, A. (2004). Notas para una Psicología Social. Editorial: Brujas. Cátedra de Psicología Social. Facultad de Psicología. U.N.C.

ØLa inclusión educativa de los jóvenes ¿implica la Inclusión social? Políticas destinadas a la Incorporación de los jóvenes pobres en la escolaridad Básica. Recuperado el 20 de julio de 2010 en http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/article/viewFile/100/96

> Cuñat Gimenez, R. (2006). Aplicación de la teoría fundada al proceso de creación de empresas. Recuperado el 2 de enero de 2010 en dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2499458&orden=0

> Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia de Argentina (15 de Noviembre de 2009). Informe no gubernamental de aplicación de la convención sobre los derechos del niño en Argentina. Recuperado el 13 de julio de 2010 en http://www.juvenilejusticepanel.org/resource/items/C/D/CDIAReportCRCArgentina 10_ESP.pdf

> Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Buenos Aires: Paidós.

> Delors, J. (1996). La educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. México (pp.9-26).

> Dewey, J. (1971). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.

> Díaz, M. (2007). Procesos de integración social del privado de libertad. Revista Contratiempo. Año V- 7 / Invierno 2007. Recuperado el 3 de Noviembre de 2009 en http://www.revistacontratiempo.com.ar/martin_diaz.htm

> Doltó, F. (2004). La causa de los adolescentes. Bs. As.: Paidós.

> Duschatzky, S. & Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.

> Fernández, L (1998). Acerca del análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

> Fidel Pérez, s.f. La entrevista como técnica de investigación social: Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos– enhttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 74802005000100010&lng=es&nrm=iso

> Flogia, L. (s.f). Para que la Protección Integral no sea solo un título.

> Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

> Forni, F., Gallart, M. &Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos II: La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

> Frielle, G. (2009). Régimen penal de menores en Argentina: Disposición tutelar vs. protección integral de los derechos del niño. Recuperado el 19 de julio de 2010 en http://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/menores3.htm

> Frigerio, G & Lambruschini G. (2002). Cap. 1: Educador: una identidad filosófica.

Educar: Rasgos filosóficos para una identidad. Buenos Aires: Santillana.

> Galván González, F. (2007). El Concepto de Autor del Delito: El Estudio de Legislación Jurisprudencia y Doctrina Penal. Editorial: Ubijus Editorial

> Galland, O. (1993). Jeunesse et Exclusion. En Roman, J. (dir.). Ville, Exclusion et citoyenneté. Entretiens de la Ville II. (pp. 247-266). París: Editions Esprit.

> García Costa, V. Clementi, H. Brailovsky, A & Panettieri, J. (1986). Oficios y profesiones. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina.

> García, G. (2009). Métodos Cuantitativos 2: Maestría en educación. Centro de investigación y docencia. Secretaría de educación y cultura servicios educativos del estado de chihuahua cid centro.

> García Méndez, E (s.f.). Derecho de la Infancia/Adolescente en América Latina: De la Situación Irregular a la Protección Integral. En La Legislación de Menores en América Latina: Una Doctrina en Situación Irregular.

> Giacchino de Ribet, M. (2004). Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad. Ministerio de Educación, Ciencia y TecnologíaDirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Recuperado el 10 de enero de 2010 en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/ed_pen/funda_pen.pdf

> Glaser, B & Strauss A (1967). El método de Comparación Constante de Análisis Cualitativo (pp. 101-115). El descubrimiento de teoría fundamentada: Estrategias para la investigación cualitativa. New York: Aldine Publishing Company.

> Goffman, E. (1961). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

> Gomez, M. & Rojas, R, (2007). La educación pública en las cárceles y el sujeto de la acción educativa ¿reducción de la vulnerabilidad o prevención del delito? Boletín de textos sobre educación en cárceles. Edición especial Año II. La Plata, 3 de marzo. Recuperado el 10 de noviembre de 2009 en http://www.pensamientopenal.com.ar/52gesec.pdf

> Gonzáles Rey, F (1999). Investigación Cualitativa en Psicología: Rumbos y Desafíos. Editorial: International Thomson Editores.

> Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba: Grupo editor.

> Guichard, J. (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Laertes.

> Hernández, R. A. & Coello, Sayda. (2002). El paradigma cuantitativo de la investigación científica. Editorial Universitaria EDUNIV. La Habana, (p.112).

> Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, L. & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Mc Graw Hill

> Iñiguez, L. & Muñoz, J. (2004). Introducción a la "Teoría Fundamentada". Recuperado el21 de febrero de 2010 en http://antalya.uab.es/liniguez/aula/grounded%20theory.pdf

> Jelin, E. (1994). Familias y Género: notas para el debate. Buenos Aires: UNISEF/Losada.

> Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas.

> Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una nueva agenda de políticas públicas". En Irma Arriagada, ed. Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. Editorial: Santiago: CEPAL/UNFPA.

> Kessler, G. (2006). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.

> Kliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación: Interrogantes y búsquedas. Centro de documentación en políticas sociales, Documentos / 24. Buenos Aires: Dirección Enlace de Recursos Institucionales, Dirección General de Políticas Sociales, Subsecretaría de Promoción y Desarrollo Comunitario, Secretaría de Promoción Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

> Kvale (1996). "Interviews: An introductión to qualitave research interviewing". Thousand Oaks, CA, Sage.

> La entrevista como técnica de investigación social Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos– FIDELPÉREZenhttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131 6-74802005000100010&lng=es&nrm=iso

> Ley 9.053 (2002) – Protección Judicial del Niño y el Adolescente.

> Ley 24.660 (1996) – Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad.

> Ley 26.206 (2006) – Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. http://ics.caece.edu.ar/archivospdf/ley%2024.660%20Ley%20de%20Ejecuci%F3n %20Penal%20Nacional.pdf

> López Seco, S. (2008). La función del Psicólogo en el marco del Programa de Libertad Asistida. Sistematización de Prácticas pre-profesionales. Facultad de Psicología. UNC.

> Marcón; O. (2010). El insumo básico en los procesos de libertad asistida. http://www.simoniello-henn.com.ar/pages/activo/opinion/opinion0003.html

> Marendo, N. Pauloni, C. & Roldán, S. (2003). Significaciones acerca de violencia entre jóvenes. Tesis de grado. Facultad de Psicología. UNC.

> Margulis, M. (1997, Noviembre-Diciembre). Cultura y discriminación social en la época de la globalización. Nueva Sociedad Nro. 152 (pp. 37-52)

> Maxwell, J (1996). Qualitative research desings. An Interactive approach: Sage Publicatios (pp. 1-13).

> Maxwell, J (1998). Designing a Qualitative Study". En Bickman, D. & Rog (Eds.), Handbook of Applied Social Research Methods (pp. 69-100). Editions: Thousand Oaks, Sage.

> Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Vasilachis de Gialdino, I (Coord). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

> Mercado, P. (2009). Algunos aportes a la comprensión de los aprendizajes desde el discurso pedagógico. El pensamiento de Philippe Meirieu. En Aproximación a la pedagogía de philippe meirieu: Derivaciones hacia las prácticas. Zambrano Leal Armando (Coord).

> Minichiello, C. (2009). Introducción a la metodología cualitativa.

> Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación & UNICEF (2006).

Privados de libertad: Situación de niños, niñas y adolescentes en Argentina. http://www.colectivoinfancia.org.ar/docs/estado-nacional/privados-libertad- estado.unicef.pdf

> Ministerio de Desarrollo Social; Gobierno de la Provincia de Córdoba & La Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia (2012). Cartilla de Medidas Alternativas. Características, Modalidades, Responsabilidades.

> Ministerio de Justicia y derechos humanos de la Nación Argentina. Secretaria de los Derechos Humanos/UNICEF. (2006). Privados de Libertad: Situación de niños, niñas y adolescentes en Argentina.

> Minuchin, S (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós.

> Montesinos, M. & Sinisi; L. (2009). Entre la exclusión y el rescate: Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos. Cuadernos de Antropología Social Nº 29, pp. 43–60, 2009. Recuperado el 10 de julio de 2010 en http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n29/n29a03.pdf

> Muñiz Calaf, B. (1996). El tribunal del jurado: Definición, veredicto y sentencia. Edición: Universidad de Córdoba, Servicios de Publicaciones.

> Nava Flores, C. (2009 a). Identidad, exclusión y violencia en los adolescentes infractores, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 26 de enero de 2010 en www.eumed.net/rev/cccss/05/cmnf2.htm

> Nicastro & Greco (2009). Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacio de formación.

> Núñez; V. (1999). Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.

> Núñez; V. (2007). La educación en tiempos de incertidumbre: Infancias, adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la Pedagogía Social.

> Paulin, H (2008). Condiciones juveniles y escuelas: apuntes para abordar una oportunidad intergeneracional. Pertenencia institucional: Facultad de Psicología y centro de investigación de Filosofía y Humanidades Maria Saleme UNC.

> Patton, M (1990). Qualitative Evaluatión and Research Methods. Editions: Newbury Park, CA, Sage.

> Perez Serrano, G (2002). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos: Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural.

> Peters, R (1969). El concepto de educación. Buenos Aires: Paidós.

> Pinther & Iturriza (2008). Abordaje psicoterapéutico familiar en el marco del programa de libertad asistida.

> Prado de Souza, C. (2007). Representaciones sociales y el imaginario de la escuela.

Arruda, A. & De Alba, M. (Coords.) En Espacios imaginarios y representaciones sociales: apuntes desde Latinoamérica. (pp 199 – 231). Anthropos.

> Polcan, A. (2005). Algunos apuntes sobre los regímenes de Libertad asistida y Semilibertad. Recuperado el 28 de febrero de 2010 en http://www.sup-trib- delsur.gov.ar/ForoPatagonico/DoctrinaJuridicaPatagonica.htm

> Reglas de Beijing (1985) – Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores. Resolución 40/33.

> Rodríguez & Andino, Milagros et al. (2007). Aplicación de las técnicas análisis del campo de fuerzas y Focus group al estudio de las limitaciones y potencialidades para la aplicación de las TIC en la Universidad de Camagüey. Artículo aceptado para publicar en una revista mexicana. Disponible en formato digital (febrero 2007).

> Salamanca Castro, A. & Martín-Crespo Blanco, C. (2007, Marzo-Abril). El muestreo en la investigación cualitativa. Revista Nure Investigación Nº 27. Recuperado el 25 de septiembre de 2009http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_ METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf

> Salvia, A. (2008). Jóvenes promesas: Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. En Tuñon, I. (2005). Jóvenes en contextos de pobreza: El tránsito por la escuela y su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales. (pp. 253-266). Editoriales: MIÑO Y DÁVILA.

> Scarfó, F. (2005). Aproximación al perfil del educador de escuelas con sede en cárceles. Revista Contratiempo. Año V N° 7. Recuperado el 18 de enero del 2010 en http://www.revistacontratiempo.com.ar/gesec2.htm

> Sirvent, M. (1998). Cuadro comparativo entre lógicas según dimensiones del diseño de investigación. (Cuadernos de Cátedra). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

> Sternbach, S. (2008) Adolescencias, tiempo y cuerpo en la cultura actual. En Rother Hornstein, M. (comp.) Adolescencias: trayectorias turbulentas. (pp 51 – 79). Buenos. Aires: Paidós.

> Tami, F & Salvia, A (2004). Desarrollo humano y deuda social. En departamento de investigación institucional, UCA: Las grandes desigualdades (pp. 19-34). Buenos Aires: Departamentos de investigación institucional/ EDUCA.

> Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona-Buenos. Aires.-Mexico: Paidós.

> Tornimbeni, S.; Pérez, E. & Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires.

> Tuñón, I. (2009). Barómetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004 – 2008: condiciones de vida de la niñez y adolescencia. UCA – Arcor.

> Tuñón, I. (2009). "Niñez y adolescencia urbana: desigualdades sociales en el ejercicio del derecho a contar con una estructura mínima de oportunidades de desarrollo humano. En Tuñon, I. (Coord.), Derechos vulnerados en la infancia: abandono, maltrato y pobreza. Educa. ISBN 978-987-620-119-3.

> Urresti, M. (2000). Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela. En: TENTI.

> Urresti, M. (2005). Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T01_Docu3_Adolescentesconsumosculturales _Urresti.pdf

> Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos. Vol. 1 (pp. 15-22).

> Weinstein, J. (1992). Riesgo Psicosocial en Jóvenes. Santiago de Chile.

> Zaffaroni, E. (2009). La educación es la posibilidad real de elevar la invulnerabilidad de los sectores criminalizados. Artículo recuperado en http://gesec.blogspot.com/2009/10/el-ministro-de-la-corte-suprema-eugenio.html

I. ANEXO 198 1 P a g i n a

I. 1 Entrevista (Modelo) ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tenes? ¿En que barrió vivís? ¿Cómo está constituida su familia? ¿Qué tipo de estudios tienen ellos? Padre:

Madre: Hermanos:

¿Tenes algún tipo de estudio realizado? ¿O conocimientos obtenidos en otros lugares como cursos, talleres, etcétera? ¿Faltabas a clases? ¿Por qué motivos? ¿Qué materias te gustaban más? ¿Cuáles menos? ¿Por qué razón? ¿Tuviste que repetir algún año? ¿Por qué motivos? ¿Hace cuánto tiempo aproximado abandonaste tus estudios? ¿Cuáles fueron los motivos de ello? ¿Cuánto tiempo fuiste a la escuela sin interrupciones? ¿Cuál fue la opinión de tu familia a cerca del abandono de tus estudios? ¿Te ayudaban a realizar tus tareas escolares? ¿Te gustaba estudiar? ¿Qué es para vos la educación? ¿En qué lugares imaginas que es posible recibir educación? ¿Pensas que es importante la educación recibida en la escuela y en otros lugares (talleres, cursos, en su hogar, etcétera.)? ¿Por qué motivos? ¿Te resultan útiles en la vida cotidiana los conocimientos aprendidos en la escuela y en otros lugares? ¿En qué y para qué actividades resultan útiles? ¿Qué importancia tiene la educación para tu futuro? ¿Cuánto tiempo llevas bajo el régimen de libertad de asistida? ¿Cuándo se termina? ¿Qué pensas sobre el espacio educativo del cual participas? ¿Podría describirlo? ¿Qué actividades realizan en él? ¿Qué actividades modificarías, agregarías o quitarías al espacio? ¿Por qué? ¿Tenes nuevos intereses a partir de tu paso por el espacio educativo? ¿Cuáles? ¿Asistirías al espacio si tuviese la posibilidad de elegir? ¿Por qué o no lo harías? ¿Qué actividades preferirías realizar? ¿Por qué? ¿Te gustaría continuar estudiando una vez finalizado el régimen de libertad asistida? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría hacer en un futuro? (Por ejemplo dentro de 10 años) ¿Por qué? ¿Qué piensa tu familia sobre la educación que recibís actualmente? ¿Están de acuerdo con ella? ¿Qué piensan tus padres sobre este espacio educativo? ¿Para qué creen ellos que puede servirte estudiar? ¿Por qué? ¿Qué pensas que desean tus padres para el futuro de sus hijos? ¿Por qué lo cree?

I.2 Grupo Focal Ejes Temáticos:

Sentidos otorgados a la educación

Su vida luego de la deserción escolar

Como es su vida en la actualidad ahora que participan en el espacio Paulo Freire.

Presuntas preguntas a realizar ¿Sería diferente su vida sino hubieran abandonado el colegio? ¿En que aspectos? ¿Cómo recuerdan el cursado de clases? ¿Cómo recuerdan que fue dejar de ir al colegio? ¿Fue una decisión que tomaron de golpe o les llevo un tiempo estar seguro? ¿Pensaron en volver al colegio? ¿Por que? ¿Ir al colegio fue importante en sus vidas? ¿Cambio su desde que vienen al Paulo? ¿En que aspectos? ¿Desde que vienen al Paulo Freire conocieron algo nuevo que ahora les gusta? ¿Qué cosa? ¿Qué es para ustedes este lugar? ¿Su idea de educación ha cambiado desde que viene al espacio Paulo Freire? I.3 Técnica Los Curiosos En una primera etapa el coordinador subdividirá el grupo de trabajo de manera tal que quede conformado dos equipos compuestos por 4 o 6 integrantes en cada uno, el número variara dependiendo de la cantidad de personas que integren el grupo original. Una vez realizada la subdivisión los equipos se ubicaran a una distancia prudente como para que no logren escucharse entre ellos y no tengan conocimiento de las actividades que realiza el otro equipo, hasta llegado el momento en que el coordinador así lo indique. La división de los mismos es realizada al azar, los integrantes deberán sentarse en círculo y presentarse de forma cordial, el objetivo en esta instancia es fomentar la dinámica grupal.

Se le entrega a cada integrante de ambos equipos una lapicera y una hoja de papel que contendrá la letra de una canción. La canción escrita será el disparador para indagar el tema de interés del coordinador. Se dictara la misma consigna a ambos equipos:

Lean y analicen la canción.

Escriban que partes de la misma les llamo la atención. ¿Por qué lo hizo? La demora aproximada para la realización de la tarea será de 15 a 20 minutos aproximadamente.

Una vez finalizada la primera etapa, se solicitara a cada equipo que exponga lo producido. En este momento el coordinador dará un paso al costado dejando que sean los integrantes de cada grupo quienes tomen el protagonismo de la tarea. El coordinador anotara en la pizarra los datos más relevantes e intervendrá solo en caso que la situación así lo amerite. Por ejemplo: en alborotos, desvíos del tema, faltas de respeto, etc.

Una vez terminada la exposición de los equipos, el coordinador cuestiona e indaga de manera directa lo producido por los integrantes de ambos grupos.

La actividad finaliza con el principio de saturación teórica, es decir cuando no se obtengan datos nuevos. Se realiza una breve devolución, resaltando los aspectos positivos del encuentro. Se agradece amablemente la participación y la colaboración de todas las personas involucradas.

Se estima una duración de 60 minutos aproximadamente.

I.4 Letra de la canción: El marginal Sí, mi viejo era muy pobre y no tenía pa´ darme de comer, Dejé segundo grado y tuve que salir a trabajar Sí, a veces yo hago changas Y otras soy peón de albañil, Pues no me dan trabajo si no soy perito mercantil La sociedad dice que soy un marginado más, la misma que me usa, para poder escalar El marginal me llaman, el marginal El marginal me llaman, el marginal Sí mi viejo era muy pobre y no tenía pa´ darme de comer, Dejé segundo grado y tuve que salir a trabajar No, no es fácil si no hay armas, Armas para luchar, La vida me dio una espada Con la punta sin afilar La sociedad dice que soy un marginado más, la misma que me usa, para poder escalar El marginal me Haman, el marginal El marginal me Haman, el marginal.

1.5 GLOSARIO

206 1 P a g i n a

A Abolacear: provocación y agresión verbal hacia una persona o grupo de personas. Altos trabajo: trabajo de gran importancia y elevada jerarquía. Ambientar: circular, rondar y conocer diversos lugares. Ambiente: refiere a la popularidad del individuo para ser reconocido y recibido en diversos lugares. Andaba en la calle: realizar actividades que son sancionadas por la ley. Ejemplo: actos delictivos, vandalismo, consumo de sustancias ilegales, etc. B Banda de cosas: término utilizado para generalizar y señalar una cantidad abundante de cosas sin necesidad de enumerar todas y cada una de las partes involucradas. Bandita: se utiliza para caracterizar y describir a un conjunto de individuos que comparten actividades e intereses en común.Bandita con la que está todo mal: enfrentamiento y enemistad con un conjunto de individuos que comparten actividades e intereses en común. Banca: persona que le es fiel y no lo abandona, aun en momentos difíciles. Bobina: darse cuenta de algo, comprender una situación. Bocha: término utilizado para generalizar y señalar una cantidad abundante de cosas sin necesidad de enumerar todas y cada una de las partes involucradas. Brígida: rigurosa, ajustada exactamente a las normas de la ley sin admitir excepción alguna. C Caer: reclusión de un individuo en una institución que priva de la libertad ambulatoria. Cana: hace referencia a la cárcel o dependencia en donde se encierra a las personas por haber cometido uno o más delitos. Cara lisa: persona que vive a costa de los demás, sin trabajar, solo disfrutando de su tiempo libre. Carazo: valor elevado y difícil de alcanzar debido a los recursos económicos con los que la persona cuenta. Careta: cilindro de tabaco picado o en hebra, envuelto en una hojita de papel, y provisto frecuentemente de un filtro que absorbe una parte de la nicotina y de los componentes alquitranados del humo. Carteludo: engreído, que hace alarde inoportuno de sus conocimientos. Casadazo: contraer matrimonio Chavón: un individuo de sexo masculino. Chanchitos: equipos musicales Chocho: se encuentra satisfecho, alegre y feliz. Chomazo: desagradable y de mal sabor. Choriar: apropiarse de algo ajeno contra la voluntad de su dueño, generalmente utilizando la violencia. Choro: persona que comete delitos, roba y hurta. Colegio normal: establecimiento donde se imparte enseñanza. Colgadazo: encontrarse extraído de lo que ocurre en su entorno inmediato. Consumir: hace referencia a tomar e ingerir drogas y sustancias adictivas. Culiao: persona que comete errores habitualmente, en reiteradas oportunidades suele lastimar de manera directa o indirecta a seres amados. 210 1 P a g i n a

D De papa: es la verdad. Del mismo palo: grupo de personas con quienes se comparten actividades específicas. Dos metros bajo tierra: encontrarse muerto y enterrado en un cementerio. E El mambo donde estoy: conjunto de circunstancias o dificultades de orden personal que obstaculizan la consecución de algún fin/meta. Embrollazo: complicación, enredar y confundir las cosas. Envenena: enojo o enfado de una persona ocasionado por uno o más motivos. Esas giladas: término utilizado para generalizar y señalar una cantidad abundante sin necesidad de enumerar todas y cada una de las partes involucradas en el relato. Esta para atrás estar acá adentro: es una descripción de lo desagradable que les resulta hallarse alojados en la institución en la que se encuentran. Estaba al pedo: sin ocupación o tarea. Estábamos fumando: aspirar y despedir el humo de cigarrillos de mariguana. Están mortal esos temas: melodías que causan un impacto y sensación agradable al oírlas. Estoy a full: dedica tiempo y esfuerzo en la realización de alguna tarea u actividad. F Fumadazos: que se encuentra bajo los efectos de la marihuana. G Garronazo: es acusado e inculpado de actos que no cometió Gil: manera despectiva para referirse a una persona. Gilada: no compartir una vida alejada de excesos y de conductas que se alejan de las normas sociales. Giles amigos: se utiliza para caracterizar y describir a un conjunto de individuos con los cuales comparten actividades e intereses en común y los une un sentimiento de amistad. Guacho: individuo de sexo masculino. H Hace la caída: expresión o manifestación contraria a lo que se cree, se sabe o se piensa hacer. Hacía la mía: realizar actividades que son sancionadas por la ley. Ejemplo: actos delictivos, vandalismo, consumo de sustancias ilegales, etc. Hinchar los huevos: ocasionar molestia, fatiga y perturbación a otra persona. I Ir al tacho: muerte, extinción de la vida. J Jolgorio: diversión animada, celebración, parranda, fiesta. L Laburar: realizar actividad física o intelectual que sea renumerada. La hacía de goma: capacidad, destreza, aptitud y disposición para realizar algo. La pasó mortal: estado de ánimo en el que disfruta de lo que hace. Le bate: expresión o manifestación contraria a lo que se cree, se sabe o se piensa hacer. Le metí un bollo: dar un golpe de puño. Lo hago al toque: realización de una tarea con rapidez y simplicidad. Los dejo de cara: personas sorprendidas ante una situación o acción inesperada. M Malos juntaderos: reunión en un punto de encuentro donde se realizan actividades son sancionadas por la ley. Ejemplo: vandalismo, consumo de sustancias ilegales y alcohol, etc. Me arte de hacerlo cagar: destaca la recurrencia con la cual se liga a golpes de puño con mismo individuo, afirmando ser el vencedor del enfrentamiento. Me caga de gusto: cautiva su atención, gusta mucho de algo o alguien. Me cagaron a pedo: llamado de atención u reto. Me desconocí con un compañero: diferencia declarada frente a otro individuo que ocasiona o finaliza con violencia. Pudiendo ser física, verbal o ambas. Medios guasos: individuos que se expresan verbalmente utilizando un léxico inapropiado para el ámbito en el que se encuentran. Me doy maña para todo: tener habilidades manuales para realización de tareas y saber hacer reparar artefactos descompuestos. Por ejemplo: Manejo de oficios. Me echaron a la bosta: expulsar de un sitio específico, siendo complicado y a veces imposible retornar a él. Por ejemplo: expulsar de un colegio. Me hace el aguante: persona que le es fiel y no lo abandona, aun en momentos difíciles. Me hacía falta filo: refiere a una ausencia y/o escasez de recursos económicos. Me mataste: indica desconocimiento, ausencia de información u opinión formada para realizar una valoración sobre un tema determinado. Merca: alcaloide de la coca que se usa como anestésico y que aspirada o inyectada constituye una droga que actúa sobre el sistema nervioso central provocando euforia. Me sacaron de vuelazo: echar a una persona de un lugar determinado, deshacerse de ella porque resulta molesta o negativa. Me tira la broca: cuando un tercero expresa su disconformidad de manera verbal frente algún asunto. Minita: individuo adolescente de sexo femenino Mocazo: conducta o comportamiento equivocado. Montón: término utilizado para generalizar y señalar una cantidad abundante de cosas sin necesidad de enumerar todas y cada una de las partes involucradas. Musiqueros: equipos de música. N Ninguno los va a cagar: ninguna persona joven o adulta lograra quitarles dinero u otros objetos de valor a base de engaños. No terminar en cana: no terminar en prisión o privado de la libertad No podes andar siendo un pato: complicación, hasta imposibilidad en algunos casos para movilizarse y/o manejarse diariamente con escasez de recursos económicos. No puedo meterle tanta pila: no es posible desempeñar una actividad con el esfuerzo y dedicación que se requiere o desea. P Pa`: persona con quien se tiene un trato o una comunicación, pero no comparte una amistad. Pastillas: sustancia de efecto estimulante, deprimente o narcótico de diferentes formas, generalmente redondeada o cuadrangular, cuyo consumo reiterado puede provocar adicción o dependencia. Papucha: alcaloide de la coca que se usa como anestésico y que aspirada o inyectada constituye una droga que actúa sobre el sistema nervioso central provocando euforia. Patiazo: espacio limitado por paredes o galerías, que en las casas se deja al descubierto. Pego re mal ese faso: los efectos de la marihuana consumida fueron intensos Pendeja: individuos de sexo femeninos de corta edad, entre los 13 y 20 años de edad. Pinto: surgir de un deseo, empeño o antojo. Piolaso: persona agradable Porro: cigarrillo de marihuana mezclado con tabaco. Pulenta: persona agradable Q Quebrado: falta de fuerzas que resulta de haberse fatigado. Quedaste de cara: una vez finalizado el efecto de la droga consumida. Que no: evidente, muy claro y que no tiene dificultad. R Rabión: disputa ruidosa. Rancho: construcción o habitación adecuada para que convivan personas dentro de ella. T Tatatata: continuo, sucesivo, sin interrupción de tiempo o lugar. Te laburan: ser estafado. Te mete adentro: cuando representantes de la ley lleva detenidos a la comisaría más cercana a individuos que se consideran sospechosos. Tocar lo ajeno: apropiarse de algo ajeno contra la voluntad de su dueño, generalmente utilizando la violencia. Por ejemplo: quitar un bolso a su dueño con el método del tirón. U Un lugar copado: dícese de un sitio agradable, placentero y cómodo. Un mes adentro: pasar treinta días detenido en una institución total. Un par de gambitas no más: hace referencia a una suma pequeña de dinero. Un par de mangos: hace referencia a una suma pequeña de dinero. Un pato: refiere a una ausencia y/o escasez de recursos económicos. V Vagazo: perezoso, holgazán, etc. Viajazo: realizar un viaje en el cual la distancia hacia la cual uno se dirige es prolongada. Volví feroz: regreso oportuno y acertado. Y Yo estaba en la volteada: participante de un delito que se atribuye a dos o más personas. 2so 1 P a g i n a

 

 

Autor:

Sebastián Canelo

ASESOR:

Lic. Patricia Dubini

TRIBUNAL:

Lic. Horacio Paulin

Lic. Mariel Castagno

Lic. Eduardo López Molina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

edu.red

Licenciatura en Psicología Trabajo Final de investigación "Adolescentes en régimen de libertad asistida: significaciones atribuidas a la educación" Área: Psicología social

Córdoba, 2013

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente