Descargar

Sistema de actividades para favorecer la formación del valor patriotismo


Partes: 1, 2, 3

  1. Síntesis
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos sobre los valores. Su particularidad en el valor patriotismo
  4. Potencialidades axiológicas de la obra martiana
  5. Caracterización de la muestra
  6. Análisis de los resultados de la constatación inicial
  7. Propuesta del sistema de actividades para favorecer la formación del valor patriotismo
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

PENSAMIENTO

"Sembremos más valores que trigo, a pesar del hambre que hay en el mundo, porque sólo sembrando valores, un día tendremos trigo "".

Fidel Castro Ruz

Síntesis

Este trabajo titulado Sistema de actividades para favorecer la formación del valor patriotismo en los escolares de quinto grado de la escuela Primaria Granma de la autora, Licenciada Amparo Aguilar Medina, tiene como objetivo: Elaboración de un sistema de actividades que favorezca la formación del valor patriotismo en escolares de 5to grado de la escuela primaria Granma mediante las potencialidades de la obra juvenil martiana . En el mismo se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico : analítico—sintético e inductivo-deductivo, histórico- Lógico, modelación y el sistémico estructural funcional; del nivel empírico: la observación científica directa, abierta y externa, las entrevistas, encuestas y la revisión documental; estadístico – matemáticos – descriptivos e inferencial. La Novedad científica de esta investigación radica en la triada presente en la propuesta a partir de componentes como: lo cognoscitivo-cualidades en la formación de la personalidad de escolares de quinto grado- lo afectivo. Su aporte práctico lo constituye el sistema de actividades propuesto como material docente para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares de quinto grado de la escuela primaria, a partir de las potencialidades axiológicas de la obra martiana y la actualidad del tema se evidencia en que el mismo se inserta en la línea temática efectividad del trabajo político-ideológico y la educación en valores y en el Programa Ramal # 3 El cambio educativo en la escuela primaria: actualidad y perspectiva. Además aparece en el banco de problemas de la escuela Granma y en el del municipio Campechuela

Introducción

La formación y transformación del hombre en sujeto cognoscente, afectivo y comprometido con la adquisición de conocimientos en la búsqueda de los más genuinos valores humanos, constituye una alternativa educacional para este continente ante los embates de un proyecto de globalización neoliberal.

Los sistemas educativos de América Latina, y en general del mundo, tienen como reto la orientación de las nuevas generaciones hacia la construcción de un modelo en defensa de la autoctonía de las culturas, en contraposición con las verdaderas pretensiones de las políticas dirigidas a concentrar el poder informativo con el fin de borrar la memoria histórica de las naciones, sus tradiciones y culturas, así como el empeño por globalizar sus preceptos, postulados y expresiones socioeconómicas, en detrimento de las identidades nacionales y culturales.

Cuba, influenciada por esta realidad, no escapa a la crisis de valores que se manifiesta a nivel mundial; lo que no se da con el mismo impacto en todos, ni en todas las personas, por el modelo de sociedad socialista que existe. Los que más se critican son los que están en la etapa de formación y desarrollo. Por lo que la escuela cubana tiene ante sí el reto de reforzar el sistema de valores, en correspondencia con el modelo social que se propone desarrollar.

Hoy más que nunca se libra la Batalla de Ideas con el propósito de lograr que el pueblo alcance una cultura general integral, la que plantea enormes esfuerzos y desafíos. El Sistema Nacional de Educación protagoniza una profunda revolución en este sentido, que se despliega a través de numerosos programas, para asegurar a todos los ciudadanos un aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida.

Al seleccionar el patriotismo, se parte de una concepción de este como valor, integrado a un sistema de valores que forman parte de su fundamento e identificación como nación soberana; manifiestos en las raíces más profundas de la nacionalidad cubana: la identidad nacional, el sentido de pertenencia, la preservación de las conquistas de la Revolución, la solidaridad humana, los sentimientos de cubanía, el amor a la naturaleza, el amor al trabajo, el respeto y admiración por sus héroes, el conocimiento y disposición de cumplir con los deberes, entre otros.

En el centro donde se aplicó la investigación se aprecia que en ocasiones en los escolares:

Es insuficiente su vínculo afectivo con los principales hechos históricos y figuras relacionadas con éstos. No saben argumentar bien las cualidades que deben poseer los verdaderos patriotas cubanos. Los docentes poseen un insuficiente conocimiento de la contextualización de las obras escritas por José Martí, así como todo el contenido formativo que encierran. También resultan insuficientes los procedimientos empleados de acuerdo con las características psicológicas de los escolares.

Aunque el plan de estudio está estructurado en relación con las obras de José Martí y a través de las asignaturas Lengua Española, Historia de Cuba, Educación Cívica y otras, que tratan la faceta de su vida; es necesario concebir al Héroe nacional como "un modelo alcanzable" en su contribución al conocimiento de la historia, la ciencia, la vida de los pueblos y la cultura, pero fundamentalmente su aporte a la formación patriótica de las nuevas generaciones.

Las potencialidades axiológicas que ofrece la obra martiana son de incalculable valor para favorecer la formación de los escolares en ese sentido.

A todas estas dificultades detectadas, que no han sido resueltas hasta la actualidad se les han llamado insuficiencias. Por lo que la contradicción externa que genera la situación problémica, se evidencia en la necesidad de favorecer el proceso educativo de los escolares de quinto grado de la escuela primaria Granma relacionado con la formación en valores, donde el valor patriotismo sea el núcleo de los mismos.

Lo expuesto condujo al siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer la formación del valor patriotismo en escolares de 5to grado? Se seleccionó como tema: Sistema de actividades para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares de 5to grado mediante las potencialidades de la obra juvenil martiana.

El objeto de estudio: es el proceso de formación de valores en escolares de 5to grado de la escuela primaria Granma. Para resolver el problema planteado se formula como objetivo de la investigación: Diseño de un sistema de actividades que favorezca la formación del valor patriotismo en escolares de 5to grado de la escuela primaria Granma mediante las potencialidades de la obra juvenil martiana.

El campo de acción: la formación del valor patriotismo en los escolares de quinto grado de la escuela Granma a través de la obra juvenil martiana. Para dar cumplimiento al objetivo en la práctica escolar de la escuela primaria, se formularon las siguientes preguntas científicas:

¿Cuál ha sido la evolución histórica de la formación de valores en la escuela primaria Granma?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos: filosóficos, sociológicos, axiológicos, y psicopedagógicos que se deben asumir para favorecer la formación del valor patriotismo en los escolares de 5to grado de la escuela primaria Granma?

¿Cuáles son las potencialidades axiológicas que ofrece la obra juvenil martiana para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares de 5to grado la escuela primaria Granma?

¿Cuáles son las potencialidades y necesidades que tienen los escolares de 5to grado de la escuela primaria Granma en cuanto a la formación del valor patriotismo?

¿Qué propuesta se puede diseñar para favorecer la formación de valores en los escolares de 5to grado de la escuela primaria Granma?

¿Cuál es la efectividad del sistema de actividades propuesto que apoyado en las potencialidades de la obra martiana, favorezca la formación del valor patriotismo en los escolares de 5to grado la escuela primaria Granma?

Para cumplimentar el objetivo, responder las preguntas científicas y solucionar el problema científico, se plantean las siguientes tareas de investigación:

1. Valorar la evolución histórica de la formación de valores en la escuela primaria Granma.

  • 2. Fundamentar teóricamente desde lo filosófico, sociológico, axiológico, y psicopedagógico la formación de valores y su tratamiento en la escuela primaria.

  • 3. Clasificar las potencialidades de la obra martiana para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares primarios de 5to grado de la escuela Granma.

  • 4.  Diagnosticar las potencialidades y necesidades en la formación de valores de los escolares de 5to grado, en especial del valor patriotismo en la escuela primaria Granma.

  • 5. Diseñar un sistema de actividades para favorecer la formación del valor patriotismo en los escolares de 5to grado de la escuela primaria Granma.

  • 6. Valorar la efectividad del sistema de actividades como principal resultado de la investigación a través del pre-experimento.

Esta investigación sentó sus bases en la dialéctica – materialista, en particular el paradigma crítico, la idea de Haberlas (1989) y Freire (1994) en su concepción de comunicación (diálogo), acción y reflexión y la contribución del pensamiento social cubano a la formación de valores , en particular la figura de José Martí y la conciencia nacional.

La lógica investigativa asumida en la solución de las tareas planteadas posibilitó utilizar varios métodos, que permitieron interpretar y dar cumplimiento a las tareas científicas planteadas, todos de gran utilidad en el estudio de fuentes impresas de información y en el procesamiento de los fundamentos científicos y de los criterios de autores consultados. Los procedimientos lógicos del pensamiento (análisis y síntesis, inducción y deducción, abstracción) se emplearon durante toda la investigación.

Como métodos teóricos:

  • Analítico – sintético e inductivo – deductivo: se utilizan durante toda la investigación, con el objetivo de crear una sólida fundamentación teórica del tema, al tomar posiciones a partir de la crítica a diferentes fuentes; permiten a su vez a partir del estado actual en que se encuentra el fenómeno objeto de estudio, en casos particulares establecer regularidades y generalizaciones. Así como para analizar los resultados obtenidos en la práctica educativa y social, y en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

  • Histórico – lógico: permitió hacer un análisis de la evolución histórico- lógica que ha experimentado la formación de valores en la escuela primaria Granma.

  • Sistémico – estructural – funcional: con el fin de diseñar el sistema de actividades para favorecer la formación del valor patriotismo; esto permitió la dedicación y explicación de las condiciones y relaciones que se establecen entre el sistema de actividades, las cuales permitieron la interpretación y transformación del objeto de estudio.

  • Modelación: para diseñar el sistema de actividades a través de la abstracción desde un enfoque dialéctico y sistémico del proceso pedagógico de la escuela primaria, revelar sus relaciones, así como brindar información sobre el objeto modelado, lo cual contribuye a reevaluar nuevos espacios para su perfeccionamiento.

Entre los empíricos:

  • Observación Científica: del tipo directa, abierta y externa para evaluar el estado actual del objeto de estudio con el objetivo de realizar el diagnóstico y la conformación del problema científico, y en el período experimental para constatar la aplicación práctica del sistema de actividades.

  • La encuesta al personal docente: se efectuó para conocer las principales dificultades que presenta la escuela para llevar a cabo la formación de valores, así como sus fortalezas; cómo se emplea la obra martiana en este sentido y su aprovechamiento en el desarrollo de una conciencia patriótica en los escolares.

  • La entrevista: con la finalidad de recoger criterios y testimonios sobre la situación actual del problema y las características de la población que componen la muestra.

  • El pre- experimento: para comprobar la efectividad del sistema de actividades, en el grupo objeto de estudio, al comparar los resultados iniciales (pretest) con los finales (postest), a través de las pruebas que miden la formación del valor patriotismo.

  • Análisis documental: Se hizo un análisis de los documentos oficiales del MINED para determinar la estructura, coherencia y orientación del trabajo político –ideológico y de profundización de la obra martiana en la escuela primaria y se utilizó esta obra para determinar cuáles se adecuaban a las características psicológicas de los escolares de 5to grado, de acuerdo con el sistema de actividades propuesto.

  • Estadísticos: se utilizó la estadística descriptiva y la inferencial en la selección de la muestra y el procesamiento de los datos obtenidos, fundamentalmente en la aplicación de los métodos empíricos.

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como población a los 40 escolares de un grupo de 5to grado de la escuela primaria Granma y como muestra a los 20 del 5to D de la referida escuela, lo que representa el 50 por ciento de dicha población; el criterio de selección tuvo un carácter intencional.

La actualidad: el tema que se investiga se inserta en la línea temática efectividad del trabajo político-ideológico y la educación en valores y en el Programa Ramal # 3 El cambio educativo en la escuela primaria: actualidad y perspectiva. Además aparece en el banco de problemas de la escuela Granma y en el del municipio Campechuela.

Novedad científica: Consiste en que el sistema de actividades tiene un enfoque que no se observa en la comunidad científica anterior al trabajo que presenta la autora y se refiere a una triada presente en la propuesta a partir de componentes como: lo cognoscitivo-cualidades en la formación de la personalidad de escolares de quinto grado- lo afectivo.

El aporte práctico: lo constituye el sistema de actividades propuesto como material docente para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares de quinto grado de la escuela primaria, a partir de las potencialidades axiológicas de la obra martiana.

La significación práctica: Del sistema se derivará un taller integrador para exponer a directivos y maestros de otras escuelas los aspectos más significativos de él, porque se ha diseñado un curso que formará parte de la preparación en el sistema de trabajo político-ideológico de la escuela Granma, porque será fuente para la elaboración de un folleto o material de apoyo a la docencia para dar tratamiento a este valor en la educación primaria.

El trabajo consta de una introducción, donde se expone el diseño teórico y metodológico de la investigación realizada; un desarrollo, donde se ofrece la caracterización del proceso de formación de valores, así como sus fundamentos filosóficos, axiológicos, sociológicos y psicopedagógicos en lo referido al patriotismo, mediante la obra juvenil martiana. Se propone un sistema de actividades con su metodología. Se incluye además una valoración de los resultados alcanzados a través de la evaluación que ofrece un grupo de expertos seleccionados. Incluye las conclusiones y recomendaciones de la investigación que centra su atención en los aspectos esenciales tratados en el proceso investigativo.

DESARROLLO

Fundamentos teóricos sobre los valores. Su particularidad en el valor patriotismo

Evolución histórica de la formación en valores de la escuela primaria.

Al hacer referencia a la formación de las nuevas generaciones es bueno tener presente al comandante en jefe Fidel (3 de septiembre 2002) cuando sentenció:" Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que viven en el mundo con imperativo de la naturaleza, muchas veces contradictorias con la virtudes que más apreciamos, como solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras."

De manera que, para analizar la evolución histórica del proceso de formación en valores de la sociedad cubana actual es necesario remontarse a otras épocas en la que se ubica la génesis de la nacionalidad cubana.

Para un mejor análisis del tema objeto de investigación se enmarcan los antecedentes en tres momentos fundamentales, desde la fundación de la escuela Granma en el municipio de Campechuela en 1961 a 1974, de 1975 a 1988 y de 1989 a 2008.

De 1961 a 1974: Reinicio de la formación en valores.

A partir del triunfo de 1959, se comenzó a dar cumplimiento a lo planteado por Fidel en La Historia me Absolverá, se nacionalizaron las empresas, se repartió la tierra a quienes la trabajaban, en Campechuela se particularizó con la intervención de 2 centrales azucareros, de esta manera se dio empleo a todas aquellas personas que lo desearon.

Desde los primeros años de la Revolución se comenzó a trabajar por defender la independencia lograda del yugo imperialista y por dar seguimiento a la política del socialismo, pero en el sector educacional no se había concretado un programa específico para trabajar en sistema con la formación en valores.

Se puede afirmar de forma general, que aún no se tenía correctamente enfocado el papel de las masas populares y la personalidad. Tampoco se consideraba un objetivo importante el desarrollo de habilidades de trabajo.

Durante esta etapa no se daba prioridad a la formación de valores en las nuevas generaciones, continuadoras de la obra de la Revolución, asímismo era indudable que para el logro del desarrollo de la personalidad integral del escolar no se tenían en cuenta las potencialidades que brindaban las diferentes actividades en función de lograr dicho objetivo.

Se puede destacar que en la etapa no se conocía con profundidad los valores que debían poseer los escolares de la enseñanza primaria, en la mayoría de los casos los maestros se dedicaban a enseñar los elementos indispensables de cada materia, sin tener en cuenta la importancia que reviste la formación de valores en las nuevas generaciones continuadoras de la obra de la Revolución.

De igual forma, no se tenía en cuenta las posibilidades que ofrecía cada actividad para el logro del desarrollo de una personalidad en correspondencia con los principios socialistas, donde se tomaran como punto de partida los valores que debían desarrollarse en los escolares.

De 1975 a 1988: Consolidación de la formación en valores.

A raíz del Primer Congreso del PCC, en diciembre de 1975 el plan de perfeccionamiento tuvo como principal propósito, adecuar la educación a la sociedad que se construye. El año 1988 marcó pautas educativas, se buscó una mayor coherencia entre todos los niveles y se conciben elementos de la formación de valores y de sentimientos humanos.

Es oportuno destacar que se comienzan a observar cambios que conllevan a la formación de valores en los escolares; lo que evidencia que existe mayor dominio en cuanto al sistema de valores a trabajarse en la escuela, con énfasis en los primarios, con el objetivo de formar verdaderos revolucionarios.

Aún en esta etapa se puede afirmar que no se exigía al maestro por una adecuada vinculación de las diferentes actividades que posibilitaban el logro de los objetivos propuestos por la máxima dirección del país, lo que permite plantear que hasta el momento no se puede hablar de una acertada dirección del proceso docente-educativo en función de lograr un desarrollo adecuado en la formación de valores en las nuevas generaciones.

De 1989 a 2008: Hacia el perfeccionamiento de la formación de valores en Cuba.

A partir del año 1989 con el perfeccionamiento del sistema educacional aparecen actividades que permiten al maestro dar tratamiento a lo formación de valores en los escolares, con énfasis en el patriotismo.

Desde el inicio de la década del noventa, Cuba se vio abocada a un colapso económico, como consecuencia del derrumbe del campo socialista y la desintegración de la URSS, agravado por el recrudecimiento del bloqueo imperialista; situación esta que solo pudo ser superada gracias a la obra de la Revolución, que propició la firmeza y unidad inquebrantables del pueblo, bajo la sabia dirección del Partido y Fidel, al poner en práctica obligadas medidas económicas como: la despenalización del dólar, la reapertura del mercado agropecuario, la ampliación del trabajo por cuenta propia y el incremento significativo del turismo internacional.

Todo lo expresado trajo como consecuencia en una parte de la población, el deterioro de determinados valores como: la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, la honradez, la laboriosidad e incluso el mismo patriotismo, evidenciado en muchos casos por las preferencias y deseos de parte de la población por cosas que venían o entraban al país desde el exterior a personas con esas posibilidades; además de un cambio en la jerarquía de estos.

Como siempre tiene acostumbrada la dirección de la Revolución al pueblo cubano, el país comenzó su recuperación y ha ido saliendo del período especial crudo que vivió, el sector educacional específicamente tiene el encargo social de brindar una serie de normas, documentos, preparación en el orden metodológico y científico a las estructuras desde el nivel central hasta la base, pone a los docentes en condiciones de resolver la problemática de la educación aparejada a la instrucción en cada centro escolar del país y ejemplo de ello se evidencia además en la propia maestría de amplio acceso.

Fundamentos filosóficos, sociológicos y axiológicos sobre los valores.

Los fundamentos teóricos de los valores hay que abordarlos desde la concepción filosófica marxista-leninista.

Es de difícil definición el concepto valor, por su carácter complejo y porque constituye objeto de estudio de diferentes ciencias. El concepto de valor ha sido comparado con un poliedro, que tiene múltiples caras, que puede analizarse desde ángulos o visiones diferentes.

La educación y formación de valores requiere ir a las raíces y direcciones del problema y analizar los principales conceptos dados por diferentes autores.

"Educar en valores es la acción planificada, orientada y controlada que ejercen la familia, la sociedad y la escuela, mediante el ejemplo personal en la actuación de todos los adultos responsabilizados con la tarea o encargo social de formar las nuevas generaciones"_ dando explicaciones convincentes con ejemplos creíbles de todo lo que acontece, sin errores y argumentos suficientes y veraces para que se pueda entender al nivel de todas las edades.

En su artículo."La escuela y la formación de valores" el Dr Diego González Serra expresa que "los valores constituyen orientaciones inductoras y afectivas de la personalidad que expresan las necesidades y tendencias del individuo, pero surgen y se transforman a partir del desarrollo del reflejo cognitivo de la realidad". De acuerdo con su concepción, establece una estrecha relación entre ellos y las necesidades, de ahí que expresa que las necesidades morales y sociales engendran los valores morales.

Lissette Mendoza Portales hace un profundo y serio análisis de los valores y en su artículo "La formación de valores: un problema de la filosofía de la educación" y en otro momento comprende "los valores como los significados que adquieren los fenómenos, objetos y proceso de la realidad para los individuos clases, naciones en el contexto de la actividad práctica".Quiere decir que estos fenómenos, objetos y procesos de la realidad resultan significativos para el ser humano en su vida práctica en la medida que satisfacen necesidades.

Se asumen como fundamentos filosóficos aquellos que se corresponden con la concepción dialéctico-materialista a partir de la comprensión de lo objetivo y lo subjetivo en la potenciación y formación de los valores y que son los siguientes:

  • Resulta necesario que se aborden en cualquier doctrina humanista.

  • No se puede hablar de valor sin valorización.

  • Los valores tienen que abordarse en la práctica, en el conocimiento y necesidades humanas.

  • Tienen un carácter sistémico.

  • Es un proceso. Se forman, se desarrollan y se consolidan.

  • Tienen carácter histórico-concreto. No son de por siempre, ni para siempre.

  • Pueden tener significados diferentes en contextos diferentes.

  • Cada sociedad tiene su sistema.

  • Tienen carácter correlativo.

  • No se rescatan, ni se siembran.

El valor se puede apreciar como un concepto que por un lado expresa las necesidades cambiantes del hombre y por el otro fija la significación social positiva de los fenómenos naturales y sociales para la existencia y el desarrollo progresivo de la sociedad. Pueden entenderse a partir de la relación sujeto valorante – objeto de valor, entendido el objeto en toda su dimensión, incluido el propio hombre.

Metodológicamente:

  • Los valores son expresión de la cultura y componentes de la ideología.

  • Sirven como elementos reguladores de la conducta, se erigen en norma ideal y modelan las formas de actuación.

  • Se ubican en el plano espiritual y designan una significación positiva en las cosas que se hacen.

  • Se forman en la vida diaria y se manifiestan en los hechos, fenómenos y relaciones entre los sujetos, ya sea en un grupo o clase social, o en la sociedad en su conjunto.

  • Participan de los sentimientos, los compromisos, las motivaciones, las actitudes y los intereses de cada individuo.

  • Para su educación requieren pensarse y desarrollarse en sistema, pues se interconectan e interactúan unos con otros.

  • Están condicionados por el desarrollo y la experiencia histórico-social e individual y por los factores de influencia educativa.

La metodología para la comprensión correcta de los valores la ofrece la dialéctica materialista, es imprescindible partir del análisis de la naturaleza del valor. Las discusiones más polémicas como se ha visto comienzan con su definición.

José R. Fabelo (1984) parte del concepto de valoración "como reflejo subjetivo en la conciencia del hombre, de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad. El valor debe ser entendido como la significación socialmente positiva de estos objetos y fenómenos"

Los valores tienen un carácter positivo. No pueden existir valores negativos de la misma forma en que no pueden existir fenómenos que al mismo tiempo sean positivos y negativos en una misma relación.

Los conceptos significación y valor, a pesar de su relación no son idénticos. La significación, además de abarcar lo valioso y antivalioso para la sociedad, se caracteriza también porque está presente en objeto natural, al margen del sujeto. "Los valores son expresión del ser social, de los objetos y fenómenos. Sin el hombre, sin la sociedad, no hay ser social ni hay valores…"

La autora asume para su tesis los conceptos de valoración y valor que ofrece Fabelo Corzo, pues considera que reúnen todos los elementos para el sistema de actividades que propone.

Los valores tienen como fuente las necesidades humanas y no pueden existir fuera de las relaciones sociales. De aquí se desprende que tienen un carácter histórico-concreto. Lo que en una época era valioso, en otra cambia, y viceversa. Aparecen nuevos y desaparecen otros.

Fabelo al explicitar la significación como concepto imprescindible para conocer los valores expone que es lo que ella representa para la práctica social y depende de las funciones que desempeñe en la actividad de las personas.

Los valores están relacionados con las necesidades; a ellas deben su surgimiento, existencia y desarrollo. No se trata de las individuales, sino de las sociales y tienen como finalidad satisfacer determinadas necesidades, que son comprendidas por el sujeto que elabora sus objetivos y metas que tienen un carácter social y existen independientemente de la voluntad del hombre.

Las necesidades individuales tienen importancia en el proceso valorativo. Las de cada época son el resultado de la síntesis de millones de experiencias individuales del pasado, presente y futuro. Son provocadas por el desarrollo de la producción y a la vez estimulan el proceso productivo.

La solución a qué es lo valioso y lo antivalioso en la sociedad, el criterio para discernir entre las opiniones, criterios, ideas y significaciones, se resuelve a partir del progreso social, lo que favorece el desarrollo progresivo de la sociedad constituye un valor, lo que lo obstaculiza representa un antivalor.

El interés se forma por las condiciones objetivas y expresa la orientación relativamente estable del sujeto hacia la realización de acciones que permiten la creación, conservación y consumo de aquellos objetos y fenómenos que son significativos y necesarios para el individuo, la familia, el colectivo, la clase, la nación o la sociedad en su conjunto, si por un lado, la valoración recibe el influjo de los intereses, también ejerce una influencia activa, convirtiéndose a menudo, en medio de su concientización por parte del sujeto.

Cuando el hombre concientiza sus necesidades e intereses, se forman los fines de su actividad, que constituyen la anticipación del resultado, a cuyo logro está dirigida la acción. Por eso desempeña la función reguladora y directriz de la actividad humana y expresa la relación activa del hombre con la realidad objetiva; pero al mismo tiempo, es producto y reflejo de las condiciones concretas en las que vive el hombre.

Los valores morales son los que reflejan la significación socialmente positiva de los fenómenos, hechos o conductas humanas. Se expresan en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia. Además regulan y orientan la actividad de los hombres. El carácter normativo les viene dado porque las normas son el conjunto de reglas de conductas válidas para una clase, una capa social, o un individuo.

El componente espiritual de la sociedad al que corresponde la moral ocupa un rol integrador que penetra en las demás formas y regula la conducta de los sujetos ante el mundo en que viven. La moral es componente de los motivos, intereses, aspiraciones y fines del acto de conducta, tiene una significación, buena o mala, dañina o beneficiosa para sí y para los demás

El interés individual y el social constituyen el fundamento de la moral. Su coincidencia o no, propicia o interpone la consecución de fines comunes. Para lograr esta coincidencia juega un papel importante la regulación moral; pero esta relación puede efectuarse conscientemente y en este caso el sujeto ha asimilado las normas y principios vigentes al actuar de manera plena y auténtica, o formalmente, ante la opinión pública lo cual provoca la doble moral.

La moral es reguladora y orientadora cuando prevalecen en la psiquis firmes orientaciones valorativas. Cuando en el hombre se han forjado tales valores se puede considerar que ha arraigado su firmeza moral general, la cual puede probarse en situaciones difíciles.

No basta solamente tener en cuenta lo que el hombre dice; tiene que haber correspondencia entre lo que dice y hace; en lo que se dice y piensa, entre lo que piensa y hace, que su actuación sea consciente.

Los principios y funciones de la Dialéctica Materialista sirven de sustento a la obra pedagógica profesional donde se expresa que el conocimiento es la fuente del desarrollo y que tiene gran importancia para orientarse en la actividad práctica para indicar hacia donde se debe dirigir la actividad humana, tanto en el orden teórico como práctico.

En la actividad práctico-social de los sujetos es donde se gestan los valores y las dimensiones valorativas de la realidad, al tiempo que constituyen uno de los modos en que se asimila la propia realidad.

La función axiológica de la Filosofía Marxista se expresa a través de las necesidades e intereses del sujeto social. Propende la identidad sujeto-objeto, a través de los valores el sujeto identifica sus necesidades, la posibilidad de satisfacerlas, proyecta ideales y se auto conoce.

Lo axiológico se refiere a lo valorativo, presupone el valor, la actividad y las relaciones valorativas. Esta función se expresa esencialmente en la regulación y la orientación en la actividad humana sin que de ninguna manera excluya el conocimiento, sino que lo presupone.

El proceso docente educativo y la actividad que se realiza para la apropiación en lo valorativo constituyen unos de los componentes esenciales y se expresan en correspondencia con la naturaleza filosófica específica del valor.

Hay que distinguir la naturaleza objetiva y subjetiva de lo valorativo. La primera se refiere a las características cualitativas existenciales de los objetos o fenómenos, a sus valores de uso, a la significatividad que adquieren las verdades científicas, para el desarrollo progresivo de la humanidad y la segunda a las valoraciones, fines y proyectos en forma de ideales, normas y principios de la actuación del sujeto.

La moral siempre se expresa en formas, principios, normas, sentimientos y representaciones sobre el bien y el mal, el deber, lo justo e injusto, que en su conjunto regulan y orientan la elección moral en cada individuo y el cumplimiento humano en general.

Las relaciones morales con su carácter humano, la sensibilidad y el nivel de afinidad o no en las relaciones sociales interpersonales que se establecen entre las personas y la actividad moral abarca el amplio campo de las actitudes, actuaciones concretas, las costumbres y tradiciones, las influencias educativas o negativas, es la concreción del acto de conducta moral, presente en todo tipo de actividad que realiza el ser humano.

En la vida espiritual de la sociedad, la moral constituye un elemento integrador, que penetra las restantes formas ideológicas y valorativas de la conciencia humana, expresándose en profundos sentimientos morales buenos o malos.

La esencia más profunda de la existencia de la moral, está en la necesidad de hacer coincidir el interés individual con el social. Se desarrolla en el contexto de la vida, de las condiciones económicas, de la sociedad, que condicionan o determinan sus rasgos característicos, el código moral de la sociedad en y de cada individuo en lo particular, lo forman principios morales, normas, valores, costumbres y tradiciones.

La concepción dialéctico-materialista de la Ética considera que la causa más común de la existencia de la moral es la necesidad de regular las conductas de las personas, en la convivencia humana, a partir de conjugar los intereses de cada individuo con los intereses de los demás, para que la actuación de cada quien no sea una interferencia u obstáculo en el logro de fines y objetivos comunes. Por lo que la función esencial de la moral es la reguladora, junto a la orientadora, valorativa, educativa y pronóstica.

Dentro de la estructura y funciones de la moral, los valores ocupan un lugar central como elementos que son de la conciencia. Estos siempre se presentan en una dicotomía y contraposición con los antivalores, en una escala a nivel social, con un carácter objetivo y en el individuo con un carácter subjetivo.

El concepto valor refleja la significación social positiva, en contraposición al mal, de un fenómeno, hecho, acto de conducta, actitud que con un carácter valorativo-normativo a nivel de la conciencia, en forma de principios, normas, representaciones, orientan la actitud y conducta del hombre. Es el resultado, como parte de la actividad humana, que abarca el amplio campo de las actitudes de los hombres.

Es en la actividad moral donde se conforman o desarrollan los valores morales a nivel de la conciencia de los individuos, es el plano subjetivo, en ella se objetivizan o realizan los valores internamente, mediante la expresión de sentimientos y actuaciones concretas, es decir en el plano objetivo y social.

El docente forma parte integral del medio y tiene la función de organizar y crear las condiciones necesarias para que el proceso pedagógico se desenvuelva mediante el libre contacto del material didáctico científicamente graduado para ellos. De ahí que la escuela deba analizar al escolar como el centro durante el proceso de organización de los programas de estudio y métodos de enseñanza.

Fundamentos psico-pedagógicos sobre los valores.

El estudio de los valores es abordado por la ciencia psicológica fundamentalmente desde su expresión subjetiva, va en busca de una explicación acerca del origen y regularidades del desarrollo de aquellas formaciones psíquicas, de su estructura y funcionamiento, que posibilitan la orientación del hombre y su valoración con relación al mundo que lo rodea, en particular, hacia las relaciones humanas y hacia sí mismo, como parte de ese sistema de relaciones.

El estudio de los valores morales, como sistema de valores o principios que caracterizan la esfera moral de la personalidad del individuo, se ha desarrollado desde distintas ópticas conceptuales y metodológicas por la psicología.

La psicología de enfoque histórico-cultural desarrollada por L.S.Vigotsky y continuadores constituye un marco teórico y metodológico adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de formación y desarrollo de los valores morales, ya que, a partir de sus principios, categorías y métodos fundamentales, en particular los que abordan la problemática del desarrollo socio-cultural del hombre, posibilita un análisis científico acerca de qué son los valores, el lugar que ocupan en la personalidad y cómo operan en el proceso de la relación individuo-sociedad.

El hombre es el productor de valores en tanto crea la riqueza material y espiritual, que a su vez, se constituye en fuente de su desarrollo. Es precisamente esta la idea central que sustenta la psicología de enfoque histórico-cultural a partir de los planteamientos básicos de L.S. Vigotsky y A.N. Leontiev acerca del problema de la humanización del hombre, su carácter histórico-cultural y el papel que juega la actividad material y la comunicación.

Leontiev, retoma los aportes fundamentales de Vigotsky, al referirse a la conciencia plantea: "En el proceso de la producción material los hombres producen también su lengua, que les sirve no solamente como medio de comunicación, sino también como portadora de los valores socialmente creados fijados en ellas". Leontiev A.N., (1981:79)

Esta concepción psicológica pone el acento en el carácter histórico-social y en el papel de la actividad y del lenguaje en el proceso de desarrollo psicológico del hombre, considera como valor, todo aquello creado por el hombre, tanto de carácter material como espiritual, en lo que se reconoce y a la vez se reproduce.

Esta idea general acerca de los valores descansa en los postulados de la filosofía del materialismo dialéctico e histórico que, básicamente, plantea el carácter de la unidad dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo y su naturaleza histórico-concreta, única vía de explicación científica de los procesos de la psiquis humana.

L.S. Vigotsky retomó los principios y categorías de la filosofía marxista para explicar la génesis de las funciones psíquicas superiores, en particular la conciencia, lo que brinda la clave acerca de cuál es la esencia de los valores humanos y cómo estos se forman.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente