7.1.1 Préstamo individual. Se trata de la forma común de microcrédito, la cual es practicada por la banca tradicional y ha sido traída al campo del microcrédito. En este caso el crédito es solicitado por una persona (el microempresario), la cual debe cumplir con los requisitos que normalmente se requieren para acceder a un préstamo en cualquier banco.
El solicitante debe ser respaldado por uno o varios codeudores, debe presentar un bien de su propiedad como respaldo o garantía colateral, los pagos son mensuales, los plazos son amplios, llegando hasta los 24 meses y los montos son mayores. Es el prestatario en forma personal o sus codeudores los que deben responder con su patrimonio por la cancelación total del crédito con sus intereses.
No hay diferencia entre las entidades reguladas y las no reguladas en cuanto al manejo de esta modalidad de préstamo, especialmente en cuanto a los requisitos. Aunque las IMF no reguladas, especializadas en préstamos de bajo monto, hacen un acompañamiento más cercano al cliente y en general obtienen mejores indicadores de morosidad. Esta clase de crédito es solicitado por pequeños empresarios ya establecidos que se encuentran por encima de la línea de pobreza. Dependiendo de la entidad, se requieren 6 meses o un año de funcionamiento de la micro o pequeña empresa para acceder al crédito.
El microcrédito individual es el más practicado en el mundo. En Colombia todas las instituciones crediticias que otorgan microcréditos, reguladas y no reguladas, trabajan esta modalidad por ser la más rentable y la de menor riesgo. Es decir que el microcrédito individual, como ya se ha dicho, está dirigido a los más pudientes de los pobres, o sea a los menos pobres, dejando todavía sin acceso a los más pobres.
7.1.2 Crédito colectivo
Grupos Solidarios – Grameen Bank. Fue con metodología grupal con la que se iniciaron las microfinanzas a nivel mundial. O sea, este es el microcrédito inaugurado por Yunus en Bangladesh en 1976. Podría decirse que es la metodología Grameen. El Grameen Bank está conformado por miles de Grupos Solidarios de 5 ó 6 personas que a su vez pertenecen a un Centro conformado por 8 grupos. El criterio de conformación de los grupos y los centros es la vecindad. Todos los miembros de un Grupo se conocen entre sí y se respaldan mutuamente. El préstamo es solicitado por el Grupo y debe ser aprobado por el Grupo y el Centro. No se entregan préstamos en forma individual.
El Grupo tiene derecho a un nuevo crédito cuando ha cancelado el anterior. Si un miembro del Grupo se atrasa, es presionado por sus compañeros para que se pong"sa al día ya que todos responden en forma solidaria y no podrán obtener un nuevo préstamo hasta que hayan cancelado el anterior.
A continuación se enumeran los puntos más destacados del método Grameen [24]
La decisión de inversión es individual, y está orientada a actividades que generen ingreso rápido.
El Banco sólo induce iniciar empréstitos con créditos pequeños.
Es necesaria la pertenencia a un Grupo (5 personas) y un Centro (8 grupos).
Antes de la presentación de un crédito al promotor (cada semana), la solicitud debe ser aprobada por el Grupo y el Centro.
Hay reuniones semanales de centro con un promotor del banco, las cuales son adicionales a la supervisión cercana del crédito hecha por éste y el Grupo.
Se dan nuevos préstamos con montos que aumentan según el comportamiento de la prestataria, Grupo y Centro.
Se tienen que hacer depósitos obligatorios y voluntarios semanales en reunión, el 95% de los préstamos son otorgados a mujeres, las cuales son las propietarias del banco
Esta forma de trabajar del Banco Grameen es aplicada con variantes por numerosas organizaciones en muchos países.
En forma genérica entonces, diversas IMFs trabajan con la metodología de Grupos Solidarios que se resume en los siguientes puntos:
Se utiliza la tecnología de crédito grupal, se forman grupos de 4 ó 5 personas.
Estas personas necesariamente tienen que ser vecinos, específicamente que residan en la misma localidad, y tenga nexos de amistad.
Se otorga un crédito por grupo, y posteriormente se asignan montos iguales o distintos de ese único préstamo. El criterio de que sean distintos se debe a la capacidad de pago de acuerdo al negocio de cada miembro.
Se elige un coordinador por cada grupo. Cada miembro que forme parte de un grupo solidario se responsabiliza solidariamente por el préstamo recibido por el grupo. Resuelven sus problemas colectivamente orientándose o fiscalizándose recíprocamente.
Los miembros de cada grupo aceptan entre sí responder por la falla de uno de los miembros lo que disminuye el riesgo para la organización de que haya evasión del compromiso del crédito.
La relación con la organización es a través de un asesor y/o oficial de crédito. Esta persona establece una relación directa con el prestatario, hace análisis socioeconómico y evalúa la capacidad económica.
Se otorgan montos pequeños a una tasa de interés mensual menor a la tasa de interés de mercado y a vencimientos que varían de acuerdo a la política de la institución de 2 meses a un año.
La frecuencia para el pago de las cuotas varía de una organización a otra.
Aparte de los servicios financieros también ofrecen servicios no financieros, como por ejemplo: cursos de capacitación, talleres de planificación familiar, seguro de vida, etc. Estos servicios complementan la gestión del crédito.
Los beneficiarios al igual que en la banca comunal pueden optar a créditos sucesivos, y a montos mayores siempre que hayan cumplido con los pagos a la fecha prevista (manteniendo una tasa de morosidad nula), y con los procesos pertenecientes para que se reconozca su cumplimiento.
Bancos Comunales. En América Latina de las familias que tienen acceso a los servicios financieros, solamente un 15 por ciento, lo hacen a través de la banca comunal, es decir un millón y medio. En Colombia solamente 40 mil personas tienen acceso a esta metodología, lo cual equivale al 2%[25].
La información que maneja la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas (CDM) a través del proyecto Microfinanzas para el Desarrollo es que en el país existen 120 instituciones que prestan productos en microfinanzas y de ellas sólo 6 lo hacen en banca comunal atendiendo específicamente a población pobre, rural y de zonas periféricas urbanas[26]
La banca comunal es un concepto y una metodología de microcrédito y microahorro creada por John Hatch, fundador de FOUNDATION FOR INTERNATIONAL COMMUNITY ASSISTANCE – FINCA, como una derivación de la metodología del Grameen Bank.
"FINCA ha compartido su metodología de bancos comunales con otras organizaciones, por lo que existen derivaciones de ésta que se observan en la práctica. Sin embargo, ciertas características básicas se conservan con base en la idea original.
Los bancos comunales persiguen el empoderamiento de las prestatarias, al darles la responsabilidad y autonomía a las prestatarias para manejar sus propios bancos, así como el fomento al desarrollo, tanto personal como de la comunidad. Los préstamos se otorgan a tasas de mercado, a empresarias para que desarrollen sus negocios ya que muchas de ellas tienen ideas innovadoras, son emprendedoras, pero no tienen acceso al crédito, ya que no cuentan con los requisitos que generalmente piden las instituciones de crédito del sector bancario".
"Un banco comunal es una asociación formada por mujeres (aunque en algunos casos también participan hombres), con un promedio de aproximadamente 20 personas. Cada una trabaja en alguna actividad generadora de ingresos y que no necesariamente deba ser la misma".
"Es a través del Banco Comunal que sus integrantes pueden accesar a microcréditos, para financiar sus actividades crediticias, el cual garantizan con su palabra en forma solidaria."[27]
Algunos aspectos considerados en los Bancos Comunales son los siguientes:
La formalización de un grupo entre 20 a 40 personas a través de una asamblea, donde todos participan democráticamente y eligen un comité el cual será el que realizará funciones administrativas.
Este banco funcionará como intermediario para otorgar los créditos a la población objeto, aquella que carece de oportunidades para obtener recursos financieros a través de los medios tradicionales
La captación de recursos del banco comunal puede ser por aporte inicial de los miembros (por ejemplo: 20%), en calidad de ahorro recibiendo así un pequeño beneficio. Pero también el origen de los recursos puede ser por la transferencia en calidad de fondo por parte de un grupo de empresas privadas o por un ente gubernamental como estrategia de política social.
Los beneficiarios pueden optar a créditos sucesivos, con la posibilidad de que los montos sean mayores, siempre que cancelen en el tiempo previsto o mejor aun antes del vencimiento de su deuda.
En general los bancos comunales tienen entre sus programas promover el ahorro, se exige un porcentaje mínimo del monto otorgado.
Entre los miembros del Banco se da una distribución parcial de las utilidades.
La administración de un banco comunal. El grupo forma una Junta Directiva para que administre las distintas tareas tales como, recolectar los ahorros e intereses, realizar los pagos de intereses, llevar los controles y dirigir la toma de decisiones cuando se requiera.
Con el apoyo de un asesor, se explican las funciones de cada miembro de la Junta Directiva, la cual generalmente está formada por una presidenta, tesorera, secretaria y dos vocales, el grupo en pleno procede a realizar democráticamente la elección. La Junta Directiva levanta actas de las sesiones y registra todos los movimientos de dinero en un libro, preparando al final un informe de su gestión.
Ahorro. El modelo promueve el ahorro en efectivo. La cantidad a ahorrar será acordada por todas las socias cuando se elabore el reglamento respectivo.
Generar la cultura del ahorro ayuda a que las socias en un futuro dispong"san de recursos que les permitan contar con un capital propio y eventualmente, prescindir del crédito. En algunas intermediarias el ahorro sirve para generar préstamos internos que también ganan intereses pero éstos van al fondo común del Banco Comunal.
Cuando una socia cae en mora, también los ahorros de las socias sirven para responder oportunamente en el pago a la intermediaria, con lo que el Banco Comunal no se ve penalizado con pagos extras.
El hecho que el ahorro se tenga que usar para pagar deudas de socias que incumplen, genera malestar en el grupo, por lo que ellas mismas se encargan de ejercer la presión necesaria para lograr el pago pendiente.
Modo operativo de los bancos comunales. Cada quince o treinta días, hay reuniones de las socias en donde se reúnen para colectar los ahorros que se han programado y realizar el pago de los intereses o del capital cuando corresponda. Participa un asesor de la intermediaria, con voz pero sin voto en las decisiones que se tomen.
Hay varias modalidades de pago, algunas requieren pago de capital al final del ciclo (6, 9 ó 12 meses) otras requieren pagos mensuales de capital e intereses.
Durante las reuniones también se aprovecha a tener otro tipo de actividades, las que pueden ser de capacitación, intercambio de experiencias o recreación. Se celebran cumpleaños, o días especiales como el día de la madre y otras actividades que fomentan la cohesión del grupo al mismo tiempo que empoderan a las mujeres.
Las reuniones generalmente se realizan en la casa de alguna persona miembro de la directiva, aunque pudieran ser incluso al aire libre.
El grupo se rige por un reglamento que se elabora en consenso, allí se indican las responsabilidades de cada miembro, de la Junta Directiva, cómo actuar en caso de retraso en algún pago, sanciones que se prevén por incumplimiento o multas que se aplican por no asistir o llegar tarde a las reuniones, por mencionar algunos temas.
En algunos grupos aplican las multas, incluso al asesor cuando infringe el reglamento.
Finalización del ciclo. Cuando termina el ciclo (período por el cual fue concedido el crédito), la Junta Directiva debe presentar los registros e informes al día, así como una recomendación sobre la continuidad de las socias en un ciclo siguiente. Se pueden admitir nuevas socias o separar algunas que no cumplieron a cabalidad con las expectativas del grupo[28]
Tipos de Instituciones que ofrecen microcrédito
8.1 CLASIFICACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) distingue 4 grupos de Instituciones Microfinancieras, IMF"s[29]
8.1.1 Instituciones financieras convencionales. Son entidades pertenecientes al sistema financiero común que han decidido incursionar en el sector de las microfinanzas, pero que no están dedicadas exclusivamente a este segmento, simplemente lo han visualizado como un nicho de mercado sin explotar. Su interés en el asunto es meramente comercial. Pueden ser bancos comerciales o cooperativas.
8.1.2 Instituciones financieras especializadas. Son entidades que se han creado con propósito exclusivo de atender con créditos a las micros y pequeñas empresas. Pueden ser ONG"S"s o cooperativas. Operan como organizaciones sin ánimo de lucro pero algunas se han transformado en entidades reguladas (instituciones financieras autorizadas y supervisadas) para lograr la capacidad de captar ahorros.
8.1.3 ONG"S crediticias. Se trata de aquellas instituciones que, manteniendo su base jurídica de asociación sin fines de lucro o de fundación, se dedican, única o principalmente, al financiamiento de la microempresa. Eventualmente realizan actividades de capacitación y asesoría técnica de microempresarios, las cuales forman parte de la estrategia de educación crediticia del cliente y de recuperación de los créditos.
8.1.4 ONG"S generalistas. Al igual que las ONG"S crediticias, estas instituciones son asociaciones sin ánimo de lucro o fundaciones, con la diferencia que, además del otorgamiento de préstamos, proveen una amplia gama de servicios de desarrollo empresarial y de apoyo social. Por lo tanto no están específicamente enfocadas en la actividad financiera.
8.2 CLASIFICACIÓN DE LA CEPAL PARA COLOMBIA
Según Javier Serrano Rodríguez en su estudio "Microfinanzas e instituciones microfinancieras en Colombia", documento presentado en la cumbre de la CEPAL en junio de 2009, página 35, las instituciones microfinancieras (IMF"s) en Colombia, se agrupan en cinco categorías básicas. Estas instituciones se enmarcan dentro de los cuatro grupos de IMF"s que define el BID mencionadas anteriormente, pero las menciono aquí para ofrecer mayor claridad a los lectores sobre la tipología de instituciones que funcionan en Colombia.
– Establecimientos de crédito: bancos comerciales y compañías de financiamiento comercial.
– Cooperativas Financieras, sometidas a la vigilancia de la Superintendencia Financiera.
– Cooperativas de ahorro y crédito, sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de economía solidaria. ONG"S"s, tales como la Corporación Banco de la Mujer y los Actuares en diferentes departamentos.
– Fundaciones empresariales, tales como la Fundación Mario Santodomingo, la Fundación Corona, la Fundación Carvajal.
8.3 INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS COLOMBIANAS
A continuación una pequeña descripción de las entidades, según su tipo, que ofrecen microcrédito en el país.
8.3.1 Bancos y Compañías de Financiamiento (CF). Con dos excepciones, los bancos colombianos han ignorado el segmento del microcrédito. El alto costo de administrar pequeños préstamos así como la falta de garantía para respaldar el crédito por parte de los micros y pequeños empresarios lo hace poco atractivo en términos de rentabilidad y riesgo. Las excepciones son el BCSC que desde sus inicios ha tenido una línea de crédito especializado en pequeños préstamos individuales, y el Banco Agrario, el único banco público del país dedicado a promover al pequeño productor campesino.
Por el lado de las CF, se destaca el trabajo en el sector de las microfinanzas de FINAMERICA y de FINANCIERA COMPARTIR, ambas de propiedad de entidades sin ánimo de lucro dedicadas al trabajo social.
Sin embargo, en los últimos años, a partir del decreto 919 de 2008 y gracias a convenios de la Asociación Bancaria con el gobierno nacional en la que, entre otras cosas, el Fondo Nacional de Garantías asume hasta el 70% de la garantía del microcrédito, algunos bancos han creado estructuras especializadas en microcréditos individuales, aunque sin abandonar su tradicional forma de operar, es decir utilizando la metodología que usan con los grandes créditos. Esos bancos son Bancolombia, Banco de Bogotá y los recién creados Bancamía y Procredit, especializados en microcrédito individual.
8.3.2 Cooperativas. Por su parte las 7 cooperativas financieras y las 148 de ahorro y crédito siempre han atendido el segmento del microcrédito y han desarrollado sus clientes con base en este producto financiero, pero no hacen distinciones en cuanto a su destinación. No tienen ningún énfasis especial y les es indiferente un préstamo para libre inversión o para financiar una microempresa.
8.3.3 Organizaciones no gubernamentales – ONG"S. Las ONG"S han sido pioneras en el sector de microfinanzas, y lo han hecho con éxito, pues su estructura administrativa es más liviana, sus procesos y reglamentos más flexibles, su atención personalizada y cuentan con una metodología especializada probada en su eficacia para manejar préstamos pequeños.
Su metodología varía según la institución, pero en todos los casos el seguimiento personalizado al crédito mediante el conocimiento directo del cliente y de su negocio, asegura el pago de las obligaciones y la retoma de un nuevo crédito. Poseen un procedimiento simple y estandarizado, conocen muy bien la zona de influencia y trabajan en contacto directo con los beneficiarios.
En Colombia, las ONG"S han sido los precursores del microcrédito, con los Bancos de la Mujer, que operan en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Popayán; seguidos de cerca por los "Actuares" que funcionan en Medellín, Cartagena, Barranquilla, Armenia y Manizales. También se encuentran ONG"S"s con importante influencia en su respectiva ciudad o región y no cuentan con presencia en otras regiones, tales como Microempresas de Antioquia en Medellín, AGAPE en Barranquilla o los Actuares en varias capitales.
"Sin embargo, muchas de estas organizaciones tienen debilidad por la tasa de interés, que son altas para cubrir sus costos operativos, y otros problemas de organización y de recursos financieros y humanos. En los recursos financieros necesitan financiamiento externo porque no son auto-sostenibles, y tienen problemas para la obtención de fondos; y por su parte en los recursos humanos presentan problemas asociados al alta rotación de personal"[30].
Estas entidades que tradicionalmente han explotado el mercado de las microfinanzas han venido creciendo y han demostrado que el segmento, bien manejado, tiene bajos niveles de morosidad y puede ser rentable. Algunas como Microempresas de Antioquia han migrado al mercado financiero tradicional convirtiéndose en Cooperativa de Ahorro y Crédito. Esta evolución les permite captar ahorro del público con lo cual podrán fondearse mejor.
Cabe decir que las IMF"s que han optado por graduarse como establecimientos de crédito son sólo una pequeña parte del gran número de IMF"s que proporcionan servicios microcrediticios. Si bien su grado de intermediación financiera es mayor que las IMF"s no reguladas, estas últimas desempeñan un papel importante a la hora de alcanzar determinados estratos sociales y de intervenir en comunidades más desfavorecidas, más propias de ONG"S que de instituciones financieras formales.
8.3.4 Fundaciones. Varias fundaciones de carácter filantrópico se crearon en los años 60 con el propósito de ayudar a los microempresarios. Son ellas la Fundación Carvajal y la Fundación Corona en Cali, la Fundación Mario Santodomingo en Barranquilla y Bogotá.. Actualmente sólo ésta última ofrece microcrédito empresarial, las demás siguen trabajando temas sociales relacionados con la MYPIMES pero ya no se ocupan del microcrédito.
8.4 ENTIDADES MICROFINANCIERAS QUE OPERAN EN MEDELLÍN
En Medellín encontramos tres de los tipos de actores de IMF"s según la clasificación descrita anteriormente. La metodología usada por todas ellas es el Microcrédito Individual. Las entidades de microcrédito ubicadas en la ciudad son:
8.4.1 Instituciones financieras convencionales. Entidades vigiladas por la Superfinanciera. Aquí hay que distinguir entre Bancos y Cooperativas
Aquí hay que distinguir entre Bancos y Cooperativas Financieras.
Los Bancos
Banco Caja Social Colmena – BCSC.
Banco Agrario.
Bancolombia.
Banco de Bogotá.
Las Cooperativas. En Medellín funcionan las 7 cooperativas financieras que existen en Colombia. Además, según la Supersolidaria hay 56 cooperativas de ahorro y crédito que tienen domicilio en la ciudad. Todas ellas practican el microcrédito individual aunque no necesariamente dirigidas al microempresario. Las cooperativas prestan pequeñas cantidades sin consultar la destinación que el cliente le dará al dinero. No puede decirse que están especializadas en microempresarios, aunque seguramente muchos de sus clientes sí lo son.
Instituciones financieras especializadas. En esta categoría se encuentran dos bancos vigilados por Superfinanciera y una cooperativa vigilada por Supersolidaria.
Banco Bancamía. Institución de crédito creada mediante la fusión de los Bancos de la Mujer de Bucaramanga, Cali, Medellín y la Fundación BBVA. Vigilado por Superfinanciera.
Banco Procredit. Entidad bancaria que recientemente llegó al país, dedicada exclusivamente al microcrédito. Vigilado por Superfinanciera.
Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresas de Antioquia. Reconocida ONG"S crediticia que decidió convertirse en establecimiento de crédito vigilado por la Supersolidaria, lo cual le permite captar ahorro del público.
ONG"S"s especializadas. Actualmente sólo hay una ONG"S especializada en microcrédito a los empresarios, Interactuar, antiguo Actuar Famiempresas.
Esta ONG"S nació en 1984 con cooperación internacional, su propósito es apoyar y asesorar pequeñas unidades productivas. Según su página web hasta hoy han apoyado a 200.000 microempresarios usando metodología de crédito individual.
Todas estas organizaciones que constituyen la oferta del mercado de microcrédito en Medellín practican el microcrédito individual, exigen garantía y/o codeudor y buen historial crediticio. Atienden pequeños empresarios establecidos, personas que están por encima de la línea de pobreza, que generan un ingreso de acumulación. Sus clientes son personas que tienen un ingreso mucho mayor que el de supervivencia y los créditos que reciben van destinados a ensanchar su capacidad productiva o a mejorar sus procesos.
El microcrédito individual, especialmente el de las cooperativas y ONG"S`s ha sido un excelente promotor de las PYMES en la ciudad. En ese sentido el impacto sobre la economía de todos sus clientes y de la ciudad misma ha sido verdaderamente importante. Sin embargo, todavía no encontramos el crédito para los más pobres de los pobres.
Instituciones y metodologías de microcrédito para los más pobres en Medellín
En esta investigación estamos buscando instituciones que ofrezcan microcrédito a los más pobres. Aquellos que están por debajo de la línea de pobreza. Ninguna de la IMF mencionadas atiende ese segmento. Ellas a atienden a los menos pobres y en algunos casos a personas de clase media. No encontramos todavía el acceso de los más pobres a crédito en Medellín.
BANCO DE LAS OPORTUNIDADES DE LA MUNICIPALIDAD DE MEDELLÍN
En nuestra búsqueda acudimos al Banco de las Oportunidades, dependencia del municipio de Medellín (no confundir con el programa "banca de oportunidades" del gobierno nacional), que desde 2001 direcciona recursos municipales hacia la promoción del emprendimiento en la ciudad, dirigido a las personas de bajos recursos.
Este "banco" encausa sus recursos a través de una cooperativa y una ONG"S de la ciudad especializada en microcrédito.
A través de la Cooperativa MICROEMPRESAS DE ANTIOQUIA entrega créditos a microempresarios que poseen pequeños negocios de acumulación, con la modalidad de crédito individual. Esta cooperativa, como vimos no atiende a los mas pobres, aunque hace un trabajo muy importante.
Para los más pobres, que no pueden tomar un préstamo individual, el Banco de las Oportunidades contrató a una ONG"S especializada en banca comunal, se trata de la CORPORACIÓN FOMENTAMOS.
Metodología de Banca Comunal en Medellín – microcrédito para los más pobres
La entidad que a través de la cual el Banco de las Oportunidades canaliza los recursos para los más pobres de Medellín, es una ONG"S crediticia nueva. Los siguientes capítulos se dedicarán a estudiar la existencia y funcionamiento de esta entidad, la Corporación Fomentamos.
10.1 LA CORPORACIÓN FOMENTAMOS
La CORPORACIÓN FOMENTAMOS se fundó en Medellín en el año 2003 como una organización sin ánimo de lucro que ofrece microcrédito a los más pobres. Tiene una metodología que permita salir a los barrios a buscar a aquellos que tienen un negocio de supervivencia y los anima a tomar créditos para el crecimiento de su negocio. Es la única entidad en Medellín que practica el microcrédito grupal y que le presta dinero a los estratos 1 y 2 de la ciudad.
FOMETAMOS atiende con la metodología de Banca Comunal a los emprendedores de los barrios más pobres de Medellín y de los municipios del Valle de Aburrá. En Medellín trabaja mediante convenio con el Banco de las Oportunidades y por lo tanto es el agente operador de los recursos públicos de esta entidad estatal. En el resto de los municipios del Área Metropolitana la Corporación Fomentamos se financia con los dineros que aportan los socios de la Corporación.
FOMENTAMOS fue creada por un grupo de cooperativas y ONG"S`s generalistas de Medellín que estaban pensando en el microcrédito como una herramienta para el mejoramiento de la calidad de vida para los estratos más bajos de la sociedad y que están ubicados en los barrios altos de la ciudad.
En su página web se definen así:
"Somos una organización que surge como una construcción colectiva, y actúa con autonomía y responsabilidad para el logro de sus objetivos económicos y sociales.
FOMENTAMOS es una plataforma social, resultado del dialogo franco y transparente de los saberes de cooperativas y ONG"S"s, donde se articulan sus apuestas y proyectos para incidir y concientizar a hombres y mujeres excluidas, sobre su responsabilidad en la construcción de su futuro y el de su comunidad, por una sociedad justa y democrática, ambientalmente sostenible, con perspectiva de género.
FOMENTAMOS no es un fin en sí mismo, es un medio por el cual las entidades socias, con visión de desarrollo equitativo y solidario contribuyen a una mejor gestión de las unidades económicas de hombres y mujeres de comunidades excluidas urbanas y rurales, personas de derechos, para que logren su inclusión económica y social, recuperen su dignidad y alcancen una mejor calidad de vida.
FOMENTAMOS contribuye al resultado de la gestión de ONG"S"s y cooperativas, especialmente de las entidades socias, operando las microfinanzas en las comunidades de trabajo de las ONG"S"s., capacitando y asesorando a los asociados microempresarios de las cooperativas. En FOMENTAMOS entendemos que las microfinanzas surgen como una alternativa a la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, producto de un modelo excluyente.
Nuestros servicios tienen como objetivo ofrecer y desarrollar un sistema financiero alternativo e incluyente para las personas de escasos recursos económicos, que les posibilite acceder a créditos en condiciones favorables, brindándoles posibilidades diferentes a la usura que atenta contra sus derechos al trabajo y a la vida.
Promovemos la cultura del ahorro, de la previsión y de la seguridad social como una estrategia para desarrollar la autonomía de nuestros socios, posibilitándoles gestionar planes de mejoramiento de su calidad de vida. Somos una organización social que crea espacios para la reflexión, la confianza y la solidaridad, promueve el desarrollo individual , familiar y comunitario, desarrolla servicios y actividades complementarias para satisfacer integralmente las necesidades y expectativas de los socios y familiares, además de lograr en ellos sentido de pertenencia.
NUESTROS SERVICIOS tienen como objetivo inducir e institucionalizar un sistema bancario alternativo para las personas de escasos recursos económicos que les permita acceder a créditos en condiciones favorables, ahorrar, crear espacios para la reflexión y diseñar planes de mejoramiento de la calidad de vida[31]
Las entidades socias son: Cooperativa Confiar, Cooperativa Belén, Cooperativa Cotrafa, Cootramed, Cooperativa Financiera de Antioquia, Corporación Convivamos, Instituto Popular de Cultura, Corporación Vamos Mujer, Corporación Manos que Crean, Corporación Penca de Sábila y Escuela Nacional Sindical.
10.1.1 Operación
Banca Comunal: Los Círculos Solidarios. Círculos Solidarios es el nombre que Fomentamos le dio a los bancos comunales, de hecho en otros programas se denominan bancos comunales, asociaciones de crédito o bancos de confianza.
Son grupos informales de entre 20 y 30 personas de comunidades marginadas, autogestionarios, formados por los más pobres, especialmente mujeres, que se reúnen con el fin de acceder a crédito, ahorrar y generar espacios para la reflexión de la vida diaria. Sus integrantes son microemprendedores con negocios de subsistencia. Para reunir un grupo y constituirlo como Circulo Solidario, el único criterio es la vecindad y la propiedad de un pequeño negocio.
Estos Círculos están conformados por ejemplo por tenderos, costureras, zapateros, papeleros, fabricantes de arepas, panaderos, etc. Todos ellos con negocios muy pequeños y residentes en el mismo sector.
Los promotores. FOMENTAMOS cuenta con un equipo de promotores, cada uno de los cuales tiene asignado un sector de la ciudad o un municipio del Valle de Aburra. Visitan los barrios o municipios y van conformando CIRCULOS SOLIDARIOS. Al lograr reunirlos, el promotor informa y capacita sobre la forma de funcionamiento del CÍRCULO. Entre ellos nombran un Coordinador y una vez que todos han recibido la capacitación y aceptado las condiciones, pueden empezar a recibir pequeños préstamos. Para hacer parte de un Círculo se necesita la aprobación de todos sus integrantes y el Círculo puede decidir expulsar a alguno de sus miembros cuando éste no haya cumplido con sus obligaciones. En ningún caso la decisión es del promotor, sino del Círculo.
Las reuniones. Los Círculos se reúnen semanalmente con la presencia del promotor en casa de uno de los miembros. Estas reuniones son el espacio para el encuentro de los miembros del círculo y de ellos con su promotor. Estos encuentros afianzan las relaciones de amistad y el conocimiento mutuo entre los integrantes.
En las reuniones se hacen los pagos de las cuotas semanales de cada socio, se revisa el estado del crédito de cada uno de los integrantes del Círculo Solidario así como el estado general del crédito y de los ahorros en cuentas individuales y como colectivo. Se revisan Los valores pagados por cada beneficiario, los atrasos en los pagos que pueda tener alguno de ellos, el valor que cada uno tiene ahorrado (hay una cuota semanal destinada a ahorro del Círculo) y la situación económica general del Circulo. También es aprovechada por el promotor para capacitar a los participantes sobre temas de manejo empresarial y de emprendimiento. De las reuniones semanales del Círculo queda un acta y todos los documentos o información que produzca puede ser conocida o consultada en cualquier momento por sus miembros.
Primer préstamo. Cuando el Círculo Solidario está listo para empezar a recibir crédito, hacen una reunión en la que cada miembro solicita la suma que requiere en préstamo. De esa reunión se elabora un acta en la que figura el valor de las solicitudes individuales y el valor total del préstamo para el grupo. Esta acta es presentada por el promotor ante la administración de Fomentamos y de allí se autoriza a la cooperativa correspondiente el desembolso. El valor máximo del primer préstamo es de $ 250.000 por persona.
Préstamos posteriores. Sólo tiene derecho a un nuevo crédito quien haya cumplido fielmente con los pagos del préstamo anterior y sólo se hace un nuevo desembolso al Círculo cuando éste ha terminado de pagar su primer crédito. Para solicitar un nuevo crédito el Círculo debe haber terminado de pagar el anterior. El monto individual se incrementa en un 40% sobre el préstamo anterior. La cantidad máxima a prestar es de $1.500.000.
Egreso. Cada persona puede hacer tantos préstamos como desee, no hay límite para el número de préstamos. Si una persona requiere un préstamo por un valor superior a $1.500.000 (a precios de 2010), entonces FOMENTAMOS la remite otra entidad como Microempresas de Antioquia o a alguna de las cooperativas propietarias de FOMENTAMOS, ya que de alguna manera "subió de categoría" y ya está en capacidad de recibir préstamos individuales. Por lo tanto esa persona sale del Círculo Solidario, termina una etapa y se cree que ya se puede "defender" solo. El Círculo habría cumplido así con su misión de apoyarlo en sus inicios y proyectarlo como emprendedor, y al soltarlo abre las puertas para el ingreso de un nuevo pequeño emprendedor que necesita ese "empujón inicial" para salir adelante.
Los morosos. Si alguno de los miembros del Círculo no cumple con su obligación, el Círculo responde con su patrimonio. Para este efecto se puede utilizar la porción de la cuota semanal que es destinada a ahorro. Si la suma ahorrada no es suficiente, entonces solidariamente todos los integrantes del Círculo deberán aportar en partes iguales para terminar de cancelar el crédito colectivo y así tener derecho a recibir el nuevo préstamo que normalmente, todos están esperando.
El Círculo se hace cargo de los pagos de aquellos que se atrasan. El moroso es presionado socialmente por todos sus compañeros del grupo que además son sus vecinos. En la reunión semanal se encienden las alarmas cuando se presentan atrasos. Esa presión social se convierte en la garantía del pago. En realidad son muy pocos los casos en los que el Círculo ha tenido que hacerse cargo de un préstamo. De hecho la tasa de morosidad (una semana de atraso) de cartera de la Corporación es de 4.9% a Agosto de 2010.
Nuevos miembros. El Círculo tiene completa libertad para aceptar nuevos miembros en el momento en que termina de pagar un crédito. Los requisitos son que sea un vecino residente en el mismo sector, y que tenga un negocio en funcionamiento. Todos deben estén de acuerdo ya que una vez aceptado, el grupo se hace cargo en forma solidaria también de su préstamo.
Plazo. Los primeros tres créditos que recibe un Círculo Solidario deben ser cancelados en 12 cuotas semanales. A partir del cuarto préstamo el plazo se amplía a 16 semanas.
Desembolsos. Fomentamos tiene una cuenta de ahorros en cada una de las cooperativas socias. El promotor informa al Círculo en cual cooperativa deben retirar el dinero. Los miembros del Círculo Solidario deben acudir todos juntos en la misma fecha y a la misma hora a la cooperativa asignada según la zona, a retirar el valor del préstamo solicitado. La cooperativa le entrega a cada miembro del Círculo el valor que solicitó. Este desembolso se hace contra la cuenta de ahorros de Fomentamos. Este procedimiento se cumple para todos los créditos ulteriores.
Ahorros. Una vez conformado y capacitado el Círculo Solidario, uno de sus integrantes es autorizado por todos los demás para abrir una cuenta de ahorros a su nombre en una de las cooperativas socias de Fomentamos asignada según la zona. Los movimientos de esta cuenta necesitan la firma de tres miembros que se registran para tal fin en la entidad financiera.
Los miembros de cada Círculo Solidario están obligados a ahorrar el 10% de cada cuota semanal de abono a capital. Este valor se les devuelve cuando se retiren del programa.
También tienen la posibilidad de ahorrar voluntariamente el valor que deseen. El valor de ahorro voluntario se les devuelve al final del préstamo.
Estos ahorros se consignan en la cuenta de ahorros que el grupo tiene en la cooperativa. El seguimiento sobre los valores ahorrados individualmente por cada miembro se hace en las reuniones semanales.
Pagos. Los pagos se hacen semanalmente y es el coordinador nombrado por todos (el cual recibió una capacitación especial), el que recibe los dineros y los consigna en la cuenta de FOMENTAMOS y lleva el registro de los mismos.
Tasas de interés y comisión. Fomentamos cobra una tasa de interés de 0.91% en Medellín, la cual es subsidiada por el Banco de las Oportunidades. En el resto del área metropolitana cobra la tasa autorizada del mercado del 2.46% mensual. Además, esta entidad, como todas las IMF cobra una comisión del 7% para gastos de administración, la cual es la tarifa autorizada por la ley para todos los microcréditos.
Financiación El financiamiento de las actividades de microcrédito está estrechamente ligado con el tipo de entidad que lo otorga. Los costos de operación de una Institución Microfinanciera que trabaja con la metodología de Banca Comunal (en este caso denominada Círculos Solidarios), atendiendo a los más pobres, son demasiado altos. Es por ello que todas las demás IMF"s prefieren trabajar el microcrédito individual, el cual permite obtener rentabilidad por la operación, ya que se trata de montos mayores, y la tasa de microcrédito autorizada por el gobierno sumado a la comisión del 7% también autorizada para gastos administrativos dan como resultado un utilidad razonable logrando así la autosostenibilidad.
Según el gerente de Fomentamos LUIS FERNANDO FLÓREZ, el negocio de las microfinanzas con el método de banca comunal no es autosostenible con las actuales tasas de interés. Los costos en los que incurre una IMF para buscar en sus domicilios a sus clientes y hacer seguimiento personalizado a una gran cantidad de préstamos de bajo monto, no permiten la sustentabilidad.
En el caso de Fomentamos este trabajo se puede realizar gracias a los aportes de sus socios fundadores, quienes trabajan con un sentido social que los ha llevado al fomento de las microfinanzas para los más pobres como una forma de contribuir a la lucha contra la pobreza en el país. En el año 2009 los socios fundadores aportaron $ 328 millones para el funcionamiento de Fomentamos, siendo ésta la segunda fuente de ingresos después de los ingresos por servicios de capacitación que les brinda a los clientes del Bando de las Oportunidades ya que, aunque Fomentamos trabaja para el Banco de las Oportunidades sin ningún costo por sus servicios de microcrédito, sí recibe ingresos por concepto de las capacitaciones que les brinda a sus clientes de Medellín, los cuales son, en su totalidad, atendidos con dineros del ente municipal.
En el siguiente cuadro se muestran las principales fuentes de ingresos de la Corporación:
Cuadro 4: Fuentes de Ingresos de la Corporación Fomentamos
Fuente: Informe Anual de Gestión 2009. Corporación Fomentamos
Fuente: Informe Anual de Gestión 2009. Corporación Fomentamos
Gráfica 3
Fuente: Informe anual de gestión 2009, de la gerencia de Fomentamos
Teniendo en cuenta que la Corporación obtuvo utilidades de $ 51 millones en 2009, se deduce claramente que con solo sus ingresos operacionales, no es autosostenible y que depende en gran medida de las donaciones para sobrevivir.
Cobertura. En Medellín en 2009 Fomentamos alcanzó 3.365 clientes que conforman 235 Círculos Solidarios, de los cuales el 69% son mujeres y el 31% hombres. Estos clientes son personas anónimas de escasos recursos. Poseen negocios de sobrevivencia y nunca antes habían tenido acceso al crédito.
Si nos atenemos a la cantidad de personas que pertenecen a los estratos uno y dos del SISBEN, cuya cifra es de 1.152.000 según las estadísticas que mencionamos en el marco contextual, 3.365 clientes (que podrían representar aproximadamente a mil hogares de cuatro personas), es una cantidad muy baja y podríamos decir que la cobertura es ínfima. Sin embargo, aunque no se puede negar la baja cobertura, hay que considerar que no todos pueden ser emprendedores, por lo tanto no se puede tomar esa cifra de personas pobres como el universo de la población a atender.
Cuadro 5: Información de los socios(as)
Fuente: Informe Anual de Gestión 2009. Corporación Fomentamos
Gráfica 4:
En Medellín Fomentamos atendió 3.365 personas que conformaban 235 Círculos Solidarios que recibieron en promedio $ 335.956 en 10.089 créditos en 2009.
Cuadro 6: CIFRAS DE FOMENTAMOS
AÑO | Número de socias en Medellín. | Número de Círculos Solidarios | Promedio de socios por Círculo. | Promedio de Préstamo por persona. | Número de Créditos en Medellín | |||||
2009 | 3365 | 235 | 17 | 335,956 | 10.089 |
Fuente: Informe Anual de Gestión 2009. Corporación Fomentamos
Desembolsos de crédito. Los desembolsos acumulados entre los años 2005 y 2009 suman $11.824.714.674, distribuidos en 35.302 créditos, con un promedio de $ 334.959.
Cuadro 7: Desembolsos de Fomentamos
CREDITOS | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Valor desembolsos año. | 899.562.000 | 1.571.419.663 | 2.182.883.200 | 2.993.052.000 | 3.856.774.300 | |
Créditos año | 3.103 | 4.620 | 6030 | 8740 | 11.480 | |
Promedio de crédito año. | 289.901 | 340.134 | 362.004 | 342.454 | 335.956 |
Fuente: Informe Anual de Gestión 2009. Corporación Fomentamos
Gráfica 5:
En el año 2009 Fomentamos concedió 10.089 créditos en Medellín por un valor promedio de $ 335.956.
Cartera de créditos. La cartera de microcrédito de los establecimientos de crédito que reportan a la Superintendencia Financiera asciende a $ 3.84 billones que equivalen sólo al 2.55% del total de cartera. Ante esta cifra, los valores que presenta una Corporación como Fomentamos parecer ínfimos. Sin embargo, el impacto social de este tipo de microcrédito es mucho mayor de lo que parecen decir sus cifras.
El promedio de cartera representa la población objetiva, aquellas cuyos recursos económicos son más escasos y por ende su capacidad de pago es mínima.
Cuadro 8: Datos de cartera
CARTERA | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Cartera total. | 300.137.285 | 539.639.146 | 570.204.917 | 736.635.103 | 870.259.327 | |
Promedio de cartera x socio. | 213.166 | 280.186 | 248.889 | 222.145 | 183.871 | |
Cartera en mora >1 día Cuotas. | 14.618.383 | 16.699.490 | ||||
Cartera en mora >1 día Cuotas. | 1,98% | 1,92% | ||||
Cartera en mora >15 día total Riesgo. | 51.695.011 | 30.928.557 | 23.868.850 | 19.826.934 | ||
Cartera en mora >15 día total Riesgo. | 9,26% | 5,42% | 3,24% | 2,28% | ||
Castigo de cartera. |
| 7.102.682 | 11.666.000 | 14.143.376 | 15.410.848 | |
Provisión. | 15.009.000 | 26.985.000 | 28.513.000 | 27.146.437 | 30.253.565 |
Fuente: Informe Anual de Gestión 2009. Corporación Fomentamos
Gráfica 6:
Como se puede ver, el cumplimiento de los clientes con sus pagos es bastante bueno, ya que la cartera con mora mayor de un día es 1.92%, mientras que el riesgo total incluyendo vencimientos mayor de 15 días es del 2.28%. Este indicador es más positivo si lo comparamos con el total de los establecimientos de crédito, para los cuales la cartera en mora en el mismo periodo fue del 4,6%, anotando que para estos establecimientos los periodos de pago son mensuales y por tanto, la morosidad se cuenta a partir de los 30 días.
Ahorros. Con la intención el promover la cultura del ahorro en los socios/as ya que ello les brinda autonomía y disminuye su vulnerabilidad, Fomentamos ha logrado que sus socias acumulen ahorros por valor de $ 291 millones usando las líneas de ahorro individual explicadas arriba.
Cuadro No 9: Ahorros histórico
CONCEPTO | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2.009 | |
Ahorros. | 56.789.912 | 114.636.563 | 166.095.245 | 205.393.432 | 291.307.872 | |
Promedio de ahorro por socio. | 40.334 | 59.521 | 72.499 | 61.940 | 61.548 |
Fuente: Informe Anual de Gestión 2009. Corporación Fomentamos
Gráfica 7: Ahorros históricos
Edad de los socios/as. El 69% de los socios/as de los diferentes programas en FOMENTAMOS son mayores de 40 años, y el 11.87% es mayor de 60 años, personas que a pesar de su edad encuentran su subsistencia en la economía informal y no tienen acceso a servicios financieros en otras entidades.
Cuadro No 10: Edad de los socios(as)
EDAD DE SOCIOS/AS | 2008 | 2009 | % | |||
18-29 | 428 | 573 | 12% | |||
30-39 | 757 | 913 | 19% | |||
40-49 | 942 | 1501 | 32% | |||
50-59 | 800 | 1184 | 25% | |||
60-69 | 293 | 401 | 8% | |||
MAYORES DE 70 | 96 | 161 | 3% | |||
TOTAL | 3316 | 4733 |
Fuente: Informe Anual de Gestión 2009. Corporación Fomentamos
Sectores económicos. El siguiente cuadro muestra la participación de los créditos por sector económico El número de las que se encuentran en el sector comercio que alcanza un 75%.
Cuadro 11: Créditos por sector económico
SECTOR ECONOMICO | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | ||
COMERCIO | 1127 | 1341 | 1626 | 2470 | 3560 | ||
PRODUCCION | 175 | 348 | 396 | 480 | 670 | ||
SERVICIOS | 106 | 237 | 269 | 366 | 503 | ||
TOTAL | 1408 | 1926 | 2291 | 3316 | 4733 |
Fuente: Informe Anual de Gestión 2009. Corporación Fomentamos
Gráfica 8:
Ha sido demostrado en diferentes latitudes el impacto altamente positivo que sobre la población mas necesitada ejerce el microcrédito cuando éste llega al público más pobre con productos micro financieros y tecnología adecuada a ellos. Los resultados de FOMENTAMOS a nivel de aceptación, impacto social y recuperación de cartera permiten concluir que Medellín es tierra fértil para el microcrédito colectivo según la metodología de banca comunal, la cual hemos descrito en este trabajo.
El microcrédito es una necesidad sentida de los emprendedores de las comunas más pobres la ciudad, la cual, a causa de la naturaleza industriosa de sus habitantes, cuenta con una amplia base de emprendedores en todos los estratos. Aquellos que pertenecen a los estratos uno y dos requieren el apoyo de Instituciones Micro Financieras fuertes que les provean los recursos para sus pequeños proyectos productivos.
La masificación del microcrédito contribuye en gran manera a aliviar las duras condiciones de pobreza que viven miles de personas en la ciudad. Un emprendedor, sin importar su estrato económico, debe recibir apoyo oportuno en asesoría, acompañamiento y capital para desarrollar o consolidar su idea o su negocio.
Aplaudimos el trabajo que hacen las Instituciones Micro Financieras que atienden con microcrédito individual a los menos pobres, con lo cual promueven e impulsan al pequeño y micro empresario y se han constituido en eje fundamental de ese sector de la economía. Estas instituciones han logrado un gran desarrollo tanto desde el punto de vista institucional como financiero convirtiéndose en organizaciones autosostenibles, algunas de las cuales han evolucionado para llegar a ser entidades captadoras de dinero con un campo de acción más amplio.
Pero el acceso al capital debe ser un derecho y un hecho posible para todos. Es necesario llevar el crédito también a los más pobres. Para lograrlo se requiere de unas Instituciones Micro Financieras fuertes.
La Corporación Fomentamos es un ejemplo para el sector micro financiero. Su trabajo, aunque por el momento no es rentable en términos económicos, sí lo es en términos sociales. Sólo en 2009, 3.365 socias han recibido 10.089 créditos de $ 336.000 en promedio. Esto significa que a través del fortalecimiento de 3.365 pequeños negocios, igual número de familias están generando su sustento.
Con esa sola cifra podemos afirmar que la masificación del microcrédito es una imperiosa necesidad en una sociedad que, como la nuestra sufre altos niveles de pobreza. Para lograrlo se necesita el compromiso de los diferentes actores sociales en un trabajo concertado con la clase política y los interesados del sector privado.
Basados en el análisis de la temática que hemos desarrollado en este trabajo, queremos dejar las siguientes recomendaciones para seguir discutiendo sobre necesidad de masificar el microcrédito y la forma como se puede conseguir.
Es necesario abrir una discusión sobre el microcrédito para los más pobres en Colombia. Debemos involucrar a todos los actores económicos y sociales y despertar el interés en este tema hasta convertirlo en tema obligado de la agenda nacional.
Se debe formular una política pública para el acceso al capital de los colombianos de más bajos ingresos. Lo que se vive en Medellín es un esfuerzo publico-privado que merece nuestra admiración, pero es un hecho aislado que no hace parte de una política pública consistente y articulada que permita hablar de un programa de masificación del microcrédito.
Se deben crear las condiciones que promuevan la creación y funcionamiento rentable de Instituciones Microfinancieras que atiendan a los emprendedores del segmento mas bajo de población.
Esas condiciones favorables para el desarrollo del sector pueden ser:
A través de estímulos fiscales para estas IMF, como subsidios directos a los intereses (como por ejemplo lo hace el banco de las oportunidades de Medellín), o la liberación de tasas para este subsector del Microcrédito.
También podría el estado contratar a IMF especializadas en esta población, para que pusieran el dinero destinado para tal fin en manos de los particulares, utilizando la tecnología que han desarrollado para ello, que garantiza la baja morosidad.
Aunque la legislación colombiana establece que se puede llamar microcrédito a los préstamos que llegan hasta los 120 SMLV, considero que se deberían determinar categorías de microcréditos tales como los otorgados a los medianos empresarios, que tal vez podrían ir desde los 10 hasta los 60 millones; los otorgados a los pequeños empresarios que podrían ir desde los 3 millones hasta los 10 millones; y los microcréditos para los emprendedores de supervivencia que irían desde los $100.000 hasta los 3 millones de pesos.
BARONA Z. Bernardo, (2004). Microcrédito en Colombia. En serie de Estudios Gerenciales de la Universidad ICESI N° 90 enero-marzo de 2004.
Pedroza A. Paola, (2010). Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El sector en cifras. Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo.
Daley-Harris Sam, (2009). Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2009. Publicado en 2009 por la Campaña de la Cumbre de Microcrédito.
Soler Castelló Marc, (2004). Del Grameen Bank a los Bancomunales. Revolución y Evolución de los Microcréditos.
Cooperativa Emprender, Boletín trimestral agosto de 2010.
Trujillo M. Alvaro Hernan, Manual para la gestión y el control integral de riesgos en entidades especializadas en microcrédito. Programa de Homologación de los Sistemas de Información Contable y Financiera para Instituciones Microfinancieras. Banco Interamericano de Desarrollo.
Rodríguez Garcés Catalina (2008). Impacto de las microfinanzas: resultados de algunos estudios. Énfasis en el Sector Financiero
Revista Ciencias Estratégicas, Vol. 16, Núm. 20, julio-diciembre, 2008, Universidad Pontificia Bolivariana.
Serrano Rodríguez Javier, (2009). Microfinanzas e instituciones
microfinancieras en Colombia. Serie Financiamiento del desarrollo N° 212 CEPAL.
Gutiérrez Botero María Lorena, (2009). Microfinanzas dentro del contexto del sistema financiero colombiano. Serie Financiamiento del desarrollo N° 214 CEPAL.
Wikipedia Online Historia y evolución del microcrédito moderno. http://es.wikipedia.org/wiki/Microcr%C3%A9dito
Historia de Acción Internacional. Online. Citado en 10 octubre de 2008. Disponible en Internet: http://www.accion.org/Page.aspx?pid=1061
MILLER, Tomas. El modelo Latinoamericano de microfinanzas: una mirada desde adentro. Online Citado en 14 octubre de 2008. Disponible en Internet: http://www.rmf.org.py/Documentos/Microfinanzas/Modelo%20Latinoamericano%20de%20Microfinanzas.pdf
TABORGA, M. Y LUCANO, F. Tipología de instituciones financieras para la microempresa en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC. 1998
Simanowitz Anton y Walter Alice, Impacto seguro: Cómo servir al más pobre construyendo instituciones financieramente autosuficientes y mejorando el nivel de vida de las mujeres más pobres y sus familias.
Memorias del IV Foro Latinoamericano de la banca comunal realizado en Medellín entre el 12 y el 14 de agosto de 2009
Secretaría de Planeación Municipal, Encuesta de Calidad de Vida 2009.
Revista ECO (2007). "Los bancos comunales como una alternativa de financiamiento". Revista académica ECO, Febrero 2007/No. 2. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, p. 15
Ley 795 del año 2003
Corporación Fomentamos. Informe Anual de Gestión 2009.
Autor:
Luis Fernando Gómez Marín
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS
MEDELLÍN
2010
Trabajo presentado como requisito para optar al título de
Especialista en Finanzas
Asesor Metodológico
GONZALO JARAMILLO HERNÁNDEZ
Docente del seminario de investigación
Asesor Temático
SANTO ALFONSO HINESTROZA PALACIO
Economista
Especialista en Gerencia de Proyectos
Maestrante en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
[1] Servicios financieros integrales de bajo monto, dirigidos a personas de bajos ingresos y a microempresas, incluyendo ahorro, cr?dito, pagos, transferencias y seguros.
[2] Historia y evoluci?n del microcr?dito moderno. Wikipedia Online Bangladesh Citado en 10 octubre de 2008. Disponible de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Microcr%C3%A9dito#Historia_y_evoluci.C3.B3n_del_microcr.C3.A9dito_moderno%20
[3] Historia de Acci?n Internacional. Online. Brasil Citado en 10 octubre de 2008. Disponible en Internet: http://www.accion.org/Page.aspx?pid=1061.
[4] Organizaci?n internacional sin ?nimo de lucro, con el prop?sito de proveer capital e informaci?n necesarios para construir negocios viables a las empresarias pobres del mundo.
[5] MILLER, Tomas. El modelo Latinoamericano de microfinanzas: una mirada desde adentro. Online Citado en 14 octubre de 2008. Disponible en Internet: http://www.rmf.org.py/Documentos/Microfinanzas/Modelo%20Latinoamericano%20de%20Microfinanzas.pdf
[6] Tomado de Microcr?dito en Colombia, Bernardo Barona Z, publicado en la serie Estudios Gerenciales de la Universidad ICESI enero-marzo de 2004).
[7] Ib?d.
[8] Ibd?d.
[9] Ib?d..
[10] Tomado del articulo ?entidades microfinancieras piden exenciones tributarias y que se elimine tasa de inter?s de usura? publicado en el peri?dico Portafolio consultado el 20 de Septiembre de 2010 a las 4:15 pm
[11] Definici?n encontrada en wikipedia el 3 de octubre de 2010 a las 5:20 p.m..
[12] Sam Daley-Harris (2006). Informe del Estado de la Campa?a de la Cumbre de Microcr?dito
[13] Definici?n encontrada en la p?gina web de la Asociaci?n, consultada en el link http://www.asobancaria.com/glosario.jsp?accion=2&id=34 el 7 de noviembre a las 2:37 am).
[14] Ley 795 del a?o 2003,
[15] Consultado en eudomet.net siguiente link: http://www.eumed.net/eve/resum/07-marzo/rmf.htm el 7 de noviembre de 2010 a las 2:57 p.m.).
[16] John Hatch (2009) Conferencia dictada durante al IV Foro Latinoamericano de la banca comunal realizado en Medell?n entre el 12 y el 14 de agosto de 2009
[17] Estudio de BID realizado por Paola Pedroza en Octubre de 2010 www.microfinanzas.org
[18] http://www.caracolradio.com. Programa ?Hora de Negocios? el 14 de abril de 2009
[19] Anton Simanowitz y Alice Walter en su libro ?C?mo servir al m?s pobre?
[20] Secretar?a de Planeaci?n de Medell?n. Encuesta de calidad de vida 2009
[21] Publicado el www.gestiopolis.com consultado el 25 de junio de 2010
[22] www.yanhass.com/cifras
[23] Encuesta de calidad de vida Medell?n 2009
[24] Extractado de ?los bancos comunales como una alternativa de financiamiento? Art?culo publicado en la revista acad?mica ECO, Febrero 2007/No. 2. Facultad de Ciencias Econ?micas y Empresariales de la Universidad Rafael Land?var de Guatemala, bajo el t?tulo de Los Microcr?ditos, p?gina 15
[25] Tomado de ?banca comunal, una alternativa financiera para los m?s pobres de Am?rica latina?, art?culo publicado en la web de Confiar Cooperativa Financiera, consultada en su p?gina web www.confiar.com.co el 24 de junio de 2010 a las 9:30 pm).
[26] Tomado de art?culo publicado en la p?gina de la cooperativa Confiar consultado el 24 de junio de 2010 a las 9:50 pm en internet en el siguiente enlace: http://www.confiar.coop/index.php?option=com_content&view=article&id=513:la-banca-comunal-una-alternativa-financiera-para-los-pobres-de-america-latina&catid=1&Itemid=19.
[27] Extractado de ?los bancos comunales como una alternativa de financiamiento? Art?culo publicado en la revista acad?mica ECO, Febrero 2007/No. 2. Facultad de Ciencias Econ?micas y Empresariales de la Universidad Rafael Land?var de Guatemala, bajo el t?tulo de Los Microcr?ditos, p?gina 15
[28] Extractado de ?los bancos comunales como una alternativa de financiamiento? Art?culo publicado en la revista acad?mica ECO, Febrero 2007/No. 2. Facultad de Ciencias Econ?micas y Empresariales de la Universidad Rafael Land?var de Guatemala, bajo el t?tulo de Los Microcr?ditos, p?gina 15
[29] Fuente: TABORGA, M. Y LUCANO, F. Tipolog?a de instituciones financieras para la microempresa en Am?rica Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC. 1998
[30] Tomado de ?Microfinanzas dentro del sistema financiero colombiano?, p?gina 25, Mar?a Lorena Guti?rrez Botero) documento de la CEPAL No. 214 de la serie Financiamiento del Desarrollo.
[31] Extractado de www.fomentamos.com.co consultado el 9 de enero de 2011 a las 11:28 am.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |