- Introducción
- La era del cambio
- Diagnóstico
- Pronóstico
- Objetivos
- Plan estratégico
- Metodología
- Puesta en marcha
- Complejo agro-industrial
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Se teme por el futuro, las consecuencias que se viven en la actual economía, nos dirigen al desorden y la incertidumbre, y por consiguiente al caos.
Este escrito, no es más que un análisis del libro "LA GRAN TRANSFORMACIÓN, LA INTEGRACIÓN HACIA ADENTRO" por: Carlos R. Bello. En el que el objetivo del autor es la implementación más justa para todos los emprendedores de pequeño o alto grado, tengan éxito y no se insuman en la pobreza y la miseria. Se refiere a una necesidad de cambio en el continente Latinoamericano en lo que respecta a la economía mundial donde la sociedad se transforme en un nuevo cambio de poder que sustituya el pasado industrial.
A continuación en los siguientes capítulos, se ahonda en los temas mostrados en el libro.
CAPÍTULO I
Esta transición se realiza a través de asombrosos cambios. La Sociedad toda se transforma sobre la base de un nuevo cambio de poder que sustituye al del pasado industrial.
En este contexto la sociedad cambiante debe saber que los cambios son:
Ultrarrápidos
No son caóticos o aleatorios
Hay pautas inconfundibles y fuerzas identificables
Entender que es necesario:
pensar estratégicamente en ellos
tener información
tener formación para ver de qué manera se relacionan entre sí los diferentes cambios.
tener una imagen clara, general y positiva de la nueva civilización
ver los conflictos que provocan los cambios.
Prepararse para:
Reestructurarse
Reconvertirse
Asociarse o fusionarse
Ser absorbidos
Desaparecer
El no comprender de qué forma se está procesando el cambio es una forma segura de caer en el olvido económico.
El proceso lógico, demanda previamente, contestar las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual, dónde estamos ahora y por qué?
¿Hacia dónde vamos?
¿Adónde deberíamos dirigirnos?
¿Cuál es la forma de llegar allá?
¿Qué acciones deberían tomarse concretamente?
¿Qué medidas debemos adoptar para seguir el curso de la acción y corregir los desvíos?
CAPÍTULO II
Mediante preguntas lógicas podemos realizar un diagnóstico. ¿Cuál es la situación actual Z dónde estamos ahora y por qué?.
La llegada del tercer milenio trae consigo la primera revolución de alcances mundiales. Están cayendo todas aquellas estructuras políticas, sociales y económicas.
El poder de la sociedad tiene tres palancas esenciales: la fuerza, la riqueza y el conocimiento. Estas tres palancas pueden utilizarse en casi todos los planos de la vida social, desde el hogar hasta las estructuras políticas. Pero el poder ha ido evolucionando pasando primero por la fuerza luego a la riqueza y, hoy, reside en el conocimiento.
Un segundo aspecto a destacar, debido a los cambios en las viejas estructuras políticas, sociales y económicas, y principalmente con el advenimiento de la nueva filosofía neoliberal, el poder está cambiando de dueño. Ya no son los estados fuertes y poderosos que ostentan el poder, sino que el mismo se ha ido trasladando hacia las fuerzas vivas: las organizaciones gremiales patronales, las organizaciones gremiales de trabajadores, etc. En fin, todas las organizaciones grupales detentan parte de ese poder y el mismo es más efectivo cuanta más dosis de conocimiento y menos de fuerza posea.
La situación económico-financiera a fines del Siglo XX y principios del XXI:
La última mitad del siglo XX se caracteriza por los profundos cambios y transformaciones. En los últimos veinte años hemos asistido a:
El derrumbe del mundo socialista, de la Unión Soviética y todos sus satélites de Europa oriental. De hecho ha significado la caída definitiva de la teoría marxista, pero sin que ello revele un triunfo de la teoría antagónica sustentada por el capitalismo ortodoxo.
Lo prueba el hecho, de que las naciones capitalistas industrializadas, no logran salir de la crisis, que las afecta sin soluciones de continuidad, en el mediano plazo,
Las economías de los países subdesarrollados, agobiadas por el endeudamiento externo e interno y sometido a estrictas políticas de ajustes, han abandonado las políticas proteccionistas y se abren al exterior.
Las economías desarrolladas, por el contrario, imponen al mundo en desarrollo condiciones de apertura económica, mientras que en lo interno mantienen un férreo proteccionismo a través de políticas de subsidios a sus producciones agrícolas.
El 11 de setiembre del 2001, se derrumba la seguridad del capitalismo mundial. Inexpugnable hasta entonces, el terrorismo asestó no sólo un golpe cruel y artero, sino además, demostró la vulnerabilidad del mundo en que vivimos.
En los últimos años del siglo XX y principios del XXI los cambios y las transformaciones se profundizaron y se aceleraron dando lugar al fenómeno de la globalización. Realmente estamos viviendo una profunda revolución con alcances mundiales. El auténtico poder que radica en la sociedad del conocimiento hace que las verdaderas ventajas competitivas, se sitúen definitivamente en las diferencias de las estructuras económicas, culturales, institucionales, en los valores y en las tecnologías que estas estructuras encierran.
En resumen podemos decir que aquel mundo bipolar de mitades de siglo se ha transformado radicalmente y hoy tenemos ante nosotros una situación, que si bien no está claramente definida como proyecto institucional, implica igualmente la consideración de algunos puntos perfectamente definidos:
Se ha avanzado inexorablemente hacia una globalización económica y a una irreversible internacionalización de las economías.
Ese proceso está liderado por grupos poderosos (G8 + Brasil) que demandan un espacio económico internacional abierto y de bases multilaterales, mientras que protegen indisimuladamente a sus industrias y producciones agrícolas, sobre la base de barreras no arancelarias, subsidios y devaluaciones.
Esos grupos ya han dividido el espacio económico internacional en tres grandes bloques regionales y una dilatada periferia marginal.
Como consecuencia, no estamos asistiendo a la creación de una economía mundial, sino a un nuevo sistema de reparto multilateral, con la continuación del predominio de las grandes potencias económicas y sus influyentes empresas transnacionales.
En conclusión, el ancho mundo de los países en vías de desarrollo vuelve a quedar marginado de las corrientes comerciales y de capital.
Y el aún más ancho mundo de los países pobres, sufren la peor marginalización: la de la pobreza económica y como consecuencia, la del hambre, causa primera de los grandes males de la sociedad.
Dentro de este marco general se perfilan tres grandes bloques:
El formado por Estados Unidos, Canadá y México y en el que, en cierta medida, se incorporarían otros países latinoamericanos.
El europeo, encabezado por Alemania e integrado por el resto de los países de la Unión Europea a los que se agregarían las economías de Europa oriental y los países integrantes de la ex-unión soviética
El bloque asiático liderado por Japón e integrado por Corea del Sur, China, Taiwán, Singapur, la asociación de naciones del sudeste asiático: Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas. Este grupo podría abarcar también Australia y Nueva Zelanda.
La globalización e internacionalización de la economía que se ha desarrollado en la última década del siglo XX, ha impuesto a todos los países del orbe la necesidad de una adaptación rápida a las nuevas condiciones imperantes. Esta situación obligó a los países en vías de desarrollo y a los de menor desarrollo relativo, a introducir cambios importantes en sus sistemas productivos y monetarios.
En el orden interno se destaca la lucha frontal contra la inflación y contra la inestabilidad de los sistemas de precios en el marco de una política económica abierta, globalizada y de cara al exterior.
Por otra parte en los aspectos externos, la desaparición de la bipolaridad y el surgimiento de poderosos bloques económicos, determinó la necesidad de que los países que quedaron en la periferia de esos bloques, se abroquelaran a su vez, creando mercados regionales. Estos, adaptados a la nueva realidad económica, servirían de apoyo a las políticas de estabilización monetaria y provocarían el crecimiento económico, sobre la base de una política de defensa de las producciones regionales y a través de una apertura hacia los mercados internacionales. Los países comprendieron finalmente que el desarrollo de las economías no era un problema simplemente cuantitativo, sino que había un alto componente de complejidades cualitativas.
Desde que el Mercosur pasó a ser, primero una idea, luego una realidad que se va plasmando paulatinamente, en el Uruguay así como en Argentina, Brasil y Paraguay, constituye el Gran Tema, sobre el cual se siguen organizando seminarios, ferias, exposiciones, conferencias, cursos, audiciones, programas televisivos, reuniones de Presidentes, de Ministros, etc., que dan al público y a las instituciones, la oportunidad de introducirse, a diferentes niveles de profundidad sobre los aspectos institucionales del mismo.
Sin embargo, lo que es más importante, las empresas, los empresarios, los inversionistas, se siguen preguntando ¿cuál va a ser el papel futuro de cada uno de ellos en la nueva realidad geopolítica-económica que se pretende crear?
Hasta ahora sólo los grandes capitales, las empresas multinacionales, saben realmente el rol que juegan en uno u otro país. Por otra parte la armonización de políticas y el respeto de los convenios es pura ficción. Los aspectos diferenciales entre los países, entre las empresas y entre las personas y su modo de pensar, hacen aún más difícil la tarea de armonizar políticas y conductas. El 95% de las fuerzas productivas formadas por empresas y empresarios pequeños y medianos, micro empresas, familiares y trabajadores en general, desconocen absolutamente qué les depara la integración regional.
CAPÍTULO II
¿HACIA DÓNDE VAMOS?
Dentro de un mundo en el que domina: el desorden; la incertidumbre; el caos y la corrupción. Solo podemos ir desordenadamente y con gran incertidumbre hacia el caos y la corrupción. Nos oponemos ciertamente a aceptar que este sea el único camino. Deben de existir otras alternativas y estamos dispuestos a investigarlas. Nos adherimos y transcribimos un extracto del razonamiento de Silvia Chauvin (Mujeres de empresa.com) publicado en Internet: "reaccionar, adaptarnos, buscar alternativas, actuar rápidamente y tratar de disfrutar la aventura de buscar nuevos horizontes. Pero además hay otro detalle tan importante como adaptarse al cambio y es anticiparse al mismo, por eso hay que "oler" periódicamente el queso y ver si no se está poniendo viejo. El cambio es como un pájaro que está en tus manos, suéltalo y déjalo volar o, aprétalo y hazlo morir, vos decidís." Imaginemos por un momento que emprendemos un viaje, o por qué no, que somos ese pájaro que lo han dejado volar.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE NUESTRO ITINERARIO?:
Nuestro punto de partida: La situación actual que hemos delineado mediante un Diagnóstico y sobre la que hemos aventurado esquemáticamente un Pronóstico apocalíptico.
Nuestro punto de llegada: Los objetivos trazados. ¿a dónde nos deberíamos dirigir?
El camino a recorrer: La estrategia elegida ¿cuál es el forma de llegar allá?
El vehículo a utilizar: Las técnicas y tácticas más apropiadas. ¿Qué acciones deben tomarse concretamente? Este vehículo debe llevar al volante un conductor experimentado y fundamentalmente el convencimiento de que no debemos dejar que lo que emprendemos sea librado a la casualidad, al accidente, esperando que las cosas "ocurran" sin hacerlas ocurrir. Debemos ser cada uno y en conjunto verdaderos líderes librando una revolución no solo en nuestra vida espiritual, sino además en las cosas materiales, en nuestro cuerpo, en nuestros recursos económicos y sociales, para alcanzar los ideales de justicia social, un repartimiento más equitativo de las cargas y de los beneficios. Dando, sin esperar recibir. Precisamente porque el mundo está en crisis, nunca antes ha habido tantas oportunidades.
CAPÍTULO IV
¿A DÓNDE NOS DEBERÍAMOS DIRIGIR?
Debemos vernos y sentirnos como seres espirituales con experiencia humana y no meramente como seres humanos que tal vez tengan alguna experiencia espiritual.
Aprender y adoptar la idea de que estamos todos relacionados y que la única forma de vida posible en el planeta es el funcionamiento armónico y en paz de la humanidad.
Darnos cuenta que "El pensamiento es la fuerza más importante y poderosa del universo" y que por lo tanto cultivar el pensamiento positivo tiene como resultado una sociedad más sana, más feliz y más pacífica.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA REALIDAD ECONÓMICA
Los acontecimientos que están pautando las nuevas realidades en el campo económico, afirman definitivamente la consolidación de un nuevo sistema, no solo para la creación, sino también para la circulación de la riqueza, que depende por completo de la comunicación y de la distribución instantánea de datos, ideas, símbolos y simbolismos. Todo esto significa un salto hacia un nuevo y revolucionario sistema de producción, más allá de la producción masiva, hacia una creciente adaptación a las necesidades del cliente. Buscando tal vez, en lugar de la comercialización y distribución masiva, nichos de mercado hacia donde orientar la producción y la comercialización.
MOTIVACIONES
Pretende señalar que nuestro trabajo debe ser encarado con objetivos de mediano y largo plazo enmarcados en la aplicación de una avanzada tecnología para la región que la proyecte por los caminos del tercer milenio.
En segundo término entendemos que La Gran Transformación, también con características nacionales y regionales y con políticas de desarrollo para el entorno, muy bien definidas, persigue, por lo menos para nuestros países, en primer lugar, la integración hacia adentro, como la herramienta adecuada sobre la cual hay que edificar el sistema. Pero cuidado, no confundir integración hacia adentro con la ya perimida estrategia de desarrollo orientado hacia adentro.
No se trata de abandonar la visión de apertura hacia los mercados externos, sino por el contrario, buscar la cohesión necesaria, los estándares internacionales habituales y la capacidad competitiva, que permita a las micro, pequeñas y medianas empresas, comenzar a incursionar en sectores que, hasta el momento, las condiciones imperantes les impide alcanzar.
LA INTEGRACIÓN HACIA ADENTRO
Entendemos que existen en la región y fuera de ella, excelentes oportunidades para realizar negocios sobre la base del trabajo en equipo, de la capacitación, de créditos blandos, de costos que privilegien la constitución de grupos de empresas con perfil exportador.
Mediante esta misma organización es posible recrear las condiciones de rentabilidad y seguridad, para que dentro de los países, puedan funcionar Mercado de Capitales con afluencia de inversiones de la región y de fuera de ella, a las que puedan acceder las pequeñas y medianas empresas. Estos capitales no sólo se remunerarían con tasas de interés aceptables internacionalmente, sino que podrían mejorar su performance, acreciendo su renta con parte de las utilidades que ayudan a generar.
LA ORGANIZACIÓN DE UNA ACCIÓN ORIENTADORA Y EDUCADORA
Faltan pues, organizaciones que desarrollen una labor que pueda ser al mismo tiempo orientadora y educadora, y que procure modificar el modelo de rivalidad económica en los que están planteados los principales conflictos de América Latina. Se hace necesaria la presencia de una organización privada que actúe en el campo de la actividad empresarial, ayudando a modificar las estructuras actuales, no solamente las de producción, sino también las administrativas y las mentales, que permitan alcanzar el grado de desarrollo tecnológico y cultural que abra la posibilidad de un cambio radical en las relaciones de producción y en la competitividad internacional.
CAPÍTULO V
En la economía predomina el cambio y los ajustes periódicos, son factores primordiales y son indispensables al momento de plantear una estrategia, la cual debe ser de mediano a largo plazo con suficiente credibilidad.
El nuevo modelo de desarrollo se basa en la creación de una economía nacional de mercado, basada en políticas económicas del Estado para desarrollar los mercados locales y regionales internos. Si se desarrollan y expanden, es posible aumentar sostenidamente la productividad y, por lo tanto, fortalecer la competitividad de la economía en los mercados internacionales.
PLANTEOS PREVIOS DE CARÁCTER GENERAL
Cuando hablamos de la integración en la economía de los países de Latino América nos damos cuenta que implica la interacción de dos fenómenos, la apertura comercial y las políticas de desregulación, los cuales vienen acompañado del incremento del comercio reciproco y la inversión latinoamericana. Esto unido a la globalización ha hecho notable las diferencias entre países, y dentro de cada país, contrayendo más problemas como son la desocupación crónica con el aumento de la pobreza y la marginalización. En los años sesenta se decía que los compromisos integradores favorecían la modernización política, pero esto era de manera externa, respecto a los rezagos sociales se encargaba la política interna de cada país.
La nacionalización de las actividades estratégicas, lo que significa poner al servicio de las exigencias del país aquellas actividades indispensables que tienen que ver directamente con el desarrollo y la defensa de la nación, mediante políticas públicas concertadas, y no necesariamente con estatizaciones ni con sometimiento a los intereses de las grandes empresas transnacionales.
TRABAJO EN EQUIPO Y COOPERACION ENTRE EMPRESAS INDEPENDIENTES
Por medio de esto las firmas asociadas a un mismo proyecto podrán unir sus escasos recursos, así podrán conseguir cumplir las metas que de manera individual no podrían conseguir. El objetivo central será lograr ventajas competitivas no alcanzables individualmente Para que esto tenga posibilidad práctica, debemos superar y cambiar radicalmente algunos conceptos que, con el correr del tiempo, se han establecido y adoptados como verdaderos en la región.
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN EQUIPO Y LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS.
La globalización debe ser vistas como unidades productivas de grupos humanos. Las personas en sí mismas son el elemento estructural de las organizaciones y son las que posibilitan con sus actitudes la existencia de éstas. Si el eje de los tres principios fundamentales que mencionamos opera con el debido equilibrio, la coincidencia de propósitos va a generar niveles de intereses generales, de cooperación y de participación. Existirá una verdadera cultura organizacional. Basado fundamentalmente en la confianza recíproca relaciones de largo plazo y beneficios recíprocos. Las personas son la estructura de las organizaciones y por sus actitudes es que existen ellas.
VENTAJAS COMPETITIVAS ORIGINADAS POR LA INTEGRACIÓN HACIA ADENTRO.
El concepto de ventajas competitivas, es esencialmente relativo en cuanto al tiempo en que pueden resultar efectivas. En algunos aspectos el proceso es más lento y se prolongan por períodos más largos. En otros, la erosión de las ventajas se acelera. Por lo tanto, el proyecto de integración hacia adentro a través de redes o aglomeraciones de empresas, tiene como objetivo buscar continuamente nuevas fuentes de ventajas competitivas. Generalmente los recursos con lo que se trabajan son una combinación de activos y capacidades, esto es de acuerdo a la competencia y las variaciones en el mercado. El líder de la empresa tendrá como meta construir nuevas ventajas competitivas. Trabajando en conjunto con todas las empresas de la red se lograra conseguir n valor que satisfaga de mayor manera al cliente.
Obviamente la integración hacia adentro, mediante el mecanismo del trabajo en equipo a través de la red, provocará diferentes efectos como:
a) el aprovechamiento de las economías de escala
b) la reducción de los costos de transacción
c) elevación de la eficiencia
d) crecimiento de la productividad
e) mayor fuerza de negociación por el fortalecimiento empresarial y la presencia de la red.
f) Incremento de relaciones más favorables para la empresa en relación con sus proveedores
g) adquisición y difusión de información
h) capacitación, etc.
IMPACTOS SOCIALES DE ESTOS MODELOS PRODUCTIVOS
Los impactos señalados serán: dinamizan el desarrollo local y permiten crecimiento con equidad. Se crea una nueva gestión del conocimiento, debido a que los activos intelectuales son los que están liderando el proceso de cambio en las estrategias empresariales. Los activos intelectuales o capital intelectual los que están liderando el proceso de cambio de las estrategias empresariales. Se crea de esta forma una nueva herramienta que es la gestión del conocimiento.
Tienen como objetivos, entre otros, son: reducir coste de los procesos operativos; consolidar la lealtad del cliente; mejorar la producción. Pues bien, los modelos productivos movilizados por medio de la red y a través de la gestión del conocimiento, tienen como resultado provocar impactos de dinamización del desarrollo local en primer lugar.
OBSTACULOS
Es natural que aparezcan obstáculos: costos de transacción; imperfecciones de los sistemas institucionales; imperfecciones del mercado Estos obstáculos que hemos mencionado, tienen solución en la medida que la cultura de las organizaciones, permita realizar los ajustes necesarios en el momento oportuno.
Es necesario enfatizar una falla muy latinoamericana, la cual tiene que ser definitivamente extirpada del contexto económico regional. Nos referimos concretamente a la característica de nuestra sociedad que no perdona el éxito sino que lo obstaculiza persistentemente.
Lawrence Harrison el autor de "El subdesarrollo está en la mente" cita a Mariano Grondona que ha escrito lo siguiente:
"…..la sociedad progresista confía en el individuo; la sociedad Resistente sospecha del individuo. La sociedad favorable al Desarrollo enfatiza virtudes menores, pero el trabajo bien hecho, la Puntualidad, la cortesía, son calidades que obstaculizan la Concreción de los deseos del individuo en la sociedad resistente. El Código ético de la sociedad progresista está basado en el autointerés Responsable y el respeto mutuo. La sociedad atrasada busca Una perfección utópica, que frustra y desvaloriza la conducta recta. La sociedad progresista respeta la ley; la sociedad atrasada respeta La fuerza." La pregunta sería que sociedad queremos: una sociedad progresista o una sociedad resistente.
¿EN QUE DEBE CONSISTIR EL PLAN?
Debe ser de las instituciones privadas, se aplicará las legislaciones sobre consorcios, grupos de interés económico, unión transitoria de empresas (UTE).
Su planteo teórico se basa en las modernas tecnologías de la administración y corrientes del pensamiento económico de la década del 90 en adelante. Su orientación ha de ser la solución en el corto y mediano plazo de los problemas que enfrentan los micros, pequeñas y medianas empresas.
Problemas que normalmente presentan Micro, pequeñas y medianas empresas:
1) Aislamiento.
2) Deficiente inserción en el sistema socio económico.
3) Escasez crónica de financiamiento flexible.
4) Problemas para consolidar capital propio.
5) Cuellos de botella en la comercialización.
6) Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño.
7) Poca diversificación de funciones.
8) Falta de formación gerencial y escasa o nula capacidad administrativa.
9) Insuficiente desarrollo tecnológico agravado por el difícil acceso a la innovación tecnológica.
10) Baja productividad.
11) Escasa o nula competitividad a nivel internacional.
12) Ausencia de normas de calidad.
CAPÍTULO VI
OBJETIVO
Se busca la innovación procesos de mejoramiento continuo de su capacidad de gestión de los factores de producción de la empresa mediante mecanismo de Cooperación entre micro, pequeñas y medianas empresas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, proceso permanente de reflexión estratégica, eliminando la visión excesivamente cortoplacista y llevando a la observación y análisis en el largo plazo de los procesos de la empresa, del grupo, de la rama productiva y de las tendencias nacionales e internacionales. El compromiso y participación activa y directa del empresario en sus diagnósticos y soluciones.
EL FUNDAMENTO LEGAL SERÁ:
La constitución de consorcios, grupos de interés económico, UTE, etc.
La existencia de una misión clara y definida, como instrumentos de orientación estratégica y de evaluación de decisiones.
El trabajo en equipo.
La existencia de planes estratégicos de mediano y largo plazo para el desarrollo de los diferentes proyectos.
Propuestas de solución de los problemas generales que normalmente presentan micro, pequeñas y medianas empresas:
1) Aislamiento.
2) Deficiente inserción en el sistema socio económico.
3) Escasez crónica de financiamiento flexible.
4) Problemas para consolidar capital propio.
5) Cuellos de botella en la comercialización.
6) Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño.
7) Poca diversificación de funciones.
8) Falta de formación gerencial y escasa o nula capacidad administrativa.
9) Insuficiente desarrollo tecnológico agravado por el difícil acceso a la innovación tecnológica.
10) Baja productividad y escasa o nula competitividad a nivel Internacional.
11) Ausencia de normas de calidad.
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROYECTO:
Sobre la base de lo expuesto y a modo de síntesis se puede afirmar que el proyecto, en la fijación de sus objetivos específicos, procura determinar las técnicas apropiadas a aplicar sobre la base del eje:
Capacitación.
Financiamiento.
Información.
Servicios.
CAPÍTULO VII
El plan propone la creación de redes o grupos de empresas, con apoyo legal en los Grupos de Interés Económico, en los consorcios, UTE, etc., para desarrollar las tareas de trabajo en equipo que se deban realizar, para maximizar la eficiencia, la producción y la comercialización a través de micro, pequeñas y medianas empresas. Las empresas actúan independientemente pero asociadas estratégicamente al grupo para consolidar ventajas competitivas y sortear obstáculos de funcionamiento individual.
LA ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
Se le denomina Broker a la empresa idónea, profesional, capaz de conducir la administración de las redes, grupos de interés económico, consorcios, asociatividad.
El grupo de empresas debe estar bajo la dirección y asesoramiento de un Consejo Permanente integrado por los empresarios involucrados en la red o el grupo. Este consejo es el que está capacitado para la determinación de las estrategias productivas, intercambio de informaciones, identificación de oportunidades de negocios y de la disposición necesaria para aprovechar las mismas.
ACTIVIDADES DEL BROKER
FINALIDAD:
Ofrecer una variada gama de servicios adaptados a las necesidades de las empresas y de los particulares, ya sea directamente o por intermedio de asociados especializados.
Atiende las complejas relaciones de sus potenciales clientes ubicándolos en grupos de interés económico cuya finalidad es facilitar o desarrollar la actividad económica de cada uno o mejorar o acrecer los resultados de esa actividad.
ORIENTACIÓN HACIA LA MERCADOTECNIA
Es una orientación dirigida directamente a las empresas tratando de definir en primer lugar las necesidades que se tratan de servir y satisfacer. En ese sentido la primera tarea es identificar los grupos metas seleccionando, grupos específicos y necesidades específicas de los mismos. Deberá tenerse en cuenta que los fenómenos de cambio que operan en el mercado son tan dinámicos, que la única posibilidad de adaptación inmediata es la aplicación de los métodos de gestión de cambio, ajustándose a los tres conceptos claves que lo componen:
CREATIVIDAD
LIDERAZGO
CALIDAD
ACTIVIDADES
El proyecto se compone de áreas perfectamente definidas que serán encaradas con un cronograma determinado según las necesidades de las empresas unidas. A continuación, se desarrollan cada una de estas áreas definiendo adecuadamente sus respectivos campos de actuación.
PROMOCIÓN Y AYUDA PARA FORMULAR, INICIAR Y ORGANIZAR PROPUESTAS DE INVERSIONES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES O COMERCIALES.
En su vertiente industrial y agro-industrial el proyecto encara la reconversión de numerosas empresas actualmente paralizadas por graves problemas financieros que afectan a los grupos que detentaban su explotación. El broker puede actuar aplicando uno de los dos procedimientos siguientes:
En el primero de ellos el broker actúa, mediante contrato, directamente con la empresa, asumiendo el control de la administración en todos sus aspectos, facilitando a las empresas el acceso al capital necesario y a la dirección técnica y empresarial que se requiere.
También puede asumir la iniciativa en materia de promoción de nuevas empresas mediante venta, fusión, alianzas, etc.
En el segundo procedimiento, mediante un contrato, el broker se limitara a prestar sus servicios a la red o grupo de interés económico, con el objetivo de proporcionar los servicios necesarios, desde el punto de vista económico y financiero, que le devuelvan a las empresas su capacidad competitiva y les permita actuar en el mercado nacional o internacional en condiciones rentables.
SERVICIOS
Administración financiera de empresas
El análisis de la toma de decisiones en materia financiera es un aspecto que requiere cada vez mayor atención de la empresa y la participación de técnicos e instrumentos más avanzados. Así, el análisis financiero, la planificación y el control ocupan un lugar preponderante en la actividad que desarrolla el broker con relación a las empresas que requieren sus servicios. La administración y políticas del capital de giro, así como el examen de las fuentes y formas alternativas del crédito a corto plazo, constituyen otro de los capítulos importantes de los servicios prestados.
La formulación de proyectos de inversión y la obtención de la declaratoria de interés nacional para esos proyectos, así como su puesta en práctica, es otro de los aspectos importantes en materia de prestación de servicios. Por último, tenemos la recuperación de empresas con diferentes tipos de dificultades. A través de racionalización industrial, introducción de tecnología, reducción de costos, mayores facultades y ganancias para las gerencias altamente especializadas y más fuertes aumentos de capital dirigidos a la renovación de los equipos, se logra poner en funcionamiento empresas marginales reincorporándolas a los procesos productivos. Para ello una de las fórmulas es sustituir el endeudamiento de las empresas por la participación de grandes, medianos y pequeños inversionistas interesados en la adquisición de capital accionario y la toma de control de esas empresas. Se logra así mayor dotación de capital de riesgo mejorando el índice de endeudamiento total de la empresa.
Dirección de empresas (management)
Una de las principales carencias de las empresas pequeñas y medianas, así como de los inversionistas de largo plazo que inician una actividad industrial, es la falta de capacidad técnica para la formación de equipos gerenciales en las diversas áreas de la organización empresarial. Por ello, en todos los casos en que se asesora sobre proyectos de inversión, formación de empresas, apertura de mercados, aspectos administrativos o financieros, la actividad alcanza también a la formación y preparación de las estructuras de personal de dirección, para dotar a la empresa de los recursos humanos necesarios para alcanzar los fines propuestos.
Asistencia técnica en proyectos de desarrollo de integración regional.
Formación y desarrollo de mercados de capital.
Creación y desarrollo de empresas.
Compra-venta, fusiones o participaciones de empresas.
Asesoramiento de la empresa en la emisión de capital de riesgo.
Asesoramiento de la empresa en problemas de financiamiento interno o externo.
Declaraciones de Interés Nacional.
Obtención de asistencia crediticia interna o externa.
NEGOCIOS CON EL EXTERIOR
Consideraciones sobre el comercio Internacional, las estrategias definidas por los las corrientes existentes sobre cómo encarar el problema del endeudamiento externo y el crecimiento de las economías de los países latinoamericanos podrán ser variadas pero todas, y cada una de ellas, pasan por el lugar común que significa el crecimiento impostergable de las exportaciones interregionales y extra regionales.
Más allá de las controversias planteadas en torno al tema, más allá de un necesario reordenamiento monetario y financiero regional, permanecen incambiadas las condicionantes que nos señalan que sólo y únicamente a través de un incremento cuantitativo y cualitativo de las exportaciones de los países latinoamericanos podrán removerse los obstáculos que impiden el normal cumplimiento de las obligaciones contraídas y el alcance de las metas de crecimiento deseables para la región. Y éstas no podrán crecer a menos que se reconozca la importancia decisiva que en el comercio poseen las pequeñas y medianas industrias, las que en la región ocupan la mayor cantidad de factores de producción y significan un porcentaje considerable del comercio interno de los países del área.
LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR
La finalidad es producir una verdadera revolución comercial mediante un esfuerzo privado concentrado que persiga objetivos variados como ser:
Investigación de actividades de venta Esfuerzos promocionales Perfeccionamiento de diseños y calidades de productos Normas modernas para su marca y envase Producción y publicidad en masa América Latina tiene ante sí un mercado interno y externo integrado por consumidores, productores, comerciantes y gobiernos que compran productos y servicios. Hay que investigar a estos compradores y productores y adaptar a sus necesidades los precios, la promoción y la distribución. Para ello hay es necesario realizar un trabajo previo que consiste en adaptarnos nosotros mismos a los factores y problemas especiales que vamos a encontrar al operar en el comercio internacional. Es necesario el estudio previo del medio ambiente económico político, legal, cultural y de negocios.
Las naciones muestran una gran variedad en cuanto a estructura industrial y producto nacional bruto, factores éstos determinantes a su vez de los bienes y servicios que probablemente vayan a requerir. Será imprescindible pues, encarar el estudio de las distintas economías en cuanto a su estructura industrial y al nivel y distribución de la renta nacional.
Igualmente hay que considerar el medio político-social en lo que tiene que ver con las actitudes de los diferentes países hacia las compras internacionales, la estabilidad política, las regulaciones monetarias y la eficiencia de la estructura gubernamental en cuanto al comercio internacional se refiere.
VENTAJAS QUE OFRECE UN BUEN SERVICIO EN COMERCIO INTERNACIONAL
Una buena estrategia de mercado requiere un grado de agresividad y velocidad que no siempre están al alcance de los exportadores de los países en desarrollo. Este problema, afecta sobre todo a las pequeñas y medianas empresas que carecen de los recursos necesarios para la implantación de una política de exportación. Entre las alternativas disponibles para promover el rol de las pequeñas y medianas empresas en el comercio internacional, el establecimiento de grupos de interés económico, como asociación voluntaria de algunas empresas con vistas a metas iguales, es una de las más factibles y responsables para brindar resultados a corto plazo. En ese sentido, la creación del grupo, a través del broker, que actúa también como trading brinda una serie de ventajas en términos de costos reducidos y adquisición de know-how técnico.
Con frecuencia una compañía pequeña o mediana no puede contratar expertos en comercio exterior, sin embargo un grupo bien constituido, no tiene estos problemas, ya que un mayor volumen de negocios permite contratar gente capacitada. Además los expertos encargados de mejorar el funcionamiento del grupo están introduciendo permanentemente nuevas producciones y métodos de ventas, lo cual hace que el estándar tecnológico de las compañías asociadas mejore continuamente. A mediano plazo esto lleva a la sustitución de importaciones, aumento de las exportaciones y mayor competencia en el mercado interno. No sólo posibilita una diversificación de las exportaciones y mejor calidad del producto, sino que el grupo permite también aumentar la complejidad de productos exportables, mediante la participación de fabricantes de productos complementarios que satisfagan pedidos más sofisticados.
Establecimiento del grupo con destino a realizar actividades en el comercio exterior
Un grupo o red de interés económico representa un conjunto de compañías productoras organizadas bajo un modelo informal y sin modificación del estado legal de cada una de ellas. Su propósito es tener un mercado común de productos y servicios en el comercio internacional.
Las compañías que elaboren productos similares o complementarios pueden integrar un grupo, para aumentar las negociaciones en el exterior y disminuir los costos de investigación, penetración y permanencia en los mercados internacionales.
Este esfuerzo es importante sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, las cuales, por sí solas, carecen de la capacidad financiera, volumen de producción y variedad de modelos requeridos para una exportación satisfactoria.
El broker, a través de la trading, opera como un departamento de exportación e importación para las empresas participantes. A través del funcionamiento legal, los miembros participan en todas las actividades y permanecen informados con respecto a los planes de mercadeo y demás operaciones del grupo.
La participación en forma directa o por intermediación en negocios de exportación e importación es una de las principales actividades. Se procura una activa participación en los negocios en el MERCOSUR y a través de éste hacia otros mercados regionales o extra regionales creando centros de actividad en las principales ciudades. El campo del análisis y asesoramiento en esta materia es vasto y complejo, y consiste en operar en el mercado latinoamericano con especial énfasis en el fomento y consolidación de las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas, poniendo a su disposición canales de comercialización y estructuras gerenciales en comercio exterior, de las que aquellas carecen frecuentemente. Con una organización comercial que le permite al grupo estar presente en todo el mercado latinoamericano, uno de los principales objetivos es la realización de estudios e investigaciones de productos y mercados, con la finalidad de poner al servicio de la empresa latinoamericana un verdadero banco de datos. Este relevamiento de oferta y demanda latinoamericana permitirá orientar los negocios entre los países del área y con terceros países.
Servicios a prestar
1) Desde el punto de vista de la economía en general
Alentar y extender el comercio regional e internacional.
Trabajar para el logro de una reducción progresiva de las barreras comerciales.
Procurar el incremento de la participación de los países de menor desarrollo en el comercio internacional.
Luchar contra el proteccionismo.
Difundir los cambios tecnológicos.
Página siguiente |