Diseño de un plan de desarrollo de las actividades ecoturísticas y su relación con la calidad de vida (página 3)
Enviado por Italo Andres Diaz Horna
Se encuentra localizado en el sureste del país y comprende principalmente territorios de sierra en la meseta del Collao, así como una importante porción de selva y yungas al norte.
Es la región donde coexisten los pueblos aimaras y quechuas, y fue territorio de la antigua cultura Tiahuanaco. Se estima que esta parte del Altiplano como centro de origen de la papa cultivada. Como departamento fue creado el 26 de abril de 1822 .
Geográficamente se encuentra localizado en la sierra del sudeste del país en la Meseta del Collao a: 13°0066"00" y 17°17"30" de latitud sur y los 71°06"57" y 68°48"46" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Limita por el Sur, con la región Tacna. Por el Este, con la República de Bolivia y por el Oeste, con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua.
La región Puno se encuentra en el altiplano entre los 3,812 y 5,500 msnm y entre la ceja de selva y la Selva alta entre los 4,200 y 500 msnm. Cabe mencionar que la capital, Puno, está ubicada a orillas del Lago Titicaca.
Políticamente el área en estudio de la segunda y tercera etapa del proyecto se localiza en la provincia de Carabaya, región Puno. La ubicación geográfica de los puntos extremos de la II y III Etapa son: la localidad de Macusani y el Puente Inambari (Provincia de Carabaya). Comprende trece (13) provincias: Puno, Azángaro,Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia y Yunguyo. En las cuales se encuentran distribuidos en 109 distritos.
Figura 10
Mapa Físico Político del Departamento de Puno
Fuente: IGN Instituto Geografico Nacional
2. Descripción de los Índices de Producción, Productividad y
Comercialización
2.2.6.1 Índice de Producción Sub Sector Agrícola: Departamento de Puno
Tabla 19
Puno: Indicadores De Producción Agrícola
En general los indicadores de los valores de producción reflejan un moderado comportamiento a nivel de todas las variables de los cultivos.
Puno presenta características climáticas muy variables sobre todo propensos a fenómenos de friajes y heladas; sin embargo las tendencias de los valores se mantendrán con tendencia a mejorar por las expectativas de la implementación del proyecto.
2.2.6.2 Índice de Producción Sub Sector Pecuario: Departamento de Puno
Tabla 20
Puno: Indicadores De Producción Pecuaria
2.2.6.3 Índice de Producción Sub Sector Pecuario: Provincia de Azángaro
Tabla 21
Azangaro: Indicadores De Producción Pecuaria (Cabezas)
La tendencia de los valores es positiva para esta provincia implicada en el ámbito de influencia directa del proyecto, a su vez refleja de manera concordante con el incremento del número de poblaciones de las especies consideradas en los años que contempla el presente estudio.
2.2.6.4 Índice de Producción Sub Sector Pecuario: Provincia de Carabaya
Tabla 22
Carabaya: Indicadores De Producción Pecuaria (Cabezas)
La tendencia de estos índices se incrementará de manera positiva en la medida que se vayan incorporando actores sociales en los diferentes componentes de la implementación del futuro proyecto, debido a la perspectiva natural existente en la población de Carabaya.
2.2.6.5 Índice de Comercialización Sub Sector Agrícola: Departamento de Puno
Tabla 23
Puno: Indicadores De Comercialización Agrícola (S/Kg)
Los índices de los valores nos muestran una tendencia positiva concordante con los acontecimientos de los precios a nivel de región y nacional. Por ser una región con factores climáticos, algunas veces adversos las tendencias serán variables; sin embargo los actores sociales harán esfuerzos para minimizar los costos de inversión en aras de ampliar sus márgenes de rentabilidad considerando para un futuro próximo la implementación del proyecto.
2.2.6.6 Índice de Comercialización Sub Sector Pecuario: Puno
Tabla 24
Puno: Indicadores De Comercialización Pecuaria
El valor de los indicadores muestra un ligero incremento en el precio de los productos cuyos valores cuantitativos son ligeramente más bajos que la de Cusco los cual se debe posiblemente a la mayor oferta de este producto en la región.
2.2.6.7 Índice de Comercialización Sub Sector Pecuario: Provincia de Azángaro
Tabla 25
Azángaro: Indicadores De Comercialización Pecuaria
Los valores de los índices nos indican una tendencia ligeramente ascendente y estable de los puntos considerados en el estudio; asimismo es casi similar a la región.
2.2.6.8 Índice de Comercialización Sub Sector Pecuario: Provincia de Carabaya
Tabla 26
Carabaya: Indicadores De Comercialización Pecuaria
Los valores de estos índices reflejan similar tendencia al comportamiento de los índices de Azángaro y la región en general; sin embargo es posible que estos valores se incrementen en la medida que se ejecute el proyecto
2.2.6.9 Índice de Producción de la Madera: Departamento de Puno
Tabla 27
Puno: Indicadores De Producción De Madera
2.2.6.10 Índice Producción de la Minería Informal: Cusco, Madre de Dios y Puno
Tabla 28
Sub Sector minería: Indicadores De Producción minería
Informal por Departamentos (M/OF)
Fuente: MEM
Figura 11
Sub Sector minería: Indicadores De Producción minería informal
Por Regiones (M/OF)
Fuente: MEM
Elaboración: Equipo Técnico
2-2.6.11 Producción de la Minería Informal: por Estratos
Tabla 29
Sub Sector minería: Indicadores De Producción minería informal
Por Estratos (M/OF)
Fuente: MEM
Figura 12
Sub Sector minería: Indicadores De Producción minería informal
Por Estratos (M/OF)
Fuente: Equipo técnico
Elaboracion: Equipo Técnico
Cuadro 1-36
2.2.7 Desarrollo Sustentable y Valoración del Ecoturismo
2.2.7.1 El Turismo en el Perú
Cárdenas[16]indica que el problema del turismo en el Perú así como el tema del desarrollo asociado al turismo ha sido abordado por múltiples autores, las universidades peruanas que cuentan con la facultad de turismo y hosteleria han abordado el tema, sus graduandos han desarrollado tesis principalmente orientadas al desarrollo de destinos turísticos específicos; cada uno tiene un interesante enfoque sobre el tema que desarrolla y sobre el circuito que propone, pero pocos sobre el turismo sustentable.
Perú acaba de obtener con Macchu Picchu la denominación de poseer en su territorio una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, y se ha logrado un crecimiento económico por 16 años consecutivos, una etapa de estabilidad reconocida por los calificadores financieros internacionales que recientemente nos otorgaron la calificación de grado de inversión, estamos viviendo una recuperación en cuanto a estabilidad política y social y, se ha firmado un TLC con USA. Perú ha sido el 2008 sede de APEC y sede de la cumbre ALC-UE.
ALC-UE nos ha dejado valiosas experiencias e importantes resultados acerca del alivio de la pobreza y el calentamiento global, graves males que afectan a nuestro planeta en general. Pero en particular a nuestro país le ha permitido ser el centro de atención de los 60 países participantes, muchos de los cuales son países emisores de turistas, principalmente Europa, que por su poder adquisitivo y estilo de vida representan un importante mercado para el turismo mundial.
Todas estas condiciones no existían en el contexto de estudios anteriores y por lo tanto no fueron parte del análisis de Oportunidades y Fortalezas todo lo cual hace distintas las circunstancias que rodean al problema, a sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan los diversos factores que contribuyen a la competitividad del país a nivel general y de la competitividad turística en particular.
A diferencia de un desarrollo no planificado, la existencia de un Diseño de Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas, debe otorgarle una dirección con claridad de objetivos, y asegurar que las inversiones se realicen en los lugares correctos y con incorporación apropiada de los aspectos de sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural incrementando la competitividad nacional e internacional del país. Sin este tipo de esfuerzo profesional y técnico de alta calidad, es difícil tener éxito en el competitivo mercado del turismo. Hoy en día los turistas son mas exigentes y están mejor informados al elegir sus destinos turísticos por lo cual atraerlos constituye un reto cada vez mas difícil.
La oferta turística internacional es amplia y variada, conquistar al turista no es una tarea fácil y contar solo con ventajas comparativas no es suficiente, ya que el producto turístico se vive de manera integral, como un todo; esto hace que el desarrollo de ventajas competitivas sea vital para atraer el mercado turístico de manera sostenida.
2.275.2 Características de Turismo[17]
Los gobiernos regionales de Cusco, Madre de Dios y Puno busca intenciones para promocionar el desarrollo del corredor vial Interoceánica Sur
La ruta Amazonía-Andes-Pacífico es un producto turístico integrado entre Perú y Brasil, y se considera realizar acciones de promoción, divulgación en Sudamérica y otros países para la emisión de turistas del mismo modo se une esfuerzos para la implantación de líneas de transporte terrestre y aéreo.
En el tema terrestre es imprescindible superar obstáculos a fin de permitir la circulación de vehículos de transporte colectivo brasileños y peruanos. En el tema aéreo, se apostará por implementar tarifas aeroportuarias reducidas se invitara a diferentes países de la región para realizar una campaña denominada "Amazonía, la más grande maravilla de la naturaleza".
Hay compromiso de las autoridades del Ministerio de Turismo de la República Federativa de Brasil y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú de desarrollar acciones para la elaboración de un plan de marketing de la ruta.
Los Núcleos de Desarrollo Local se fortalecerán a partir de los éxitos de los proyectos inicialmente propuestos en la iniciativa y crecerán a través de la identificación oportuna e implementación de nuevos proyectos, generando un ciclo dinámico de desarrollo regional turístico.
1. CUSCO
Su interés radica en que la ciudad es de origen milenario, fue la capital del gran estado de los incas una de las mayores civilizaciones del mundo occidental y la mas importante de América, con la llegada de los españoles se implanto el virreinato del Perú. Una de las principales en su tiempo. Como consecuencia se produjo el mestizaje en la raza, arquitectura, pintura y demás quehaceres humanos. Todo ello expresado en sus monumentos de piedra siendo el elemento fundamental, sobrias casonas, conventos, iglesias, palacios, enriquecieron la obra monumental de la ciudad. Por todos sus atractivos es comparada como la Roma de América.
En conjunto es un punto de destino nacional e internacional por los servicios que ofrece su planta turística: hoteles, restaurantes, agencias, transporte entre otros. Puede realizar visitas cualquier día del año.
a. Particularidad
Ciudad histórica, conocida mundialmente, es poseedora de muchísimos títulos honoríficos.
b. Acceso y Ubicación
Desde Lima rumbo sur, por vía aérea en 55' minutos de vuelo. Por vía terrestre existen tres accesos: vía Ayacucho, vía, Cchalhuanca, vía Arequipa. Desde Bolivia por vía lacustre y ferroviaria pasando por Puno.
c. Tipo De Visitantes
Extranjero, Nacional, Regional, Local.
d. Tipos De Medios De Acceso
Aérea, ferroviaria Bus turístico, bus interregional, bus interprovincial y otros.
e. Tipo De Ingreso
Libre, todos los días y a toda hora.
f. Infraestructura Básica del Atractivo Turístico:
Agua, desagüe, luz.
g. Actividades Actuales Dentro Del Atractivo Turístico:
Visitas, visitas guiadas, toma de fotografías y filmaciones.
h. Servicios Actuales Dentro Del Atractivo Turístico:
Todos los servicios turísticos.
i. Servicios Actuales Fuera Del Atractivo Turístico:
Turismo cultural, turismo de aventura, turismo espiritual y otros.
Tabla 30: Turistas por departamentos
Las actividades turisticas en los departamentos Cusco, Puno y Madre de Dios nos refleja, que en el año 2006, se incremento el arribo de turistas comparando con el año 2005 y esto se da por muchos factores, como que el país se encuentra en crecimiento económico y da la mayor seguridad los turistas nacionales como internacionales. En el 2006, se aprecia que en los tres Departamentos hay un gran incremento positivo en cada uno de ellos,
El Desarrollo Sustentable, se ha concebido como fundamento teórico y metodológico para impulsar el desarrollo económico, ecológico y socio – cultural. Siendo el término de Desarrollo un concepto que evoluciona conjuntamente con los modelos económicos.
Es una hipótesis a comprobar, que la sobre explotación del medio natural y el "saldo rojo" de la calidad ambiental se ha generado al desconocer totalmente dicho ítem en las cuentas transnacionales, nacionales, empresariales y sectoriales. La verdad es que sin temor a equivocarse, podría afirmarse que los grupos de poder en el ámbito mundial ven en la economía la disciplina que rige su propio destino y al incluir al medio natural en dicha disciplina, ellos tienden a una depredación a través de diversos agentes generadores, como paradoja de divisas que permiten generar ocupación de las comunidades locales y regionales.
La valoración del Ecoturismo permite la construcción de un sistema de Inventario de Atractivos Turísticos Naturales , lo cual se constituye en "una herramienta de conocimiento, organización y sistematización de la información turística y ambiental existente en los países" (Moreno y González, 1998); posibilitando un desarrollo sustentable de la economía local y regional , partiendo del hecho de la búsqueda de Saldos Positivos, en sus componentes del Arribo del turista Nacional y extranjero; la potencialidad del Corredor Económico, y los detalles del Potencial o Inventario Turístico del Corredor.
j. Arribo del Turista Nacional y Extranjero
Tabla 31 : Arribo del Turista Nacional y Extranjero a los establecimientos de Hospedaje, Según Regiones 1999 – 2000
Fuente: Ministerio de Industria y Turismo y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) Oficina de Desarrollo y Facilitación Turística
k. Corredor Económico
Se define Corredor Económico al Espacio económico definido por flujos comerciales entre áreas rurales y ciudades intermedias de las cuencas, sub cuencas y microcuencas, con una lógica propia de articulación por la presencia de mercados, potencial económico, conexión de red vial, comunicaciones y población, cuyos propósitos son:
• Dinamizar los flujos comerciales de manera sostenida y generar empleo productivo.
• Generar un clima favorable para la inversión privada y pública nacional y extranjera.
• Apoyar el desarrollo de un mercado interno de bienes y servicios.
• Promover el desarrollo económico y social de los pueblos ubicados en el área de influencia del corredor permitiendo el aprovechamiento de los recursos naturales.
• Consolidar la integración nacional e internacional.
2.2.7.3 Potencial o Inventario Turístico
El Potencial o Inventario Turístico, realizado por MINCETUR es el siguiente:
1. POTENCIAL TURÍSTICO.• Líneas de Nazca• Reserva Natural de Pampa Galeras- Vicuña• Laguna de Pacucha- Andahuaylas• Santuario Nacional del Ampay – Apurimac.• Cañon del Apurimac• Grupo Arqueológico de Saywite, (maqueta de la ciudad del Arca perdida de los Incas) – Apurimac• Puente Inca de Pachachaca- Apurimac• Parque Nacional del Manú- Madre de Dios-Cusco.• Parque Nacional Bahuaja-Sonene – Madre de Dios.• Reserva Natural de Tambopata – Candamo – Madre de Dios.• Santuario Nacional de Machupicchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad-Cusco• Conjunto Arqueológico de Choquequirao – Cusco• Valle sagrado de los Incas- Cusco.• Parque Arqueológico de Sacsayhuaman• Centro Histórico Cusco• Baños Termo Medicinales en el recorrido (Cconoc, Machacancha, Ocongate, Marcapata)
2.2.7.4- POTENCIAL MINERO ENERGÉTICO.
• Reserva minera de hierro en Marcona – Ica.
• Hierro en Huancabamba – Apurimac (3° en Latinoamerica).
• Cobre en Antabamba, Ferrobamba, Sulfubamba (Las bambas – Apurimac)
• Complejo cuprifero de Tintaya – Cusco
• Oro en Madre de Dios y Cusco.
• Sales minerales naturales en Limatambo – Cusco, excelente para la ganadería Acre, Rondonia y Matto Groso.
• Calizas, para encalado de los suelos ácidos de Brasil.
• Reservas de gas de camisea, 20.6 x 1012 pies cúbicos.• Reservas minerales no metálicos en Tinta- cemento2.2.7.5 BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO
1. FORTALEZAS DEL CORREDOR.
• Diversidad de pisos ecológicos y biodiversidad.
• Potencialidad de recursos humanos con experiencia en desarrollo y permanente capacitación.
• Una base productiva con posibilidades de insertarse a las exigencias de los mercados internacionales (productos vitivinicolas, textiles, derivados de pescado, espárragos, cultivos andinos orgánicos, cultivos tradicionales de agroexportación, colorantes naturales, especias forestales maderables).
• Proceso de articulación territorial en marcha, con proyectos de pavimentación, mejoramiento y rehabilitación de carreteras.
• Proceso de Descentralización en marcha.
• Capacidad y voluntad de concertación.
• Potencial ecoturistico de importancia nacional e internacional.
• Existencia de recursos minero-energéticos.
• Existencia de Puertos de Gran Cabotaje – Marcona.2.- OPORTUNIDADES DEL CORREDOR
• Demanda internacional de productos textiles, espárragos, harina y enlatados de pescado, productos andinos orgánicos, fibra de alpaca y colorantes naturales, artesanía.
• Creciente flujo turístico con énfasis en ecoturismo y turismo de aventura.
• Apertura de mercados internacionales producto de la globalización, permite grandes posibilidades para incursionar en la cuenca del pacífico y otros mercados.
• Existencia de oferta de cooperación técnica internacional.• Avance de la tecnología cuya difusión en el ámbito, permite mejorar la producción y servicios.
3.- ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL CORREDOR
• Formular un Plan de manejo y zonificación ecológica y económica con la finalidad de reducir los posibles daños por el inadecuado uso de recursos naturales.
• Propiciar el desarrollo de actividades ecoturísticas.
• Promover estudios de investigación científica de biodiversidad.
• Promover y elevar las capacidades humanas como soporte del desarrollo e integración.
• Promover nuevas oportunidades de negocios, con la finalidad de atraer potenciales inversionistas nacionales y extranjeros al Corredor, dinamizando e incrementando las actividades económicas en las ciudades intermedias del área de influencia.
• Promover acuerdos de cooperación específicos para el financiamiento y ejecución de proyectos de integración física.• Atender prioritariamente las áreas de salud, educación, recursos naturales y medio ambiente, agricultura y agroindustria.
• Promover ferias nacionales e internacionales para mostrar el potencial productivo del corredor.
• Propiciar el desarrollo industrial mediante la Siderúrgica, producción de hierro esponja, aceros laminados, Planta de fundición y refinería de cobre en Espinar – Cusco.
• Impulsar la Instalación de la fábrica de cemento en Canchis-Cusco.
• Promover la industria maderera en Madre de Dios y Cusco.
2.2.7.6 Impactos sociales y ambientales de la Carretera Interoceánica[18]
La Carretera Interoceánica presenta ya, a julio 2009, un 60% de Avance en su ejecución , y las mayores críticas al proyecto de la interoceánica han venido de los grupos ambientalistas y conservacionistas y se basan, según criterios, en irregularidades que dieron paso a la aprobación del proyecto y su ejecución sin que exista un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de todo el proyecto y se le contrasta con la opinión de especialistas en la materia, dejando algunas consideraciones adicionales para cada aspecto.
Dimensión Ambiental
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales (DGSA) es la autoridad ambiental competente encargada de evaluar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos de infraestructura de transportes. En el caso del proyecto de Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur (Carretera Interoceánica) no se elaboró un Estudio de Impacto Ambiental[19](EIA), sin embargo el proyecto fue aprobado para su ejecución. La DGASA aprobó los estudios de impacto ambiental para la primera etapa de los tramos 2, 3 y 4 de la Carretera cuando el proyecto ya estaba en ejecución, lo que se c considera que contraviene el ordenamiento jurídico vigente, y contraría el carácter preventivo de este instrumento de gestión ambiental.
En la actualidad, se cuenta con la Oficina de Gestión Socio-Ambiental de Proyectos en Concesión que funciona como parte de la DGASA y viene operando desde enero del 2006. Esta Oficina está conformada por un Coordinador General y dos Coordinadores de Proyectos (Corredor Vial Amazonas Norte y Corredor Vial Interoceánico del Sur). Las funciones de la oficina en relación a la Carretera Interoceánica del Sur son: el seguimiento técnico a la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) definitivos; la elaboración de los aspectos técnicos para la realización de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el marco de las condiciones de la Línea de Crédito de Enlace entre el Estado peruano y la CAF para el área de operación de la Interoceánica del Sur; entre otros. El alcance de las funciones de DGASA está limitado al derecho de vía de la Carretera Interoceánica Sur.
Dimensión Socioambiental
Según el Estudio de Factibilidad, el área de influencia directa e indirecta de la Carretera Interoceánica involucraría a prácticamente la totalidad de la Macro Región Sur, conformada por las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. A dicha Macro Región Sur se suman las regiones de Ica y Ayacucho. Es decir, la zona de influencia directa e indirecta según el Estudio de Factibilidad abarcará un área total de 410,141.00 Km2 y una población aproximada de 5.7 millones de habitantes, equivalente al 20.35% de la población total del país.
Puede verse que al igual que para la dimensión ambiental, el Estudio de Factibilidad define la zona de influencia indirecta del Proyecto: Son aquellas áreas sujetas a los impactos indirectos del mismo – tanto positivos como negativos-, que podrían generarse por la construcción y mejoramiento de la Carretera, abarcando no solo las regiones por donde pasa la vía, sino una región geográfica más extensa, que varía según sea la conexión con los distritos, provincias y regiones involucradas y ejes viales relacionados con el proyecto. Este es el caso de Tacna, región por donde no pasa la Carretera, pero que sin embargo el Estudio la considera dentro del área de influencia del mismo.
El dimensionamiento que hace el Estudio acerca del área de influencia del Proyecto, no aporta significativamente al análisis cualitativo de los impactos porque como se verá, ellos solo se describen en el capítulo "Identificación y Evaluación de posibles impactos socioambientales por alternativa y región evaluada del Estudio", que solo hace un listado de los impactos directos e indirectos durante la fase de construcción y operación de la Carretera.
Además el Estudio precisa que en el área de influencia directa e indirecta de la Carretera Interoceánica existen comunidades nativas y pueblos indígenas que muestra el número de comunidades de las regiones del área de influencia de la Carretera, tanto en la zona de la sierra como de la Amazonía peruana.
Dimensión Económica
El proyecto de la Carretera Interoceánica, fue exonerado del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)16. Al revisar el Banco de Proyectos del SNIP, se constata que los contratos de concesión para su ejecución se firmaron sin contar con una "declaración de viabilidad" que avale técnicamente que el proyecto es socialmente rentable y sostenible.
La Evaluación Económica o Factibilidad Económica del Estudio de Factibilidad para determinar los costos y beneficios de los usuarios de la Carretera se basa en dos metodologías:
– Modelo HDM III – 1995 (Highway Design and Maintenance Standard Model) del Banco Mundial que permite simular el proceso de deterioro de la carretera en el tiempo según el tráfico promedio diario anual, y
– la Evaluación Económica por Excedente del Productor que determina los beneficios de la carretera por el incremento de las actividades de producción. Para ambas metodologías se obtienen tasas internas de retorno (TIR) por encima del 16% para las tres alternativas estudiadas con tasas de descuento del 14%, es decir según el Estudio de Factibilidad considerando ambas metodologías la Carretera es rentable.
Sin embargo esta evaluación económica del Estudio ha sido ampliamente cuestionada a nivel de opinión pública por diferentes técnicos.
Particularmente el economista Gustavo Guerra García ha señalado que el proyecto de la Carretera Interoceánica del sur tendría una rentabilidad negativa debido a que se han sobredimensionado dos aspectos: el limitado tráfico de vehículos y la rentabilidad agropecuaria.
Sobre el tráfico de vehículos, Guerra García, manifiesta que técnicamente se requieren 400 vehículos por día para asfaltar una vía, y de los 12 tramos que unen Iñapari con Inambari, Inambari con Cusco e Inambari con Puno, actualmente sólo uno de ellos supera dicha cantidad y la mayoría tiene 100 vehículos por día. Los actores de la Macro Región Sur en cambio, están muy lejos de coincidir con esta apreciación y sustentan el desarrollo en la infraestructura de soporte que les brindará esta Carretera. Es decir, para Guerra García, existe poco tráfico para justificar la inversión de la Carretera. Sus comentarios con relación a la rentabilidad agropecuaria se incluyen en el siguiente ítem sobre desarrollo agropecuario.
Según la metodología del Excedente del Productor de Evaluación Económica del Estudio de Factibilidad, la Carretera Interoceánica favorecerá la rentabilidad de las actividades agropecuarias, madereras, productos del bosque y turismo; las mismas que se realizarían en el Departamento de Madre de Dios.
a. Con relación al desarrollo turístico
El Estudio de Factibilidad señala que en el área de influencia de la Carretera Interoceánica existe el 26% de las Áreas Naturales Protegidas a nivel nacional, lo que significa un importante atractivo para el ecoturismo que según el Estudio se verá incrementado con la apertura de la Carretera Interoceánica hacia el Brasil. Una limitación severa a su desarrollo la encuentra en la baja calidad de los servicios que se ofrecen en lugares de atracción turística. Se precisa que los servicios, a excepción e Cusco, no son los adecuados y están muy distantes de los estándares internacionales, por lo que será necesario tomar medidas en este punto. Por último señala que el eco turismo en la Macro Región Sur sí beneficiará a las comunidades nativas.
b. Zonas priorizadas para el desarrollo ecoturístico en la Macro Región Sur
b.1. Zona priorizada Ubicación política
Estos aspectos se basan en el análisis del estudio Situación del ecoturismo en el Perú-Universidad La Molina:
Parque Nacional Manu
Reserva Nacional Tambopata
Reserva Nacional Titicaca
Valle del Colca
Cañón de Cotahuasi
Reserva Nacional Salinas – Aguada Blanca
Santuario Histórico Machu Picchu
Madre de Dios – Cusco
Madre de Dios
Puno
Arequipa
Arequipa
Arequipa
Cusco
El Estudio Socioeconómico presenta como una actividad con gran potencial al ecoturismo, lo cual resulta importante resaltar, siempre y cuando ésta actividad se promueva respetando los más altos estándares internacionales para la conservación de la naturaleza y podría convertirse en una forma de aprovechamiento sostenible que haga rentable el uso de la Carretera y mejore la economía de Madre de Dios. La contradicción del Estudio es que por un lado fundamenta su rentabilidad económica en el desarrollo agrícola y por otro promueve el ecoturismo.
Lo que se estima es que el desarrollo de la agricultura de cultivos en limpio, promovida por el Estudio, presionará negativamente en la actividad del ecoturismo, pues la primera requiere de la desaparición del bosque, con los subsecuentes impactos ambientales y sociales y sobre todo los atractivos turísticos, mientras 21 Según el Estudio de Factibilidad, "el ecoturismo" surge como alternativa al turismo masivo, enmarcada en turismo sostenible, que implica el desarrollo de actividades turísticas en un área natural, poniendo especial cuidado en dejar beneficio a favor del área y de las comunidades anfitrionas y minimizar los impactos ambientales, sociales, culturales y psicológicos. que la segunda se sustenta en dichos atractivos. En consecuencia, a mayor crecimiento de la agricultura en limpio, mayor reducción de las posibilidades de desarrollo del ecoturismo.
2.2.7.6.1 Calidad de Vida
Breve resumen de la calidad
Hablar de calidad en las organizaciones de hoy en día constituye un reto y es un requisito indispensable para mantenerse competitivo. Tanto las empresas del sector publico como privado sean bienes o de servicios, deben incorporar conceptos de calidad en su proceso productivo, Ya que constituye el factor mas importante para determinar su éxito o fracaso. Por tanto la calidad es el concepto clave hoy día y es importante definirla en términos del Desarrollo Sostenible. Tomamos una definición de Gilmore – OMS, y la adecuamos a Desarrollo Sostenible, y se definiría como "Un alto nivel de excelencia profesional en Obras Publicas o Privadas, con uso eficiente de recursos, un mínimo de riesgo para el ser humano, demás seres vivos y entorno, alto grado de satisfacción por parte del poblador y mínimos impactos finales en la Salud (Gilmore 1966).
Por otro lado, y analizando los términos utilizados por Donabedian A, clasificamos la Calidad de Vida del Poblador en indicadores de estructura, indicadores de proceso e indicadores de resultado. Los indicadores de estructura hace referencia a todos los atributos (materiales y organización) relativamente estables de los sitios en que se van a desarrollar la atención o servicios. Los indicadores de proceso que corresponden a la atención e incluyen todos lo que los ambientalistas y otros profesionales de obras realizan en Corredores, así como la habilidad con la que lo levan a cabo. El término resultados hace referencia a los que se obtiene al final de la obra con los pobladores y demás seres vivientes y entorno. Un resultado supone un cambio en el estado de sostenibilidad, para bien o para mal, que puede atribuirse a la manera como se desarrollan las obras bajo evaluación, (Donabedian 1990)
La calidad de vida es un derecho ciudadano, en donde el eje central es la satisfacción de los usuarios. En el Perú se ha venido implantando el enfoque de la "Gestión de la Calidad Total" y el "Mejoramiento Continuo de la Calidad" como una estrategia de dimensión social por que su objetivo es satisfacer las expectativas y necesidades de los clientes, pobladores, a través del compromiso del conjunto de la organización, con la participación del personal y la mejora continua de los procesos y sus relaciones (Deming,1998)
2.2.7.6.2 Indicadores para la Medición de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceanico Sur Tramos 2,3 y 4
1. Metodología aplicada para el cálculo de Indicadores Productivos[20]
En esta parte metodológica del presente estudio se calculan los índices de Producción, Productividad y Comercialización del ámbito de influencia directa del Corredor Vial Interoceánico Sur – Tramos 2, 3 y 4, comprendiendo a los departamentos de Cusco (Quispicanchis), Puno (Carabaya y Azángaro) y Madre de Dios.
Este método, consiste en establecer un Índice Simple, el cual señala dividir el valor del bien en el periodo actual por su valor en el periodo base multiplicada por 100 el resultado.
Algebraicamente, se expresa con la siguiente ecuación:
Donde:
PI= Valor del Índice
PR= Valor del Periodo de referencia
PB= Valor del Periodo Base
El Teorema de Índice Simple, se utiliza para medir la variación de un valor en un tiempo que fluctúa entre el periodo base y el periodo actual ó de referencia. En lo que representa a los resultados de los cálculos operacionales la evaluación de la información establece las tendencias correspondientes para cada variable.
Figura 13: ASPECTO METODOLOGICO PARA DETERMINAR INDICES DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION [21]
Fuente: Grupo Técnico
2. ALCANCES
Los alcances de evaluación de indicadores productivos están orientados al desarrollo de lo indicado en el Plan de Trabajo, aprobado mediante Contrato Nº 178 – 2008 – MINAM /OGA, con fecha 29 de Diciembre 2008. A continuación, se listan los alcances para la evaluación de indicadores productivos para la línea de base del programa del Tramo 2:
Recopilación, análisis y procesamiento de información referente a evaluación de indicadores productivos.
Aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos y tenencia de tierras del área de influencia; obteniendo información de fuentes primarias a través de la aplicación de entrevistas en profundidad con los co-ejecutores del programa, autoridades, funcionarios, organizaciones sociales y de base. Información de fuentes secundarias a través de visitas a instituciones públicas y privadas, incluyendo ONG"s, para planificar el estudio ajustado a la realidad de evaluación de indicadores productivos del ámbito de influencia.
Revisión de los planes de desarrollo, programas y proyectos planteados por agrupaciones de interés económico y productivo a nivel nacional y especialmente aquellos que tienen que ver con la evaluación de indicadores productivos y ejecución de la carretera Interoceánica.
Revisión de los planes y proyectos que actualmente se vienen ejecutando en el ámbito nacional y regional, por parte de entidades públicas (Gobiernos Regionales, MTC, MEM, PETT, Municipios, etc.) y/o privadas, incluyendo las ONG"s.
Inspección y reconocimiento de campo para verificar in situ las principales características de la evaluación de indicadores productivos del ámbito definido para el Tramo 2, Urcos – Inambari. Teniendo especial consideración en todo lo referido a las áreas ambientalmente sensibles.
Se desarrollará una Síntesis Física y Síntesis Biológica, en la cual se integrará los aspectos más relevantes tanto de la línea base física como biológica con el fin de dar una visión integrada de cada tema. Así coordinar directamente con los co- ejecutores.
3. Indicadores Productivos para el departamento del Cusco[22]
En este capítulo se desarrollaran los índices de producción, productividad y comercialización por sub sectores, correspondiente al departamento de Cusco, señalando la característica departamental del mismo.
a. Característica Departamental
El departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de los Andes, que conforma las regiones de sierra y selva Sur del territorio peruano, entre las coordenadas geográficas 11º 12" 28" a 15º 19" 43" latitud Sur y 70º 18" 44" a 73º 58" 50" longitud Oeste.
Limita al Norte, con los departamentos de Ucayali y Junín; por el Este, con los departamentos de Madre de Dios y Puno; por el Sur, con los departamentos de Arequipa y Puno y por el Oeste con los departamentos de Apurímac y Ayacucho.
El departamento del Cusco cubre una superficie total de 7´189 197,00 ha (71 891,97 Km2), con una densidad poblacional de 15,30 hab/Km2.
El departamento de Cusco, fue creado por el Reglamento de Elecciones del 26 de abril de 1822. Su capital legal es la ciudad del Cusco, que se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 13º 30" 45" de latitud Sur, 71º 58" 33" de longitud Oeste y a una altitud 3 399 m.s.n.m.
Comprende trece (13) provincias: Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba en las cuales se encuentran distribuidos en 108 distritos.
Figura 14: Mapa Físico Político del Departamento de Cusco
Fuente: IGN- Instituto Geográfico Nacional
4. Descripción de los Índices de Producción, Productividad y Comercialización
4. Índice de Producción Sub Sector Agrícola: Departamento del Cusco
Tabla 32: Cusco: Indicadores De Producción Agrícola (S/Kg)
Fuente: Dirección Regional Cusco
4. Índice de Producción Sub Sector Pecuario: Departamento del Cusco
Tabla 33: Cusco: Indicadores De Producción Pecuaria (Cabezas)
5. Índice de Producción Sub Sector Pecuario: Provincia de Quispicanchis
Tabla 34: Quispicanchi: Indicadores De Producción Pecuaria
Indicadores productivos de la actividad pecuaria (Tm)
Los indicadores de valor y su tendencia reflejan lo que ocurre a nivel de la región; igualmente con la esperanza de mantener e incrementar por la presencia del proyecto.
6. Índice de Comercialización Sub Sector Agrícola: Departamento del Cusco
Tabla 35: Cusco: Indicadores De Comercialización Agrícola
Los índices de los valores presentan una tendencia positiva lo cual es concordante con la política de precios de la región. Es posible que las tendencias de los valores se irán incrementando en la medida que se acorte el período de tiempo para la implementación del proyecto que por su naturaleza induce a mayor movimiento comercial.
7. Índice de Comercialización Sub Sector Pecuario: Departamento del Cusco
Tabla 36: Cusco: Indicadores De Comercialización Pecuario (S/Kg)
Los índices nos muestran un comportamiento ligeramente ascendente, concordante con la situación y características de las políticas de comercialización nacional.
8. Índice de Comercialización Sub Sector Pecuario: Provincia de Quispicanchis
Tabla 37: Quispicanchi: Indicadores De Comercialización Pecuario.
Los valores de los índices reflejan una ligera tendencia ascendente concordante con el comportamiento de la región, sin embargo es posible que tienda a incrementarse en la medida que se acorte el tiempo para la implementación del proyecto.
9. Índice de Producción de la Madera: Departamento del Cusco
Tabla 38: Cusco: Indicadores De Producción De Madera
Los índices de producción nos muestran una tendencia positiva, reflejando incrementos de la producción de manera significativa desde el año en que se inició el proyecto, es decir que la población tuvo buenas expectativas a la implementación del proyecto.
Si bien es cierto que la tendencia de los indicadores es positiva, deberá ir acompañado de un programa de reforestación para hacer que este proyecto y esta tendencia sean sostenibles en el tiempo.
10. Índice de Comercialización de la Madera: Departamento del Cusco
Tabla 39: Cusco: Indicadores De Comercialización De Madera
Los valores de los índices nos muestran una tendencia positiva concordante con la demanda y posiblemente la baja reforestación.
Es posible que con la implementación del proyecto la demanda será mayor por lo que habrá que prever la forestación y reforestación con la finalidad de su sostenibilidad.
2.2.8 Desarrollo Sostenible
Según Gallopín (2003) mencionado por Lescano et. al. (2006), existen discusiones acerca de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible. En los extremos se ubican, por una parte, los que sólo prestan atención a la sostenibilidad del sistema social o socioeconómico y, por la otra, quienes privilegian únicamente la sostenibilidad de la naturaleza. De manera simplificada, los puntos de vista alternativos pueden caracterizarse de la siguiente manera: sostenibilidad del sistema humano únicamente; sostenibilidad del sistema ecológico principalmente, y sostenibilidad del sistema socio-ecológico total. A largo plazo, la única opción que tiene sentido es procurar alcanzar la sostenibilidad del sistema socio ecológico completo. El autor señala las propiedades o atributos fundamentales que subyacen la sostenibilidad de los sistemas socio ecológicos como: la disponibilidad de recursos; la adaptabilidad y flexibilidad (en contraposición a rigidez); la homeostasis general: estabilidad, resiliencia, robustez (en contraposición a vulnerabilidad, fragilidad) y la capacidad de respuesta.
Indica que el concepto de desarrollo sostenible es muy distinto al de sostenibilidad (que puede aplicarse al mantenimiento de una situación existente o de un estado de un sistema), en el sentido de que la palabra "desarrollo" apunta claramente a la idea de cambio, de cambio gradual y direccional. El desarrollo no significa necesariamente crecimiento cuantitativo, ya que se asemeja más bien al concepto de despliegue cualitativo de potencialidades de complejidad creciente (que según el caso concreto, puede o no incluir o requerir crecimiento cuantitativo). Aquí, lo que se sostiene, o debe hacerse sostenible, es el proceso de mejoramiento de la condición humana (o mejor, del sistema socio ecológico en el que participan los seres humanos), proceso que no necesariamente requiere del crecimiento indefinido del consumo de energía y materiales. El desarrollo es acerca del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, y no necesariamente del aumento del PNB (ni siquiera del PNB "reverdecido", que toma en cuenta el agotamiento del capital ecológico). En consecuencia, el desarrollo no es sinónimo de crecimiento económico; éste es sólo uno de los medios para lograr el primero.
Finalmente Lescano et. al. (2006) concluye que, la sostenibilidad es un atributo de los sistemas abiertos a interacciones con su mundo externo. No es un estado fijo de constancia, sino la preservación dinámica de la identidad esencial del sistema en medio de cambios permanentes. Un número reducido de atributos genéricos puede representar las bases de la sostenibilidad. El desarrollo sostenible no es una propiedad sino un proceso de cambio direccional, mediante el cual el sistema mejora (cambiar para mejor) de manera sostenible a través del tiempo. A menudo se confunde desarrollo con crecimiento económico, pero es necesario diferenciarlos claramente. El desarrollo es un proceso cualitativo de concretización de potencialidades que puede o no entrañar crecimiento económico (incremento cuantitativo de la riqueza). Hay que separar el crecimiento económico del transflujo material o energético: el crecimiento económico no es necesariamente sinónimo de crecimiento económico material. Las distintas situaciones y estrategias relacionadas con la sostenibilidad del desarrollo pueden clasificarse de acuerdo con aspectos tales como la calidad de vida, el crecimiento económico material y el crecimiento económico no material.
El proceso de puesta en práctica del desarrollo sostenible exige complementar la aplicación de un enfoque sistémico con la integración de perspectivas múltiples. Al respecto, cabe señalar que, a diferencia de conceptos más restringidos tales como el ambientalismo, el concepto de desarrollo sostenible representa más que la suma de sus partes.
En el cuadro 3 se ofrece un resumen de las perspectivas teóricas que han sido utilizadas para caracterizar el desarrollo sostenible, de tal modo que el análisis al modelo peruano pueda describirse teniendo en cuenta el presente y otros marcos teóricos.
Constanza (Goodland, 1997) indicado por Lescano et. al. (2006), señala: "aún reconociendo que el concepto de sostenibilidad requiere todavía una gran cantidad de trabajo de investigación, estamos en condiciones de ofrecer la siguiente definición de trabajo: la sostenibilidad es la relación que existe entre los sistemas dinámicos de la economía humana y los sistemas ecológicos, asimismo dinámicos pero que normalmente cambian a un ritmo más lento, en la que: a) la vida humana puede continuar indefinidamente; b) los individuos humanos pueden prosperar; c) las culturas humanas pueden desarrollarse; pero en la que d) los efectos de la actividad humana se mantienen dentro de unos límites, de forma que no se destruya la diversidad, la complejidad y el funcionamiento del sistema ecológico que sirve de sostenimiento a la vida".
La "sostenibilidad" no implica una economía estática y mucho menos aún una economía estancada. Lo que ocurre es que tenemos que distinguir entre "crecimiento" y "desarrollo", tal como señalábamos antes. El crecimiento económico, que es un aumento cuantitativo, no puede sostenerse indefinidamente en un planeta de dimensiones finitas. El desarrollo económico, que es una mejora en la calidad de vida sin causar necesariamente un aumento en la cantidad de los recursos consumidos, puede ser sostenible. El desarrollo sostenible debe ser el objetivo primordial de nuestra política a largo plazo.
Tabla 40 . PUNTOS DE VISTA TEÓRICOS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Fuente: Bergh y Jeroen (1996) mencionado por Lescano et al (2006)
2.2.9 Enfoques desde la sostenibilidad del desarrollo
El aprovechamiento de los recursos naturales permite generar actividades económicas que justifiquen la inversión realizada en la Carretera Interoceánica, mucho más importante es que los líderes de la Macro Región Sur tengan claro su enfoque de desarrollo sostenible así como las estrategias para llevarlo a cabo.
Rodríguez Nuñez[23]manifiesta que el término Desarrollo Sostenible se utilizaba ya desde la década de los 70, en diferentes eventos y Conferencias Mundiales, sin embargo, su uso se generaliza a partir del Informe Nuestro Futuro Común, ("Informe Brundtland"), presentado por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, 1987, según este Informe, el Desarrollo Sostenible:
"es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" y como " un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la orientación de la evolución tecnológica y la modificación de las instituciones están acordes y acrecientan el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas". (CMMAD, 1987).
Rodríguez, citando a Bifani Paolo (2000), recoge el convencimiento de que a partir del Informe Nuestro Futuro Común,( CMMAD, 1987), se conceptualiza ya el Desarrollo Sustentable o Sostenible, que se expresaba entonces con el concepto de desarrollo sustentable que incorporaba en este concepto la inevitable y mutua interdependencia entre el sistema natural y desarrollo. Si el primero constituye la base de todo progreso y bienestar social y proporciona los recursos para su logro, es el crecimiento económico el que provee los medios financieros, científicos, técnicos y organizacionales que permiten la utilización racional y eficiente del sistema natural así como su preservación. El desarrollo sustentable se refiere a un constante proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos naturales, la dirección de la inversión y del progreso científico y tecnológico, junto al cambio institucional, permiten compatibilizar la satisfacción de necesidades sociales presentes y futuras. El desarrollo sustentable reconoce la existencia de límites y conflictos.
El concepto de desarrollo sustentable supera la dicotomía entre medio ambiente y desarrollo, reconoce interdependencias planetarias, la necesidad de compatibilizar dimensiones temporales de corto y largo plazo, enfatizando la capacidad del sistema social para superar límites y conflictos.
En cambio, el concepto de desarrollo sostenible no se refiere a un estado estable, fijo, de armonía, sino que a situaciones de cambio. En el Informe Nuestro Futuro Común, se enfatiza el carácter dinámico del desarrollo y reconoce la existencia de conflictos y desequilibrios que son en sí mismos reflejos de situaciones cambiantes, dinámicas. Todo proceso dinámico tiene dos componentes: velocidad y dirección. La práctica económica que enfatiza el crecimiento tiende a minimizar el segundo, o lo subordina al primero. El proceso de desarrollo sostenible destaca la importancia que tiene la dirección del proceso.
Jiménez H., L. (2000), nos manifiesta que las estrategias urgentes que propone la CMMAD (1987) para que las naciones puedan apartarse de sus actuales procesos de crecimiento y desarrollo y seguir la senda de la sostenibilidad, deben responder ciertos a objetivos básicos tales como:
revitalizar el crecimiento;
cambiar la calidad del crecimiento;
satisfacer las necesidades esenciales del trabajo, alimentos, energía, agua, higiene;
asegurar un nivel de población sostenible;
conservar y acrecentar la base de los recursos;
reorientar la tecnología y controlar los riesgos;
interesar la economía y el medio ambiente en la adopción de decisiones; y, finalmente,
introducir profundos cambios en las relaciones económicas internacionales y modificar los esquemas de cooperación mundial.
Es, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra o de Río, celebrada en Río de Janeiro en 1992 (CNUMAD,1992), donde se consolida el término de Desarrollo Sostenible como una forma diferente de encarar los problemas del desarrollo humano hacia el futuro. Aquí el fundamento era promover estrategias integradas de desarrollo, revitalizando el crecimiento y haciendo una ordenación sostenible y equitativa de la base de los recursos naturales. Así mismo, la Cumbre de la Tierra o de Río, plantea como fundamento la necesidad de propiciar reglas morales y racionales para definir patrones de producción, consumo y reproducción sostenibles con respecto a los seres humanos, a todos los seres vivos y al planeta, propiciando la paz y la equidad social. El Plan de Acción que surgió de esta Conferencia, conocido como el Programa 21, refleja el enfoque de integración en todo su complejo y amplio programa. Jiménez H., L. (1996).
Después de la Conferencia de Río, se acepta la plena integración del binomio medio ambiente – desarrollo. Se comprende que no existe verdadero desarrollo sin preservar y mejorar las bases ambientales sobre las que éste se sustenta y que no se puede entender el desarrollo como simple crecimiento, ni como etapa finalista, sino como un proceso de cambios cualitativos y transformaciones de las estructuras económicas, sociales y políticas, en armonía con los sistemas naturales. Un proceso continuo que tiene por eje central la liberación individual y social y cuyos objetivos básicos son satisfacer las necesidades humanas, aumentar el bienestar y mejorar las condiciones y calidad de vida de forma perdurable. Pero sin olvidar otros bienes menos tangibles como la libertad de elección o la dignidad personal. Jiménez H.,L. (1996).
En 1992, el PNUD promueve la integración del enfoque humano y el de la sostenibilidad ambiental, proponiendo como nuevo enfoque integrador el Desarrollo Humano Sostenible; con prioridad para los seres humanos, pero reconociendo que la protección ambiental es vital para asegurar la viabilidad a largo plazo de los sistemas naturales del mundo y su biodiversidad, por que toda la vida depende de ello. A partir de aquí se consagra un enfoque eco-humanista con nuevas escalas de valores humanos y naturales. (PNUD 1992).
El desarrollo, si es humano y sostenible tiene que incorporar un conjunto de valores positivos para la evolución social dentro del eco-sistema planetario creando las condiciones para la plena realización de las personas, la seguridad, la armonía entre las sociedades y la eliminación de las desigualdades.
Según el PNUD (1995), el desarrollo humano sostenible es el desarrollo centrado en las personas. El desarrollo humano es un proceso conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas. En todos los niveles de desarrollo, las tres capacidades esenciales son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.
El desarrollo humano incluye los enfoques precedentes de desarrollo, pero los supera; analiza todas las cuestiones sociales, sean éstas el crecimiento económico, el comercio, el empleo, la libertad política o los valores culturales, desde la perspectiva del ser humano. El paradigma del desarrollo humano tiene cuatro componentes fundamentales:
a) Productividad: posibilitar que las personas aumenten su productividad y participen plenamente en el proceso productivo de generación de ingresos a través de un empleo remunerado.
b) Equidad: es necesario que todas las personas tengan acceso a la igualdad de oportunidades.
c) Sostenibilidad: es menester asegurar el acceso a las oportunidades no sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras.
d) Potenciación: el desarrollo debe ser efectuado por las personas, con proyecciones.
Rodríguez, citando en su Tesis aLescano Sandoval, Jorge y otros, (2005) plantea que el desarrollo humano se relaciona con las preocupaciones mundiales actuales, tales como:
Derechos humanos.- El desarrollo humano conduce a la realización de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. La perspectiva del desarrollo humano adopta una visión integrada de todos los derechos humanos, no el enfoque estrecho y exclusivo en los derechos civiles y políticos. Brinda un marco en que el adelanto del desarrollo humano coincide con la realización de los derechos humanos.
Bienestar colectivo.- El bienestar individual y el colectivo están entrelazados, y el desarrollo humano requiere una fuerte cohesión sociales y la distribución equitativa de los beneficios del progreso para evitar tensiones entre ambas.
Equidad.- El desarrollo humano hace hincapié en la equidad en cuanto a capacidad básica y oportunidades para todos: equidad en el acceso a la educación, a la salud, a los derechos políticos.
Sostenibilidad.- Sostenibilidad significa satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad y las oportunidades de las generaciones futuras. De esta manera, implica equidad tanto intra-generacional como inter-generacional. La sostenibilidad es una dimensión importante del desarrollo humano.
El desarrollo humano sostenible no se basa sólo en la economía, la organización y la comunicación. Esencial para un desarrollo sostenible es velar por la utilización y la administración apropiadas del patrimonio que fue otorgado a la humanidad bajo la forma de la tierra. Esta tierra no sólo nos provee del terreno firme en que vivimos y de los recursos naturales que utilizamos en una gran variedad de procesos de producción y consumo, sino también del aire que respiramos y del agua que bebemos. Más que ninguna otra cosa, nuestra tierra común representa un interés público y una responsabilidad compartida. Compartida no sólo aquí o en un lugar específico, ya que la tierra y el aire se mueven libremente, compartida también, no sólo ahora o en un período de tiempo específico, ya que lo que utilizamos ahora -en especial los recursos agotables- no estarán disponibles para las generaciones futuras.
En el contexto internacional La Agenda 21-ONU, se constituye el Plan de Acción fundamental para alcanzar el Desarrollo Sostenible en el mundo; sobre el rol de la educación y la investigación científica, la Agenda 21 considera expresamente dos capítulos:
Capitulo 36: Fomento de la Educación, la Capacitación y la Toma de Conciencia.
La educación, el aumento de la conciencia del público y la capacitación están vinculados prácticamente con todas las áreas del Programa 21.
En el Capitulo se describen tres áreas de programas:
Reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible;
Aumento de la conciencia del público;
Fomento de la capacitación.
Reorientación de la Educación hacia el desarrollo sostenible.-
Como bases de acción debe reconocerse que:
La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo.
Tanto la educación académica como la no académica son indispensables para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas tengan la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible y abordarlos.
La educación es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de adopción de decisiones.
Como objetivos, se proponen:
Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje, tratar de alcanzar el acceso universal a la educación básica, lograr por medio de la enseñanza académica y no académica que por lo menos el 80 % de las niñas y niños en edad escolar terminen la educación primaria, y reducir la tasa de analfabetismo entre los adultos por lo menos a la mitad de su valor de 1990.
Crear conciencia del medio ambiente y el desarrollo en todos los sectores de la sociedad a escala mundial y a la mayor brevedad posible.
Procurar facilitar el acceso a la educación sobre medio ambiente y el desarrollo, vinculada con la educación social, desde la edad escolar hasta la edad adulta en todos los grupos de población.
Promover la integración de conceptos ecológicos y de desarrollo, incluida la demografía, en todos los programas de enseñanza.
Como actividades, se proponen:
La preparación de estrategias y actividades nacionales para satisfacer las necesidades de enseñanza básica, universalizar el acceso y fomentar la equidad, ampliar los medios y el alcance de la educación.
Los gobiernos deberían procurar actualizar y preparar estrategias destinadas a la integración en los próximos tres años del medio ambiente y el desarrollo como tema interdisciplinario en la enseñanza a todos los niveles. Se debería iniciar un examen exhaustivo de los programas de estudio a fin de establecer un enfoque multidisciplinario que abarque las cuestiones ambientales y de desarrollo y sus aspectos y vinculaciones socio cultural y demográfico.
Los países establezcan organismos consultivos nacionales para la coordinación de la educación ecológica o mesas redondas participativas de diversos intereses, tales como el medio ambiente, el desarrollo, la educación, la mujer y otros.
Es necesario fortalecer, en un plazo de cinco años, el intercambio de información mediante el mejoramiento de la tecnología y los medios necesarios para promover la educación sobre el medio ambiente y el desarrollo y la conciencia del público.
Como medios de ejecución:
Asignación de mayor prioridad a los sectores educativos en las asignaciones presupuestarias.
Fomento del canje de deuda por actividades de enseñanza.
Fomento de la utilización eficaz de las instalaciones existentes y aprovechamiento pleno de las universidades por televisión y de otros tipos de enseñanza a la distancia.
Fomento de las relaciones de reciprocidad entre las universidades de países desarrollados y de los países en desarrollo.
Aumento de la conciencia del público:
Es necesario sensibilizar al público, sobre los problemas del medio ambiente y el desarrollo, hacerlo participar en su solución y fomentar un sentido de responsabilidad personal respecto del medio ambiente y una mayor motivación y dedicación respecto del desarrollo sostenible.
El Objetivo consiste en aumentar la conciencia general del público como parte indispensable de una campaña mundial de educación para reforzar las actitudes, los valores y las medidas compatibles con el desarrollo sostenible.
Como actividades se propone:
Los países deberían fortalecer los organismos consultivos existentes o establecer otros nuevos de información pública en materia de medio ambiente y desarrollo y coordinar las actividades con las naciones Unidas.
Debería alentarse a los países y a las organizaciones regionales, según proceda, a que proporcionen servicios de información pública sobre el medio ambiente y el desarrollo para aumentar la conciencia de todos los grupos, del sector privado y en particular de los encargados de adoptar decisiones.
La UNESCO, el PNUMA y las universidades deberían enriquecer los programas de estudios anteriores al servicio para periodistas con temas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo.
Los países, en colaboración con la comunidad científica, deberían establecer medios de emplear la tecnología moderna de las comunicaciones para llegar al público de manera eficaz.
Fomento de la Capacitación.-
Base de acción:
La capacitación es uno de los instrumentos más importantes para desarrollar los recursos humanos y facilitar la transición hacia un mundo más sostenible. La capacitación debería apuntar a impartir conocimientos que ayuden a conseguir empleo y a participar en actividades relativas al medio ambiente y el desarrollo.
Objetivos:
Establecer o reforzar programas de formación profesional que atiendan a las necesidades del medio ambiente y el desarrollo con acceso garantizado a las oportunidades de capacitación.
Aumentar la capacidad nacional, particularmente en materia de enseñanza y capacitación científicas, para permitir a los gobiernos, empleadores y trabajadores alcanzar sus objetivos en materia de medio ambiente y desarrollo y facilitar la transferencia y asimilación de nuevas tecnologías y conocimientos técnicos ecológicamente racionales y socialmente aceptables.
Como actividades, se propone:
Los países, con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas, deberían determinar las necesidades nacionales de capacitación de trabajadores y evaluar las medidas que se deban adoptar para satisfacer esas necesidades.
Se aliente a las asociaciones profesionales nacionales a que elaboren y examinen sus códigos deontológicos y de conducta para fortalecer las vinculaciones y la dedicación a la causa del medio ambiente.
Los países y las instituciones de enseñanza deberían integrar las cuestiones relativas al medio ambiente y el desarrollo en los programas ya existentes de capacitación y promover el intercambio de sus metodologías y evaluaciones.
Los países deberían alentar a todos los sectores de la sociedad tales como la industria, las universidades, los funcionarios y empleados gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones comunitarias a que incluyan un componente de ordenación del medio ambiente en todas las actividades de capacitación pertinentes.
Los países deberían establecer o reforzar programas prácticos de capacitación para graduados de escuelas de artes y oficios, escuelas secundarias y universidades, con el fin de prepararlos para satisfacer las necesidades del mercado laboral y para ganarse la vida.
La investigación, entonces, presenta la imperiosa necesidad de hacer realidad la opción de desarrollo sostenible. Este enfoque, como sabemos, se concentra en estrategias concretas que podrían coadyuvar a viabilizar la misma.
De allí que como resumen, se precisa qué se entiende por desarrollo sostenible, así como las estrategias que debieran acompañar su implementación, las mismas que se pueden resumir en:
El aprovechamiento en forma sostenible de la oferta ambiental del territorio, basándose en su principal característica: la mega diversidad que existe en el mismo.
Garantizar la seguridad alimentaria de la población local mediante el uso sostenible de la biodiversidad así como reforzando los mecanismos de intercambio exitosos presentes en la cultura local.
– Promover la producción ambientalmente sostenible, los bionegocios y el biocomercio.
Elaborar y aplicar los principales instrumentos de gestión ambiental como la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) base del ordenamiento territorial, así como la Evaluación Ambiental Estratégica del eje Perú – Brasil – Bolivia, y los estudios de impacto ambiental y planes de manejo de la Carretera Interoceánica.
Como se ha referido en esta investigación se opta por el enfoque de desarrollo sostenible el cual es considerado como la alternativa concreta para reducir los impactos de la ejecución del proyecto de la Carretera Interoceánica, por lo que en base a dicho enfoque se analizará la percepción de los actores sobre la oferta ambiental del territorio.
Este enfoque recoge la definición de desarrollo sostenible acuñada por la Comisión Brundtland que precisa que es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias, es decir se basa en el principio de la equidad intergeneracional y de la equidad generacional, es decir la equidad en el trato de las personas entre sí, y de éstas con la naturaleza. A partir de este enfoque se pone en cuestión el actual modelo de concentración de la riqueza y la degradación ambiental que puede profundizarse con las estrategias planteadas en esta investigación y que toma en cuenta el aprovechamiento de la oferta ambiental del territorio, cuya sostenibilidad en concreto significa estrategias orientadas a garantizar la equidad intergeneracional y la protección de la capacidad de carga de los ecosistemas.
En el caso de la Macro Región Sur, el reto consiste en aprovechar de forma sostenible la megadiversidad que ofrece su territorio en el área de influencia de la Carretera para que sirva a las próximas generaciones como a las actuales. Pero a su vez requiere aprender a recoger su legado histórico basándose en el valioso conocimiento acumulado por las culturas ancestrales que la habitan y que según el discurso oficial son consideradas las más pobres, muchas veces porque las mismas no entran en la lógica de la acumulación económica y el mercado y porque su aspiración de bienestar responde a categorías culturales totalmente diferentes.
Esta definición presente en nuestro estudio cobra especial relevancia por tratarse, como se ha referido, de un proyecto de Carretera que conlleva serios impactos indirectos de pasivos ambientales ya existentes, que se incrementarán exponencialmente de continuarse con la actual tendencia de crecimiento económico a una situación de no retorno sobre todo en el tramo de la selva amazónica y de las comunidades rurales alto andinas, que aún no están articuladas al mercado.
La Macro Región Sur del Perú se mueve en el dilema de aprovechar sus abundantes recursos naturales, así como su legado histórico megadiverso de una manera sostenible o usar los recursos obteniendo beneficios económicos inmediatos que puedan llegar a destruir la base de su mayor valor, la oferta ambiental de su territorio así como destruir la capacidad de carga de los ecosistemas. Dicho en otros términos, puede optar por seguir el concepto de sostenibilidad que refiere la Comisión Brundtland o por continuar la inercia actual, que ha llevado a acumular pasivos ambientales inaceptables desde el punto de vista de la sostenibilidad; por priorizar el crecimiento económico sin considerar los impactos ambientales de las actividades que emprenden.
1. Flujos Migratorios
A). Migración Temporal
La migración temporal lo realizan algunos varones adultos y jóvenes entre los meses de diciembre, enero y febrero hacia la ciudad del Cusco, para efectuar trabajos eventuales de albañilería y en el caso de mujeres como empleadas de hogar que por lo general se extiende por algunos meses mas, para luego regresar a realizar sus labores agrícolas en sus terrenos y la comunidad, como es la siembra, labores culturales y cosecha. Los motivos son básicamente captar ingresos adicionales. Generalmente el ingreso que perciben en la actividad de construcción es en promedio S/. 15. Nuevos Soles que incluye la alimentación diaria y en el caso de empleadas de hogar S/. 120 mensuales con derecho a techo y alimentación.
B), Migración Definitiva.
Los puntos de migración definitiva por orden de prioridad son Cusco, Arequipa y Lima. La mayoría de los pobladores que migraron fueron como comerciantes, dedicándose al comercio ambulatorio en las ciudades. La proliferación de invasiones y barrios marginales en las ciudades principales son indicadores de la migración definitiva, especialmente de niños y adolescentes. Se observa las calles de las ciudades como Cuzco niños en calidad de mendigos. La migración de los adolescentes y jóvenes esta ocasionando el debilitamiento de la fuerza de mano de obra dispensable para las labores en la comunidad asimismo la organización comunal se ve afectada su continuidad y permanencia en el tiempo.
El 55,0 % de los 144 016 productores agropecuarios individuales tienen nivel de educación primaria y el 15,1 % estudiaron secundaria, siendo muy bajo los porcentajes correspondientes a los que cursaron superior no universitaria (1,2 %) y superior universitaria (1,5 %). De otro lado, puede considerarse relativamente alto el porcentaje (26,4 %) de los que no tienen nivel alguno de educación formal.
En todas las provincias el nivel educativo de los productores es análogo al presentado por el departamento. Sin embargo cabe destacar algunas peculiaridades encontradas en algunas provincias.
Los porcentajes mas altos de productores sin nivel e instrucción se encuentran en las provincias de Acomayo y Chumbivilcas con 31,2 % del total de productores de cada provincia. La provincia con mayor proporción de productores con instrucción primaria, es Espinar con el 62,3 % de productores de la provincia. Del mismo modo, Cusco se constituye en la provincia con mayor proporción de productores con instrucción secundaria. Finalmente Urubamba concentra el mayor porcentaje de productores con educación superior (universitaria y no universitaria), esta provincia agrupa al 4,9 % del total de productores de la provincia.
C). Indicadores Educativos
1. Infraestructura Educativa[24]
Una de las actividades en el proceso de desarrollo de un pueblo es la educación, única vía por las que un individuo puede crecer y desarrollarse en el espacio y tiempo, durante su fase de inquilino y paso por esta vida, en tal sentido, el enfoque real de las necesidades y políticas de esta infraestructura amerita un tratamiento especial, en el marco de la posible implementación del proyecto "Corredor Vial Interoceánico Sur".
Los aspectos sociales más importantes de la población del departamento de Cusco, se encuentran en el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1993, aún cuando se realizó el año 2005, éste fue observado, por tanto, legalmente prevales la información del Compendio Estadístico (1993-1996), correspondiente al departamento de Cusco.
Según el censo de 1993, Cusco reportó 1087,63 habitantes censados, distribuidos en trece (13) provincias: Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbibilca, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba
La población total de la provincia comprometida en el ámbito de influencia del proyecto vial interoceánico es Quispicanchis, que cuenta con 78 647 habitantes, con 75 853 personas censadas, de ellos 11 534 son hombres y 37 552 mujeres; de los cuales, 37 704 corresponden a la zona urbana y 90 686 a la zona rural. La Población Económicamente Activa (PEA), considerando a las personas mayores de 15 años, es de 20 876 habitantes, de los cuales 15 784 son hombres y 5 092 mujeres; y la No PEA es de 22 530 habitantes, de las cuales 5 764 son hombres y 16 766 mujeres. La población económicamente activa de niños 6 a 14 años de edad, es de 1 293.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |