Descargar

Desarrollo del potencial científico y tecnológico


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. La educación superior en el mundo: enfoques y perspectivas. La visión de la Unesco
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    PAPEL DE LA SEDES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS ESTUDIOS DE PREGRADO Y EN LA FORMACIÓN DE NUEVOS PROFESIONALES EN EL MUNICIPIO

    RESUMEN

    El presente trabajo aborda la problemática e impacto de las transformaciones educacionales en nuestro país a partir de la puesta en marcha de uno de los programas de la Revolución de mayor significación para el desarrollo social La Universalización de la Enseñanza visto en su amplio espectro, la que avizora las vías y mecanismos para desarrollar el potencial científico y tecnológico desde la perspectiva del territorio, evaluándose las necesidades en cada rama de la ciencia y la tecnología.

    Tales aspectos del desarrollo educacional y su inserción en la vida cotidiana de una comunidad, acostumbrada por tradición a concebir la Enseñanza Superior como un privilegio de las urbes desarrolladas, constituye un reto que estimula la creatividad de las Instituciones Sociales en sus funciones así como al potencial de profesionales que desde la perspectiva de su trabajo tienen la posibilidad de interactuar dinámicamente con el proceso de formación de los futuros profesionales además de contar con una vía mucho más cercana y efectiva para desarrollar su superación a través de la investigación y la capacitación. En este se toma como referencia el desarrollo de habilidades los estudiantes de segundo año en la carrera de Comunicación Social, en las prácticas pre-profesionales

    Palabras Claves: cultura, revolución científico-técnica, globalización, universalización de la enseñanza, UNESCO, universidad proactiva, Sede Universitaria Municipal, componente laboral.

    INTRODUCCIÓN

    En la sociedad actual, apenas iniciado el III milenio, apreciamos en impacto social de los avances de ciencia y la técnica, los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación masiva, todo el conjunto de actividades que reflejan el entorno social contemporáneo, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos. También la vida del ciudadano común está notablemente influida por los avances tecnocientíficos.

    El impacto ecológico u otras vías de estas influencias determinaron la formulación de una preocupación ética y política en relación con la ciencia y la tecnología, lo que marcó el carácter de los estudios sobre ellas. Se estableció una especie de criterio común: "Si bien la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos y positivos beneficios, también traen consigo impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico" (Cutcliffe, 1990, p.23).

    Los sistemas educativos, en todos sus niveles, se dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos, métodos, lenguajes. Desde luego, hay que saber de ciencia, sin esos conocimiento se hace realmente imposible garantizar la continuidad cada vez más dinámica del progreso científico-tecnológico, pero – y esta es la tesis que consideramos de importancia – también debemos esforzarnos por saber algo sobre la ciencia, en especial sobre sus características culturales, sus rasgos epistemológicos, los conceptos éticos que la envuelven y su metabolismo con la sociedad.

    En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la sociedad.

    El desarrollo científico y tecnológico requiere de una estimación cuidadosa de sus fuerzas motrices e impactos, un conocimiento profundo de sus interrelaciones con la sociedad. Hoy en día los estudios CTS constituyen una importante área de trabajo en investigación académica, política pública y educación. En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. Su enfoque general es de carácter crítico (respecto a las visiones clásicas de ciencia y tecnología donde sus dimensiones sociales son ocultadas) e interdisciplinar, donde concurren disciplinas como la Filosofía, la Historia, la Sociología de la Ciencia y la Tecnología, entre otras. CTS define hoy un campo bien consolidado institucionalmente en universidades, administraciones públicas y centros educativos de numerosos países industrializados y también de algunos de América Latina (Brasil, Argentina, México. Venezuela, Colombia y Uruguay).

    En realidad el campo CTS es de una extraordinaria heterogeneidad teórica, metodológica e ideológica. Digamos que el elemento que los enlaza es la preocupación teórica por los nexos ciencia – tecnología – sociedad. Pero esas preocupaciones se asumen desde muy diferentes posiciones teórico – metodológicas y con muy variados propósitos.

    Un elemento en común es la crítica a la concepción estándar que viene del positivismo lógico y en general a lo que se ha dado en llamar una visión tradicional de la ciencia, disociada de su enfoque social. Pero esa crítica no conduce a compartir iguales posturas cosmovisivas, epistemológicas, sociológicas, éticas, u otras.

    El sentido que se le concede a estos estudios también es diverso: unos autores parecen atribuirle sólo interés académico, otros le ven un lado práctico y tratan de utilizarlos con fines variados: como recursos de crítica social, como vehículo de renovación de los sistemas educativos, como fundamentos de políticas en ciencia y tecnología.

    Desde luego que los temas de interés también son muy variados. No es sorprendente que a unos les preocupe más el problema de la clonación y a otros la dependencia tecnológica: todo depende desde qué punto de vista se aprecie los intereses y motivaciones de la sociedad tecnológica.

    En nuestro país, subdesarrollado y tercermundista, el trabajo que se lleva a cabo en el campo CTS transcurre en condiciones específicas, las que se vinculan estrechamente a los planes de desarrollo integral, lo que determina sus orientaciones teóricas y prácticas. Durante las últimas cuatro décadas el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental del Estado cubano. Esto se ha expresado no sólo en avances significativos en estos campos sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales, en particular los vinculados al campo científico – técnico, donde el sentido de responsabilidad social se haya ampliamente extendido.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente