Descargar

Desarrollo del potencial científico y tecnológico (página 2)


Partes: 1, 2

Existe una percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos científicos- tecnológicos y de innovación y tiene sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido.

La educación en CTS persigue precisamente cultivar ese sentido de responsabilidad social de los sectores vinculados al desarrollo

científico tecnológico y la innovación. En Cuba no sólo hay conciencia del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado sino que se vienen promoviendo estrategias en los campos de la economía, la educación y la política científica y tecnológica que intentan ofrecer respuestas efectivas a ese desafío. Todo eso, desde luego, necesita de marcos conceptuales renovados dentro de los cuales los enfoques CTS pueden ser de utilidad.

Las ciencias sociales cubanas y en general la cultura del país se ha nutrido de toda la tradición de pensamiento que tiene en Marx su figura más prominente y fundadora. En el campo CTS es frecuente encontrar actitudes muy variadas hacia el marxismo, desde su aceptación hasta su rechazo o ignorancia. Muchos coinciden, sin embargo, en que dentro de sus estudios orientados a la elaboración de una teoría crítica del capitalismo Marx comprendió claramente la relación de la ciencia y la tecnología con los procesos de acumulación y la influencia decisiva que los rasgos de la formación económico social capitalista ejercen sobre el desarrollo científico técnico.

Como se sabe el proyecto político y de desarrollo social que Cuba adelanta se contrapone a las prácticas neoliberales extendidas en el planeta. No pocos autores situados en el campo CTS comprenden que el "capitalismo salvaje" es absolutamente insostenible como proyecto global y sostienen la necesidad de presentarle alternativas conceptuales y prácticas. Mientras tanto, el orden mundial vigente pretende su consolidación a través de lo que Jacques Chirac llamó en su momento el "pensamiento único", en esencia una concepción de la economía y la sociedad que nos invita cordialmente a aceptar el orden y las tendencias actuales como los únicos posibles.

Pieza clave de ese pensamiento es toda una concepción de la competitividad sustentada en la innovación y el dominio del nuevo paradigma tecnológico.

Cuba también cuenta con una fuerte tradición de crítica y resistencia al orden mundial actual y al "pensamiento único". El pensamiento político del compañero Fidel Castro ha sido especialmente penetrante en el crítica al "capitalismo realmente existente" y especialmente esclarecedor respecto a la marginalidad creciente que con las tendencias actuales del desarrollo de la globalización neo-liberal reservan al tercer mundo. Ese pensamiento se articula coherentemente con el énfasis en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la orientación de estas a la atención de necesidades sociales relevantes, más aún en momentos en los que se encuentra en franco peligro la existencia misma de la especie humana.

Resumiendo pudiera decirse que los estudios CTS en Cuba pretenden participar y fecundar tradiciones de teoría y pensamiento social, así como estrategias educativas y científico tecnológicas que el país ha fomentado durante las últimas décadas. En particular el problema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo social, con múltiples consecuencias en los campos de la educación y la política científico – tecnológica, merece colocarse en el centro de atención.

En la educación superior cubana los estudios CTS se han venido institucionalizando sobre todo a través de cursos de licenciatura y postgrado. La defensa de doctorados exige entre sus requisitos la realización de cursos y exámenes de Problemas Sociales de la Ciencia. A través de programas de maestría y doctorado se forman profesionales dedicados a los estudios de CTS.

En las Sedes Universitarias Municipales a partir de la Universalización de la Educación Superior se garantiza con un claustro totalmente comprometido, la gestión del conocimiento a nivel local, haciendo realidad la universalización de la Universidad y el acceso a la Cultura General e Integral para toda la población, con calidad en la masividad de la formación de profesionales revolucionarios integrales. Difunden y promueven la cultura, la investigación y la innovación tecnológica en la localidad, para su desarrollo sostenible en correspondencia con los Programas de la Revolución y el socialismo.

El contenido de este trabajo precisamente pretende profundizar en cómo se puede garantizar por medio de la Universalización que los resultados de Ciencia y Técnica se hagan para la localidad y en función de ella teniendo en cuenta que disponemos de los mecanismos de organización en la actividad de Gobierno y conocemos que es la comunidad la principal protagonista de las transformaciones que en ella se operan en beneficio de todos y que no se queden en el plano investigativo, además de evaluar los mecanismos de proyección de los actores sociales para que verdaderamente la ciencia y la tecnología universitarias en el modelo de formación de las carreras de humanidades, fundamentalmente en la carrera de Comunicación social , jueguen su papel en el desarrollo local, a partir de las relaciones que en el componente laboral, se establecen entre Teoría y práctica, en función de presentar soluciones a los problemas que en el ámbito de las comunicaciones sociales, en entidades productivas y sociales requieren

de la aplicación de nuevas variantes científicas, que estimulen no solo su desarrollo e imagen sino que fortalezcan sus vínculos con la sociedad en el municipio San Cristóbal.

DESARROLLO

En 1994 el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología publicó un texto que durante estos años ha apoyado en alguna medida el trabajo docente que se viene realizando.

Agazzi resume este proceso diciendo que el ideal de la ciencia antigua fue la observación, el de la ciencia moderna el descubrimiento apelando fundamentalmente al recurso de la experimentación y la matematización, en tanto la ciencia actual realiza investigación en sentido estricto (p.133).

La investigación se refiere a la actividad de producción de conocimientos que se despliega a partir de los resultados anteriores expresados en modelos, leyes, teorías y también, instrumentos, equipos, experiencias, habilidades, todos los cuales son constructos creados por el hombre con el fin de explicar y manipular. Los científicos apelan a esos recursos creados no sólo en sus propios campos de investigación sino utilizando los que provienen de otros, a veces distantes.

Esa utilización de los resultados precedentes, su modificación permanente, el cruce de informaciones, modelos, es lo que constituye la ciencia en una tradición acumulativa de conocimientos y prácticas.

Por ello el "alevín de científico" que se incorpora al ejercicio profesional no se coloca frente a una naturaleza "desnuda" que espera ser observada o descubierta, sino que se sumerge en disciplinas constituidas dentro de las cuales aprenderá a formular y resolver problemas.

Por supuesto la interpretación y puesta en práctica de la política de los organismos internacionales encuentran en Cuba el espacio y las condiciones más propicias para su desarrollo toda vez que nuestro país ha sido protagonista de una profunda Revolución Cultural y en tal sentido avanza y se profundiza a lo largo de más de 4 décadas lo que lo hace un proceso maduro en el que el triunfo mismo de la Revolución constituye un importante y decisivo hecho cultural.

El reto que hoy se le plantea a las Instituciones de la Educación Superior, que significa lograr el desarrollo ilimitado del intelecto humano, de sus capacidades creadoras vinculadas a perfiles profesionales claves para el desarrollo de la ciencia y la técnica y de una sociedad que se moldea en el siglo XXI, necesita ser hoy más que nunca sustentado en las Ciencias de la Educación, que se encargan del proceso de formación de ese profesional.

Se transita hacia tecnologías impuestas al desarrollo del potencial humano, adquiriendo mucha importancia el conocimiento de tecnologías de avanzada y la capacitación de los recursos humanos.

La UNESCO reafirma el papel de las Universidades como instituciones sociales insertadas en la sociedad contemporánea, definiendo prospectivamente el aporte de estos a los retos que se imponen a la humanidad para su desarrollo sostenible en el presente y próximo siglo, así este documento define en esencia las características de la Universidad del siglo XXI.

Es por eso que la UNESCO buscando una renovación de la educación superior en el mundo ha definido a través de lo que llama "Universidad Proactiva" lo que debe ser cada institución de este nivel de enseñanza y donde se observa una relación estructural entre todos los procesos universitarios: Docente, Investigativo, Extensionista.

En el Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior de la UNESCO se confirma lo planteado al señalarse: "El espectacular desarrollo de los conocimientos ha llevado a un aumento considerable del número de programas propuestos por los centros de educación superior. Una de las características de ese desarrollo es la interdependencia entre las distintas disciplinas científicas, y hay consenso en que es preciso fomentar la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en los estudios e incrementar la eficacia de los métodos pedagógicos. Las iniciativas encaminadas a la renovación del aprendizaje y la enseñanza deberán reflejar esta evolución"

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS. LA VISIÓN DE LA UNESCO.

Para poder analizar la naturaleza del problema que se presenta es importante aclarar y significar el papel que le corresponde jugar a la Educación Superior en la actualidad, al respecto en el Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior, publicado por la UNESCO en 1995 se señala:

"El debate normativo sobre la función de la Educación Superior en un mundo que se transforma ha de basarse en un equilibrio prudente entre el mantenimiento de determinadas características que deben observarse como parte del patrimonio educativo y cultural y las transformaciones indispensables para precisar la función que atribuye la sociedad a la educación superior. La enseñanza superior debe tener más capacidad de respuesta a los problemas generales con que se enfrenta la humanidad y las necesidades de la vida económica y cultural y ser más pertinente en el contexto de los problemas específicos de una región, un país o una comunidad"

La globalización por su parte provoca:

La globalización acarrea el riesgo que unos sectores sean más beneficiados que otros en cuanto a acceso a capital, experiencia, conocimientos técnicos y círculos políticos.

El comandante Ernesto Ché Guevara El 28 de diciembre de 1959, en discurso pronunciado en la Universidad Central de las Villas y refiriéndose a los necesarios cambios que habían de producirse en la universidad de la Cuba Revolucionaria, expresaba:

….¨Les tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no solo entre alumnos sino también entre profesores, que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo porque la universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba…..¨.

Avanzando en el tiempo 4 décadas después de esta convocatoria nos enfrentamos los cubanos a un profundo proceso de transformaciones en los Centros de Estudios Superiores que conduce a la universalización de la Universidad en virtud de las necesidades de garantizar continuidad de estudios a los egresados de la Escuela Formación de Trabajadores Sociales, la que desarrolla la formación de personal calificado para el trabajo con y en las comunidades, tocando las cuestiones que muestran rasgos negativos y haciendo lo posible y lo imposible para contribuir y eliminar las causas que generan los problemas.

El doctor Jorge Núñez Jover Director de Posgrado de la Universidad de La Habana en su artículo "Lo que la educación científica no debería olvidar", expresa:

El trabajo que en Cuba desarrollamos en el campo CTS transcurre en condiciones específicas que determinan sus orientaciones teóricas y prácticas. Durante las últimas cuatro décadas el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del Estado cubano. Esto se ha expresado no sólo en avances significativos en estos campos sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales, en particular los vinculados al campo científico – técnico, donde el sentido de responsabilidad social se haya ampliamente extendido.

Existe una percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza, sobre todo, para satisfacer las necesidades del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Esa percepción es compartida por los actores involucrados en los procesos científicos y tecnológicos y de innovación y tiene sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido. (2)

2000 – 2004: La universidad en el Municipio: Sedes Universitarias Municipales.

La presencia en los territorios de la Universidad es un elemento que constituye fortaleza y da garantía por todo lo que de información y perspectivas puede alcanzar al gobierno para desenvolver su trabajo con eficiencia y excelencia si consideramos que esta está dada por la preocupación, promoción y desarrollo de estrategias locales que conlleven a que las comunidades expresen sus opiniones sobre los diversos aspectos de la conservación y el desarrollo, definan sus necesidades y aspiraciones y formulen planes para desarrollar las zonas en que viven a fin de satisfacer sus necesidades sociales, económicas y culturales de modo sostenible.

Respecto a la Universalización, uno de los problemas que encontró, fue la insuficiente respuesta de profesionales con que contaba y aún cuentan, en algunas ramas del saber, nuestro municipio. Los cambios son evidentes y necesarios en función de, por un lado formar nuevos profesionales de estas ramas y por otro garantizar una correcta y efectiva política de capacitación y superación de los profesionales en activo.

La Sede Universitaria Municipal por orientaciones de la Sede Central realizó durante el curso 2004 – 2005, un primer levantamiento de la cantidad de profesionales del territorio, así como las principales formas o figuras de post-grados en los que necesitan superarse para enfrentar los nuevos retos que, con la universalización, los colocan como docentes en las nuevas aulas universitarias.

En el caso específico de la carrera de Comunicación Social, el desarrollo del Componente Laboral, como elemento decisivo en el proceso de formación de los futuros profesionales, asume retos diferentes a otras carreras a partir de un grupo de aspectos entre los que se destacan:

  • Es una carrera, cuyos antecedentes están vinculados al desarrollo que la publicidad comenzó a alcanzar, tanto en Cuba como en el resto del mundo, en la segunda mitad del pasado siglo.

En este sentido, en el período dela República Mediatizada, se instrumentaron y aplicaron un grupo de disposiciones para la formación del personal calificado, vinculado a las amplias potencialidades publicitarias establecidas por el desarrollo de la Radio, el Cine y la naciente Televisión. Todo ello conduce a la formación de un perfil profesional de joven creación, comparado con otros ya establecidos y con un elevado rango de reconocimiento social, como pueden ser el médico, el ingeniero, el abogado, el maestro, etc.

  • El escaso conocimiento del perfil profesional para los jóvenes estudiantes constituye una barrera en la selección de la carrera, condicionado por las insuficiencias que aún se presentan en el campo de la orientación vocacional y profesional en los Cursos de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ), potencial fuente de ingreso de la carrera en la continuidad de estudio en la SUM.

Tales elementos establecen la necesidad de conformar estrategias de trabajo que permitan el cumplimiento efectivo de los objetivos que ha establecido la Universidad en todos sus procesos sustantivos, insertados de manera racional en el vínculo Estudio-Trabajo para estos estudiantes, con un modelo pedagógico que, fundamentado en la semi- presencialidad y en este tipo de fuente de ingreso (que tiene el estudio como empleo), garantice el desarrollo del Componente Laboral con efectividad para la Formación Integral del futuro comunicador social.

La experiencia acumulada en la carrera en nuestra Sede Universitaria Municipal ha permitido validar las primeras estrategias creadas y sobre esta base ir consolidando la proyección para próximas etapas.

La carrera de Comunicación Social se abrió para el CSIJ en el curso 2005-2006 con una matrícula de 17 estudiantes, aunque ya se encontraban estudiando la misma 12 trabajadores sociales en diferentes años académicos.

La conformación del Componente Laboral se inició con la aplicación de un Diagnóstico, que tuvo como único objetivo determinar el nivel de conocimientos de los estudiantes acerca del perfil profesional de la carrera.

En la evaluación realizada en el Colectivo de Carrera, se determinaron las líneas rectoras de trabajo con el Componente Laboral, previo análisis del Plan de Estudio y de los objetivos del Componente Educativo establecidos para cada año , según las necesidades dela disciplina de Comunicación Organizacional, por ser esta la que, dentro del Plan de Estudio, fundamenta el desarrollo de los conocimientos y habilidades no solo para el análisis , diagnóstico, organización y perfeccionamiento de las complejas variables que conforman los procesos comunicativos, sino también para contribuir al desarrollo socio-económico y político-cultural del país, mediante su aporte al perfeccionamiento de las empresas y al fortalecimiento de los valores de la cultura en las organizaciones y de la sociedad en general.

Sobre la base de estos elementos se desarrolló un Plan de Trabajo para las actividades del Componente Laboral en su fase de Familiarización y que en este curso centró su atención en los siguientes objetivos:

  • Desarrollar un sistema de conocimientos básicos y fundamentales para los estudiantes sobre Técnicas de Comunicación e Información.
  • Incidir con acciones prácticas en el desarrollo de habilidades comunicativas.

En esta primera variante se desarrollaron 8 encuentros teóricos y 16 actividades prácticas en las que se abordaron aspectos generales delos procesos comunicativos en las diferentes estructuras sociales.

Al cierre del curso escolar, en la evaluación del Sistema de Trabajo desarrollado por el Colectivo de Carrera en relación al Componente Laboral, se determinaron como aspectos positivos los siguientes:

  • Un mayor dominio del perfil profesional.
  • Una mayor motivación del estudiante por la futura labor profesional.
  • La identificación de determinadas insuficiencias que limitan el desarrollo de las habilidades profesionales en los futuros comunicadores sociales.

Por otra parte se precisaron un grupo de factores que generaron una acción de barrera para el cumplimiento efectivo de los objetivos trazados:

  • Escasa preparación y/o dominio en la expresión oral, lo que conduce a limitaciones en la comunicación.
  • Pobreza del lenguaje oral y escrito, con dificultades en las estructuras gramaticales.
  • Limitados conocimientos acerca de la caracterización económica y social del territorio.

Los resultados de esta validación establecieron la necesidad de reorientar la Estrategia de Trabajo para el período de Familiarización del Componente Laboral, con la proyección de nuevas acciones en función de la atención diferenciada a estas insuficiencias, las que además recibieron tratamiento metodológico en el Colectivo de Carrera. Dentro de estas acciones se destacan:

  • Creación de un Plan de Intervención para el tratamiento a las insuficiencias en el área del conocimiento de la Lengua Materna.
  • Desarrollo de Conferencias y Talleres con las Estructuras del Gobierno Municipal para ampliar el dominio y conocimiento de las características y potencialidades del territorio.

En el presente curso escolar a la Estrategia de Trabajo para el Componente Laboral, reorientada con las nuevas acciones para el período de Familiarización en 1er año, se incorporan las acciones a desarrollar para los estudiantes del 2do año. Dentro de estas acciones se destacan.

  1. Firma de convenios de trabajo con las principales Entidades Estatales y Organizaciones Sociales del Municipio.
  2. Desarrollo de conferencias y encuentros de los estudiantes con personalidades y Cuadros de Dirección de estas entidades para ampliar el conocimiento de sus particularidades, características y objeto social.
  3. Ejercitación en la aplicación de las técnicas de Periodismo y de Información estudiadas en el 1er año en el período de Familiarización en la redacción de Noticias e Informaciones sobre el acontecer territorial para diferentes espacios radiales en la emisora provincial Radio Guamá, dentro de los que se encuentran:

PROGRAMA CORTE INFORMATIVO HORARIO.

ESTAMOS CONTIGO ———- CULTURAL ——————– TARDE.

NOTICIERO PROVINCIAL INFORMATIVO

DEPORTIVO ——————– DEPORTIVO ———————-TARDE.

SÍGUEME ————————- REVISTA JUNVENIL ———–TARDE.

EN TORNO A ——————– REVISTA

INFORMATIVA.————— MAÑANA.

La evaluación del impacto de estas actividades ha sido realizada en dos direcciones fundamentales, teniendo en cuenta a las dos partes de la relación conveniada, con prioridad en:

  • El desarrollo de la Formación Integral de los estudiantes.
  • El impacto en las entidades productivas y sociales de la labor desplegada por los estudiantes.

En el primer caso, el desarrollo de la Formación de los estudiantes se puede apreciar en:

  1. Desarrollo efectivo del vínculo Estudio- Trabajo, a establecerse una relación laboral que se fortaleció en los horarios establecidos.
  2. Motivación por las actividades del Componente Laboral con participación en la valoración del trabajo realizado y en la aportación de ideas y criterios propios, con sentido de pertenencia.
  3. Mayor conocimiento y desarrollo de las habilidades comunicativas.

Con relación al impacto en las entidades productivas y sociales de la labor desplegada por los estudiantes se puede precisar que:

  1. Existe una efectiva vinculación de los estudiantes al objeto social de las diferentes entidades.
  2. Se han establecido vínculos de cooperación con las entidades y organizaciones sociales para el desarrollo de tares científicas y trabajos prácticos e investigativos en respuesta a las exigencias del Plan de Estudio, los programas disciplinas rectoras de la formación del modelo del profesional y las diferentes asignaturas del año.

CONCLUSIONES.

La concepción de la Nueva Universidad Cubana como respuestas a los grandes retos de la Batalla de Ideas y las exigencias del desarrollo de la Ciencia y la Técnica en los marcos de una Revolución Socialista, demuestran al mundo entero las potencialidades que se encuentran en el empleo efectivo y racional de los recursos materiales, la distribución de la riqueza social en función de las necesidades del pueblo y la potenciación del desarrollo del más importante de todos los capitales: El Capital Humano.

El alcance al desarrollo del pensamiento científico-tecnológico ha dejado de ser una quimera para la mayoría de la población cubana. Con la constitución de las Sedes Universitarias Municipales en todo el país se ha logrado ampliar y enriquecer el espectro del desarrollo de diferentes especialidades o profesiones cuya existencia era escasa y en ocasiones nula en el municipio, lo que abre una nueva etapa para el estudio y solución de los diferentes problemas sociales del territorio.

La apertura de la carrera de Comunicación Social para los jóvenes del CSIJ en el territorio, además de dar respuesta a las necesidades de los mismos, ha permitido establecer nuevas relaciones de trabajo en la entidades que, en convenio de trabajo con la Universidad, aplican las sugerencias y se benefician con la inserción de estos estudiantes y sus conocimientos en las actividades directas de la producción y los servicios.

Bibliografía

  1. Ernesto Ché Guevara: Discurso pronunciado en la Universidad Central de las Villas , 28 de diciembre de 1959
  2. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el Acto de Inauguración del curso escolar 2002-2003 en septiembre del 2002.
  3. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la clausura del Congreso Pedagog2003, en el teatro "Carlos Marx", el 7 de febrero del 2003. (1)
  4. Núñez Jover, Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la Educación Científica no debería olvidar. (2)
  5. Horruitinier Silva, Pedro: La Universidad Cubana: el modelo de formación. Edit. Félix Varela. La Habana 2006.
  6. Colectivo de Autores: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la Universalización del conocimiento del conocimiento. Edit. Félix Varela. La Habana 2006.

 

AUTORA:

Lidia Mary Mederos Camejo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente