Descargar

Diseño de un plan de desarrollo de las actividades ecoturísticas y su relación con la calidad de vida (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Quispicanchi ocupa el lugar 187 en el IDH, de 198 en total. Urcos se ubica en el puesto 1 343, Camanti en el lugar 1 161, Ccatcca en el lugar 1 814 y Ocongate en el puesto 1 767, de un total de 2500 distritos. Es decir que Quispicanchi ocupa el ranking 187 respecto al ranking 19 del departamental (Mapa de Pobreza 2000 – FONCODES.)

2. Educación

La educación en el departamento es supervisada por la DRE Cusco, dependiente del ministerio de Educación.

A 1995 el departamento disponía de 15 448 docentes, 15 221 en el sistema escolarizado y 227 en el sistema no escolarizado.

Asimismo, para el mismo año fueron matriculados 419 068 estudiantes, de los cuales 388 691 estuvieron matriculados en el sistema escolarizado y 30 377 en el sistema no escolarizado.

En el sistema escolarizado, estuvieron matriculados 28 196 alumnos en educación inicial, 243 117 en primaria, 84 578 en secundaria, 24 945 habitantes superior y 7855 alumnos en otras modalidades como educación especial y ocupacional.

En el sistema no escolarizado, estuvieron matriculados 27 831 habitantes en educación inicial, 756 en primaria, 1 327 en secundaria y 463 habitantes en educación ocupacional. A dicha fecha, el departamento cuenta con 143 289 analfabetos.

Al año 2006, la población escolar total de la comunidad de Huarahuara asciende a 290 estudiantes en sus diferentes niveles; de ella, el 74.1% corresponde al nivel primario, 14.1% al nivel secundario y 11.7% al nivel inicial.

  • 2. Rendimiento Escolar:

Nivel Secundario: Respecto al rendimiento escolar referente al año 2005, del total de alumnos matriculados (30), el 70% aprobaron de año; 7% desaprobó y un 23% de alumnos se retiraron.

Un análisis por género muestra que el porcentaje de aprobados, y retirados entre varones y mujeres, se encuentran en proporción al número de alumnos matriculados en cada género; sin embargo del número de alumnos desaprobados, corresponden sólo al sexo masculino. Por otro lado el cuadro muestra que un alto porcentaje (23%) de los alumnos se retiro del colegio.

Un análisis por género muestra que, si bien el número de alumnos varones matriculados es mayor al de las mujeres representando el 51%; el porcentaje de alumnos promovidos en mujeres, es mayor a la de los varones representando el 51%. Además en cuanto a los desaprobados el mayor número lo tienen los varones y representan al 54% de desaprobados, mientras las mujeres tienen el 46%.

Por otro lado cabe resaltar que el mayor número de estudiantes que se retira por estar enfermos, se encuentran en los primeros grados, pudiendo ser una de las causas de esta situación; la condición de desnutrición en la que se encuentran estos niños, ya que según información del Ministerio de Educación; más de la mitad de los niños de 6 a 9 años de edad en la comunidad de Huarahuara, por ejemplo se encuentran en situación de desnutridos crónicos.

D). Principales Actividades Económicas y Productivas de los Beneficiarios

La actividad predominante en la zona es la agricultura seguido por la ganadería.

La alimentación de los beneficiarios del proyecto está a base a los productos agrícolas que ellos cultivan tales como la papa, habas, tarwi, trigo, avena y lisas muy poco de la actividad pecuaria como ovinos, vacunos y animales menores.

1. Jornal Promedio

Las labores agrícolas se realizan mediante la minka (trabajar por un jornal diario mediante acuerdo) y el ayni (hoy trabajo para ti, y mañana trabajarás para mi).

2. Disponibilidad de Mano de Obra

Siendo la actividad agropecuaria la que representa la mayor demanda de mano de obra se infiere respecto a la disponibilidad de mano de obra, que esta es escasa en periodos de cosecha y siembra el cual depende del tipo de cultivo y el tamaño de la superficie a cultivar. Dentro de las labores que se realizan tenemos.

3. Lugar de residencia de los productores

En el departamento del Cusco, el 73,3 % de los 144 016 productores individuales viven en sus unidades agropecuarias; en cambio, 26,2 % declaro no residir dentro de sus unidades productivas, desconociéndose si sus viviendas están próximas o distantes de las UA. En Quispicanchis , el 70% viven en sus parcelas o Unidades productivas, y el resto no loo hace. Resto califica el hecho del predominio de la tenencia comunitaria.

4. Condición Jurídica del Productor

La actividad agropecuaria en el departamento del Cusco es realizada en su gran mayoría por personas naturales (97,8 %), siendo mínima la participación de las personas jurídicas (1,1 %). Las personas naturales y las sociedades de hecho constituyen los productores individuales. Si bien este grupo conduce el 98,9 % de las unidades agropecuarias, solo controla el 42,5 % de la superficie total agropecuaria del departamento. En cambio, aún cuando las personas jurídicas son pocas (1,1 % del total de productores), manejan el 57,5 % de las tierras restantes.

Es importante destacar que del total de las personas jurídicas, 974 son comunidades campesinas y nativas (0,6 %), que tienen 1 447 593,03 Has. en su haber, es decir, el 52,4 % de las tierras agropecuarias del departamento o el 91,0 % de las tierras que manejan las personas jurídicas.

Es importante destacar, las considerables extensiones de territorio que ocupan las comunidades campesinas y nativas. En Quispicanchi alcanza el 82,8 % de la superficie provincial, en Paruro el 80,8 %, en Acomayo el 75,9 %, en Chumbivilcas el 75,6 %, en Cusco el 68,6 % y en Paucartambo el 64,8 %.

2.3 Definición Conceptual de Términos

1. Desarrollo Sostenible.-

"Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."

2. Salud Ambiental.- La salud ambiental es aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio que habita y donde trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre a ese medio.

3. Minería Sostenible.- El Proyecto Minería, Minerales y Desarrollo Sostenible es una oportunidad única para que el sector de los minerales supere la paradoja que enfrenta: ¿cómo satisfacer la demanda mundial de minerales y a la vez abordar los impactos sociales, económicos y ambientales – a nivel global, regional, nacionales y de las comunidades – que generan la extracción, producción y el comercio de minerales de tal manera que contribuya a combatir la pobreza y el resguardo del medio ambiente.

  • 4. Control Ambiental.- es el conjunto de medidas que se realizan para disminuir al mínimo la emisión de contaminantes ambientales.

  • 5. Calidad Ambiental

Se define la calidad como una función de la discrepancia entre las expectativas de los consumidores sobre el servicio que van a recibir de la Vía y sus percepciones sobre el servicio efectivamente prestado por la interoceánica.

  • 6. Calidad funcional

Se refiere a la manera como se entrega el servicio. En salud ambiental, implica la atención del paciente, esta atención involucra varios aspectos, sobretodo subjetivos, desde la comodidad de la infraestructura hospitalaria hasta el trato por parte de todo el personal.

  • 7. Proceso de mejora de la calidad

Es un conjunto de principios, políticas, estructuras de apoyo y prácticas destinadas a mejorar continuamente la eficiencia y la eficacia de nuestro estilo de vida".

  • 8. Ecoturismo

Se define como la actividad turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.

CAPITULO III:

Metodología de la investigación

3.1 Tipo, Diseño y Nivel de la Investigación

El presente trabajo de Investigación corresponde a una investigación de Enfoque Cuali-cuantitativo[25]practicando la triángulación en relación a los métodos e instrumentos de recolección de datos, de tipo Basico, Diseño No experimental[26]y el nivel de Contraste de Hipótesis es el Descriptivo Correlacional[27].

  • Tipo de Investigación

Sánchez[28]indica que el problema de la formación en metodología de la investigación es que las prácticas reales de investigación enfrentan a los investigadores a situaciones que raramente se corresponden con la racionalidad que se aprecian en el común de los ´libros de metodología´ … de este modo, los que enseñamos metodología enfrentamos el desafío de formar futuros investigadores capaces de razonar acerca de los posibles caminos a seguir en el desarrollo de un problema de investigación, conocedores de las reglas del método pero capaces de ir más allá de ellas, utilizando conceptos aprendidos y construyendo conceptos nuevos contrastándolos con los ya conocidos, formulando nuevos problemas y aplicando adecuadamente procedimientos y técnicas de investigación Por el modo de adquirir y comunicar el Conocimiento podemos distinguir dos tipos de investigación: el Básico ó Teórico, y el Aplicado o Tecnológico[29]".

Agrega Sánchez que, " … es posible pensar, entonces, que el análisis de los procesos que condicionan la investigación contribuye al desarrollo de competencias para la investigación en tanto se informa Conocimientos Teóricos y Técnicos provenientes de las ciencias sociales, y además, se brinda información fáctica ( según la especialidad), acerca de los aspectos instrumentales y de las interrelaciones entre estos últimos y los primeros para explicar e interpretar los hechos y comprenderlos en el amplio contexto social y cultural que les otorga sentido [30]

3.1.2 Diseño de Investigación

El Diseño de investigación es No Experimental[31]de Corte Transversal de acuerdo a las siguientes consideraciones:

a. Diseño No Experimental, porque no se manipula el factor causal para la determinación posterior de sus efectos. Sólo se describen y se analizan su incidencia e interrelación en un momento dado de las variables.

b. Transversal, porque los objetivos generales y específicos están dirigidos al análisis del nivel ó estado de las variables mediante la recolección de datos en un punto en el tiempo.

3.1.3 Nivel de Investigación

En Investigación Científica, no hay una "estrategia mejor", sino que hay una multiplicidad de estrategias de indagación y de análisis a las que el investigador puede echar mano cuidando debidamente la correspondencia que existe entre método y el problema a investigar [32]Sautu[33]y colaboradores, reconstruyen los procedimientos de análisis, haciendo evidentes las relaciones teórico metodológicas entre los diferentes enfoques de la investigación, cuantitativo y cualitativo.

La estrategia que permitió contrastar la Hipótesis se realizan de acuerdo a las siguientes etapas:

  • a) Los Datos fueron recolectados, codificados y procesados en el Software SPSS versión 15, haciendo uso inicial de las Pruebas Estadísticas Descriptivas mediante Tabla de Frecuencias y Gráficas de barras para Analizar como se percibe el Diseño de un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas y la Calidad de Vida de los Pobladores en el ámbito de influencia del Eje Vial Interoceánico

Para el contraste de las hipótesis se utilizaron las pruebas estadísticas correlacionales, con la finalidad de conocer la relación, significativa o no, entre las Variables Diseño de un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas y la Calidad de Vida de los Poblado-res en el ámbito de influencia del Eje Vial Interoceánico

edu.red

b) La prueba descriptiva- correlacional utilizó el siguiente esquema.

edu.red

c) La contrastación de las Hipótesis se ejecutò mediante el Valor p, lo cual requirió de las siguientes interpretaciones:

Si Valor p = 0.05, se acepta hipótesis Nula (Ho). Si Valor p < 0.05, se acepta Hipótesis de Investigación ó Hipótesis alternativa (Ha)

La Metodología aplicada fue sistematizar una posible línea de base de las condiciones socio económicas y culturales de las comunidades del tramo 2 de la vía interoceánica, considerando el ambiente social, ambiental, económico y cultural de la provincia de Quispicanchi, en el Cusco. La fuente de información fué directa e indirecta a los grupos de interés: Líderes de las comunidades, autoridades y miembros de las familias quienes a través de unos formatos encuestas han vertido su nivel de identificación e internalizacion con los conocimientos y bienes culturales a ofertar en bienes y servicios a una población futura que usará la vía y generará una línea económica de ecoturismo.

Se tuvo en cuenta los siguientes pasos

– Identificación de los Inventarios Turísticos ubicado en el en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur

– Se efectuaran las encuestas a funcionarios de las diferentes Instituciones Públicas y Comunidades Nativas sobre la percepción de los Beneficios y Costos del Turismo.

3.2 Operacionalización de Variables

3.2.1 Variable Independiente.

Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas

DEFINICION CONCEPTUAL:

Es una propuesta vial integradora y de desarrollo que permita evaluar y optimizar el flujo turístico entre la región centro occidental de Brasil y Norte de Bolivia con el Perú hacia la Cuenca del Océano Pacífico y de allí hacia los países del este Asiático

3.2.1.2 Indicadores de la Variable Independiente:

  • Políticas Nacionales y Sectoriales

  • Inventario de Atractivos Turísticos y ambientales

  • Recursos Financieros destinados al Ecoturismo

  • Gestión de Concesiones Forestales.

  • Programas de Ecoturismo Forestales

  • Programas de Capacitación en Ecoturismo.

3.2.2 Variable Dependiente

Calidad de Vida de los Pobladores

3.2.2.1 DEFINICION CONCEPTUAL:

Participación Local y Regional en el manejo de los beneficios económicos y sociales generados por la actividad del Ecoturismo

3.2.2.2 Indicadores de la variable Dependiente:

– Participación Local

– Participación Regional

3.3 Población y Muestra

Para este estudio la población objetivo estuvo localizada en el ámbito de la interoceánica la que tiene un total de 2 800 000 habitantes estimada al año 2008 para los tres departamentos. La Muestra a encuestar se estimó en 400 personas, entre funcionarios regionales y locales y habitantes de las comunidades. Se utilizó la siguiente fórmula:

edu.red

3.4 Instrumentos y procesamiento de datos

3.4.1 Instrumentos de recolección de datos

Mediante la Matriz de Reactivos se diseñó un Plan Maestro para elaborar la Encuesta para aplicar a Funcionarios y Habitantes de Comunidades pertenecientes al área de influencia de la interoceánica vial sur. La confiabilidad del instrumento alcanzo un 96.1por ciento

edu.red

3.4.1.1 Elaboración de Instrumentos de Medición: Selección de Pruebas Estadísticas.

Las Pruebas Estadística a utilizar serán:

  • La Media aritmética y la Varianza

  • El coeficiente de correlación de Pearson

  • La Prueba Chi cuadrado para contrastar la hipótesis sobre las expectativas y percepción de los usuarios turísticos externos.

  • Para todas las pruebas estadísticas: a = 0.05

  • Procesamiento de Datos

En el procesamiento de datos se utilizó el SPSS Versión 15, con el cual se construyeron cuadro de frecuencias, gráfica de barras y correlaciones.

CAPITULO IV:

Análisis de resultados

4.1 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA MUESTRA

A. POLITICAS Y LEGISLACION NACIONALES Y SECTORIALES

1. PARA UD.LA EXISTENCIA DE POLITICAS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y UNA LEGISLACION ADECUADA RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISTICAS FOMENTA Y PROMUEVE ELTURISMO SOSTENIBLE EN SU EN SU DISTRITO

edu.red

edu.red

EL 86.7% DE LOS ENCUESTADOS OPINA QUE ESTA MUY DE ACUERDO EN LA EXISTENCIA DE POLITICAS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y UNA LEGISLACION ADECUADA RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISTICAS PARA FOMENTAR Y PROMOVER ELTURISMO SOSTENIBLE EN SU DISTRITO

B. INVENTARIO DE ATRACTIVOS ECOTURISTICOS Y AMBIENTALES

  • 2. ¿CREE UD. QUE UN INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y AMBIENTALES ES EL MEDIO MÁS UTILIZADO DONDE SE PROMOCIÓNAN LOS DESTINOS ECOTURÍSTICOS?

edu.red

edu.red

EL 66% DE LOS ENCUESTADOS ESTAN MUY DE ACUERDO QUE UN INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y AMBIENTALES ES EL MEDIO MÁS UTILIZADO PARA SE PROMOCIÓNAR LOS DESTINOS ECOTURÍSTICOS

  • 3. ¿CONSIDERA UD. RELEVANTE LA INFORMACIÓN OBTENIDA, SOBRE EL INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS Y AMBIENTALES PARA PROMOVER LOS DESTINOS TURISTICOS SOSTENIBLES?

edu.red

edu.red

EL 70% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERA RELEVANTE LA INFORMACIÓN OBTENIDA, SOBRE EL INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS Y AMBIENTALES PARA PROMOVER LOS DESTINOS TURISTICOS SOSTENIBLES

4. PERCIBE UD. UN AMPLIO SENTIDO DE COLABORACIÓN, DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN PÚBLICO Y PRIVADO, EN PROMOVER LOS DESTINOS

ECOTURISTICOS

edu.red

edu.red

EL 70% DE LOS ENCUESTADOS PERCIBE UN AMPLIO SENTIDO DE COLABORACIÓN, DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICO Y PRIVADO, EN PROMOVER LOS DESTINOS ECOTURISTICOS

C. GESTION DE CONCESIONES FORESTALES

5.¿CONSIDERA UD. QUE ES POLITICA DEL GOBIERNO LA GESTION DE CONCESIONES FORESTALES?

edu.red

edu.red

EL 60% DE LOS ENCUESTADOS ESTA EN DESACUERDO CON LA POLITICA DEL GOBIERNO RELACIONADA A LA GESTION DE CONCESIONES FORESTALES

6.¿PARA UD. ES IMPORTANTE CONOCER LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO LOGRADAS POR GESTION DE CONCESIONES FORESTALES?

edu.red

edu.red

EL 63% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE CONOCER LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO LOGRADAS POR GESTION DE CONCESIONES FORESTALES

7.¿EL POBLADOR ES INFORMADO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO?

edu.red

edu.red

EL 70% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERA QUE EL POBLADOR DEBE SER INFORMADO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO?

D. PROGRAMA DE ECOTURISMO FORESTALES

8.¿PARA UD. ES IMPORTANTE UN MANEJO CON PARTICIPACION CIUDADANA DEL PROGRAMA DE ECOTURISMO FORESTAL?

edu.red

edu.red

EL 90% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE UN MANEJO CON PARTICIPACION CIUDADANA DEL PROGRAMA DE ECOTURISMO FORESTAL

9.¿CONSIDERA UD. QUE LAS ACTIVIDADES TURISTICAS REQUIEREN PREVIAMENTE DE UN PROGRAMA DE ECOTURISMO FORESTAL?

edu.red

edu.red

EL 43.3% DE LOS ENCUESTADOS ES INDIFERENTE QUE LAS ACTIVIDADES TURISTICAS REQUIERAN PREVIAMENTE, DE UN PROGRAMA DE ECOTURISMO FORESTAL

E. PROGRAMAS DE CAPACITACION EN ECOTURISMO

10¿PARA UD ES IMPORTANTE CAPACITARSE EN UN PROGRAMA DE ECOTURISMO FORESTAL?

edu.red

edu.red

PARA EL 85% DE LOS ENCUESTADOS ES IMPORTANTE CAPACITARSE EN UN PROGRAMA DE ECOTURISMO FORESTAL

11.¿PARA UD. LAS ACTIVIDADES TURISTICAS REQUIEREN PREVIAMENTE DE CAPACITARSE EN UN PROGRAMA DE GESTION EN ECOTURISMO?

edu.red

edu.red

EL 86.7% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERAN QUE LAS ACTIVIDADES TURISTICAS REQUIEREN PREVIAMENTE DE CAPACITARSE EN UN PROGRAMA DE GESTION EN ECOTURISMO

F. PARTICIPACION LOCAL

12.¿PARA UD. ES IMPORTANTE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA ELABORACION DE UN PROGRAMA DE GESTION FORESTAL?

edu.red

edu.red

EL 91.7% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERA COMO MUY IMPORTANTE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA ELABORACION DE UN PROGRAMA DE GESTION FORESTAL

13.¿PARA UD. ES RELEVANTE, LAS COORDINACIONES GOBIERNO LOCAL Y GOBIERNO REGIONAL PARA LOGRAR UN INVENTARIO DE ATRACTIVOS ECOTURISTICOS?

edu.red

edu.red

EL 73.3% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERA MUY RELEVANTE, LAS COORDINACIONES QUE DEBEN TENER EL GOBIERNO LOCAL Y GOBIERNO REGIONAL PARA LOGRAR UN INVENTARIO DE ATRACTIVOS ECOTURISTICOS

14.¿CONSIDERA UD. ADECUADO EL NIVEL DE EMPLEO Y SALARIO PROPORCIONADO POR LAS ACTIVIDADES ECOTURISTICAS?

edu.red

edu.red

EL 96.7% ESTA EN DESACUERDO CON NIVEL DE EMPLEO Y SALARIO PROPORCIONADO POR LAS ACTIVIDADES ECOTURISTICAS

G. PARTICIPACION REGIONAL

15.¿PARA UD. ES IMPORTANTE LA PARTICIPACION REGIONAL EN LA DACION DE LEYES QUE PROMUEVAN EL EMPLEO EN ECOTURISMO?

edu.red

edu.red

EL 96% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERAN MUY IMPORTANTE LA PARTICIPACION REGIONAL EN LA DACION DE LEYES QUE PROMUEVAN EL EMPLEO EN ECOTURISMO

16.¿LA PARTICIPACION REGIONAL HA PROMOVIDO EL ECOTURISMO Y EL INVENTARIO DE ATRACTIVOS ECOTURISTICOS?

edu.red

edu.red

EL 53.3% DE LOS ENCUESTADOS ESTAN EN DESACUERDO QUE LA PARTICIPACION REGIONAL HAYA PROMOVIDO EL ECOTURISMO Y EL INVENTARIO DE ATRACTIVOS ECOTURISTICOS

17.¿PARA UD. ES IMPORTANTE EL NIVEL DE EMPLEO LOGRADO POR LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO?

edu.red

edu.red

EL 98.3% DE LOS ENCUESTADOS ESTAN MUY EN DESACUERDO CON EL NIVEL DE EMPLEO LOGRADO POR LAS ACTIVIDADES DE ECOTURISMO

18. ¿CREE UD. QUE ES POSIBLE ASEGURAR EL ECOTURISMO EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL?.

edu.red

edu.red

EL 93.3% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERAN QUE ES POSIBLE ASEGURAR EL ECOTURISMO EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL.

H. RECURSOS FINANCIEROS DESTINADOS AL ECOTURISMO

19.¿PARA UD. ES IMPORTANTE EL CONTAR CON RECURSOS FINANCIEROS PARA PROMOVER EL ECOTURISMO?.

edu.red

edu.red

EL 68.7% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERAN IMPORTANTE EL CONTAR CON RECURSOS FINANCIEROS PARA PROMOVER EL ECOTURISMO.

20.¿CREE USTED QUE EN EL PERÚ EXISTEN ONG QUE PROMUEVEN ACTIVIDADES TURISTICAS?.

edu.red

edu.red

SOLO EL 16% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERAN QUE EN EL PERÚ EXISTEN ONG QUE PROMUEVEN ACTIVIDADES TURISTICAS.

4.2 CONTRASTE DE HIPOTESIS

4.2.1 HIPOTESIS GENERAL

I. PLANTEO DE HIPOTESIS

Ho: La implementación de un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas no mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

Ha: La implementación de un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

II. REGLA TEORICA PARA CONTRASTE DE HIPOTESIS

Si el Valor p = 0.05, se Acepta Ho. Si Valor p < 0.05, se Acepta Ha.

III. ESTADISTICA DE CONTRASTE DE HIPOTESIS

Se utilizó la Correlación de Pearson para relacionar la Variable Independiente Implementar Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas con la variable dependiente Calidad de vida del poblador,

Correlations

edu.red

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

IV. INTERPRETACION

Como el Valor p = 0.000 < 0.05 podemos afirmar que La implementación de un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008.

La Correlación es directa y significativa alcanzando 96.8%

4.2.2 HIPOTESIS especifica 1

I. PLANTEO DE HIPOTESIS

HO: La implementación de políticas nacionales y sectoriales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas no mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

Ha: La implementación de políticas nacionales y sectoriales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

II. REGLA TEORICA PARA CONTRASTE DE HIPOTESIS

Si el Valor p = 0.05, se Acepta Ho. Si Valor p < 0.05, se Acepta Ha.

III. ESTADISTICA DE CONTRASTE DE HIPOTESIS

Se utilizó la Correlación de Pearson para relacionar la Dimensión Implementación de políticas nacionales y sectoriales con la variable dependiente Calidad de vida del poblador,

edu.red

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

IV. INTERPRETACION

Como el Valor p = 0.000 < 0.05 podemos afirmar que la implementación de un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008.

La Correlación es directa y significativa alcanzando 82.1%

4.2.3 HIPOTESIS especifica 2

I. PLANTEO DE HIPOTESIS

Ho: El Inventario de Atractivos Turísticos y Ambientales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas no mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

Ha: El Inventario de Atractivos Turísticos y Ambientales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

II.REGLA TEORICA PARA CONTRASTE DE HIPOTESIS

Si el Valor p = 0.05, se Acepta Ho. Si Valor p < 0.05, se Acepta Ha.

III.ESTADISTICA DE CONTRASTE DE HIPOTESIS

Se utilizó la Correlación de Pearson para relacionar la Dimensión Inventario de Atractivos Turísticos y Ambientales con la variable dependiente Calidad de vida del poblador.

edu.red

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

IV.INTERPRETACION

Como el Valor p = 0.000 < 0.05 podemos afirmar que el Inventario de Atractivos Turísticos y Ambientales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008.

La Correlación es directa y significativa alcanzando 88.5%

4.2.4 HIPOTESIS especifica 3

I. PLANTEO DE HIPOTESIS

Ho: Los Recursos Financieros destinados al Ecoturismo en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas no mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

Ha: Los Recursos Financieros destinados al Ecoturismo en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

II.REGLA TEORICA PARA CONTRASTE DE HIPOTESIS

Si el Valor p = 0.05, se Acepta Ho. Si Valor p < 0.05, se Acepta Ha.

III.ESTADISTICA DE CONTRASTE DE HIPOTESIS

Se utilizó la Correlación de Pearson para relacionar la Dimensión Recursos Financieros destinados al Ecoturismo con la variable dependiente Calidad de vida del poblador,

edu.red

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

IV. INTERPRETACION

Como el Valor p = 0.000 < 0.05 podemos afirmar que los Recursos Financieros destinados al Ecoturismo en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

La Correlación es directa y significativa alcanzando 91.4%

4.2.5 HIPOTESIS especifica 4

I. PLANTEO DE HIPOTESIS

Ho: La Gestión de Concesiones Forestales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas no mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

Ha: La Gestión de Concesiones Forestales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejora la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

II.REGLA TEORICA PARA CONTRASTE DE HIPOTESIS

Si el Valor p = 0.05, se Acepta Ho. Si Valor p < 0.05, se Acepta Ha.

III.ESTADISTICA DE CONTRASTE DE HIPOTESIS

Se utilizó la Correlación de Pearson para relacionar la Gestión de Concesiones Forestales con la variable dependiente Calidad de vida del poblador,

edu.red

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

IV.INTERPRETACION

Como el Valor p = 0.000 < 0.05 podemos afirmar que la Gestión de Concesiones Forestales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

La Correlación es directa y significativa alcanzando 93.5%

4.2.6 HIPOTESIS especifica 5

I. PLANTEO DE HIPOTESIS

Ho: Los Programas de Ecoturismo Forestales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas no mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

Ha: Los Programas de Ecoturismo Forestales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

II.REGLA TEORICA PARA CONTRASTE DE HIPOTESIS

Si el Valor p = 0.05, se Acepta Ho. Si Valor p < 0.05, se Acepta Ha.

III.ESTADISTICA DE CONTRASTE DE HIPOTESIS

Se utilizó la Correlación de Pearson para relacionar la Dimensión Programas de Ecoturismo Forestales con la variable dependiente Calidad de vida del poblador,

edu.red

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

IV.INTERPRETACION

Como el Valor p = 0.000 < 0.05 podemos afirmar que los Programas de Ecoturismo Forestales en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

La Correlación es directa y significativa alcanzando 94.8%

4.2.7 HIPOTESIS especifica 6

I. PLANTEO DE HIPOTESIS

Ho: Los Programas de Capacitación en Ecoturismo Sostenible en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas no mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

Ha: Los Programas de Capacitación en Ecoturismo Sostenible en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

II.REGLA TEORICA PARA CONTRASTE DE HIPOTESIS

Si el Valor p = 0.05, se Acepta Ho. Si Valor p < 0.05, se Acepta Ha.

III.ESTADISTICA DE CONTRASTE DE HIPOTESIS

Se utilizó la Correlación de Pearson para relacionar la Dimensión Programas de Capacitación en Ecoturismo Sostenible con la variable dependiente Calidad de vida del poblador,

edu.red

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

IV.INTERPRETACION

Como el Valor p = 0.000 < 0.05 podemos afirmar que los Programas de Capacitación en Ecoturismo en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial interoceánico sur año 2008

La Correlación es directa y significativa alcanzando 96.8%

CAPITULO V:

Diseño de un plan de desarrollo de actividades ecoturísticas

SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL EJE VIAL INTEROCEÁNICO SUR

INTRODUCCION

De acuerdo a Cárdenas C. [34]actualmente " … la competitividad de las naciones se relaciona con variables como el tipo de cambio de moneda, el tipo de interés y el déficit presupuestario. Otros criterios que son utilizados para explicarlo consiste en la asociación de la competitividad con la disponibilidad de mano de obra barata y abundante. La dotación de recursos naturales también ha tratado de explicar el concepto, aunque algunas de las naciones que comercializan con más éxito, entre ellas Alemania, Suiza e Italia, cuentan con limitados recursos naturales y, como consecuencia, deben importar la mayoría de sus materias primas".

Destacados estudiosos del tema Competitividad, como Michael Porter, Takeuchi y Sakakibara, han argumentado que en países donde se consideraba que la política gubernamental era un elemento esencial para el éxito de la nación, como es el caso de Japón, se ha descubierto, después de un análisis detallado de sus sectores, que el Gobierno ha tenido realmente un papel muy poco relevante en muchos de los sectores japoneses que son competitivos a escala internacional, como es el caso de la robótica, los autos, los vídeos y las cámaras de fotos. El mito de la eficiencia de las políticas gubernamentales definida por los objetivos de promoción, protección del comercio y subvenciones a determinados sectores tampoco ha confirmado ser la clave del éxito internacional.

Los investigadores también subrayan que la competitividad está relacionada con las diferencias en las prácticas de gestión, pero esto tampoco ha podido ser generalizado, ya que cada sector requiere diferentes enfoques de gestión. Por tanto, estas perspectivas, aunque tienen algo de cierto, están lejos de convertirse en una explicación universal de la competitividad de las naciones, y también de las Regiones.

5. 1.- En torno a la Competitividad

Considerando los argumentos anteriores, Krugman[35](1990) considera que un análisis de la competitividad de una nación debería considerar diversos determinantes del nivel de vida de la población, tales como el crecimiento, el empleo y la distribución de ingresos. En esta línea de pensamiento, el Grupo Asesor de Competitividad GAC1 de la Unión Europea señala, en su informe de 1997, que la competitividad de una nación o región viene reflejada por su capacidad para desarrollar factores que son clave para el crecimiento económico a largo plazo, como la productividad, la eficiencia, la especialización o la rentabilidad. Una perspectiva similar ha sido adoptada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (1997), que define la competitividad como la capacidad de las empresas, industrias, regiones y naciones para generar ingresos y niveles de empleo altos de una manera sostenible, estando expuesta a la competencia internacional.

La Visión que tiene Porter sobre la competitividad (1990a) señala que la competitividad de una nación depende de la capacidad de sus industrias para innovar y mejorar. Asimismo, Scott y Lodge (1995) consideran que la competitividad es cada vez más un asunto de estrategias y estructuras, y cada vez menos una consecuencia de las dotaciones naturales de un país.

Una visión integradora de los distintos criterios adoptados para definir la competitividad de un territorio nos conduce a agruparlos en dos categorías básicas.

  • 1. Por una parte, los criterios que están relacionados con la empresa o el sector (tecnología utilizada) permiten describir la competitividad en el nivel micro o de moneda) hacen referencia al nivel macro de la competitividad (Ezeala-Harrison, 1999). Así, el éxito de un sector como el turístico en una determinada región viene determinado por las condiciones climáticas, políticas y de apertura existentes.

  • 2. De la misma forma, una región situada geográficamente apartada de sus socios comerciales podría dificultar la actividad económica internacional de sus empresas, ocasionando mayores costes de transporte y menores oportunidades de responder rápidamente a los cambios que se producen en el mercado internacional. Como consecuencia, la actividad de exportación de un país en mercados extranjeros, la actividad de importación de bienes y servicios competitivos en los mercados domésticos y la actividad macroeconómica global están todas influidas por parámetros micro y macro de competitividad.

La Tabla 22 presenta los principios de competitividad mundial que establece el estudio del International Institute for Management Development, donde confluyen parámetros micro y parámetros macro de competitividad.

El sistema internacional de globalización en el que estamos inmersos se apoya en una característica clave: la integración. Friedman (2000: 8), explica que "El mundo se ha convertido en un lugar cada vez más entremezclado y hoy, independientemente de ser una empresa o un país, las amenazas y oportunidades se derivan cada vez más de con quién están conectados".

Tabla 22: Principios de competitividad mundial

I. Actividad económica

1. La prosperidad de un país refleja su actividad económica pasada.

2. La competencia gobernada por las fuerzas del mercado mejora la actividad económica de un país.

3. Cuanto más competencia exista en la economía doméstica, más competitivas serán las empresas domésticas en el exterior.

4. El éxito de un país en el comercio internacional refleja la competitividad de su economía doméstica (siempre que no existan barreras comerciales).

5. La apertura hacia actividades económicas internacionales incrementa la actividad económica del país.

6. La inversión internacional asigna de forma eficiente los recursos económicos a nivel mundial.

7. La competitividad de las exportaciones a menudo está asociada con la orientación al crecimiento en la economía doméstica.

II. Eficiencia del Gobierno

1. La intervención estatal en las actividades empresariales debería ser minimizada, aparte de crear las condiciones competitivas para las empresas.

2. El Gobierno debería, sin embargo, proporcionar las condiciones macroeconómicas y sociales que hagan previsible y, de esta forma, minimicen los riesgos externos para las empresas.

3. El Gobierno debería ser flexible en adaptar sus políticas económicas a un entorno internacional cambiante.

III. Eficiencia de la empresa

1. La eficiencia en la actividad económica y la capacidad para adaptarse a los cambios en un entorno competitivo son atributos directivos cruciales para la competitividad de las empresas.

2. Las finanzas facilitan las actividades de valor añadido.

3. En un país, un sector financiero bien desarrollado e integrado internacionalmente apoya su competitividad internacional.

4. Mantener un elevado estándar de vida requiere integración con la economía internacional.

5. La capacidad emprendedora es crucial para la actividad económica en sus etapas iniciales.

6. Una mano de obra capacitada incrementa la competitividad de un país.

7. La productividad refleja el valor añadido a corto plazo.

8. La actitud de la mano de obra afecta a la competitividad de un país.

IV. Infraestructura

1. Una infraestructura bien desarrollada, que incluya sistemas empresariales funcionales, apoya la actividad económica.

2. Una infraestructura bien desarrollada también incluye desarrollos en Tecnología de Información y una eficiente protección del entorno.

3. La ventaja competitiva se puede construir sobre la aplicación eficiente e innovadora de tecnologías existentes.

4. La inversión en investigación básica y la actividad innovadora que crea nuevo conocimiento es crucial para un país en una etapa más madura de desarrollo económico.

5. La inversión a largo plazo en I+D es probable que incremente la competitividad de una empresa.

6. La competitividad tiende a incrementar el nivel de expectativas por la calidad de vida.

Fuente: IMD (2001: 60).

En tal sentido, Nonaka y Byosiere (1999: 7) afirman que "en un entorno global en el que los mercados, los productos, las tecnologías, los competidores, las legislaciones e, incluso, las sociedades enteras cambian a gran velocidad, la innovación continua y el conocimiento que hace posible dicha innovación se han convertido en importantes fuentes de supervivencia y de ventaja competitiva sostenible".

La figura 15 simboliza la evolución de la teoría económica sobre la competitividad internacional.

Figura 15: Evolución de la Teoría Económica de la Competitividad Internacional

edu.red

Fuente: Cárdenas, Celia. (2008), Tesis citada

5. 2. La Teoría Económica: Ventaja Absoluta y Comparativa

El comercio internacional es muy importante para la actividad económica, el crecimiento y el desarrollo de los países, las empresas y la sociedad en general. Krugman (1991), sostiene que las naciones participan del comercio internacional por dos razones. La primera es que los países que comercializan en el mercado internacional no son necesariamente similares, el comercio permite a estos países beneficiarse de sus diferencias, adquiriendo del mercado extranjero lo que no tienen o no es económicamente factible producir en su mercado local, alcanzando, un cierto perfeccionamiento en su producción local. La segunda razón es que los países comercializan para alcanzar economías de escala en su producción, de forma que la ampliación de los mercados y de los clientes que adquieren sus productos permite a cada país producir una variedad limitada de bienes a una escala mayor y más eficiente que si produjeran gran variedad de bienes para satisfacer sus mercados locales.

Este marco teórico del comercio como motor del crecimiento tiene su origen en los economistas clásicos como Adam Smith (1776) y David Ricardo (1817), quienes partían de la idea de que el comercio ofrece oportunidades a todos los países para mejorar su riqueza.

Los países desarrollados y en vías de desarrollo dependen de los mercados exteriores para vender parte importante de su producción local de bienes y servicios. El comercio internacional es parte de la vida económica de un país más allá de las típicas importaciones y exportaciones, sino que esta presente en los sistemas administrativos relacionados con los pagos internacionales a corto y largo plazo, los servicios financieros, los cambios de moneda, las transferencias tecnológicas e, incluso, los intercambios culturales y deportivos, los cuales están directa o indirectamente vinculados al comercio.

Adam Smith proponía que el comercio podía ser un juego de suma suma, donde el superávit comercial de un país no tenía por qué suponer un déficit comercial de otro. Los socios comerciales podían beneficiarse del comercio si ambos países se especializaban en la producción de aquel bien en el que asumirían un menor coste, es decir, tendrían una ventaja absoluta. La riqueza de un país estaba dada por la acumulación de capital y los socios comerciales poseían una ventaja absoluta en la producción de un determinado bien. Según este planteamiento, se puede deducir que si un país era superior a otro en la producción de un bien (donde la superioridad se mide por un coste unitario menor), e inferior en la producción de otro bien, entonces resultaría beneficioso para ambos realizar un intercambio internacional.

La teoría de Smith, que pasó a denominarse ventaja absoluta, sostenía que si se permitiese a cada hombre buscar su propio bienestar, éste contribuiría a largo plazo a la consecución del bien común, impulsado por una ley natural o una mano invisible.

David Ricardo extendió la teoría de la ventaja absoluta para explicar que el comercio tendría lugar incluso si un país poseía ventaja absoluta en más de un bien. Esta nueva teoría, denominada la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, consideraba que en el comercio internacional, el país superior se especializaría en la producción de aquel bien donde tenía la mayor ventaja absoluta y el país inferior en el bien donde tenía la menor ventaja absoluta. Así, el comercio podía seguir siendo un juego de suma suma, aunque en este caso se permitía que los países se especializaran en la producción de más de un bien. La teoría de ventaja comparativa propugna que el comercio internacional tendrá lugar no solo si existe ventaja absoluta en la producción de un bien, sino también en situaciones de diferencia en los costes comparativos.

Aquí participan dos conceptos interrelacionados –la especialización y la ventaja comparativa– de forma que cada nación debería centrarse en aquellas actividades que le pueden proporcionar mayor ventaja comparativa y abandonar otras en las que no podría obtener ventaja. Consecuentemente , el comercio internacional crecería, debido a que las naciones exportarían sus excedentes e importarían aquellos productos que decidieran no fabricar, incrementando, de esta manera, la eficiencia y la productividad de las industrias de la nación.

Las teorías anteriores, de Smith y de Ricardo, son conocidas como las teorías clásicas del comercio internacional, mientras que el modelo HO (Heckscher y Ohlin) es conocido como la teoría neoclásica, porque complementa a la teoría de la ventaja comparativa.

La teoría de la ventaja comparativa, se basaba en la idea de que las naciones tienen una tecnología equivalente pero difieren en sus dotaciones de los llamados factores de producción, tales como tierra, mano de obra, recursos naturales y capital.

La teoría de la dotación de factores explica las diferencias en los niveles de productividad entre países. Eli Heckscher y Bertil Ohlin7, argumentaron que las ventajas comparativas entre países surgen de las diferencias en las dotaciones de los factores. Cada país exporta el bien que utiliza intensamente su factor más abundante. Así la ventaja comparativa de un país dependerá de que exporte aquel bien cuya producción es relativamente intensa en el factor con el que está bien dotado y por el que asume un menor coste. De este modo las diferencias en las dotaciones de factores entre varios países explican las divergencias en los costes de los factores, que resultan de las diferentes ventajas comparativas.

En este sentido, cada país puede expandir su producción en el producto que es intensivo en su factor abundante, a un coste de oportunidad menor que el otro.

5. 3.- La Teoría Económica Moderna: Modelo de ventaja competitiva de Naciones

El libro de Porter (1990a) The Competitive Advantage of Nations fue resultado de un estudio, sobre diez de las naciones más importantes del mundo, en el que se investigó acerca de las fuentes del éxito competitivo internacional de una amplia variedad de industrias. Las conclusiones de este estudio contradicen la sabiduría convencional que hasta ese momento había orientado el modo de pensar y de actuar de muchas empresas y gobiernos nacionales, afirmando que el éxito de una nación se debe a sus ventajas competitivas y no a las ventajas comparativas que ostenta. Así lo afirma Porter (1999: 163) cuando dice que "la prosperidad nacional se crea, no se hereda. No surge de los dones naturales de un país, del conjunto de su mano de obra, de sus tipos de interés o del valor de su moneda, como afirma con insistencia la economía clásica. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar".

Porter fue uno de los primeros en argumentar que se debía abandonar la idea de "una nación competitiva" y, en su lugar, analizar los determinantes de la productividad con la que los recursos de una nación (capital y trabajo) son empleados. Esto implicaba no contemplar la economía como un todo, sino estudiar aquellos sectores en los que las empresas de un país tienen éxito internacionalmente, es decir los sectores donde poseen una ventaja competitiva en relación a los mejores competidores mundiales.

Porter emplea así la productividad como único concepto de competitividad en el ámbito nacional o regional. El comercio, permite a una nación incrementar su nivel medio de productividad, especializándose en aquellas industrias y segmentos en los que sus empresas son relativamente más productivas, e importando aquellos productos y servicios donde lo son menos. Como resultado de este razonamiento, la competitividad de una nación depende de la capacidad de sus industrias para innovar y mejorar. Las empresas logran ventaja frente a los mejores competidores del mundo a causa de la presión y el reto. Se benefician de tener fuertes competidores nacionales, proveedores agresivos radicados en el país y clientes nacionales exigentes.

En el análisis de Porter son las empresas y no las naciones los principales actores en explicar por qué determinados países tenían éxito en determinadas industrias. La influencia de la nación en la actuación competitiva internacional de las empresas surge a través de diversos aspectos por los que el entorno cercano a las empresas forma con el tiempo su éxito competitivo internacional. Teniendo en cuenta que las empresas generalmente se desarrollan en un contexto doméstico antes de expandirse internacionalmente, la nación en la que se ubican juega un papel principal en la conformación de la identidad de la empresa, el carácter de sus altos directivos, su planteamiento estratégico y organizacional, así como la posibilidad de influir en la disponibilidad de recursos para las empresas.

La nación es la base doméstica en la que las ventajas competitivas esenciales de la empresa, regional, son creadas y mantenidas. Es donde la estrategia de una empresa se establece y el producto principal y la tecnología de proceso son creados y mantenidos.

El modelo del diamante de Michael Porter está basado en un análisis de las características del entorno nacional. Este modelo pretende dar respuesta a porqué ciertas empresas ubicadas en determinados países eran capaces de innovar y otras no, así como a por qué las empresas de estas naciones persiguen mejoras, buscando nuevas fuentes, de ventajas competitivas, superando las barreras que se oponen al cambio y a la innovación.

De esta manera Porter define cuatro grupos de variables que influyen en la habilidad de una empresa para establecer y mantener la ventaja competitiva en los mercados internacionales. Estos factores determinantes interactúan entre sí formando el diamante de la ventaja nacional.

5. 3.1. El diamante de la ventaja competitiva nacional

La teoría la ventaja competitiva nacional (Porter) está basada en un análisis de las características del entorno nacional que identifica cuatro grupos de variables que influyen en la capacidad de las empresas para establecer y mantener una ventaja competitiva en los mercados internacionales: condiciones de los factores, condiciones de la demanda, sectores afines y auxiliares, estrategia, estructura y rivalidad en las empresas. Existen otros dos factores que, conjuntamente con los anteriores, forman "el diamante nacional" y son el azar y el Gobierno. Cada vértice del diamante así como el diamante como sistema afecta a los otros factores esenciales en el logro del éxito competitivo internacional: la disponibilidad de recursos y destrezas necesarios para tener ventaja competitiva en un sector; la información que da forma a las oportunidades que las empresas perciben y las direcciones en que despliegan sus recursos y destrezas; los objetivos de los propietarios, directivos y personal de las empresas; y lo que es más importante, las presiones sobre las empresas para invertir e innovar. El diamante es un sistema que se refuerza mutuamente, de forma que el efecto de un determinante es dependiente del estado de otros. Además, como argumentan Brouthers y Brouthers (1997), cada nación tiene su propia combinación específica de los seis determinantes adaptados a sus industrias.

Figura 16 : Los determinantes de la ventaja competitiva nacional

edu.red

Fuente: Porter (1990a: 72).

5. 3.2 La agenda de la empresa regional

Son muchas las empresas y los directivos que centran su trabajo en mejorar los resultados financieros, solicitar ayuda al Gobierno, buscar estabilidad y reducir el riesgo a través de alianzas y fusiones. Sin embargo descuidan, el reconocimiento del papel fundamental de la innovación y la realidad de que ésta surge de la presión y del reto, aspectos que deben ser considerados.

Las empresas regionales deben incluir en sus planes la búsqueda de estímulos y presiones para la innovación, de competidores capaces y motivadores, y el establecimiento de sistemas de alarma temprana que las ayuden a ver las señales del cambio y a actuar para adelantarse a la competencia.

Las empresas regionales deben generar un entorno interior que sea una plataforma para el éxito internacional, desempeñando un papel activo en la formación de grupos de empresas interrelacionadas, y trabajar con los compradores, proveedores y canales para apoyarlos en su mejora y desarrollar ventajas competitivas.

Utilizar la rivalidad regional, globalizar para aprovechar las ventajas selectivas de otras naciones y hacer alianzas, de forma selectiva, son cuestiones que debe recoger la agenda de las empresas regionales que apoyan la competitividad de una nación. (TLC)

Como dijo Porter "solamente las propias empresas (regionales) pueden lograr y mantener la ventaja competitiva" (Porter, 1999: 198).

5. 3.3. El diamante como sistema

El efecto de un determinante de la competitividad incluido en el diamante es dependiente del estado de los demás y a su vez este influye en los otros. Por ejemplo las desventajas de ciertos factores de producción no motivarán la innovación a no ser que la rivalidad sea vigorosa y los objetivos de las empresas respalden la inversión.

Como el diamante es un sistema que se refuerza mutuamente, factores como la concentración geográfica elevan y magnifican la interacción de los cuatro vértices. Que tengan una localización próxima tanto los clientes como las empresas, las industrias proveedoras y los competidores, permite a las empresas: a) conocer anticipadamente las necesidades de los clientes; b) establecer una relación más estrecha con sus industrias proveedoras; c) tener la posibilidad de compartir factores de producción avanzados, como desarrollos e investigaciones en nueva tecnologías; y d) conocer de cerca las estrategias de sus competidores y sentirse presionadas para innovar.

Figura 16a : El diamante como sistema

edu.red

Fuente: Porter (1990a: 127).

Como el diamante es un sistema que se refuerza mutuamente, factores como la concentración geográfica elevan y magnifican la interacción de los cuatro vértices. Que tengan una localización próxima tanto los clientes como las empresas, las industrias proveedoras y los competidores, permite a las empresas: a) conocer anticipadamente las necesidades de los clientes; b) establecer una relación más estrecha con sus industrias proveedoras; c) tener la posibilidad de compartir factores de producción avanzados, como desarrollos e investigaciones en nueva tecnologías; y d) conocer de cerca las estrategias de sus competidores y sentirse presionadas para innovar.

Generalmente las naciones no disponen de un solo sector competitivo; de hecho, el diamante promueve la existencia de más sectores. Además, los sectores competitivos no suelen estar dispersos geográficamente, sino concentrados en determinadas áreas y relacionados verticalmente (comprador, vendedor) u horizontalmente (clientes, tecnología o canales de distribución). Teniendo en cuenta la concentración de las empresas y sectores, la rivalidad interior se extiende a otras empresas o sectores del grupo a través de la creación de nuevas empresas, la diversificación y el poder de negociación.

La figura 10 muestra el modelo del diamante como un sistema donde se puede observar que, junto a los cuatro atributos o determinantes básicos de la competitividad, se encuentra también el factor del Gobierno y el factor del azar. Como vemos, el gobierno puede influir (y estar influido por) cada uno de los cuatro determinantes positiva o negativamente. Por otro lado, determinados eventos juegan su papel en parte alterando las condiciones en el diamante y afectando a cada uno de sus vértices. La nación con el diamante más favorable convertirá con más probabilidad en ventaja competitiva los eventos positivos.

En la siguiente figura 11 Porter representa gráficamente un modelo del efecto que tiene la ubicación en la competencia, considerando cuatro elementos interrelacionados. Los factores representados incluyen:

  • los activos tangibles (como la infraestructura material),

  • la información,

  • el sistema jurídico y,

  • los institutos de investigación universitaria a los que recurren las empresas para competir.

Para incrementar la productividad, los factores han de mejorar en eficiencia, calidad y, en última instancia, especialización para determinadas áreas del cluster. Los factores especializados, sobre todo los que resultan esenciales para la innovación y la mejora (e.g., un instituto universitario de investigación especializada), no sólo fomentan un nivel elevado de productividad, sino que suelen también ser más difíciles de obtener o adquirir en otros lugares.

Figura 17 : Fuentes de la ventaja competitiva de una región

edu.red

Fuente: Porter (1999: 217).

La contribución mas valiosas del diamante de la competitividad nacional y regional ha sido extender las teorías del comercio internacional y de la inversión directa extranjera para explicar de forma más efectiva modelos observados de comercio y de inversión entre los países (Grant, 1991).

Otros investigadores (Dunning, 1993; Bellak y Weiss, 1993; Cartwright, 1993; Cho, 1994; Toh y Tah, 1998) han propuesto ajustes al modelo de Porter para hacerlo más adaptable al 90% de las naciones del mundo que son más pequeñas o menos industrializadas que aquellas estudiadas en la ventaja competitiva de las naciones.

Algunos de ellos sugieren que la ventaja competitiva debería ser determinada utilizando un diamante múltiple, que incluya los determinantes de un número de países vecinos. Y otros investigadores argumentan que debe haber una reestructuración del modelo para incluir factores que el modelo inicial no tuvo en cuenta, como son los trabajadores, los directivos y la tecnología representada por el know-how y el conocimiento.

El modelo de nueve factores fue desarrollado por Cho (1994) como otra extensión del modelo de Porter. En este modelo se hace una división entre factores humanos y factores físicos, y se incluye además el parámetro oportunidad no como algo exógeno al modelo sino interno al mismo. Con relación a los factores del modelo, la primera clasificación representa a los trabajadores, los políticos, los empresarios y los profesionales, y la segunda, a los recursos heredados, la demanda local, las industrias relacionadas y afines y otros entornos empresariales. Otra de las nuevas ideas que incorpora a la literatura este modelo es el hecho de que un importante elemento en la competitividad de una nación es la posición competitiva relativa entre países similares en una etapa determinada de desarrollo económico, y no entre todos los países del mundo.

Cho explica cómo el modelo de Porter de las fuentes de la competitividad internacional poseídas por las economías de naciones avanzadas tiene una aplicación limitada en las economías de países menos desarrollados o en desarrollo. A su vez, Cho argumenta que la competitividad internacional de una industria nacional puede ser definida por tener una posición de mercado superior a través de grandes beneficios y un crecimiento constante cuando se compara con los competidores. Un país no puede ser competitivo en el ámbito internacional simplemente porque tiene una o dos industrias con éxito, sino que debe tener una multitud de industrias con una fuerte competitividad. Tampoco puede una nación ser considerada competitiva a escala internacional si sus industrias son fuertes debido a algunos factores externos.

Figura 18 : El modelo de los nueve factores de Cho

edu.red

Fuente: Cho (1994: 18).

Para Cho, una nación es competitiva internacionalmente cuando tiene muchas industrias con ventaja competitiva basada en fuentes de competitividad locales comunes. La diferencia entre el nuevo modelo y el diamante de Porter se encuentra tanto en la división de factores como en la adición de otros nuevos. El diamante incluyó los recursos naturales y el trabajo en las condiciones de factores, pero el modelo de nueve factores engloba los recursos naturales dentro de los recursos heredados, mientras que el trabajo se inserta en la categoría de trabajadores. Además, en el modelo de Cho se transmite que la misión de los factores humanos debe fortalecerse.

La figura 12 muestra un análisis detallado de los nueve factores de la competitividad internacional. En ella se puede ver gráficamente el modelo de nueve factores en el que son cuatro los determinantes físicos de la competitividad internacional: nos referimos a la dotación de recursos, el entorno empresarial, las industrias relacionadas y afines y la demanda local; otros cuatro hacen referencia a los factores humanos: trabajadores, políticos, burócratas, empresarios y directivos profesionales; y el noveno factor corresponde a los eventos oportunos.

Gran parte de la dotación de recursos y trabajadores disponibles son canalizados dentro de empresas públicas, como es el caso de Perú,por lo que una nación tiene su primera oportunidad para fortalecer su competitividad internacional. Las empresas tienden a introducir una tecnología de producción desde países extranjeros y también dependen de los mercados extranjeros para la venta de los productos. Como resultado, la competitividad internacional de una nación va a estar considerada en gran parte, por los cambios en el entorno empresarial internacional, incluyendo el tipo de cambio y los precios de las materias primas. La mayoría de las industrias en esta etapa son monopolizadas por una o varias empresas, y el Gobierno generalmente distribuye los recursos escasos a una o dos empresas en cada industria.

La competitividad internacional de una nación o región está determinada por el nivel de desarrollo del país, desde una etapa de bajo desarrollo a una etapa de desarrollo medio y, finalmente, a una etapa de gran desarrollo. En la primera, los países tienen una dotación limitada de recursos y de empleados, y tienden a adolecer de una falta de directivos cualificados y de tecnología que les generen valor añadido. Son naciones que no pueden implementar políticas económicas estables debido a los cambios frecuentes de poder y a otras incertidumbres políticas. En la etapa de desarrollo, las naciones sienten que pueden avanzar económicamente y las ambiciones de crecimiento y construcción alientan a las empresas a movilizar a los políticos para llevar a cabo políticas industriales, y a aumentar el entorno empresarial a través de la creación de mercados financieros e infraestructuras sociales.

Figura 19 : Comparación del diamante y el modelo de los nueve factores

edu.red

Fuente: Cho y Moon (2000: 144).

Según Cho, los nueve factores varían en importancia mientras se mueven de una etapa de desarrollo económico bajo a otra más desarrollada. En la primera, los empresarios empiezan a depender menos del Gobierno, a invertir a pesar de los riesgos asociados y a buscar economías de escala. Éstos se convierten en los recursos humanos que forman la fuente principal de competitividad internacional.

El modelo empresarial es generalmente de competencia oligopolística y las empresas tienden a diversificarse en nuevas áreas, resultando nuevos desarrollos de industrias relacionadas y afines. Y en la etapa de gran desarrollo, las conexiones entre industrias relacionadas horizontal o verticalmente y las de apoyo se expanden. Los bienes y servicios producidos en esta etapa pasan a competir en términos de igualdad con los de países avanzados. La producción se hace más sofisticada y la calidad del producto o servicio mejora.

5. 4. Agenda para el aprovechamiento sostenible de la Interoceánica

El papel del empresario, o de un Consultor, desarrollan sus negocios con la dotación de factores de una región, y buscan aumentar la eficiencia productiva. Los sectores relacionados horizontal o verticalmente empiezan a ser competitivos en el ámbito internacional, y el control del Gobierno en cuanto a subvenciones, protección o distribución de fondos desaparece gradualmente. La presión por mejores salarios aumenta, al igual que la competencia por innovaciones en marketing y la calidad del producto y servicio. Y como los niveles de renta ascienden, los consumidores demandan productos de más calidad y servicio.

El estudio presenta en este capítulo un DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS acercamiento a lo que podría ser una Agenda para el Aprovechamiento sostenible de la Carretera Interoceánica en la Región Cusco. Para ello, del analisis realizado en las regiones del sur, se ha recogido las expectativas de los pobladores u actores, lo cual permite presentar algunos lineamientos en el Diseño de un plan de desarrollo de actividades ecoturísticas, y los lineamientos propuestos siguen los Diseños Teóricos propuestos por Porter y Cho. .

5. 5. DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS

Teniendo en consideración el análisis de la oferta ambiental, el diagnóstico de riesgos, debilidades y ventajas, los impactos ambientales y las opiniones de los pobladores sobre actividades ecoturisticas y calidad de vida se presentaran los lineamientos del plan que se ha ordenado en las siguientes estrategias eje:

  • El aprovechamiento sostenible de la oferta ambiental mediante el impulso de actividades económicas sostenibles.

  • La promoción de la seguridad alimentaria basada en medios de producción e intercambios sostenibles.

  • La protección del medio ambiente.

  • El fortalecimiento institucional no solo de las instituciones del Estado sino también de la sociedad civil gremios empresariales y organizaciones sociales de base.

  • El desarrollo de los factores de competitividad avanzados como son los servicios de soporte productivos y sociales.

5.5.1 Lineamientos de Plan de desarrollo de Cusco

Los lineamientos de un plan de desarrollo para Cusco para el aprovechamiento de la Carretera Interoceánica según los pobladores, debe incluir las siguientes estrategias y acciones:

5.5.1.1.- Impulso de actividades económicas sostenibles

  • a. Las actividades económicas que puedan aprovechar de una forma sostenible el territorio y que pueden encontrar un mercado mundial. Entre estos se mencionan a: la transformación de la madera y otros recursos del bosque, la acuicultura, la agricultura y las reservas de conservación privada.

  • En acuicultura, se debe dar una política de promoción para traer insumos del Brasil lo que generaría costos más baratos al productor y por lo tanto mayores ganancias para hacer el negocio verdaderamente rentable.

  • En agricultura, se debe capacitar en agroforestería y promover su utilización porque representa una alternativa para el aprovechamiento sostenible de los terrenos de Cusco. Se debe iniciar la valorización de los bienes de los agricultores para que sean sujetos de crédito.

  • Impulsar proyectos productivos como reforestación, incremento de frutales, mejoramiento del ganado, desde el Gobierno Regional e iniciativa privada.

  • Implementar los megaproyectos sociales y económicos propuestos por MAP.

  • Apoyar la certificación ecológica tanto de productos agrícolas como forestales desde el gobierno regional para acceder a mercados más rentables.

  • Se debe realizar convenios con Brasil para aprender de sus avances tecnológicos.

  • Se deben hacer alianzas con el sector privado, para promover centros demostrativos de peces ornamentales como lugares de atracción. En este sentido, dentro de los planes está el objetivo de producir con mejor calidad productos ecológicos como piscigranjas y alimentos sin insumos químicos.

  • Manejar en forma sostenida los recursos madereros. Si se extrae madera de 200,000 ha/año se puede obtener 1 millón de m3 por un valor de al menos 200 millones de dólares sin valor agregado. Teniendo turnos de corta de 25 años.

  • Dar valor agregado a los productos maderables, para lo cual será necesario capacitación, tecnología, mercados y centros de transformación de madera.

  • Aprovechar el gran potencial de la megadiversidad del bosque identificando nichos de mercado y generándoles valor agregado. Por ejemplo: la hiringa, el sacha inchi, el copoazú, entre otros.

  • Apoyar desde el Gobierno Regional en la búsqueda de financiamiento de los proyectos y programas sugeridos por la Iniciativa MAP.

5.5.5.2 Protección del medio ambiente:

Las tareas pendientes en protección del medio ambiente que se requieren para evitar que el deterioro ambiental y por lo tanto de la oferta ambiental son los siguientes:

  • b. Promover la normativa relativa a la constitución de áreas de reservas de conservación comunal y/o privada, para asegurar el uso sostenible de las zonas de protección ecológica, entre otras.

  • c.  Aprobar la Macro Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de Cusco y avanzar en los estudios de la meso y microzonificación con recursos del Gobierno Regional y el apoyo de la cooperación internacional.

  • d.  Elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial de Cusco y los planes de acondicionamiento territorial de los distritos respetando los estudios de Zonificación Ecológica y Económica.

  • e.  Formular una política ambiental regional e implementar el Sistema de Gestión Ambiental Regional.

  • f.  Promover el uso de abonos y pesticidas orgánicos y controlar el uso de agroquímicos de alta toxicidad que no son aceptados en el mercado internacional a fin de alcanzar productos limpios con mayor valor en los mercados exigentes.

5.5.5.3 Fortalecimiento Institucional

El desarrollo comercial requiere fortalecer una plataforma institucional de promoción y desarrollo empresarial y fomentar un adecuado clima de negocios, que debería convocar al sector público (Gobierno Regional y los gobiernos locales, con el apoyo del gobierno central) como el sector privado, y tratar las siguientes líneas de acción:

  • 1. Apoyar iniciativas de desarrollo de capacidades de los productores, onvocando a organismos públicos, al sector privado y a las ONG.

  • 2. Promover la asociación de los productores recogiendo la experiencia de asociatividad para el caso de la la acuicultura y otras iniciativas exitosas.

  • 3.  Promover la educación ambiental y la participación ciudadana en la protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

  • 4. Elaborar planes de desarrollo sostenible con enfoque estratégico y lanes de competitividad sobre la oferta de producción de Cusco para aprovechar la potencialidad de la Región y disminuir los riesgos para la economía regional incluyendo como eje estratégico el proyecto de la carretera interoceánica.

  • 5. Identificar los programas, proyectos, orientados al aprovechamiento sostenible de la Carretera Interoceánica, priorizando la implementación de los mejores a través del Consejo Nacional de Descentralización (CND).

  • 6. Exigir al Gobierno Regional mayor protagonismo para vigilar la construcción de la carretera interoceánica y buscar formas de aprovechamiento sostenible de ésta. Manteniendo para ello una comunicación constante con el consorcio constructor de la Carretera.

5.5.5.4 Desarrollar los factores avanzados de competitividad

Se requiere además que el Estado desde los gobiernos locales y regionales así como el sector privado trabajen coordinadamente para impulsar estos factores que garanticen la competitividad como el desarrollo social implementando acciones como:

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente